0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Biopsia Por Punción Con Aguja Gruesa

Biopsia

Cargado por

ade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Biopsia Por Punción Con Aguja Gruesa

Biopsia

Cargado por

ade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Sur del Lago


“Jesús María Semprum”
Catedra: Introducción a la Clínica

Biopsia por Punción


con Aguja Gruesa

Autores: Profesor:
Aux. Rivas Adeliana M.V.: Ana Monsanto R
Aux. Soto Hector

Caracas, Junio de 2024


Biopsia por Punción con Aguja Gruesa (BAG)

Una biopsia consiste en la remoción de tejido para examinar si hay presencia de una
enfermedad o alteración de interés médico en el mismo. Las muestras de tejido pueden ser
tomadas de cualquier parte del cuerpo. Las biopsias se realizan de varias formas diferentes
dependiendo del lugar donde se encuentre la lesión. Algunas involucran la remoción de una
cantidad pequeña de tejido con una aguja (como en el presente trabajo) mientras otras
involucran la remoción quirúrgica de un bulto entero, o nódulo, que puede ser sospechoso
luego de la evaluación semiológica.

A menudo, el tejido es removido colocando una aguja a través de la piel (en forma
percutánea) al área de la anormalidad. Las biopsias se pueden realizar en forma segura con
guía por imágenes tales como ultrasonido, tomografía axial computarizada (TC),
o resonancia magnética (RM). Estos tipos de imágenes son usadas para determinar
exactamente dónde colocar la aguja y realizar la biopsia. (Zapata, Marcelino E, 2017)

El requerimiento de mayor tamaño muestral, presentado por la necesidad de


obtener y analizar marcadores tumorales específicos, hacen necesaria la introducción de la
aguja gruesa en la punciones sospechosas de carcinoma, obteniendo mejores resultados al
analizarlas en laboratorio. Los resultados histológicos permiten una mejor tipificación del
tumor dada la posibilidad de mayor análisis de marcadores.

Realización y Solicitud del Examen Requerido

Su indicación principal es en lesiones sólidas, áreas de tejido con


microcalcificaciones o en algunos casos complejos, también llamadas lesiones mixtas.
Para solicitar este tipo de pruebas se utiliza como formato principal la “Hoja de
Solicitud”. Es el medio de comunicación esencial entre la Clínica, el personal técnico y el
patólogo. Existen dos formatos, uno para Biopsias y Citologías y otro para Necropsias. La
hoja de solicitud de análisis debe acompañar a la hoja de solicitud de Anatomía Patológica.
En la primera constan datos fundamentales como la especie, la edad, la raza, el sexo y el
nombre del paciente. La segunda está diseñada para que conste toda la información
relevante que permita interpretar correctamente las biopsias y las citologías (Beslic S,
Zukic F, 2013). Sin embargo, los autores describen que la solicitud del examen va diseñada
según el criterio facultativo y el centro médico.

En este sentido, los siguientes puntos facilitarán la revisión de toda la información útil:

• Historia clínica específica de la lesión: sitio anatómico lo más preciso posible (ej, es más
correcto indicar “región tiroidea” que “región cervical”), fecha de detección de la lesión,
tasa de crecimiento, etc.).

• Signos clínicos asociables a la lesión (claudicaciones, vómito, etc.).

• Tipo de lesión: lesión nueva, segunda cirugía de ampliación de márgenes, biopsia


escisional tras una primera biopsia incisional, recidiva local, etc.).

• Historia clínica general (antecedentes de neoplasia, etc.).

• Tratamiento, local y sistémico.

• Hemogramas, Bioquímicas y otras analíticas.

• Resultados de pruebas anteriores (citología, biopsias previas, radiografías, ecografías,


TAC).

Material a utilizar para la extracción de muestra

Actualmente, existen agujas de múltiples diámetros (p. ej., 18 G, 1,2 mm) y


longitudes, y de corte lateral o frontal. El dispositivo de disparo puede ser automático o
semiautomático, y desechable o reutilizable previa esterilización; en el mercado el nombre
de la aguja es: Aguja de biopsia Vet-Core ® o aguja Tru-cut.
Las características de la aguja son:

 Para biopsias de tejido blando


 Facilita la operación con una mano.
 Su punta marcada aumenta la visualización en imágenes de ultrasonido.
 Mecanismo de disparo rápido para muestra de núcleo del tejido intacta.
 Punta biselada para fácil penetración y menor trauma en tejidos
circundantes.
 Estéril

Aguja biopsia Vet-Core

Aguja biopsia Tru-cut


Es necesario que el medico veterinario cuente con materiales de bioseguridad antes
del procedimiento para resguardar la integradidad personal y la del paciente, como de la
muestra obtenida luego de la tecnica; de este modo se preservara la asepsia de la misma y
se evitara infecciones cruzadas en el paciente.

En este sentido OncovetRD, describe los siguientes materiales para la extracción de


muestras para biopsia con aguja Tru-cut:

 Guantes esteriles/ desechales


 Frascos con formol
 Aguja Tru-cut
 Instrumental quirúrgico pequeño
 Tejido a remitir
 Consentimiento informado para el propietario
 Formulario (datos de la mascota; antecedentes; anamnesis, historia clínica y detalles
de la zona de la biopsia y características de la masa a evaluar)
 Equipo de eco (durante la tecnica de ecoguiado)
Medidas de bioseguridad durante la manipulación de la muestra

Las medidas de bioseguridad comprenden en parte los materiales antes


mencionados como guantes esteriles, batas de seguridad para el personal medico y
ayudante. En el caso del paciente es necesario que este cuente con medidas de antisepsia en
la zona delimitada para la extracción de muestra; debe contar con yodo povidona o
clorhexidina al 2%; para eliminar microorganismos patógenos o propios del animal antes de
realizar la incisión, luego de la antisepsia es necesario que se coloquen campos fenestrados
para cubrir el área y delimitar la zona a puncionar.

Manejo de la muestra

La muestra obtenida suele ser un cilindro de tejido, de diámetro ligeramente inferior


al de la aguja y de longitud variable (p. ej., 10 mm), que se fija en formaldehído y se
incluye en parafina. Si se precisan múltiples BAG de una lesión, se puede utilizar la misma
aguja, pero si se precisa una BAG de múltiples lesiones, se debe utilizar una aguja distinta
para cada lesión.

 Fijación y Remisión de Muestras

Luego se procede a realizar la fijación con el objetivo preservar las células y sus
componentes internos, evitando la degradación que se inicia desde el mismo momento en
que privamos al tejido de aporte sanguíneo (autolisis). El fijador de rutina en Anatomía
Patológica es el Formaldehído (CH2O), un aldehído gaseoso que se satura en agua a una
concentración de entre el 37 y el 40% y que es lo que conocemos como Formol. El formol
induce cambios físicos, creando puentes tanto intra como intermoleculares. De esta forma
quedan “congeladas” las estructuras celulares, incluyendo enzimas catalíticas y
microorganismos, evitándose su degradación.
Dilución del Formol:
La solución saturada se diluye en agua al 10% (1 parte de formol y 9 de agua) . De
forma ideal debería tamponarse para evitar la oxidación y la consiguiente formación de
ácido fórmico, el cual reacciona con la hemoglobina formando un pigmento que puede
confundirse al microscopio con microorganismos o con otras formas de pigmento natural
(hemosiderina, melanina). La fijación debe iniciarse en los primeros 30 minutos tras la
extracción. A ser posible, de forma inmediata

Traslado y Envases

Los envases deben ser de plástico, de boca ancha, con volúmenes no superiores a
1L y deben ir bien identificados con las etiquetas adhesivas que proporciona el laboratorio.
Es importante recordar que el ancho de boca del contenedor debe ser superior al tamaño de
muestra. Los tejidos, una vez fijados, se endurecen, y aquel tejido que entró sin grandes
dificultades cuando estaba fresco no podrá salir una vez fijado sin tener que romper o cortar
el envase. Es aconsejable no emplear contenedores de cristal por el riesgo de rotura durante
el transporte. El contenedor debe viajar en una bolsa de plástico (proporcionada también
por el laboratorio) que evite la salida de líquidos en caso de rotura.

Las muestras endoscópicas o de tamaño endoscópico conviene remitirlas en tubos


de plástico con cierre hermético correctamente identificados (código identificador y tipo de
muestra, p.ej. “estómago”, “nariz izquierda”, etc.). No son recomendables los contenedores
de tipo Eppendorf por la facilidad con que se abren durante el transporte. Tampoco es
recomendable el empleo de soportes (cartón, papel, etc.), siendo preferible que las muestras
viajen en flotación. Debido a la inevitable presencia de cierto grado de artefactuación en
este tipo de muestras, es aconsejable remitir múltiples piezas.

Sitios Anatómicos De Recolección De Muestra Con La Técnica Utilizada


Las muestras de tejido pueden ser tomadas de cualquier parte del cuerpo. Las
biopsias se realizan de varias formas diferentes. Algunas involucran la remoción de una
cantidad pequeña de tejido, para lo cual se utilizan las agujas finas y gruesas, mientras otras
involucran la remoción quirúrgica de un bulto entero, o nódulo, que es sospechoso. En el
caso particular de la BAG los lugares mas comunes para la indicación de una biopsia son:

 La biopsia de abdomen, utilizada para diagnosticar si un bulto en el abdomen es


canceroso o benigno. Los bultos pueden estar ubicados en la grasa bien adentro del
abdomen o en los órganos abdominales. Se remueve una muestra del bulto en forma
percutánea bajo la guía por imágenes (ultrasonido o TC), o quirúrgicamente usando
un laparoscopio, o mediante cirugía abierta.
 La biopsia de huesos se usa para diagnosticar cáncer o infección en los huesos. Este
tipo de biopsia puede ser realizada a través de la piel (percutánea) con una aguja o
quirúrgicamente.
 La biopsia de médula ósea se usa para diagnosticar cáncer en la sangre, tales como
la leucemia. Una pequeña muestra de hueso y de médula ósea son removidas usando
una aguja. Algunas veces, sólo se remueve la médula ósea para el examen.
 Las biopsias de glándulas mamarias se usan para determinar si un bulto es
canceroso o benigno. Se las pueden realizar de varias formas:
o Estereotáctica
o Guiada por ultrasonido
 La biopsia de endometrio puede ser usada cuando se está buscando la causa del
sangrado uterino anormal, para examinar el revestimiento del útero y para
diagnosticar cáncer. Este tipo de biopsia puede ser realizada usando un aparato
pequeño parecido a una aguja para capturar una muestra o usando una herramienta
para raspar parte del revestimiento uterino para el examen.
 La biopsia de riñón (renal) se usa para examinar la condición de un riñón con fallo
renal, inflamación en el riñón o un posible tumor (como cáncer). También puede ser
usado para examinar signos de rechazo de transplante en un riñón transplantado.
Las biopsias de riñón se realizan con guía por imágenes (ultrasonido o TC) usando
una aguja para remover una pequeña muestra del tejido.
 La biopsia de hígado se usa para diagnosticar enfermedades del hígado tales como
hepatitis C, cirrosis, infecciones y cáncer. También puede ser usada para examinar
signos de rechazo de transplante en un hígado transplantado. Las biopsias de hígado
generalmente se realizan en forma percutánea insertando una aguja a través de la
piel.
 La biopsia de nódulo de pulmón o pecho se realiza cuando una anormalidad de los
pulmones es visible en rayos X o en una exploración por TC. Las biopsias de
pulmón se pueden realizar por broncoscopia insertando un instrumento llamado
broncoscopio a través de la boca y hacia el interior de las vías respiratorias del
paciente para alcanzar el área de la biopsia, a través de la piel insertando una aguja
percutáneamente, o removiendo el bulto quirúrgicamente.
 La biopsia de nódulo linfático se realiza cada vez que hayan nódulos
linfáticos agrandados o anormales. Puede ser realizada con una aguja o
quirúrgicamente.
 La biopsia de músculo se usa para diagnosticar infecciones que afectan los
músculos, defectos en el músculo y enfermedades del tejido conectivo y los vasos
sanguíneos. Este tipo de biopsia puede ser realizada usando una aguja o
quirúrgicamente.
 La biopsia de nervios se usa para examinar el daño a pequeños nervios, la
degeneración y destrucción de los nervios y condiciones inflamatorias de los
nervios. En general, las biopsias de nervios se realizan quirúrgicamente.
 Las biopsias de piel examinan un crecimiento o un área de la piel, tales como un
lunar, que ha cambiado su apariencia. Las biopsias de piel pueden ser realizadas
mediante el raspado de una pequeña muestra de piel, removiendo la muestra con un
bisturí o mediante un instrumento usado para extraer una porción de piel.
 La biopsia testicular se usa para determinar causas subyacentes de la infertilidad
masculina. También es usada para determinar si un bulto en los testículos es
canceroso o benigno. La biopsias testiculares pueden ser realizadas usando una
aguja, mediante una pequeño corte hecho en la piel o quirúrgicamente. La biopsia
testicular por aguja raramente es utilizada para diagnosticar cáncer testicular, ya que
aumenta la posibilidad de que el cáncer se disemine. Generalmente se utiliza un
ultrasonido para diagnosticar el cáncer testicular, y el testículo afectado a menudo
se extirpa mediante una cirugía abierta denominada orquiectomía inguinal.
 La biopsia de tiroides se usa para encontrar la causa de un nódulo en la glándula
tiroides. Este tipo de biopsia se realiza en general usando una aguja bajo guía por
ultrasonido.

Se pueden realizar biopsias de casi todos los órganos, incluyendo la vejiga, el corazón, el
cuello, la próstata, las glándulas paratiroides, etc.

Procedimiento detallado para la extracción de muestra

La obtención de una muestra con valor histopatológico requiere de una planificación


adecuada que incluya el tipo de tejido sospechoso, enfermedades concomitantes del
paciente, localización anatómica de la masa, conocimiento previo del material y la técnica
de biopsia, así como los posibles diagnósticos diferenciales a considerar.
Someter a un paciente a una anestesia general para una toma de muestras requiere una
sospecha bien fundamentada, que debe trasladarse en forma de un cuidado riguroso para la
muestra obtenida.

La planificación previa, obtención de una muestra representativa, identificación,


conservación y un transporte rápido y eficiente son las claves para obtener resultados
excelentes a partir de una biopsia. Asimismo, es necesario resaltar que la sospecha clínica,
necesita fundamentarse en la evidencia científica de un estudio citológico previo y de una
histopatología posterior. Es el punto de partida de la excelencia en oncología veterinaria.
Procedimiento y Condiciones Para El Envío De La Muestra

La BAG es un procedimiento ambulatorio, rápido y seguro, pero se requiere


anestesia local y un equipo de obtención de imágenes (p. ej., ecógrafo) para asegurar la
posición de la aguja previa al disparo. La técnica es un poco más compleja que en la
punción con aguja fina, pero su rendimiento diagnóstico es superior. La BAG no suele tener
complicaciones si la asepsia y la técnica del procedimiento son correctas. Entre los posibles
efectos adversos de la BAG están el dolor, el hematoma, la infección y la lesión de los
tejidos adyacentes. Cabe destacar que de forma excepcional, la BAG de un cáncer puede
provocar una siembra de células malignas en el trayecto de la aguja.

Las biopsias con aguja gruesa se realizan como un procedimiento de tipo ambulatorio

 El paciente estará acostado en posición ventro-dorsal o latero-lateral y deberá


permanecer quieto durante el examen, para ello debe realizarse el procedimiento
de forma asistida con el auxiliar veterinario o bajo sedación.

 Se utilizará anestesia local, como lidocaína para adormecer el área del examen.

 En ocasiones se practica un pequeño corte en la piel antes de introducir la aguja


de la biopsia.

 A continuación, se introduce la aguja en la zona que se está analizando y se


extrae tejido. Esto se puede hacer varias veces para asegurarse de que se extraiga
suficiente tejido para su análisis.

 Por lo general, no se necesitan puntos de sutura, pero se colocará un vendaje


sobre el corte
.

Etapas de la
extracción de
muestras con
aguja Try-Cut

La inserción y extracción de la aguja toma aproximadamente 1 minuto, pero la


biopsia completa dura entre 15 y 30 minutos. Si el médico puede palpar la lesión o la masa,
normalmente no se hace necesario realizar una biopsia con imágenes diagnósticas. Si no
puede palpar la lesión o la masa, entonces se puede utilizar una ecografía, una radiografía o
una tomografía computarizada para ayudar a encontrar el área precisa para la biopsia.
Dependiendo de la técnica o instrumentos a utilizar cambia la denominación de la biopsia,
por ejemplo, si se utiliza ecografía durante la biopsia con aguja gruesa se denomina biopsia
con aguja guiada por ecografía. Las BAG realizadas con técnicas de guía como las
ecoguiadas son técnicas diagnósticas de gran utilidad y mínima morbilidad.

La técnica puede cambiar asi como también alguno materiales dependiendo de la


ubicación y el sistema que este afectando el tejido a analizar, como por ejemplo la biopsia
pulmonar descrita a continuación:

Paso a paso
➢Limpieza del campo de punción mediante solución alcohólica 2% de clorhexidina y
colocación de paño estéril fenestrado.

➢Infiltración de anestesia local, en el trayecto medido entre el punto a piel de punción y la


pleura, con 10 cc solución inyectable subcutánea/intramuscular de Mepivacaina
Hidrocloruro 20 mg/cc.

➢La anestesia se inyecta con una aguja fina (22-gauge x 88 mm de longitud) de punción
espinal (Spinocan, Braun).

➢Infiltración por planos y avance de la punta de la aguja fina hasta la pleura parietal, para
posteriormente realizar un TC de control en el que se evalúa la dirección adecuada de la
aguja hacia la lesión diana.

➢Apertura del plano cutáneo de punción con una hoja de bisturí y avance de la aguja
coaxial hasta la periferia de la lesión, en la dirección calculada con la aguja fina: Se intenta
atravesar la pleura por un solo punto y en un movimiento rápido, que evite las laceraciones
que pueden provocar los movimientos respiratorios del paciente.

➢Toma de 4 muestras de biopsia con la pistola automática, a través de la cánula coaxial,


desde la periferia de la lesión hacia su centro.

➢Las muestras se conservan en un recipiente estéril de 40 cc de una solución al 4% de


formol y se remiten al Servicio de Anatomía Patológica, cumplimentando el formulario de
remisión de muestras.

➢Retirada de la cánula coaxial de punción con aspiración mantenida con una jeringa de 20
cc.

➢Realización de TC de control posterior a la punción para evaluar la aparición de


complicaciones: como el sangrado parenquimatoso pulmonar perilesional.

Materiales de biopsia pulmonar

 Aguja coaxial 20-gauge (Acecut, TSK) de una longitud de 15 cm.


 Pistola de biopsia con disparo automático y aguja de corte lateral 20- gauge
(Acecut, TSK) de una longitud de 15 cm y avance de disparo de 22 mm.
 Otro equipo que puede ser involucrado en un procedimiento de biopsia incluye
agujas, esponjas, pinzas, escalpelos y un portaobjetos de microscopio.

Análisis de la muestra

Un médico (patólogo) examinará el tejido y/o el líquido que se extrajo con la


biopsia para saber si contiene células cancerosas. Es probable que una biopsia por punción
con aguja gruesa muestre claramente si hay cáncer, pero puede pasar por alto algunos
cánceres. Una vez obtenida la muestra se realizan las extensiones de forma inmediata. Se
emplean tantos portaobjetos como hagan falta. Dejar secar las preparaciones 5-7 minutos.

 Fijar las extensiones:

Una vez secas, se sumergen en metanol o etanol. Asegurarse de que la parte


alcohólica no se ha evaporado (la tasa de evaporación del metanol es del 37%/24 horas para
envases abiertos, del 1% en envases cerrados).

• La tinción de una o todas las preparaciones es opcional, recomendable en caso de existir


dudas sobre la calidad de la muestra. Permite, si fuera necesario, la repetición de la toma de
muestra mientras el paciente sigue en consulta y evita remitir muestras no útiles al
laboratorio.

• Se deben identificar todas las preparaciones con etiqueta de código o con el nombre del
animal. En caso de punciones de múltiples zonas anatómicas, se debe indicar como sigue:
(ej.: “nódulo”, “ganglio”). La identificación debe ir en la misma cara del portaobjetos que
la muestra.

• Preparar los portaobjetos para su envío, preferiblemente en cajas de plástico rígido. Evitar
el contacto de la superficie de muestra con cualquier otra superficie (otros portaobjetos,
cubreobjetos, etc.).
Referencias
Beslic S, Zukic F, Milisic S. Percutaneous transthoracic CT guided biopsies of lung lesions;
fine needle aspiration biopsy versus corebiopsy. Radiology and Oncology.
2012;46(1):19-2

Laurent F., Latrabe V., Vergier B., Michel P. Percutaneous CT-guided biopsy of the lung:
Comparison between aspiration and automated cutting needles using a coaxial
technique. Cardiovascular and Interventional Radiology 2000; 23: 266-272

Tsai IC, Tsai WL, Chen MC, Chang GC, Tzeng WS, Chan SW, Chen CC. CT-guided core
biopsy of lung lesions: a primer. AJR Am JRoentgenol. 2009 Nov;193(5):1228-35.

Winokur RS, Pua BB, Sullivan BW, Madoff DC. Percutaneous Lung Biopsy: Technique,
Efficacy, and Complications. Seminars in Interventional Radiology. 2013;30(2):121-
127.

Zapata, Marcelino E. (2017). Oncología Veterinaria. Trabajo final de pregrado. Universidad


Nacional de Río Negro. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/1236

También podría gustarte