Wuolah Free Tema 2 (11) Gulag Free
Wuolah Free Tema 2 (11) Gulag Free
UNIDADES DE ANÁLISIS
• Limitaciones
No se considera la capacidad de introspección ni las situaciones concretas que ha
podido vivir la personal, es decir, no se tienen en cuenta la influencia de otras variables
en ese momento (ansiedad, cansancio, etc.). Otras limitaciones son las aquiescencias,
falsificación y deseabilidad social. Por otro lado, el participante puede prepararse
verbalmente o dar indicios de tendencia de respuesta.
No podemos usar un cuestionario clínico para evaluar a una persona que no tiene ese
trastorno clínico, pues no es ético.
Estos autores explican como los rasgos y las bases biológicas demuestran que los
genes describen las dos primeras páginas de nuestro libro de vida, pero nuestros
rasgos, influidos por otros contextos, nos hacen construir y modificar nuestra
estructura de la personalidad.
También es cierto que hay aspectos que son difíciles de cambiar en una persona como
los trastornos de la personalidad o la esquizofrenia, pero sí podemos trabajar con esa
persona para que entienda su situación y pueda predecir sus conductas y
sintomatología.
Deary (2009, p.89): “Los rasgos de la personalidad están vivos”.
MODELO DE GRAY
Gray postuló que los mecanismos biológicos eran comunes en las dimensiones de
extroversión y neuroticismo. Por tanto, realizó una combinación neurofisiológica con
procedimiento de condicionamiento y como resultado, añadió dos nuevas
dimensiones al modelo de Eysenk (modelo PEN):
- Ansiedad. Dimensión que se basa en la combinación de altos valores en
neuroticismo con bajos valores en extroversión.
- Impulsividad. Dimensión que se basa en la combinación de alto valores en
extroversión con altos valores en neuroticismo.
Los cuestionarios que se utilizan para el análisis de los cinco rasgos son:
• NEO-PIR (Costa y McCrae) cada uno de los rasgos se subdivide en seis facetas (5
rasgos y 20 facetas):
• BFQ (Caprara, Barbaranelli y Borgogni). Cuestionario alternativo al anterior, donde
los autores comentan ciertas dudas en sus facetas, planteando las siguientes (5
rasgos y 10 facetas):
Otra limitación es que hay datos provenientes de la lengua inglesa, además de que
hay mucha información acerca de la personalidad que no está incluida. La
replicación del modelo en diferentes culturas y países en ningún caso muestra
exclusividad de sus elementos. Además, reconoce que hay otras cosas importantes,
además de los rasgos.
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
No podemos decir que hay una estructura de personalidad de x factores, pues depende
de lo que queramos estudiar de ella.
Los factores nos ayudan a evaluar y predecir el comportamiento, pero con ciertas
limitaciones.
Hay algunos autores que solo quieren usar el FACTOR P (factor general de la
personalidad) para explicar la estructura de la personalidad:
Se ha visto que realmente la persona socialmente más adaptativa es la persona que
es baja en neuroticismo, alta en responsabilidad, alta en amabilidad, alta en apertura
a la experiencia y alta en extraversión. Este factor que se puede relacionar con la salud,
etc.
El factor p está relacionado con el factor g (inteligencia), satisfacción vital,
autoestima e inteligencia emocional.
Nota. Que algunas personas tengan inteligencia emocional, no significa que tengan más
valores o sean más honestos, sino que tienen más habilidad emocional.
Se ha demostrado con fuerte evidencia científica que los % factores no son ortogonales.
Los 5 FACTORES (neuroticismo, amabilidad, extraversión, apertura a la experiencia y
responsabilidad) se agrupan en un análisis factorial, dando lugar a dos dimensiones
de orden superior (ALPHA Y BETA ). Estas dos dimensiones correlacionan entre sí y
dan lugar a P (el factor general de la personalidad).
CONCLUSIÓN DE GFP
GFP se utiliza a nivel de investigación como variable de control, en vez de usar los 5
rasgos para evaluar a la persona. Evaluar un solo factor me da a entender que la
persona está adaptada o no socialmente (supuestamente).
CRITICAS GFP
• Correlaciona mucho con la deseabilidad social (aunque no es lo mismo), no
sabemos si actúan así porque son así, o porque quieren mostrarse así. GFT
representa efectividad social.
• La ortogonalidad del Big Five depende del tipo de informante.
• Validez del constructo
MODELOS DE TIPOLOGÍAS
Los tipos son categoriales, cualitativos y excluyentes a la hora de describir la
personalidad de un individuo, por lo que no se distribuyen entre todos nosotros.
El tipo como unidad de análisis supone un conjunto de rasgos y atributos que
covarían, describiendo de forma global el comportamiento de una persona.
MODELOS TEMPERAMENTALES
El temperamento se caracteriza por su fundamentación biológica, aunque cada
modelo o escuela lo ha enfocado de forma diferente.
MODELO DE CLONINGER
Cloninger parte del planteamiento inicial de Eysenck y estudia la personalidad como la
interacción entre variables temperamentales y caracteriales (tras su reformulación).
MODELO SOCIOCOGNITIVO
Más allá de los rasgos y el temperamento…determinadas ideas irracionales pueden
determinar mucho nuestro comportamiento (ejemplo. necesito hacer bien a alguien para
ser feliz), provocando problemas emocionales y de autoestima.
Dependiendo de nuestros rasgos nuestras ideas sobre el mundo y sobre los demás va
a afectar mucho en nuestra vida y nuestras metas.
Mischel trató de evitar los problemas de la descripción y explicación de la personalidad
acudiendo al sistema de referencias y competencias cognitivo-sociales de la persona:
1. Competencias cognitivas. Capacidad de la persona para captar la naturaleza de
los problemas presentes y de resolverlos.
2. Constructos personales. Organización mental de cada persona sobre la realidad:
cómo me considero.
3. Expectativas. Perspectivas de refuerzo vinculadas a la aparición de determinados
acontecimientos.
4. Valores subjetivos. Aspectos de la realidad que son apreciados individualmente por
la persona: pensamientos, marcados por nuestras emociones que no son objetivas.
5. Planes y sistemas regulares. Capacidad para demorar la satisfacción de los
objetivos deseados. Ejemplo: autocontrol.
El modelo indica que es la interacción con la situación real y significativa lo que
determinar la adquisición de un contexto u otro. Ejemplo. Estrés postraumático. En una
situación que te cambia todo (un terremoto destroza tu casa) provoca una sacudida de
creencias, un cambio cognitivo muy relevante de la persona, cambiando ideas que
considerábamos como algo seguro, eliminando nuestra ilusión de control y aumentando
nuestra vulnerabilidad. Esto provoca un cambio conductual y emocional.
Se pone un énfasis en el cambio. Nuestros pensamiento rígidos y flemáticos nos
derivan a un empeoramiento de salud mental, mientras que los pensamientos flexibles
cognitivamente adaptan a la persona a los cambios.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Aplicaciones de la evaluación de la personalidad:
▪ Selección de personal
▪ Diagnóstico clínico
▪ Autoconocimiento
▪ Toma de decisiones
▪ Orientación laboral o académica
▪ Predecir el comportamiento en el futuro
▪ Prevención
EFECTO BARNUM
La mayoría de las personas se identifican con las siguientes frases: “Tiendes a ser critico
contigo mismo”, “Algunas veces tienes dudas sobre si has tomado la decisión correcta
o has hecho bien las cosas”.
Se trata de información genérica e inespecífica del comportamiento. A veces
provocamos este efecto con descripciones generales de los rasgos.
La descripción científica de la personalidad debe rehuir de las descripciones
inespecíficas y generales.
LA EVALUACIÓN PROYECTIVA
Las técnicas proyectivas consisten en tareas abiertas y poco estructuradas. Se
fundamentan en que la acción de estructurar y organizar la respuesta es una
manifestación de la estructura y dinámica de la personalidad. Las técnicas más
frecuentes son:
• Completar frases. Ejemplo: una de las emociones que me cuesta aceptar es…
• Describir manchas de tinta
• Realizar diversos tipos de dibujos
• Interpretar laminas con fotografías o con dibujos