0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Clase 8 Los Orígenes de La Música Mexicana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Clase 8 Los Orígenes de La Música Mexicana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Licenciatura en Música

Popular
Instrumento: Canto
Modalidad: En línea

Clase 8
Los Orígenes de
la Música Mexicana
CLASE 8: Los Orígenes de la Música
Popular
> Bienvenida

Hola, bienvenido a tu clase de canto de la Universidad Tito Puente, vamos a continuar con tu curso.

La clase anterior la aprovechamos para repasar un poco el tema de los géneros que conforman la
música popular, sus orígenes, algunos de sus intérpretes más reconocidos y también unas cuantas de sus
características interpretativas.

Todo esto con el fin de tener muy en cuenta las características del estilo con el que se debe interpretar
cada género, y así brindar una presentación excelente del repertorio. Así como poder ofrecer una
improvisación que explote el género de la mejor forma.

En esta sesión vamos a estudiar los orígenes de la música mexicana, qué influenció su surgimiento y
cuáles géneros se derivaron a partir de ella. Al igual que estudiaremos algunos de los rasgos
interpretativos que la caracterizan.

> Los Orígenes de la Música Mexicana

- La Colonia

Los historiadores de Música Mexicana se refieren al año 1758 como la primera aparición pública y
notoria de los famosos “sonecitos del país” durante el virreinato de Don Fernando de Gálvez, 24 años
antes del grito de Independencia.

Por esa época, las autoridades se vieron obligadas a acceder a una petición general: incluir al lado de
las tonadas españolas, los “sonecitos del país”. Gracias a este permiso, el público pudo disfrutar del
sonido de los violines, el arpa, los mandolones, los salterios y los guitarrones; la música que, desde
hace más de un siglo, ocupaba el primer lugar en las preferencias de los nacidos en el país.

La afición por este tipo de cantos y bailes había simbolizado por largo tiempo una actitud independista,
considerada así por los comerciantes, terratenientes y la nobleza criolla.

La aceptación y la práctica de las canciones populares en las clases altas del país, venía de mucho
tiempo atrás; aquellos sones que se tocaban, cantaban y bailaban en diferentes regiones del país,
eranmucho más conocidos de lo que actualmente podríamos imaginar.

Ya desde los inicios de la época colonial, cronistas e historiadores señalaron la omnívora disposición de
la sociedad para consumir música en saraos, fiestas y representaciones.

Los músicos importados de la metrópoli se encargaron de proporcionar la única diversión aceptable en


ésta sociedad rentista y ociosa: música Española. Pero pronto surgieron variantes nuevas a partir de la
música que habían traído los españoles, con ritmos diferentes y melodías novedosas. A las que se les
llamaría con el nombre genérico de “sones”.
> El Nacimiento de los Estilos Nacionales
- El Mestizaje Sonoro

Las seguidillas, fandangos y zapateados se convertirían en jarabes, jaranas y huapangos del gusto de la
gente . Con el paso del tiempo aquellas danzas y canciones de mestizos, negros, mulatos y “gente
quebrada” provocaron desconfianza, la sospecha y finalmente la abierta persecución. La Iglesia
condenó todos aquellos cantos provocadores de “lascivas canallescas y las más animalescas actitudes”:
jarabes, sones,gatos, rumbas, danzones, habaneras y guarachas cayeron bajo este régimen. Para evitar
que las costumbres se corrompieran, se negó el permiso para organizar danzas y fiestas.

Al iniciarse la guerra de Independencia, los jarabes, lo mismo que la imagen de la Virgen de


Guadalupe, se convirtieron en verdaderos símbolos del espíritu nacional. Inclusive el jarabe llegó a ser
adoptado como una especie de himno para las tropas revolucionarias. Algunos de aquellos jarabes o
sones famosos, han llegado hasta nuestros días en antiguas recopilaciones y aun actualmente forman
parte de la tradición popular.

> Aires Nacionales

- El Jarabe

Una vez consumada la Independencia, los bailes y cantos del país adquirieron carta de naturaleza. Se
les escuchaba en los lugares más diversos; lo mismo en fiestas pueblerinas y en los conciertos de alta
categoría.

Aún los más famosos solistas extranjeros tuvieron que acoplarse e incluir estas piezas en su repertorio
al presentarse en el país.

Los jarabes, antes tan perseguidos, ahora se bailaban y cantaban con el beneplácito de todos,
anticipándose a las peticiones. Las condiciones eran ideales para que una obra salpicada de jarabes y
aires nacionales estuviese entre los estrenos más memorables del Teatro Nacional.

La Música Nacional había llegado para cuando recordamos los años registrados por los gobiernos de
Santa Ana, Comonfort y Juárez, así como durante la intervención francesa; nos podemos dar cuenta dela
entusiasta, igenua y democrática complicidad entre la música popular y la producida por los
compositores cultos.

La jugosa invención anónima, la inspiración popular, se acogieron sin un solo rasgo de desprecio por
los compositores de salón. La mezcla de lo popular y lo culto era de lo más común.

- La Canción Sentimental

Otra vertiente por la que transcurrió la canción mexicana, durante la segunda mitad del siglo XIX,
desde lacaída del Imperio de Maximiliano hasta los primeros años de la dictadura porfirista, es la
“canción de autor”. Se trataba de una canción emotiva, de añoranza y queja amorosa la mayoría de las
veces. Una cantidad grandísima de autores (de los cuales muchos fueron olvidados) producían sin
cansancio canciones para el abundante público que no solo los escuchaba de forma pasiva como pasa
hoy en día,sino que también era capaz de cantar y ejecutar algún instrumento.

Como consecuencia el negocio de las editoriales era próspero. Las canciones se vendían como pan
caliente y alcanzaban un alto número de ediciones.
Todos estos autores de moda cultivaban un género definible, no tanto por su forma, sino por su
contenido, donde figuraban los temas preferidos como: abandonos, enamoramientos, encuentros u
desencuentros amorosos, despedidas y descripciones del ser amado.

Armónicamente, lo más notable en estas canciones era el uso de melodías dobladas en terceras o sextas.
La canción en forma de danza manifiesta una interesante mezcla: el estilo ranchero, campirano y una
cierta reminiscencia de habanera.

Una de las formas más populares de la primera mitad del siglo fue precisamente la habanera. Este ritmo
tuvo su origen en la contradanza cubana de principios del siglo XIX que alcanzó su apogeo con las
creaciones del cubano Manuel Saumell, dando la vuelta al mundo y conociéndose en toda Europa como
contradanza cubana o danza habanera. Su ritmo característico de 6/8 apareció en multitud de obras
mexicanas de la época, simplemente tituladas danza. Su ritmo oscilante y el flujo suave de la melodía
se adaptaban perfectamente a los destellos sentimentales de las canciones mexicanas.

> Nuevas Influencias

- Valses polkas y mazurcas:

Otras formas de origen extranjero se instalaron en el país, aclimatándose y transformándose según el


peculiar sentir de los compositores nacionales. Entran en ese grupo, en especial, formas bailables; la
polka de origen checoslovaco, la mazurca y la redova polacas, el vals vienés, el schottisch, o chotis y la
galopa.

Entre todas ellas, habría que mencionar en primer lugar el vals, cuya indiscutible popularidad se
prolongó por más de seis décadas. El vals había llegado a México hacia 1815 en medio de la censura
desmedida de la Iglesia. Pronto se convirtió en una de las formas socorridas por los compositores de
varias generaciones. Una vez en México y a pesar de conservar los elementos tradicionales de la forma,
se transformó y evolucionó a tal grado que podría hablarse de un específico vals mexicano, que puede
distinguirse grosso modo por sus tiempos pasados, su carácter lánguido y su apagado brillo
instrumental.

Es posible encontrar ejemplos muy antiguos de valses mexicanos. Sin embargo y no sin razón, se sitúa
la culminación de vals mexicano al mismo tiempo que el apogeo de la “tranquilidad” y “grandeza”
porfirianas, aunque bien es posible hallar ejemplos de valses notables antes de Don Porfirio y más allá
de 1920.

Otro género privilegiado por la sociedad Porfiriana fue la polka. El carácter jocoso, el ritmo
excesivamente marcado y un tanto rudo, corrieron con la suerte de que a partir de “Jesusita” en
Chihuahua, de Quirino Mendoza, la polka es considerada como un género distintivo de las
regionesnorteñas.

> El Nuevo Siglo - La aparición de autores de canciones

- Una generación de autores de canciones

La tendencia “intimista”, “regionalista” y “autóctona” se había consolidado con la aparición de todo un


grupo de compositores de principio de siglo, que formaron la primera generación homogénea de
autores de canciones. Los autores de esta generación se distinguieron por dos características
específicas:
1. Todos, sin excepción, formaban una parte de la naciente clase media y había tenido una formación
musical fuera de lo común (en algunos casos, iniciando sus carreras dentro de la música clásica).

2. Todos cultivaron un tipo de canción que era en realidad una reelaboración de ciertas formas
populares preferidas por el compositor Manuel M. Ponce.

Las colecciones de Manuel M. Ponce pretendían preservar y codificar lo que él consideraba la única y
auténtica canción mexicana. Según Ponce, la canción mexicana podría clasificarse dentro de dos
especies.

La canción del Bajío, de aire lento y frase amplia y la canción del Norte, de movimiento rápido,
malicioso e irónico. Obviamente la canción del Bajío a la cual se refiere Ponce era la canción de vaga
influencia italiana de mediados del Siglo XIX que se contaba en Jalisco, Guanajuato, Michoacán,
Querétaro y Aguascalientes, acompañada por arpa, violín y bajo; por lo general se trataba de
“canciones lánguidas y tristes en las que a veces hay una queja dirigida a la desdeñosa amante”

El modelo Ponciano era limitado ya que desconocía y negaba la amplia gama de virtualidades de la
geografía musical del país. Así y todo, la influencia de las ideas de Ponce se hizo sentir de inmediato.

La nostálgica canción campirana desaparecía poco a poco; las influencias extranjeras pronto se dejaron
sentir aún en los campeones del género regionalista, cuyo sustento económico dependía de las
demandas de un mercado ávido de ritmos novedosos modernos como los que se escuchaban en los
teatros de revista.

El fox-trot (un baile de origen estadounidense suave y progresivo, caracterizado por movimientos
largos y continuos, e interpretado usualmente por una big band) hizo su aparición en 1923. Mientras
que, en 1926, Emilio Pacheco escribía la primera canción-bolero. La canción mexicana iniciaba su
camino a la modernidad.

> Conclusión

Como lo hemos estudiado durante este semestre, la música popular contiene una amplia variedad de
géneros y subgéneros musicales que han continuado evolucionado con el paso del tiempo.

Pudimos aprender también que la música mexicana posee de igual forma distintos géneros y
subgéneros,de los cuales, ahora la gran mayoría forman parte del repertorio folclórico más que del
popular, o como se le conoce también: “música regional”.

Para poder aclarar lo que determina que una canción pueda clasificarse como “música regional”, se
debe aclarar netamente la diferencia entre el canto popular y el canto folklórico.

El canto popular se refiere a las canciones que el pueblo maneja en su presente; es decir, son aquellas
canciones que la sociedad acepta y canta, pero que en poco tiempo pueden olvidarse y sustituirse por
otras similares o enteramente diferentes. Cuando una de estas canciones perdura por años en el
repertorio popular, contándose con menores o mayores variantes, dicho canto puede llamarse
folklórico.

En otras palabras, la canción folklórica es un fenómeno que se sustenta en la tradición, en tanto la


canción popular expresa casi por lo general una sensibilidad o una moda pasajera. La música regional o
folklórica surge como expresión popular y, del mismo modo que las costumbres artesanales, se
transmite de generación en generación.

Las diferentes regiones de nuestro país pueden identificarse tanto por sus características geográficas
como por sus rasgos particulares. México ha sido siempre un pueblo de artesanos y el arte folklórico un
importante medio de expresión. Su música ha expresado y ha surgido de costumbres ancestrales. Sin
embargo, es clase que a nosotros nos toca presenciar el ocaso del México Folklórico.

Cada región del país va adaptándose a la mueva cultura unificadora urbana, y el folklor deja de
evolucionar, para desaparecer paulatinamente.

La tradición oral se acabe y son pocos los músicos folklóricos que se preocupan por crear música
propia o conservar la tradicional.

> Tarea

- Elegir una pieza de música mexicana con letra y redactar un ensayo de mínimo 2 cuartillas en el que
expliques porqué es importante preservar el género y reconocerle el mérito a la pieza que escogiste.
Incluir ficha técnica de la canción y su letra (Esta sección no cuenta dentro de las 2 cuartillas del
ensayo) Entregar en formato PDF.

- Grabar el video de avance de tu repertorio. I video por pieza.

También podría gustarte