0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas16 páginas

Wuolah Free Tema 2 (11) Gulag Free

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas16 páginas

Wuolah Free Tema 2 (11) Gulag Free

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

TEMA 2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD

UNIDADES DE ANÁLISIS

¿CÓMO PODRÍAMOS DESCRIBIR A ESTAS PERSONAS?


Emmons propone una sistematización del estudio de la personalidad que incluye tres
niveles jerárquicos:

• Nivel estructural. Estudia las variables estructurales y formales:


o Rasgos
o Tipos (A; B; C)
o Emociones
• Nivel motivacional. Integrado por elementos dentro de un contexto histórico y
temporal:
o Motivaciones (metas, aspiraciones, intereses)
o Planes e intereses
o Atribuciones externa o interna
o Expectativas (ideas sobre el futuro)
o Actitudes
• Nivel integrativo o identidad personal. Organización que el sujeto establece entre
su pasado y su conducta futura.
o Constructos personales (cómo nos identificamos y describimos a nosotros
mismos)
o Valores
o Autorregulación (dar sentido a lo que hacemos)
En último término, la unidad de análisis es la persona real el individuo en su globalidad,
no fragmentado. La persona real es la base que no puede perderse si se quiere que el
resto de las unidades mantenga su valor.

LOS RASGOS COMO UNIDAD DE ANÁLISIS


Los rasgos como unidades de análisis ayudan a describir la estructura de la
personalidad y a predecir la conducta. Además, los rasgos describen regularidades y
consistencias en el funcionamiento de la gente.

A través de ellos, se pueden observar diferentes aspectos a nivel cualitativo que la


conforman como la autoestima, autoconocimiento, la expresión de emociones y
competencias. Así como, la honestidad, optimismo y realismo.

Nos van a permitir describir la consistencia estilística en el comportamiento


interpersonal, constelaciones de conductas estables y tendentes.
Los rasgos se caracterizan por tener una disposición interna, estable y transituacional
que les permite estar siempre presentes en todas las situaciones, aunque se manifiesten
de forma diferente.
Estos pueden considerarse como continuos bipolares, en cada extremo se alude a
tipos de conducta opuestos, o unipolares, la diferencia entre un polo y otro consiste solo
en la intensidad de la presencia de un rasgo.
Son unidades homogéneas y analíticas (más que los tipos) generales a nivel
dimensional y poblacional que se pueden medir y cuantificar. No obstante, su
método evaluativo, el cuestionario, se considera un problema debido a que produce
sesgos.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD


• Ventajas
Se utilizan porque son económicos, válidos y fiables. Recogen gran información de
conductas y situaciones, así como de los rasgos básicos que describe a una persona.
Además, es fácil la obtención de baremos, el examinador es objetivo y se da una
sencilla administración en grupo.

• Limitaciones
No se considera la capacidad de introspección ni las situaciones concretas que ha
podido vivir la personal, es decir, no se tienen en cuenta la influencia de otras variables
en ese momento (ansiedad, cansancio, etc.). Otras limitaciones son las aquiescencias,
falsificación y deseabilidad social. Por otro lado, el participante puede prepararse
verbalmente o dar indicios de tendencia de respuesta.

No podemos usar un cuestionario clínico para evaluar a una persona que no tiene ese
trastorno clínico, pues no es ético.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LOS RASGOS?


Existen controversias de cómo estudiar el contenido de los rasgos. Encontramos dos
enfoques:

• Enfoque A. Propone la naturaleza del rasgo como un conjunto de aspectos


cognitivos, emocionales, motivacionales y conductuales de la personalidad. Esta
perspectiva define los rasgos como única medida de análisis de la personalidad con
distinto contenido.
• Enfoque B. Define los rasgos como una unidad más de análisis, incluyendo rasgos,
expectativas, esquemas, creencias, motivos, valores, planes y proyectos
personales.

LIMITACIONES DE LOS RASGOS


• Foco comparativo. Su posición respecto a un grupo de referencia. Ejemplo: en un
grupo de personas introvertidas una persona puede ser considerada como
extrovertida. Sin embargo, esa persona en referencia a un grupo de extrovertidos
sería considerada como introvertida.
• Escaso énfasis en los procesos y la conceptualización del individuo como un
todo integrado. Esto puede arreglarse con estudios longitudinales.
• Unidad descriptiva vs. Unidad explicativa. Algunos consideran el rasgo como
unidad descriptiva: unidad de observación, mientras que otros lo consideran como
unidad explicativa: una unidad real, que predispone de conductas.
• Tautología explicativa de rasgos.
• Formación a través del lenguaje. ¿Factores léxicos?

PROBLEMAS DE LOS RASGOS


• Consistencia de la conducta. La situación influye en la conducta. La conducta será
semejante en situaciones similares.
• Carácter causal de los rasgos.
o Rasgos como simples categorías. Ejemplo: comportamiento agresivo de una
persona hostil, se comporta de tal manera porque tiene este rasgo.
o Características reales del sujeto. Ejemplo: mecanismo “sesgo atributo hostil”:
tendencia a codificar las situaciones negativas como intentos de agresión de los
otros.

MCCRAE Y COSTA, 2008

Estos autores explican como los rasgos y las bases biológicas demuestran que los
genes describen las dos primeras páginas de nuestro libro de vida, pero nuestros
rasgos, influidos por otros contextos, nos hacen construir y modificar nuestra
estructura de la personalidad.

También es cierto que hay aspectos que son difíciles de cambiar en una persona como
los trastornos de la personalidad o la esquizofrenia, pero sí podemos trabajar con esa
persona para que entienda su situación y pueda predecir sus conductas y
sintomatología.
Deary (2009, p.89): “Los rasgos de la personalidad están vivos”.

PERSPECTIVAS/TAXONOMÍAS PARA EL ESTUDIO DE LOS RASGOS


Existen tres perspectivas para el estudio de los rasgos de la personalidad:

• Perspectiva multirasgo y estructural/Taxonomía multidimensional. Describe el


conjunto de rasgos globales y universales de la personalidad. Parte del supuesto de
que todos tenemos la misma estructura de la personalidad y que las diferencias
son el resultado de combinaciones especiales de los rasgos.
• Perspectiva de rasgo único/Taxonomía unidimensional. Centrada en el análisis
de un rasgo clave para el funcionamiento global de la personalidad. Se da una
descripción analítica.
• Perspectiva idiográfica o morfogénica. Explora cómo el conjunto de rasgos forma
una unidad singular de la conducta del sujeto. Se trata de una descripción
personalizada que da una explicación real de la persona.
MODELOS MULTI-RASGO ESTRUCTURAL
Los aspectos generales (comunes) de los modelos estructurales.
- Determinan los rasgos estructurales de la personalidad
- Realizan un análisis completo y global de la personalidad
- Usan el análisis factorial como método para establecer la taxonomía de rasgos que
definen la personalidad
- Son modelos jerarquizados: conductas → hábitos → facetas → rasgos
- Se basan en un enfoque nomotético. Todos tenemos los mismos rasgos, pero en
medidas diferentes.
- Estudian las relaciones positivas y negativas entre las distintas variables de la
personalidad a través de redes nomológicas.
- Las dimensiones de neuroticismo y extraversión están presentes en todos los
modelos, ya que tienen base biológica.

MODELO DE RAYMOND CATTEL


Este autor se interesó en estudiar las unidades básicas de la personalidad y por la
herencia y ambiente como causa de los rasgos. Desarrollo una hipótesis léxica, en la
cual, defendía que los rasgos estaban en el lenguaje.
Una de sus aportaciones consistió en establecer tres fuentes de datos para investigar la
personalidad:
- Datos Q (Questionnaire).
Provienen de autoinformes de
sujetos, esto es, la propia
descripción de sí mismos.
- Datos L (Life). Provienen de
datos de terceros, a través de la
observación, que darían lugar a 15
factores que explicarían gran parte
de la varianza de la personalidad.
- Datos T (True). Provienen de la
asociación científica (datos
objetivos y de laboratorio).
Además, desarrolló uno de los cuestionarios más utilizados en la investigación y
evaluación de la personalidad: Cuestionario de los 16 factores de personalidad
procedentes de los datos Q. También, propuso la ECUACIÓN DE ESPECIFICACIÓN que
reconocía que un determinado tipo de conducta podía estar influido por varios rasgos,
variables motivacionales, situacionales…
Las críticas que recibió fueron acerca del gran número de rasgos que había propuesto,
por lo que, Cattell acabó reduciendo el número de factores primarios mediante un
análisis factorial de segundo orden que reduciría los rasgos a 5 FACTORES SECUNDARIOS .
TEORÍA BIOSOCIAL DE EYSENCK
Se interesó por establecer un número
necesario y suficiente de rasgos
para describir la estructura de la
personalidad, a través de un MODELO
PARSIMONIOSO. La estructura de este
modelo era jerárquica, cuya
organización se basaba en tres
factores ortogonales e
independientes: Psicoticismo,
Extraversión y Neuroticismo.
Este modelo aspiró a ser un modelo
explicativo, no descriptivo, sin
hipótesis léxicas.
Se fundamentó su propuesta de rasgos en bases biológicas, concibiendo a los rasgos
como una expresión conductual de una estructura psicofisiológica universal a través de
dos supuestos: heredabilidad de los rasgos (componentes genéticos moderados) y
estructuras y mecanismos biológicos participante en la expresión de los rasgos:

- Neuroticismo. Se fundamentaría en el sistema límbico y sus estructuras. Su


activación daría lugar a la respuesta de activación neurovegetativa en sus
componentes.
- Psicoticismo. Se fundamentaría en el córtex cerebral. Relacionado con
mecanismos neuroendocrinos (presencia de niveles altos de andrógenos,
dopamina).
- Extraversión. Se identifica con la formación reticular ascendente que sería una
región clave para mediar los niveles superiores de activación cerebral.

Destaca la importancia del Arousal en distintas regiones cerebrales, además de los


neurotransmisores y las hormonas.
Fue criticado por su terminología en su taxonomía de los rasgos básicos, próxima a
los aspectos psicopatológicos, pues su punto de partida suponía que la normalidad y la
anormalidad psicológica formaban parte de un continuo (estudios con pacientes
psiquiátricos).

MODELO DE GRAY
Gray postuló que los mecanismos biológicos eran comunes en las dimensiones de
extroversión y neuroticismo. Por tanto, realizó una combinación neurofisiológica con
procedimiento de condicionamiento y como resultado, añadió dos nuevas
dimensiones al modelo de Eysenk (modelo PEN):
- Ansiedad. Dimensión que se basa en la combinación de altos valores en
neuroticismo con bajos valores en extroversión.
- Impulsividad. Dimensión que se basa en la combinación de alto valores en
extroversión con altos valores en neuroticismo.

Propuso que la naturaleza de los estímulos (aversivos y apetitivos) influían en la


expresión del rasgo. Más tarde, incorporó un sistema de lucha y huida.
MODELO DE LOS CINCO GRANDES (OCEAN)
Es el modelo estructural que propone cinco rasgos básicos como suficiente separa la
descripción completa de la personalidad. Se nutre principalmente por su nivel
descriptivo y por su hipótesis léxica que refleja las diferentes formas de ser de las
personas y las diferencias individuales. Además, goza de mayor consenso,
replicabilidad y evidencia empírica, así como del uso del análisis factorial y otros
instrumentos (autoinformes/ hetero-informes) y el apoyo de estudios transculturales.

Su estructura es universal (genoma común) formado por cinco rasgos: Extraversión,


Neuroticismo, Apertura a la Experiencia, Amabilidad y Responsabilidad. Posee un
carácter funcional de los rasgos (evolución).

Los cuestionarios que se utilizan para el análisis de los cinco rasgos son:

• NEO-PIR (Costa y McCrae) cada uno de los rasgos se subdivide en seis facetas (5
rasgos y 20 facetas):
• BFQ (Caprara, Barbaranelli y Borgogni). Cuestionario alternativo al anterior, donde
los autores comentan ciertas dudas en sus facetas, planteando las siguientes (5
rasgos y 10 facetas):

CRÍTICAS DEL MODELO PENTAFACTORIAL


Hay muy poca fundamentación biológica y por ello, se están dando nuevas
investigaciones como el modelo de Zuckerman. Estos 5 factores tienen que ser
independientes (ortogonales), porque en teoría, nos permiten analizar la personalidad
de los individuos y cada uno va a explicar rasgos concretos de esta. Pero no es así.
Hay algunos autores que dicen que no hay necesidad de hablar de 5 factores porque
si estos factores están relacionados entre sí (correlacionan), solo necesitamos un
FACTOR GENERAL DE PERSONALIDAD (P), que es el que los relaciona.

Otra limitación es que hay datos provenientes de la lengua inglesa, además de que
hay mucha información acerca de la personalidad que no está incluida. La
replicación del modelo en diferentes culturas y países en ningún caso muestra
exclusividad de sus elementos. Además, reconoce que hay otras cosas importantes,
además de los rasgos.

MODELO THE BIG 6: HEXACO


Recoge los cinco factores del modelo Big Five, pero reconoce la autenticidad y
honestidad de la personalidad de hoy en día. Por lo que, sus rasgos serían los
siguientes: Honestidad, Neuroticismo, Extraversión, Cordialidad, responsabilidad y
Apertura a la Experiencia.
La honestidad sirve para saber si los participantes nos dicen la verdad, si son sinceros.
Las personas que puntúan bajo en honestidad estarán relacionadas con el narcicismo
y acoso psicológico en el trabajo, además del acoso sexual.

BAJA HONESTIDAD Y HUMILDAD


• Crimen o delincuencia, incluidos actos como el robo o el fraude.
• Delincuencia en el lugar de trabajo, diversas formas de robo, consumo de alcohol,
el vandalismo y otros actos contraproducentes.
• Personas que tienen tendencias a ser codiciosas y explotadoras (es decir, bajas en
honestidad), así como impulsivas e indisciplinas (es decir, bajas en responsabilidad)
son las que tienen más probabilidades de ser empleados contraproducentes
BAJA HONESTIDAD Y ACOSO SEXUAL
- Participar en prácticas comerciales poco éticas, obtener ganancias a través de
sobornos o comisiones ilegales, decisiones poco éticas.
Lee, Gizzarone y Ashton lo relacionaron con la probabilidad de acoso sexual, usar la
posición de poder para obtener favores sexuales. Las inclinaciones al acoso sexual se
asociaron más fuertemente con niveles bajos de honestidad que con cualquiera de los
factores Big Five/ FFM.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
No podemos decir que hay una estructura de personalidad de x factores, pues depende
de lo que queramos estudiar de ella.
Los factores nos ayudan a evaluar y predecir el comportamiento, pero con ciertas
limitaciones.
Hay algunos autores que solo quieren usar el FACTOR P (factor general de la
personalidad) para explicar la estructura de la personalidad:
Se ha visto que realmente la persona socialmente más adaptativa es la persona que
es baja en neuroticismo, alta en responsabilidad, alta en amabilidad, alta en apertura
a la experiencia y alta en extraversión. Este factor que se puede relacionar con la salud,
etc.
El factor p está relacionado con el factor g (inteligencia), satisfacción vital,
autoestima e inteligencia emocional.
Nota. Que algunas personas tengan inteligencia emocional, no significa que tengan más
valores o sean más honestos, sino que tienen más habilidad emocional.

EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GFP

Se ha demostrado con fuerte evidencia científica que los % factores no son ortogonales.
Los 5 FACTORES (neuroticismo, amabilidad, extraversión, apertura a la experiencia y
responsabilidad) se agrupan en un análisis factorial, dando lugar a dos dimensiones
de orden superior (ALPHA Y BETA ). Estas dos dimensiones correlacionan entre sí y
dan lugar a P (el factor general de la personalidad).
CONCLUSIÓN DE GFP
GFP se utiliza a nivel de investigación como variable de control, en vez de usar los 5
rasgos para evaluar a la persona. Evaluar un solo factor me da a entender que la
persona está adaptada o no socialmente (supuestamente).

CRITICAS GFP
• Correlaciona mucho con la deseabilidad social (aunque no es lo mismo), no
sabemos si actúan así porque son así, o porque quieren mostrarse así. GFT
representa efectividad social.
• La ortogonalidad del Big Five depende del tipo de informante.
• Validez del constructo

MODELO BIOSOCIAL DE MILLON


El modelo comprehensivo e integrador de Millon está preferentemente vinculado en
cómo los factores de personalidad están relacionados con los trastornos de
personalidad. Se basa a partir de tres influencias teóricas:

• Teoría de sistemas. Análisis de la persona desde un enfoque general (nomotético)


y desde un enfoque singular (individuo como persona).
• Teoría del caos. Elaboración de un MODELO MULTIDETERMINACIÓN en el cual, la
persona se considera imprevisible, pero con elementos de probabilidad.
• Teoría evolutiva. El comportamiento de la persona proviene de los procesos
etológicos y los factores genéticos que afectan a todo el organismo.

Además, propone una línea de continuidad en base a los procesos normales y


anormales (patológicos). Este planteamiento define a la persona como un sistema de
variables interrelacionadas, constantes y no conscientes y que se expresan de forma
casi automática en las conductas humanas.
Millón y cols. Publicaron su INVENTARIO DE ESTILOS DE PERSONALIDAD DE MILLÓN para
evaluar estilos de conducta permanente sobre aspectos de gran relevancia en la vida
de las personas. Para ello, organizaron la estructura de la personalidad en tres áreas:

• Metas motivacionales (influida por el enfoque evolucionista). Cualquier organismo


tiene una serie de prioridades: expansión/preservación del medio,
adaptación/modificación del medio y una estrategia básica de supervivencia
(individualidad/protección).
• Modos cognitivos (influida por un enfoque del procesamiento de la información
básica y amplia). Esta información puede ser externa/interna
(extraversión/introversión), tangible/intangible (sensación/intuición) o atendiendo
a la prioridad otorgada a la información (dos polaridades: pensamiento/sentimiento
y sistematización/innovación).
• Relaciones interpersonales. Da lugar a diez polaridades que se refieren a
diferentes formas amplias de relacionarse con los demás, pero pueden llegar a
transformarse en trastornos relacionales.
Aquí no hace referencia de forma directa a los trastornos de la personalidad, pero están
implícitos como comportamientos excesivos en conductas normales.
Este autor también diseño un cuestionario: MCMI (MILLÓN CLINICAL MULTIAXIAL
INVENTORY) que evalúa los comportamientos extremos que reflejarían los trastornos de
personalidad a través de 25 escalas (195 ítems): tres de las escalas son de validez y
permiten detectar eficazmente las principales amenazas a la interpretación del
protocolo.
Escalas:

• 12 patrones clínicos de la personalidad: Esquizoide, Evitativo, Melancólico,


Dependiente, Histriónico, Tempestuoso, Narcisista, Antisocial, Sádico, Compulsivo,
Negativista y Masoquista.
• 3 patologías graves de personalidad: esquizotípico, Limite y Paranoide.
• 7 síndromes clínicos: Ansiedad generalizada, Síntomas somáticos, Espectro
bipolar, Depresión persistente, Consumo de alcohol, Consumo de sustancias y
estrés postraumático.
• 3 síndromes clínicos graves: Espectro esquizofrénico, Depresión mayor y
Delirante.
TRASTORNO ESQUIZOIDE . Persona educada por padres con esquizofrenia que no llega a
entrar en alucinaciones, pero está al límite entre la realidad y el trastorno.
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO . No es una esquizofrenia, pero hay determinados rasgos que
puntúan como tal. Es una persona que puede realizar una vida normal, aunque con
brotes psicóticos en ciertas situaciones de su vida.

MODELOS DE TIPOLOGÍAS
Los tipos son categoriales, cualitativos y excluyentes a la hora de describir la
personalidad de un individuo, por lo que no se distribuyen entre todos nosotros.
El tipo como unidad de análisis supone un conjunto de rasgos y atributos que
covarían, describiendo de forma global el comportamiento de una persona.

Tres tipologías de la personalidad:


o Tipo A. Personas que se caracterizan por su competitividad, sobrecarga y
estrés, sentido de urgencia, hostilidad. Son extremadamente ambiciosos y
fuman. Esto los lleva a tener problemas cardiovasculares.
o Tipo B. Personas muy saludables.
o Tipo C. Personas supresoras. Personas que reprimen sus emociones, nunca
se quejan. Esto da lugar a problemas inmunológicos, cáncer, etc.
Las ventajas que suponen los tipos de la personalidad son la representación unitaria de
la personalidad y la facilidad de uso.
Aunque también supone dos problemas:
o Descarta información que no confirma el tipo (personas que están entre el tipo
A y el B, etc.)
o Difícil cumplimiento exacto de la categoría.

MODELOS TEMPERAMENTALES
El temperamento se caracteriza por su fundamentación biológica, aunque cada
modelo o escuela lo ha enfocado de forma diferente.

MODELO TEMPERAMENTAL DE BUSS


Buss interpreta que esa tendencia de comportamiento en la infancia está relacionada
con el tipo de apego y que en el futuro se relacionará con la sociabilidad y la
personalidad.

Considera que el temperamento es una subclase de rasgos de la personalidad


definidos por tres criterios básicos relativamente estables en el tiempo, incluso en la
infancia:

• Comportamiento genético. Se heredan fundamentalmente.


• Valor adaptativo
• Estar presente en todos los animales: se observan en primates.
Los rasgos que cumplen estos criterios son el EAS: la emocionalidad (intensidad de las
reacciones emocionales), actividad (nivel habitual de las actividades que se mantiene)
y sociabilidad (tendencia a relacionarse con otros y formar parte de grupos).

MODELO DE CLONINGER
Cloninger parte del planteamiento inicial de Eysenck y estudia la personalidad como la
interacción entre variables temperamentales y caracteriales (tras su reformulación).

• Fundamentación psicofisiológica de los rasgos. El temperamento, determinado


por la genética y modificable biológicamente, sería el fundamento de la conducta
adaptativa tanto en su aspecto normal como anormal, con una clara continuidad.
o MODELO TRIFACTORIAL DE TRES DIMENSIONES Y TRIDIMENSIONAL PERSONALITY
QUESTIONNAIRE:
▪ Evitación del dolor (serotonina). Miedo a la incertidumbre.
▪ Búsqueda de novedades (dopamina). Impulsividad/excitabilidad.
▪ Dependencia de recompensa (noradrenalina). Sentimentalismo.
• Carácter. Determinado por el aprendizaje y modificable a través de psicoterapia.
Contiene tres dimensiones:
o Autodirección. Capacidad de autocontrolar y dirigir la propia conducta.
o Cooperación. Capacidad de contactar y colaborar con otros.
o Autotrascendencia. Capacidad de superar la propia perspectiva individual.
Cloninger reformuló el modelo e incorporó una cuarta dimensión: la persistencia (esta
dimensión no es tan psicofisiológica). Esta dimensión hace que la sociedad y el carácter
sean positivos, pues mantiene la respuesta de la persona en ausencia del refuerzo.
Este modelo todavía está en investigación, pero se ve que está dando efectos positivos.

MODELOS DE RASGO ÚNICO: NARCISISMO


Para estudiar un rasgo único, este debe cumplir una serie de características relevantes:

• Relevancia explicativa desde la perspectiva mitológica (Narciso se enamoró de


sí mismo) y la actualidad.
• Fundamentación teórica (Psicoanálisis):
Freud consideraba que el narcisismo era una fase primaria del desarrollo humano:
NARCICISMO PRIMARIO. Centrarse en el amor así mismo primeras fases evolutivas.
Más adelante, la persona desarrollaría su estado emocional que haría que el
narcisismo primario diera lugar a una extensión del amor a sí mismo en el amor a
otros. Si esto no ocurre, desembocaría en un NARCISISMO SECUNDARIO problemático;
pues la persona solo se interesaría por sí misma, sin dar lugar a relaciones y amor
hacia otros.
Kernberg considera que el narcisismo sería el resultado del abandono y rechazo
parental en la infancia que lleva a desarrollar un trastorno narcisista en el futuro.
• Definición operacional basado en conductas o conceptos de por qué esa persona
es cómo es:
o Auto admiración y auto absorción (se quedan alucinados de ellos mismos)
o Manipulación y explotación al saber cómo se sienten los demás (inteligencia
emocional). La inteligencia emocional siempre es positiva si lleva consigo los
valores, pero los narcisistas lo utilizan de forma negativa.
o Arrogancia y superioridad, pues les cuesta aceptar críticas y discusiones,
porque no aprueban otras opiniones que no sean suyas. Además, no valoran el
trabajo de los demás. Consideran que tienen que tener condiciones especiales,
pues no creen que estén hechos para las masas. Ejemplo: los jefes narcisistas
no van a valorar el trabajo de los demás, llevándose el mérito del éxito del
trabajo.
Cierta dosis de narcicismo lleva a la consecución de objetivos, lo que hace que estas
personas se consideren atractivas.
• Instrumento de medida a través de un cuestionario para evaluar
o Narcistic Personality Inventory
• Red nomológica. Asociación de diferentes variables. El narcicismo se relaciona con
la búsqueda de relaciones y experiencias, con el maquiavelismo, la manipulación,
extraversión, exhibicionismo (les gusta llamar la atención, no pasan
desapercibidas), creatividad, psicoticismo (abuso de poder), individualismo y la
autoestima (si se realiza un cuestionario sobre su personalidad, los resultados dirían
que tienen una autoestima alta, pero, en realidad, su autoestima implícita la tienen
muy débil, pues necesitan una aprobación exterior para validar su propia
personalidad).
Está muy valorado en la sociedad, como puestos altos de empresas, en medicina,
en política, el mundo del cine y del arte (creatividad), etc.
El narcisismo está más de moda en la actualidad porque las culturas cada vez
son más individualistas; porque las familias tienen solo un hijo al que le crean
muchas expectativas; porque existe mucha discriminación entre niños con más
capacidad en la educación; por el rol que nos da la familia (hermano pequeño más
mimado y mejor salud mental que el primero).
• Poseer campo de aplicación. Tiene que ser relevante para aplicarlo a diferentes
ámbitos.
o Criterios diagnósticos: patrón dominante de grandeza y prepotencia,
necesidad de admiración, absortos en el éxito, poder, privilegio, carecen de
empatía y son personas envidiosas, explotan las relaciones personales, etc.
o En clínica es difícil tratar con estas personas, no suelen colaborar mucho en
terapia. También se observa que, si tiene padres narcisistas, la probabilidad de
ser una persona narcisista es alta.
Ejemplos: narcicismo, locus de control, motivación de logro, self-monitoring,
autoeficacia, etc.

ENFOQUE IDIOGRÁFICO O MORFOGENÉTICO


Allport consideraba que no es correcto considerar que todos los rasgos que aparecen
en la metodología nomotética tengan que ser relevantes para la descripción de la
personalidad de una persona. Distinguió tres tipos de rasgos: Rasgos centrales y
secundarios (aproximación nomotética) y rasgos cardinales (idiográficos o
morfogénicos):
- Rasgos centrales. Aquellos que aparecen habitualmente en la conducta de la
persona y sirven para describirle de forma real.
- Rasgos secundarios. Aquellos que apenas son relevantes para explicar la
conducta de la persona concreta.
- Rasgos cardinales idiográficos o morfogénicos. Aquellos que definen e
identifican de forma exclusiva a la persona.
Por tanto, propone que la organización de los rasgos es diferente en cada persona y no
tiene el mismo valor. Las unidades reales de rasgos serían, por tanto, las idiográficas
(METARASGOS según Baumeister y Tice, 198), mientras que los rasgos nomotéticos
serían solo rasgos comparativo y de medida.
En el enfoque morfogénico se propone que los rasgos son concretos y específicos de
cada persona. No hay un modelo general de la persona, hay que crear un modelo
concreto para cada persona.
Se estudia a nivel teórico, pero no se puede aplicar a la práctica, por lo que no se puede
replicar.
Ejemplo: una enfermedad rara, TEA, que no encaja en los aspectos normativos. Esto
supone mucha inversión.

MODELO SOCIOCOGNITIVO
Más allá de los rasgos y el temperamento…determinadas ideas irracionales pueden
determinar mucho nuestro comportamiento (ejemplo. necesito hacer bien a alguien para
ser feliz), provocando problemas emocionales y de autoestima.
Dependiendo de nuestros rasgos nuestras ideas sobre el mundo y sobre los demás va
a afectar mucho en nuestra vida y nuestras metas.
Mischel trató de evitar los problemas de la descripción y explicación de la personalidad
acudiendo al sistema de referencias y competencias cognitivo-sociales de la persona:
1. Competencias cognitivas. Capacidad de la persona para captar la naturaleza de
los problemas presentes y de resolverlos.
2. Constructos personales. Organización mental de cada persona sobre la realidad:
cómo me considero.
3. Expectativas. Perspectivas de refuerzo vinculadas a la aparición de determinados
acontecimientos.
4. Valores subjetivos. Aspectos de la realidad que son apreciados individualmente por
la persona: pensamientos, marcados por nuestras emociones que no son objetivas.
5. Planes y sistemas regulares. Capacidad para demorar la satisfacción de los
objetivos deseados. Ejemplo: autocontrol.
El modelo indica que es la interacción con la situación real y significativa lo que
determinar la adquisición de un contexto u otro. Ejemplo. Estrés postraumático. En una
situación que te cambia todo (un terremoto destroza tu casa) provoca una sacudida de
creencias, un cambio cognitivo muy relevante de la persona, cambiando ideas que
considerábamos como algo seguro, eliminando nuestra ilusión de control y aumentando
nuestra vulnerabilidad. Esto provoca un cambio conductual y emocional.
Se pone un énfasis en el cambio. Nuestros pensamiento rígidos y flemáticos nos
derivan a un empeoramiento de salud mental, mientras que los pensamientos flexibles
cognitivamente adaptan a la persona a los cambios.

EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Aplicaciones de la evaluación de la personalidad:
▪ Selección de personal
▪ Diagnóstico clínico
▪ Autoconocimiento
▪ Toma de decisiones
▪ Orientación laboral o académica
▪ Predecir el comportamiento en el futuro
▪ Prevención
EFECTO BARNUM
La mayoría de las personas se identifican con las siguientes frases: “Tiendes a ser critico
contigo mismo”, “Algunas veces tienes dudas sobre si has tomado la decisión correcta
o has hecho bien las cosas”.
Se trata de información genérica e inespecífica del comportamiento. A veces
provocamos este efecto con descripciones generales de los rasgos.
La descripción científica de la personalidad debe rehuir de las descripciones
inespecíficas y generales.

EVALUACIÓN VS. DIAGNÓSTICO


Con frecuencia los psicólogos son consultados para que efectúen un DIAGNÓSTICO de
personalidad, es decir, para determinar si la persona es normal o no lo es, qué tipo de
trastorno puede tener. El diagnóstico no tiene por qué tener una finalidad clínica, también
puede ser competencial, esto es, para encontrar trabajo.
Es necesario diferenciar entre los cuestionarios clínicos y de personalidad. Estos
últimos pueden contener rasgos como neuroticismo, ansiedad o psicoticismo, pero ni
los baremos de la población general ni la naturaleza de los ítems de un cuestionario de
personalidad pueden usarse para hacer inferencias clínicas. Las inferencias clínicas
solo se pueden realizar a través de cuestionarios clínicos.
La EVALUACIÓN de los rasgos de la personalidad de una persona tiene como finalidad
establecer las diferencias individuales para establecer patrones diferenciales entre lo
que se puede esperar de unos y otros.

OTRAS FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD


LA EVALUACIÓN OBJETIVA
En la evaluación objetiva se utilizan datos objetivos que son aquellos proporcionados
por la persona sin que sepa el alcance de los mismos:

• Medidas del comportamiento expresivo. La forma de hablar, andar, escribir, etc.


• Simulaciones de conducta. Ensayos parecidos a la vida real en los que se
muestran las formas de conducta y reacción ante situaciones peculiares.
• Variables fisiológicas. La tasa cardiaca, conductancia de la piel, etc.
• Pruebas perceptual-motoras. Como la forma de conducir, percepción de signos,
etc.
• Pruebas de rendimiento ejecución. Suma de números, lectura de textos,
resolución de problemas, etc.
Las ventajas de esta evaluación es que no se produce un falseamiento de datos, ni hay
tendencia de respuesta. Además, hay menos deseabilidad social y sesgos de memoria.
Aunque la validez de esta evaluación es aparente.

LA EVALUACIÓN PROYECTIVA
Las técnicas proyectivas consisten en tareas abiertas y poco estructuradas. Se
fundamentan en que la acción de estructurar y organizar la respuesta es una
manifestación de la estructura y dinámica de la personalidad. Las técnicas más
frecuentes son:

• Completar frases. Ejemplo: una de las emociones que me cuesta aceptar es…
• Describir manchas de tinta
• Realizar diversos tipos de dibujos
• Interpretar laminas con fotografías o con dibujos

También podría gustarte