0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Wuolah Free Tema 5 (4) Gulag Free

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Wuolah Free Tema 5 (4) Gulag Free

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

TEMA 5. MEMORIA COLECTIVA


La memoria colectiva tiene un enfoque más sociocultural.

MEMORIA COLECTIVA

Actividad. Pensad en un par de acontecimientos históricos de vuestro país que recordéis


que sean antes del siglo XX.

Se dice un acontecimiento peruano, uno español y uno colombiano. Los españoles


recuerdan el acontecimiento español, pero no saben nada del acontecimiento peruano.

En función del grupo nacional al que pertenecemos, tenemos una memoria colectiva u
otra porque es la que se comparte en ese país. La memoria colectiva es diferente en
función del grupo al que perteneces, debido a que tiene que ver a algo relativo e
importante a ese grupo, en el sentido de pertenencia. Ejemplo: ser peruana significa
tener una memoria colectiva diferente a los españoles, esto tiene que ver con identidad,
la pertenencia del país del que provienes, etc.

Nuestra identidad personal depende de nuestra memoria. A nivel grupal también


tenemos una identidad, una identidad colectiva. Para formar esa identidad colectiva,
necesitamos una memoria colectiva.

Memoria colectiva. Representación del pasado compartida por los miembros de un


grupo, como una generación o un estado-nación (Wertsch).

Se reconstruye desde el presente y se hace con un objetivo del futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA COLECTIVA


El foco no está en el individuo sino en el grupo. Sin embargo, hay una interacción entre
el individuo y el grupo en el modo en el que las representaciones individuales están
influidas por la memoria colectiva.

La memoria colectiva no se relaciona con cómo recordamos algo que hemos


experimentado, sino cómo, qué y por qué un grupo decide recordar algo. Este recuerdo
es absolutamente mediado por el lenguaje, por los libros de textos que hacen que tu
conocimiento sea totalmente diferente a lo que sería si no tuvieses esos mediadores. La
memoria es mediada de formas más extremas que las individuales porque están
mediadas social y culturalmente. Ejemplo: o hemos tomado un café con Fernando e
Isabel.

Un grupo no tiene memoria tal y como la hemos definido para el individuo. En la mayoría
de las ocasiones ninguno de los miembros del grupo ha experimentado de manera
directa lo que se recuerda.

Ejemplo: memoria sobre el holocausto, descubrimiento de América, la segunda guerra


mundial.
Entonces ¿Quién recuerda y por qué?

Recuerda el grupo y las personas que lo forman y lo recuerdan para saber quiénes
somos, de dónde venimos y nuestras raíces y hacia dónde vamos como grupo.

La memoria colectiva normalmente se relaciona con un proyecto identitario del grupo.

Para la memoria colectiva, la precisión del recuerdo no es el factor más importante


(como pueda ser en la individual), de hecho, muchas veces es un impedimento para
los objetivos del grupo porque se puede sesgar a través de las memorias individuales,
es decir, el recuerdo específico que cada uno tiene sobre un evento determinado.

Un ejemplo claro de este proyecto identitario es el modo en el que el estado controla la


memoria colectiva para fomentar un sentimiento de identidad nacional.

De todos modos, grupos de todo tipo comparten una memoria colectiva por una gran
variedad de motivos. Ejemplo: la comunidad gay comparte una memoria colectiva que
les ayuda a luchar por sus derechos.

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA


COLECTIVA (PERSPECTIVAS)

• Pensamiento narrativo: mediadores y esquemas


• Emociones: emociones colectivas y basadas en el grupo
• Conceptos: nación e identidad nacional
• Identificación social: teoría de la identidad y categorización social. Experimento.
Metieron a un grupo de personas en una casa y les grabaron durante días, las 24
horas, para ver su comportamiento. Al cuarto día les dieron una camiseta azul a
unos y a otros una roja. ¿Qué ocurrió después? Empezaron a relacionarse las
personas que tenían el mismo color de camiseta y, con el resto, dejaron de
relacionarse pese a verse relacionado con ellas antes de llevar la camiseta de color.
El color de la camiseta es como una etiqueta que provoca un impacto emocional.

HERRAMIENTAS CULTURALES FUNDAMENTALES QUE INTERVIENEN EN LA MEMORIA


COLECTIVA

A través de las herramientas culturales se transmite y aprende la memoria colectiva.


Tenemos dos herramientas culturales que son las narrativas y rituales.

Las narrativas pueden encontrarse en la historia, en películas, en historias familiares,


en novelas, en museos, etc.

Los rituales hacen referencia a las conmemoraciones, celebraciones patrióticas o


recreaciones históricas donde uno participa para recordar el pasado y fomentar una
identidad nacional. Ejemplo: semana santa, navidad, 6 de diciembre, 12 de octubre, etc.

PENSAMIENTO NARRATIVO
Ejemplo: Vídeo de los triángulos y el círculo. Lo tenemos mediado porque construimos
una narrativa para darle sentido al vídeo. Existe una predisposición a recordar el pasado
en un formato narrativo.
Aplicamos esquemas previamente aprendidos que moldean nuestra narrativa.

Ejemplo: Pocahontas y Avatar. Son narrativas especificas diferentes, pero tienen el


mismo esquema narrativo y muchas veces tienen un impacto en nuestra vida.

ESQUEMA NARRATIVO

Hay un mitógrafo (hombre que estudia mitos) que analizó los mitos en diferentes
sociedades y culturas a lo largo del mundo y encontró que, aunque hubiese narrativas
específicas diferentes, poseían el mismo esquema narrativo. Tiene un libro: el viaje del
héroe, cuyo protagonista tiene mil caras, pero se trata del mismo héroe. Plantea un
esquema narrativo en el que hay un héroe que empieza un viaje normal con una
comodidad aparente, pero luego, se presentan una serie de dificultades que tiene que
superar (manifestación de la crisis, la ciada, afrontamiento de la situación, la batalla) y
luego, las supera y consigue ser un héroe (resurgimiento).

Estos esquemas tienen un impacto en nuestra vida y nos afectan. Ejemplos: los
esquemas narrativos del amor, de la vida, de tu futuro, la amistad, etc.

ESQUEMAS NARRATIVOS MAESTROS Y NARRATIVAS ESPECIFICAS (JAMES WETSCH)

Westch retoma la noción de esquema de Bartlett y la aplica al campo de la memoria


colectiva y las narrativas históricas.

La noción de esquema de Barttlet se relaciona con cómo usamos nuestros esquemas


previos para guiar nuestro proceso de recuerdo.

Al analizar la historia rusa, Wertsch encontró que diferentes narrativas específicas rusas
comparten el mismo esquema narrativo nuestro.

Esquema narrativo maestro de Triunfos contra fuerzas extranjeras

1. Una situación inicial en el que los rusos viven pacíficamente sin ser una amenaza
para otro es interrumpida por:
2. El comienzo de problemas o agresión por parte de fuerza extranjeras que lleva a:
3. Un tiempo de crisis y gran sufrimiento del pueblo ruso, que finalmente:
4. Finaliza con el triunfo sobre las fuerzas extranjeras por parte del pueblo ruso,
actuando en solitario y de manera heroica.

Esto provocó un impacto sobre cómo eran los rusos. El esquema que se construye suele
ser especifico de la nación en la se construye.

Ejemplo Narrativas nacionales como esquemas narrativos maestros: triunfo de fuerzas


extranjeras en Rusia (Wetsch) → Narrativas específicas ()

Las narrativas esquemáticas maestras surgen en un contexto socio-cultural


determinado. Las narrativas nacionales como esquemas narrativos maestros dan
narrativas específicas. Ejemplo: el cómo se enseña la historia en EEUU tiene un impacto
en cómo conciben la historia los estadounidenses, por ejemplo, la idea que tiene un
estadounidense de la democracia está muy relacionada por cómo se la han enseñado.
ESQUEMAS NARRATIVOS MAESTROS: CARACTERÍSTICAS DE LAS NARRATIVAS
NACIONALES.

• Su principal objetivo es la identidad nacional. La nación y los nacionales


constituyen el sujeto principal de la narrativa (Nosotros vs. ellos).
• Las acciones del propio grupo son siempre juzgadas positivamente.
• La nación y la identidad nacional son presentados como entidades estáticas y
naturales. Incluso se aplican a momentos anteriores al surgimiento de la nación.
Ejemplo. España antes no se llamaba así, pero viene de…
• Los conflictos sobre el territorio nacional constituyen uno de los temas principales
de la narrativa.

Ejemplo: en España se estudia la historia de España, ¿por qué estudiamos la historia


de nuestro país y no de otro? Para saber de dónde procedemos, de donde provienen
nuestra identidad.

DIFERENCIA ENTRE HISTORIA, PRESENTE, PASADO Y FUTURO

El pasado es todo lo que ha ocurrido hasta el presente. Nos acercamos al pasado a


través de dos vías:

- Historia. Narración de las cosas que nos parecen importantes. No es objetivo, pero
tiene una aspiración científica, es decir, la historia como una ciencia que se acerca
al pasado sabiendo que no se puede recuperar y que hay diferentes
interpretaciones y reconstrucciones, pero que trata de ver una visión científica de
esto. Se buscan diferentes evidencias para sustentar una argumentación de eso.
- Memoria colectiva. Tiene un objetivo más identitario del presente y no científica.
Tiene una mirada cuya aspiración no es comprender el pasado, sino entender
nuestra identidad en el presente y hacia donde vamos en el futuro.

La historia está sesgada porque a lo largo del tiempo la propia disciplina y los propios
historiadores han mirado al pasado de forma política e identitaria. Ninguna memoria
está exenta de historia, y viceversa.

Tradicionalmente, la historia se ha generado a través de narrativas nacionales, es decir,


que siempre ha habido identidades grupales que construyen narrativas que comparten.

HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL

Historia como herramienta para la construcción para la construcción de la identidad


nacional.

Contexto marcadamente nacionalista del siglo XIX. Ejemplo. “Hemos hecho Italia, ahora
tenemos que hacer a los italianos” se dice esto porque antes no existía Italia.

La historia es una herramienta para inculcar valores nacionales y fomentar la lealtad


hacia la nación. Para ello, hay que fomentar el aprendizaje, la educación…

Las narrativas nacionales cuentan la historia de tu país para legitimar lo que hay hoy en
día.
Las identidades colectivas siempre han existido, pero estas se aprenden. Ejemplo.
Eres español, porque has aprendido a ser español, no porque vengas de sangre
española. Esto se genera por las narrativas nacionales, las cuales viajan hacia el pasado
y empiezan a inventárselo. Cada uno desde un punto de vista universitario.

¿DÓNDE ENCONTRAMOS ESTAS NARRATIVAS NACIONALES?

En un contexto formal, a través de la enseñanza de la historia, fundamentalmente en los


libros de texto. Las narrativas nacionales también están presentes en el ámbito informal,
como en museos, discursos políticos, etc.

Ejemplo contexto formal. Libro de texto de España en el franquismo. Todo el mundo en


España que iba a la escuela en aquel entonces aprendía a través de este libro. El sujeto
de la lectura es España, el tema de los juicios morales positivos no es crítica,
sobrevalora los aspectos positivos. También se observan aspectos territoriales.

Ejemplo contexto informal. Documental La memoria de España. Los monumentos


también tienen una cierta visión sobre el pasado, las celebraciones, los memoriales, etc.
Que provocan un impacto en la memoria colectiva en nosotros.

Todo esto genera un recuerdo colectivo, una memoria colectiva sesgada.

EL CARÁCTER IMPLÍCITO DE LA MEMORIA COLECTIVA


El ámbito informal juega un papel muy importante. Es muy importante el carácter
implícito. La memoria colectiva normalmente toma la forma de teorías implícitas. Son
compartidas y aceptadas por la comunidad y raramente se discuten o critican.

La memoria colectiva es bastante resistente al cambio. Esto no es sorprendente, ya


que, la memoria colectiva está normalmente asociada a la identidad (porque son cosas
que uno va aprendiendo día a día y está expuesto desde pequeño, las da por sentadas)
y los cambios en el modo en el que recordamos el pasado pueden influir sobre nuestra
propia identidad.

Ejemplo 1. El nombre de las calles o las plazas: Plaza de España, Plaza Mayor, Plaza
del General, Avenida de la Constitución…El nombre de las calles lleva mucho tiempo
asentado y al cambiarlas, eso choca con la gente. No obstante, hay determinados
momentos en los que hay memorias distintas.

Ejemplo 2: la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. La perspectiva que tienen
los diferentes grupos es diferente. La memoria colectiva, aunque es resistente al cambio
y es implícita, en ocasiones está disputada y se puede intentar generar otros tipos de
memorias e identidades colectivas.

ESTUDIOS EMPÍRICOS

Memoria colectiva y representaciones de estudiantes sobre el pasado nacional.


Producción: libros, películas, celebraciones… Producción de memoria colectiva.

Procesos de consumo. Mecanismos de producción con los que se transmite la


memoria colectiva. Hay personas que los consumen y generan su propia perspectiva de
lo que es. Ejemplo: llevar la bandera o ir al desfile muestra como hemos integrado esos
procesos de consumo.

CONCEPCIONES DE ESTUDIANTES SOBRE SU PROPIA NACIÓN. BREVES APUNTES


SOBRE LA “RECONQUISTA”.
- Periodo clave de formación de la identidad nacional española para la historiografía
romántica.
- Hace referencia a un periodo en el que la nación española no existía aún
- El término “reconquista” no surge sino hasta el siglo XVIII para interpretar el proceso
en clave nacional.
- El término “Reconquista” implicó de algún modo la preexistencia de un territorio
nacional español preexistente (y de los españoles) a la llegada de los musulmanes.

Es una narrativa fundacional de la nación de España. Realmente no había españoles


en el 711, pues aún estaban los visigodos. Pero en la reconquista ya no eran los
visigodos, sino que eran reinos cristianos. Entonces realmente no es una reconquista
porque no son los mismos ni los que son conquistados ni los que reconquistan, por lo
que no se puede hablar de reconquista.

Del año 711 que llegan los musulmanes al 1492 pasan muchos años. De hecho, no son
ni los mismos territorios. No existía España y no existían los españoles. Sin embargo, la
idea de Reconquista tiene una connotación de que existe un territorio español y los
españoles. No hay ningún documento en el que nadie hable de reconquistar hasta el
siglo XVIII, pero eso es 1000 años después de lo que se supone que se está hablando.
Esto es una reconstrucción del pasado desde el presente. Se reconstruye para que
sintamos esa identidad. La reconstrucción muestra que no nos mezclamos.

CONCEPCIONES ROMÁNTICAS SOBRE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES

En un estudio, se les pidió a los estudiantes de psicología de 2008 que realizasen una
tarea abierta. Rellenar mapas mudos de España en diferentes periodos de la historia de
España. A través de este estudio, se ve la idea que tenían sobre España y los españoles
como sujeto atemporal de la narrativa.

También se ve la identificación personal basada en una supuesta nacionalidad común.


Nosotros somos nosotros y ellos son ellos, no nos mezclamos. Nosotros vs ellos.

Resultados: representaciones sobre el territorio nacional.

Lo primero que hacían los sujetos era dibujar los mapas en función de lo que es ahora,
es decir, marcaban las fronteras con Portugal y Francia.

Los dibujos reflejan la noción de reconquista.

CONCEPCIONES ROMÁNTICAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL TERRITORIO Y JUICIOS


MORALES

Siguiendo con el estudio, los participantes concebían el territorio como una posesión
nacional de carácter atemporal. Justificaban que, aunque el territorio lo tenían dominado
los árabes, seguía siendo de los españoles.
Se ve claramente que las acciones del propio grupo se juzgan más positivamente
que las del “otro”.

El esquema de la reconquista es igual que el Esquema narrativo maestro de Triunfos


contra fuerzas extranjeras (Wertsch).

Se concibe el concepto de “Reconquista” como el eje de la narrativa. Usaban ese


esquema para dar sentido a eso (igual que el esquema que utilizamos para interpretar
los circulitos y triangulitos que se mueven).

Las personas entrevistadas utilizan ese esquema narrativo para generar su


representación del pasado. En términos de memoria colectiva, este esquema narrativo
está presente en la producción y en el consumo. En este caso coincide el esquema que
se transmite con el que usan las personas, aunque no siempre tiene por qué ser así.

Los conceptos son muy importantes para las narrativas del pasado y cómo nos
representamos en el pasado, en nuestra identidad.

EMOCIONES

IDENTIDAD SOCIAL

Cuando nos identificamos con un grupo social cambia la manera en la que pensamos,
actuamos y nuestras emociones. Simplemente hacer salientes distinciones del tipo
“nosotros y ellos” cambia el modo en el que nos vemos los unos a los otros (Tajfel
y Wilkes,1963).

Muy pocos estudios están centrados en analizar las emociones de los estudiantes
cuando narran el pasado de su nación.

Ejemplo 1: Hay una culpa colectiva en Alemania que viene representada desde el
pasado nacional, pese no haber vivido esa época. La memoria colectiva común viene
marcada por una serie de emociones como lo es la culpa en este caso.

Ejemplo 2. La gente de estados unidos no siente culpa por las bombas atómicas. La
memoria colectiva ha justificado la guerra como un “gracias”, ya que, gracias a ello, no
murió mucha más gente.

La memoria colectiva es muy sesgada y eso afecta en nuestra representación en el


pasado. Además, suele estar controlada a nivel estatal y cultural.

EMOCIONES COLECTIVAS
Ejemplo 1. Cancelación de la independencia de Cataluña. Experiencia emocional
diferente que tiene que ver con un colectivo. Esta gente experimenta estas emociones
porque se siente identificada con algo que afecta a su identidad.

Ejemplo 2. Tradicionalmente el 12 de octubre se celebra al considerarse como un gran


día para España, mientras que últimamente se ha creado un movimiento que no
defiende este día, sintiendo vergüenza de su celebración.
Estudio de psicología

Método. 56 participantes de estudiantes de psicología, se les hacia varias preguntas y


luego se les pedía que seleccionasen algunas emociones que experimentaban con
relación a ese evento y se les preguntaba por qué.

En el ejemplo 2 de antes, se observan dos usos políticos que se posicionan sobre el


pasado, por lo que hay dos visiones diferentes. Uno enfatiza que eso es maravilloso y
otro que dice que aquello fue terrible y que se ha de pedir perdón.

Desde el punto de vista psicológico, se actúa de la misma manera, pues ambos


argumentos crean un vínculo identitario con el pasado y se apelan con una cosa u otra
en función de las identidades que quieren tocar.

También podría gustarte