0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas43 páginas

A6634 Deslizamiento - Cerro - Quemado Qda - Quitaracsa Ancash

Cargado por

OSCAR SOLARI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas43 páginas

A6634 Deslizamiento - Cerro - Quemado Qda - Quitaracsa Ancash

Cargado por

OSCAR SOLARI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

1

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN 3

2.0 ANTECEDENTES 3

3.0 ASPECTOS GENERALES 4

4.0 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS 4

5.0 EVALUACIÓN INGENIERO – GEOLÓGICA 10


5.1 PELIGROS GEOLÓGICOS 10
5.2 MOVIMIENTOS EN MASA EN LAS LADERAS DEL RÍO QUITARACSA 16
5.3 DESLIZAMIENTO DE CERRO QUEMADO – QUITARACSA 18

6.0 MODELAMIENTO DE FLUJOS DE DETRITOS (TR: 1000 AÑOS) EN LA


QUEBRADA QUITARACSA 24
6.1 MARCO TEÓRICO 24
6.2 PARÁMETROS Y CALIBRACIÓN DEL MODELO 24
6.3 PARÁMETROS TOPOGRÁFICOS 26
6.4 PARÁMETROS HIDROLÓGICOS 27
6.5 RESULTADOS 28
6.6 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 28
6.7 CONCLUSIONES DEL MODELAMIENTO REALIZADO 38

CONCLUSIONES 38

RECOMENDACIONES 40

BIBLIOGRAFÍA 41

2
DESLIZAMIENTO DE CERRO QUEMADO – QUEBRADA QUITARACSA
(Distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, región Ancash)

1.0 INTRODUCCIÓN

El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del


Gobierno Regional de Ancash, mediante Oficio N° 191-2013-REGIIÓN
ANCASH/GRRNYGMA, se dirige a esta dependencia solicitando el apoyo para
realizar el Estudio Geológico y de Riesgos – Río Quitaracsa – Huallanca; asimismo
el Alcalde Distrital de Huallanca – Huaylas – Ancash, con Oficio N°099-2013-
MDH/HY, se dirige a la Presidencia del Consejo Directivo de INGEMMET solicitando
asistencia técnica por emergencia ante el evento, además de mencionar la
perforación de un túnel del proyecto hidroenergético QUITARACSA I (ENERSUR
S.A.) como posible causa del evento. El 5 de junio del presente el Secretario de
Gestión de Riesgos de desastres de la PCM, con e-mail múltiple convoca a una
reunión de trabajo. En esta reunión se acuerda la participación del ANA e
INGEMMET con sus equipos técnicos para realizar los estudios correspondientes.
Posteriormente, el 20 de junio del presente, el Gerente Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ancash,
mediante Oficio N° 242-2013-REGIIÓN ANCASH/GRRNYGMA reitera la solicitud de
apoyo para los estudios. Luego de las coordinaciones realizadas por el Director de
la Dirección de Geología Ambiental y Riego Geológico (DGAR), con los directivos de
la Empresa ENERSUR S.A., y con conocimiento de la Presidencia del Consejo
Directivo de INGEMMET, se designó al Ing. Lionel Fídel y al Msc. Patricio
Valderrama, para que realicen los trabajos de inspección técnica correspondiente.

Los trabajos de campo se realizaron entre el 24 y 25 de junio del presente año, en


coordinación con el Ing. Julio Gutierrez de ENERSUR S.A. y acompañados también
por Jefe de Defensa Civil de la Municipalidad de Huaylas. Es importante agradecer
a la empresa ENERSUR S.A. por las facilidades brindadas para realizar un
sobrevuelo en helicóptero por el área evaluada.

Este informe que se pone en consideración de la PCM, Gobierno Regional de


Ancash, Municipalidad Provincial de Huaylas, Municipalidad Distrital de Huallanca y
Empresa ENERSUR S.A.; se basa en las observaciones realizadas en campo, la
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, así como de la información
alcanzada y la disponible en el estudio “Riesgos Geológicos en la Región Ancash”
realizada por INGEMMET en el año 2009; así como estudios realizados
anteriormente en el área.

2.0 ANTECEDENTES

Para la evaluación del área evaluada y su zona de influencia, se cuenta con la


siguiente información:

 Informe de evaluación geológica y análisis de impactos de las obras de


construcción de la CH Quitaracsa y sobre la inestabilidad y derrumbes
producidos en el cañón del río Quitaracsa. ENERSUR. Junio 2013. Informe
Técnico Preliminar

3
 Informe de diagnóstico sobre inspecciones ladera izquierda río Quitaracsa –
Cerro Quemado. Tractebel Engineering. Junio 2013

 En el Estudio “Riesgo Geológicos en la Región Ancash, Boletín N° 38 Serie C


INGEMMET (2009); la zona de estudio se ubica en la Zona de Alta a Muy Alta
Susceptibilidad a los Movimientos en Masa, es decir la ocurrencia de
deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes y huaicos es muy probable.

 En el estudio de ELECTROPERU (1984) “Estudio integral para el


aprovechamiento de la cuenca del río Santa” Texto; en la página 3.117 se daba
cuenta de las fracturas paralelas al talud en la zona del cañón del río Quitracsa y
que textualmente dicen: “Por otro lado, este tipo de estructura geológica puede
facilitar deslizamientos de bloques rocosos, principalmente en caso de sismos”.

3.0 ASPECTOS GENERALES

La cuenca del río Quitaracsa se halla emplazada en la margen derecha del río
Santa en la región septentrional de la Cordillera Blanca, el cual nace en los grandes
macizos montañosos de esta, destacando los nevados Pucahirca, Alpamayo,
Tayapampa, entre otros. Políticamente la zona de evaluación se ubica en el el
distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, región Ancash. El área de evaluación
corresponde a la cuenca baja de este río.

El acceso al área evaluada, se realiza desde la ciudad de Lima por la Carretera


Panamericana Norte hasta tomar la carretera Pativilca – Huaraz – Caras; para de
esta localidad continuar la trocha carrozable hasta Huallanca, donde se toma un
desvío a través de una vía afirmada hasta las instalaciones de la firma DUKE
ENERGY.

4.0 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS

Geomorfológicamente el área de estudio se enmarca en la Unidad Geomorfológica


Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente, mostrando laderas o
vertientes de pendiente pronunciada a fuerte, en donde la equidistancia de las
curvas de nivel es menor. Generalmente las pendientes se encuentran por encima
de 30° hasta mayores de 70°. Indistintamente están compuestas mayormente por
rocas intrusivas del batolito de la costa, de resistencia diferencial a la erosión (Ver
Foto 1). Los movimientos en masa asociados son generalmente caídas de rocas,
derrumbes, deslizamientos y avalancha de rocas; y también se originan algunos
huaicos o flujos de detritos.

En esta Unidad destaca la geoforma Valle Cañón del río Quitaracsa (ubicada en la
cuenca baja), con laderas de fuertes pendientes labradas en rocas intrusivas del
Batolito de la Cordillera Blanca. Ver Foto 2.

El substrato rocoso está compuesto por rocas de naturaleza intrusiva del tipo
granodioritas con estructura genésica (debido a la foliación del borde del batolito),
de color gris blanquecino, de grano grueso, pertenecientes al Batolito de la
Cordillera Blanca (Wilson et al, 1967). El macizo rocoso se encuentra fracturado con
estructuras tensionales con rumbo paralelo al talud y buzamientos a favor de la

4
pendiente. Este tipo de estructuras puede facilitar deslizamientos de bloques
rocosos principalmente con sismos. Ver Fotos 3 y 4.

En la Figura N° 1, podemos observar el arreglo estructural de la zona evaluada,


evidenciando la presencia de tres (3) Sets de familias principales y tres (3) Sets de
familias secundarias. En el cuadro siguiente presentamos las familias y Sets de
discontinuidades (fracturas, fallas, diaclasas, foliación, entre otras) cartografiadas en
la zona de estudio y expresadas en buzamiento y dirección de buzamiento:

FAMILIAS SETS BUZ DIRBUZ


1 80 311
Principales 2 51 066
3 86 219
4 80 326
Secundarias 5 20 059
6 75 204

En el valle del río Quitaracsa se ubican depósitos recientes y antiguos


pertenecientes al cuaternario como depósitos a) fluviales; b) proluviales y c)
coluviales.

Lo depósitos fluviales constituyen los materiales ubicados en el cauce o lecho de los


ríos Santa y Quitaracsa, formando terrazas bajas inundables. Son depósitos
heterométricos constituidos por bolos, cantos y gravas subredondeadas en matriz
arenosa o limosa; son depósitos inconsolidados o poco consolidados hasta sueltos,
fácilmente removibles y permeabilidad alta. Son susceptibles a la erosión fluvial e
inundaciones periódicas. Ver Foto 5.

Los depósitos proluviales forman conos deyectivos o abanicos. Se originan a partir


de la existencia de material detrítico suelto acumulado y cuando ocurren
precipitaciones pluviales intensas se saturan, pierden su estabilidad y se movilizan
torrente abajo por las quebradas en forma de flujos de detritos o huaicos. Sus
depósitos llegan a confundirse muchas veces con las terrazas aluviales; el material
que los constituye es heterométrico y está mal clasificado, por lo general son
subangulosos a subredondeados, englobados en una matriz fina, permeables,
medianamente consolidados; son susceptibles a la erosión fluvial, los derrumbes y
los deslizamientos. Es notoria la presencia de estos materiales adosados a las
laderas del río Quitaracsa, producto de flujos de detritos y/o aluviones en el pasado.
Ver Foto 6.

En las laderas y zonas adyacentes podemos distinguir depósitos cuaternarios


productos del acarreo gravitatorio como deslizamientos y caídas de roca (depósitos
coluviales) y del acarreo proluvio – deluvial (pequeños conos deyectivos). Ver Fotos
7 y 8.

5
A

Figura 1: Análisis estereográfico de discontinuidades (fallas, fracturas, diaclasas)


observadas en Cerro Quemado. A) Polar, B) Frecuencia y C) Planos o sets principales.

6
Foto 1: Unidad Geomorfológica Montañas con laderas de moderada a
fuerte pendiente. Vista valle del río Quitaracsa, a la izquierda ladera que
marca la traza de falla de la Cordillera Blanca.

Foto 2: Cañón del río Quitaracsa, obsérvese las laderas de fuerte


pendiente del valle (30° - 70°).

7
Foto 3: Rocas intrusivas de tipo
granodioritas, masivas, de resistencia
media a dura, falladas y fracturadas.
Margen derecha del rio Quitaracsa.

Foto 4: Granodiorita fallada y fracturada, con rumbo paralelo al talud y


buzamiento favorable a la pendiente del talud. Obsérvese las estrías de falla
(en círculo rojo). Vista del Cerro Quemado (zona no deslizada
recientemente) en la margen izquierda del rio.

8
Foto 5: Depósitos proluviales, producto de
antiguos flujos de detritos (huaicos) o
aluviones que se produjeron en el río
Quitaracsa. Margen derecha del rio.

Foto 6: Depósitos fluviales y zona de


inundación del río Quitaracsa. Aguas
arriba de Cerro Quemado. Campamento
de ENERSUR

9
Foto 7: Depósitos coluviales producto de caídas de rocas en la margen
izquierda del río Quitaracsa. Obsérvese la pendiente de la ladera y la
roca intrusiva muy fracturada.

Foto 8: Depósitos coluviales en la


base de la ladera encañonada del
río Quitaracsa (margen
izquierda), producto de las
constantes caídas de rocas del
talud.

10
5.0 EVALUACIÓN INGENIERO – GEOLÓGICA

5.1 PELIGROS GEOLÓGICOS1

En la cuenca del río Quitaracsa existen evidencias de ocurrencias de


movimientos en masa tales como deslizamientos, avalanchas y aluviones.

En la zona del Nevado Pucahirca una eventual avalancha de volúmenes


mayores que las normales seguramente comprometería al dique natural
morrénico, especialmente de las lagunas Pucacocha y Quitaracsa con un
posible desborde; el flujo (aluvión) generado se desplazaría aguas abajo hasta
la cubeta de Huillca, donde depositaría la mayor parte de su carga sólida,
aguas debajo de este punto su evolución estaría limitada por la poca
pendiente del valle que discurre en forma de zig-zag en varios tramos,
suponiéndose de esta forma que el flujo llegaría al sector Quitaracsa Pueblo
con un pico de avenida, con poco material sólido2.

La zona de evaluación es geodinamicamente activa, distinguiéndose peligros


geológicos de tipo movimientos en masa (caídas de rocas, derrumbes,
deslizamientos, avalanchas y flujos), sismos (subducción y por fallas activas);
así como erosión de laderas.

Para describir adecuadamente la tipología de los eventos, describiremos las


características de cada uno de los peligros geológicos identificados en la zona
de evaluación y su área de influencia (Información tomada de Zavala et al,
2005):

MOVIMIENTOS EN MASA3

El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera


abajo de una masa de roca, de detritos o tierras (suelos) por efectos de la
gravedad. Algunos de los movimientos en masa, como la reptación de suelos,
son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros, como algunos
deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con
límites claros, determinados por superficies de rotura. (PMA:GCA, 2007)

La identificación, descripción y la cartografía de los movimientos en masa se


basa en la clasificación sobre deslizamientos y en general de movimientos en
masa descritos en “Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para
la Evaluación de Amenazas” (PMA:GCA, 2007)

CAÍDAS: La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno varios


bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de
esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez
desprendido el materia cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo
efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). Dependiendo del

1
“Riesgo Geológicos en la Región Ancash, Boletín N° 38 Serie C INGEMMET (2009)
2
ELECTROPERU (1984) “Estudio integral para el aprovechamiento de la cuenca del río Santa”
3
PMA:GCA – Proyecto Multinacional Andino : Geociencias para las Comunidades Andinas (2007).
Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas

11
material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de suelo. El
movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996),
es decir con velocidades mayores a 5 x 101 mm/s (Figura 1).

En función de su mecanismo principal de ruptura, morfología de las zonas


afectadas por el movimiento, así como del tipo de material involucrado, se
subdividieron en tres tipos principales: aludes o avalanchas de hielo, caída de
rocas y colapsos o derrumbes. Se presentan en forma moderada dentro de la
región asociadas a taludes y cortes naturales, representando un 21% del total
de los movimientos en masa.

Caídas o desprendimientos de rocas: Ocurren en laderas de montañas


escarpadas o de fuerte pendiente, colinas agudas, frentes rocosos escarpados
de montañas volcánicas, laderas de montañas estructurales y en general en
taludes de cortes de carretera pronunciados, asociados a litologías de
diferente naturaleza (intrusivas en la zona de evaluación), sujetas a fuerte
fracturamiento o diaclasamiento. Su ocurrencia es importante en la zona de
evaluación, afectando trochas carrozables, viviendas e infraestrutura.

Colapsos o derrumbes: Son desprendimientos de masas de roca, suelo o


ambas, que ocurren a lo largo de varias superficies irregulares o anisotropías,
con arranque o desplome visible de material como una sola unidad. Se
presentan con dimensiones y longitudes variables, desde pocos metros hasta
decenas y centenas de metros; principalmente están asociados a taludes
rocosos, aunque suelen presentarse en suelos poco consolidados.

DESLIZAMIENTOS: Es un movimiento ladera bajo de una masa de suelo o


roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una
superficie de falla, o de un delgada zona en donde ocurre una gran
deformación cortante. Estos se clasifican, según la forma de la superficie de
falla por la cual se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales. Los
deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares y o en cuña.

Deslizamiento traslacional: La masa se mueve a lo largo de una superficie


de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más
superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a
lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o
planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace
sobre ella (Cruden y Varnes, 1996). En un macizo rocoso, este mecanismo de
falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección
aproximadamente paralela a la de la cara del talud y se inclina hacia ésta con
un ángulo mayor que el ángulo de fricción (Hoek y Bray, 1981).

En los casos en que la traslación se realiza a través de un solo plano se


denomina deslizamiento planar (Hoek y Bray, 1981) (Figura 5). El
deslizamiento en cuña (wedge slide), es un tipo de movimiento en el cual el
cuerpo del deslizamiento está delimitado por dos planos de discontinuidad que
se intersectan entre si e intersectan la cara de la ladera o talud, por lo que el
cuerpo se desplaza bien siguiendo la dirección de la línea de intersección de
ambos planos, o el buzamiento de uno de ellos.

12
La velocidad de los deslizamientos puede variar desde rápida a
extremadamente rápida.

FLUJO: Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento


exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento,
saturado o seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de
movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída (Varnes, 1978). En el área
evaluada se observan los siguientes tipos:

Flujo de detritos (Huaicos): Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido


de detritos saturados, no plásticos, que transcurre principalmente confinado a
lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno
o varios deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por
inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los
flujos de detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su
trayectoria al descender en el canal y finalmente los depositan en abanicos de
detritos (Figura 8, foto 2). Sus depósitos tienen rasgos característicos como
albardones o diques longitudinales, canales en forma de “u”, trenes de
bloques rocosos y grandes bloques individuales. Tiene un alto potencial
destructivo.

La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el rango de


movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son capaces de producir
la muerte de personas (Hungr, 2005).

Avalancha de rocas: Las avalanchas de rocas son flujos de gran longitud


extremadamente rápidos, de roca fracturada, que resultan de deslizamientos
de roca de magnitud considerable (Hungr et al., 2001). Pueden ser
extremadamente móviles y su movilidad parece que crece con el volumen.
Sus depósitos están usualmente cubiertos por bloques grandes, aun cuando
se puede encontrar bajo la superficie del depósito material fino derivado
parcialmente de roca fragmentada e incorporada en la trayectoria. Algunos
depósitos de avalanchas pueden alcanzar volúmenes del orden de kilómetros
cúbicos y pueden desplazarse a grandes distancias.

Las avalanchas de rocas pueden ser muy peligrosas, pero afortunadamente


no son muy frecuentes incluso en zonas de alta montaña. Algunas avalanchas
de roca represan ríos y pueden crear una amenaza secundaria asociada al
rompimiento o colmatación de la presa. Las velocidades pico alcanzadas por
las avalanchas de rocas son del orden de 100 m/s, y las velocidades medias
pueden estar en el rango de 30–40 m/s.

Esta diferenciación está aplicada a flujos de detritos (huaicos) o flujos


canalizados, sin embargo se consideran además: avalanchas de detritos,
avalanchas de rocas y flujos de lodo

13
PELIGRO SÍSMICO4

El territorio peruano se presenta muy accidentado debido principalmente al


proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este
proceso da origen a un gran número de sismos de diferentes magnitudes con
focos a diversos niveles de profundidad y que han producido en superficie
distintos grados de destrucción. Estos sismos son parte de la principal fuente
sismogénica en razón a que en ella se han producido los sismos de mayor
tamaño conocidos en Perú. Una segunda fuente la constituye la zona
continental cuya deformación ha provocado la formación de fallas de diversas
longitudes cuya actividad (fallas activas) genera la ocurrencia de sismos de
magnitudes menores en tamaño a los que se producen en la primera fuente
(Cahill e Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001). Pero que pueden provocar
muchos daños por sus epicentros superficiales.

La historia sobre los acontecimientos sísmicos ocurridos en Perú ha sido


descrita con detalle en el trabajo de Silgado (1978), quien presenta una vasta
información de los sismos históricos importantes que produjeron diversos
niveles de daño en las ciudades y localidades ubicadas en esta región.

Las intensidades de los sismos que asolaron a la región Ancash oscilaron


entre VI y X (MM), siendo los más importantes los que ocurrieron frente a la
línea de costa de la ciudad de Chimbote y Casma y en la parte continental en
los años 1725, 1946, 1948, 1956, 1970 y 1971.
El sismo del 31 de mayo de 1970 fue uno de los más catastróficos ocurridos
en el Perú. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma
y Chimbote, en el océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,5 grados en la
escala de Richter y alcanzó una intensidad de VIII en la escala de Mercalli.
Produjo además un violento aluvión en las ciudades de Yungay y Ranrahirca.

Las muertes se calcularon en 47 194 y hubo cerca de 19 600 desaparecidos.


Los heridos se contabilizaron en 143 331, si bien en lugares como Recuay,
Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. La
carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que
dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del
Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que
comunicaba Chimbote con el valle del Santa quedó inutilizable en un 60% de
su recorrido.

FALLAS ACTIVAS: Son fallas que registran antecedentes históricos o


sismológicos de actividad y que tiene una expectativa de recurrencia en un
intervalo de tiempo futuro que afecta al desarrollo de la sociedad. Falla que ha
tenido suficiente desplazamiento reciente y que, en la opinión de expertos, es
probable que pueda tener más desplazamientos a futuro.

4
ZAVALA, B., VALDERRAMA, P. LUQUE, G., PARI, W. & BARRANTES, R. (2005). Riesgo Geológicos en la Franja
N° 4. Boletín N° 29 Serie C. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

14
Se consideran como Fallas Activas, aquellas con movimiento histórico o del
último Pleistoceno/Holoceno (menos de 15,000 años); y con tasas de
desplazamiento mayor o igual a 0,2 mm/a.

Los estudios sobre la neotectónica del país (Sebrier et al., 1982), así como la
elaboración del Mapa Neotectónico (Machare et al., 1991) y Sismotectónico de
Perú (Tavera et al., 2001) han permitido identificar la presencia sobre nuestro
territorio de un importante número de fallas activas, muchas de las cuales
producen sismos continuamente.

En la región Ancash se han identificado dos fallas activas:

Falla de la Cordillera Blanca: Está limitando el borde oeste de la cordillera


Blanca. Tiene rumbos entre N100°E y N150°E, con buzamientos entre 55° y
75° hacia el suroeste. Sus movimientos son normales a ligeramente sinestral.
El sistema de fallas tiene una longitud de 190 km y cada una de las fallas que
lo conforman no tiene más de unos 8 km. Los saltos verticales son variables y
están comprendidos entre 1 y 50 m (Foto 9). Esta falla cruza la zona evaluada
y su movimiento ha generado el intenso fracturamiento de las rocas intrusivas
del área.

Falla de Quiches: Está ubicada entre Quiches y Chingalpo, al oeste del


cañón del río Marañón. Tiene un rumbo promedio andino con buzamientos
fuertes hacia el suroeste y también al noreste. Estas fallas se formaron
durante el sismo de 1946, produciendo saltos hasta de 3 m sobre tramos que
alcanzaban 5 Km. Esta falla se localiza a 640 Km al NE de la zona evaluada.

Foto 9: Plano de falla de la Falla Activa de la Cordillera Blanca. Esta cruza la


zona evaluada con un rumbo NW-SE. Obsérvese el salto de falla producto de
una reciente reactivación de la misma (flecha roja).

15
5.2 MOVIMIENTOS EN MASA EN LAS LADERAS DE LA QUEBRADA
QUITARACSA

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que


modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de
procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan
en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

Estos procesos geológicos involucran masas rocosas (fracturadas y/o


meteorizadas), depósitos inconsolidados (suelos de diferente origen). Su
ocurrencia en la zona de evaluación está estrechamente ligada a factores
detonantes como lluvias (de gran intensidad o gran duración) y sismicidad
asociada tanto a la subducción como fallas activas (en el caso de la zona de
evaluación las fallas de la Cordillera Blanca y Quiches). Como factores
condicionantes o intrínsecos destacan la litología: rocas de buena a regular
calidad, de resistencia a la compresión buena a media; pero falladas y
fracturadas (con fracturas paralelas al talud y buzamientos a favor de la
pendiente); muy fuerte a fuerte pendiente de las laderas; la morfología (zona
encañonada); así como la falta de cobertura vegetal.

En el Boletín Riesgos Geológicos en la Región Ancash (Zavala et al, 2005), la


cuenca baja del río Quitaracsa (zona evaluada) presenta Alta a muy Alta
Susceptibilidad a los Movimientos en Masa. Entendiéndose la susceptibilidad
como la propensión de una zona a ser afectada por un determinado proceso
geológico (movimiento de masa), expresada en grados cualitativos y relativos.
Los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos
geodinámicos pueden ser intrínsecos (tipo de roca, fracturamiento, pendiente,
entre otros) o externos (sismos y/o intensas precipitaciones pluviales). Ver
Figura 1

En el estudio de ELECTROPERU (1984), “Estudio integral para el


aprovechamiento de la cuenca del río Santa” Texto; se advertía la presencia
de fracturas paralelas al talud en la zona del cañón del río Quitaracsa, y la
posibilidad de colapsar por movimientos en masa que en su cinemática se
involucre estas estructuras y el talud.

Los movimientos en masa presentes en el área evaluada se presentan como


caídas de rocas, derrumbes de rocas y suelos; deslizamientos, flujos de
detritos y avalanchas. Estos han sido identificados en trabajos y/o estudios
anteriores, en el recorrido aéreo y en el trabajo de campo realizado. Poniendo
en evidencia antiguos represamientos en el cauce del río, depósitos
coluviales; y depósitos proluviales; como resultado de procesos antiguos y
recientes de deslizamientos, caídas de roca y flujos (aluviones, huaicos).

16
GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD
Muy alta Alta Moderada Baja Muy Baja

Figura 2: Sector del Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa. En círculo negro el área evaluada en el río
Quitaracsa, ubicada en la Zona de Alta a Muy Alta Susceptibilidad a los Movimientos en Masa: deslizamientos,
derrumbes, caídas de roca, avalanchas, aluviones, flujos (huaicos).

17
5.3 DESLIZAMIENTO DE CERRO QUEMADO – QUITARACSA

Para evaluar y caracterizar el evento ocurrido, es necesario definir el tipo de


peligro geológico de acuerdo a sus características cinemáticas.

En el caso del evento de Cerro Quemado, margen izquierda del río


Quitaracsa, corresponde a un movimiento en masa de tipo deslizamiento
traslacional; mecanismo de falla que ocurre cuando una discontinuidad
geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la cara del talud y
se inclina hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción (Hoek y
Bray, 1981 en PMA:GCA, 2007). En este caso, los deslizamientos
traslacionales involucran a un solo sistema o Set de discontinuidades,
denominándose en este caso deslizamiento planar (rotura planar). Figura 3.
De esta manera el evento de Cerro Quemado se denomina Deslizamiento
traslacional – planar.

S1
S3
A

S1
B

S6

Figura 3: Tipo de ruptura del deslizamiento traslacional – planar del Cerro


Quemado, obsérvese: A) plano de resbalamiento (plano de falla o fractura); B)
grietas de tracción que ayudan al desplazamiento del bloque; y el espacio
dejado por los bloques deslizados (zona blanquecina). S1, S2, S3, S6 familias
de discontinuidades.

El análisis cinemático realizado corrobora el tipo de ruptura, ya que el Set de


fracturas/fallas principales (Set 1) es paralela al Talud (T) y su buzamiento a
favor de la pendiente del mismo, con ángulo menor a este y mayor al ángulo
de fricción (ø=45°) (ELECTROPERU, 1984).

En la Figura 4, observamos el análisis cinemático del macizo rocoso


involucrado y el tipo de ruptura presente.

El represamiento por deslizamiento provocado por el evento es de Tipo II, es


decir represó por completo el río con su respectivo “run up”. Ver Figura 5.

18
ø

ø = 45°

Figura 4: Análisis cinemático de las estructuras (fracturas y/o fallas) de Cerro Quemado,
margen izquierda del río Quitaracsa. Sets 1 y 4, con rumbo paralelo al talud (T), rompiendo
con los Sets 2, 3, 5 y 6 (fracturas de tracción). Dirección de deslizamiento al NW (fecha
roja).

Figura 5: El deslizamiento traslacional –


planar de Cerro Quemado ocasionó el
represamiento del río Quitaracsa,
categorizado por Costa & Shuster (1998)
como de Tipo II.
19
El macizo rocoso se encuentra afectado por diversos procesos físico
mecánicos como el relajamiento de esfuerzos en las laderas del cañón (paleo
esfuerzos), variaciones de temperatura (día y noche), efectos cíclicos de
humedecimiento (lluvias) y desecación (períodos secos); verticalidad de los
planos de deslizamiento (fracturas fallas) que disminuyen los esfuerzos de
fricción (ángulo de fricción) en las discontinuidades; así como los vientos
concentrados en cañones estrechos.

Es así que se producen los siguientes eventos (TRACTEBEL ENGINEERING,


2013; y comunicaciones orales):

23/04/2013: Se produjo un deslizamiento traslacional - planar que involucro


al macizo rocoso de Cerro Quemado (granodioritas), que embalso (Tipo II) el
río Quitaracsa por cerca de 2 horas (de madrugada). El desagüe del embalse
fue paulatino y sin efectos aguas abajo.

27/05/2013: A las 15:30 horas se produjo otro deslizamiento traslacional -


planar en Cerro Quemado, represando parcialmente el río Quitarcsa
(disminución del 90% del caudal). A las 19:00 horas se presentó un
(flujo/aluvión) producto de la ruptura del represamiento que elevó los niveles
del río cerca de 4 m sobre el nivel normal en el sitio de las obras. Hay que
tener en cuenta que el volumen del flujo está compuesto por el volumen del
material desprendido y por los materiales incorporados por este en su caída
(antiguos depósitos coluviales o relictos de antiguos deslizamientos y/o
represamientos). Ver Foto 11.

28/05/2013: Se producen continuos deslizamientos y/ caídas de rocas,


trayendo como consecuencia pequeñas variaciones del caudal, luego de lo
cual se regularizan.

La inestabilidad de la ladera es progresiva y en el futuro un deslizamiento de


mayor volumen a los ocurridos puede provocar un represamiento y formar un
embalse con un potencial flujo (aluvión o huaico) de mayores volúmenes.

El evento del 27 de mayo, afecto instalaciones ribereñas de pobladores


(caminos, canales, etc.), del Contratista JME y de la central DUKE.

El deslizamiento de Cerro Quemado, no es un evento aislado, ni producto de


los trabajos (tunelería) para el afianciamiento hidroeléctrico de la región
(Proyecto Quitaracsa 1). Existe suficiente evidencia, local y regional, que
indican la presencia de eventos similares en las laderas del río, mucho antes
que se iniciaran los trabajos para la central hidroeléctrica. En las siguientes
fotos explicaremos con detalle estas evidencias.

En la Figura 6, presentamos la sección geológica del área del deslizamiento,


apreciándose las estructuras a favor de la pendiente y el bloque desprendido.

20
Cerro Quemado

Figura 6: Perfil de la zona del deslizamiento de Cerro Quemado, obsérvese el fracturamiento intenso del macizo rocoso con estructuras a favor de la
pendiente, favoreciendo de esta manera la inestabilidad del talud. Depósitos coluviales, producto de deslizamientos antiguos, en el área, justo debajo
del deslizamiento, margen derecha del río Quitaracsa.

21
Foto 10: Antiguo deslizamiento traslacional – planar (círculo rojo) a pocos metros del
deslizamiento de los días 27 y 28 de mayo (flecha roja). Obsérvese las estrías de falla
con dirección a la pendiente (líneas en negro).

Foto 11: Obsérvese los depósitos coluviales antiguos (deslizamientos y caídas de


rocas) formados pre evento (flechas rojas). Parte de ellos fueron incorporados en el
represamiento, posterior colapso y flujo/aluvión.

22
Foto 12

Foto 13

Fotos 12 y 13: Obsérvese parte del Cerro Quemado, origen del deslizamiento
traslacional planar de mayo del presente. La Foto 12, es de antes del evento, la zona a
deslizarse es de color beige claro producto de la alteración de la granodiorita, color
diferente al resto del macizo, indicando un deslizamiento anterior al evento. En la Foto
13, se observa la zona de ruptura del deslizamiento de mayo del presente en color
blanco. Fotos proporcionados por ENERSUR.

23
Fotos 14 y 15: Área de ruptura del deslizamiento del Cerro Quemado, antes
(Foto 14) y después (Foto 15). (Foto 14: Luis Pahuara en Google Earth)

24
6.0 MODELAMIENTO DE FLUJO DE DETRITOS (TR: 1000 AÑOS) EN LA
QUEBRADA QUITARACSA

Participaron en este modelamiento los profesionales de la DGAR – INGEMMET,


Msc. Patricio Valderrama y Bachiller Pool Vasquez.

6.1 MARCO TEÓRICO

El movimiento de un fluido tan complejo como el que forma los flujos de


detritos (aluviones/huaicos), no puede representarse por medio de los
métodos que se aplican comúnmente para fluidos como el agua. Esto se
debe a que la alta concentración de materia sólida en estos fluidos, se
comporten como fluidos no-newtonianos, en los que es necesario que
actúe un esfuerzo superior a un esfuerzo crítico dado, para que el fluido
se ponga en movimiento. Por el contrario, si el esfuerzo actuante es inferior
al esfuerzo crítico, el fluido se detiene (Valderrama, 2006).

El m ét odo de modelamiento FLO 2D (O' Brien, 2000), simula flujo de


fluidos no-newtonianos, como flujos de detritos en conos aluviales. El
modelo permite simular flujos en topografías complejas, tales como áreas
urbanizadas y planicies de inundación, así como el intercambio de fluido
entre los canales y la planicie de inundación. Puede modelarse flujo de agua,
flujos hiperconcentrados de sedimentos (flujos de detritos) y flujos de barro.

Este método de modelamiento ha sido comprobado y validado en ambientes


peruanos con topografías y reologías complejas como Quebrada
Runtumayo Cusco, Perú (Valderrama & Cárdenas, 2005) Generación de
mapas de peligros por aluviones en las ciudades de Urubamba y
Ollantaytambo Cusco, Perú (Valderrama et al. 2007), generación de mapas
de rutas de evacuación en la ciudad de Huaraz, Perú (Valderrama, 2007),
reconstrucción del GLOF de la Laguna 513, Cordillera Blanca, Perú
(Valderrama & Vilca, 2012) y otros

6.2 PARÁMETROS Y CALIBRACIÓN DEL MODELO

Se aplicó el modelo bidimensional FLO-2D para la simulación del flujo hiper


concentrado de barro y escombros (pudiendo ser bloques rocosos, árboles
arrastrados por el flujo, etc.), utilizando las ecuaciones que gobiernan el
movimiento en su expresión más completa (onda dinámica). Para la
simulación se consideraron concentraciones de sedimentos que varían entre
50% y 65 %, dado que estas son las características de aluviones de
magnitudes similares (Valderrama, 2006). Se asume la rugosidad “n” de
Manning igual a 0,055 debido a las características geológicas y la zona y a
datos recolectado en el campo. Los parámetros reológicos de la mezcla
(viscosidad y esfuerzo de cedencia) se encuentran en función de muestras
experimentales analizadas por O’Brien y Julien (1988). Ellos proponen
diversas ecuaciones para diferentes tipos de muestra. La muestra utilizada
para la modelación y que se ajusta al desarrollo del flujo es una muestra tipo
Aspen Pit 1, cuyo resultado es conservador. Por lo tanto las ecuaciones de
viscosidad y esfuerzo de cedencia utilizadas para el modelo son:

25
  0.0360e22.1C v

 y  0.181e 25.7C v

La Gravedad específica (Gs) del sedimento ha sido considerado en 2,50 que


es el valor que el FLO 2D le asigna por defecto, según el porcentaje de
concentraciones de sedimentos. Se asume una resistencia del canal de la
quebrada al flujo laminar (K) igual a 4000, también valor por defecto, según la
pendiente promedio de la quebrada. Ingresados los parámetros se analiza un
tiempo de simulación de 120 horas en donde se desarrolla el flujo en toda la
quebrada según el hidrograma (Figura 7).

Figura 7: Desarrollo del flujo de detritos en la quebrada Quitaracsa en el módulo


Flow Depth del FLO2D

El punto inicial del flujo de detritos se estableció el la base de Cerro Quemado,


lugar en donde ocurrieron el deslizamiento traslacional de roca ocurrido
durante los meses de abril y mayo del 2013. Este modelo representa el Peor
Escenario Posible ante un evento de este tipo (WCS: Worse Case Scenario).

26
6.3 PARÁMETROS TOPOGRÁFICOS

Los parámetros topográficos fueron extraídos de un modelo topográfico


(Figura 8) proporcionado por ENERSUR S.A. exclusivamente para estos fines.
Con curvas topográficas cada 5 metros nos permite realizar un modelamiento
con una precisión entre el 88 y 95% por lo que los resultados obtenidos son
muy confiables.

Figura 8: Modelo Digital de Elevación del Terreno (DEM) generado a partir de


los datos topográficos proporcionados por ENERSUR S.A.

27
6.4 PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

Los parámetros hidrológicos fueron extraídos de: ESTUDIO INTEGRAL PARA


EL ARPOVECHAMIENTO DEL LA CUENCA DEL RÍO SANTA elaborado por
HIDROSERVICE en 1984 ya que estos cuentan con generación de escenarios
extremos para todas las cuencas del río Santa, incluyendo la Cuenca del río
Quitaracsa.

Debido a que se quiere generar un evento excepcional, se consideró un


hidrograma de caudal con un Tiempo de Retorno (TR) de 1000 años con
características acordes a la quebrada en estudio (Figura 9).

Figura 9: Hidrograma con un


Tiempo de Retorno de 1000
años para la quebrada
Quitaracsa.

28
6.5 RESULTADOS

Terminado el proceso de simulación los resultados para un evento de flujo de


detritos extraordinario con un TR de 100 años para la quebrada Quitaracsa se
presentan en la Tabla 1:

Tabla 1
Resultados del modelamiento de un flujo de detritos para
un TR de 1000 años en la quebrada Quitaracsa

Detalle Cantidad
Volumen del flujo de
detritos (agua y mezcla 211 878.38 m3
con sedimentos)
Volumen almacenado en
147 439.36 m3
el área inundada
Volumen no almacenado
(infiltración, evaporación 64 439.02 m3
escorrentía)
Área total inundada 182 975.00 m2

6.6 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS:

Mapa de Alturas Máximas de Flujo: Este mapa muestra el desarrollo del


flujo de detritos a lo largo de la quebrada, en el cual se aprecian sobre-
elevaciones (Run Up) y erosión lateral de los causes. Según los resultados
(Figura 10) el flujo de detritos alcanza picos de 4.1 metros de altura durante el
movimiento generando varias zonas de represamiento (debido a la estrechez
del cause) y finalmente depositando una cantidad importante de material en la
confluencia de la quebrada Quitaracsa con el río Santa.

Un análisis más detallado de las partes alta y media de la quebrada muestran


las zonas de represamientos naturales de flujos (Figura 11) las que con las
obras civiles correspondientes servirían de aliviaderos ante flujos y así
disminuir drásticamente la velocidad y turbulencia de un flujo.

En la confluencia de la quebrada Quitaracsa y el río Santa (Figura 12), el


modelo muestra que ocurren Run Up considerables y fuertes erosiones
laterales que podrían causar daños a las estructuras y obras civiles de la zona
(carreteras, puentes, etc.)

29
Figura 10: Alturas Máximas de un flujo de detritos en la quebrada Quitaracsa.

30
Figura 11: Las zonas verdes-amarillas muestran acumulaciones mayores del flujo, lo que genera represamientos naturales que
disminuyen la turbulencia del flujo.

31
Figura 12: Parte baja de la quebrada Quitaracsa, las zonas de Run Up están resaltadas con líneas entrecortadas rojas.

32
Si se superpone los resultados del modelo a una imagen de satélite de lata
resolución (Figura 13), se aprecia que el flujo afectaría la carretera que va
rumbo a la casa de máquinas e incluso ocurriría un rebalse hacia el río Santa
en una zona de debilidad.

Especial atención hay que darle a la importante cantidad de material que se


acumula en la desembocadura de la quebrada Quitaracsa (Figura 14) que
podría inclusive represar el río Santa con una altura mayor a 3.5 m, sin
embargo, no se esperan daños en las instalaciones de la margen izquierda del
río Santa (Instalaciones de Duke Energy).

Mapa de Velocidades Máximas de Flujo

Este mapa muestra los vectores y tirantes de velocidad (Figura 15)


predominantes en la dinámica del flujo conforme discurre por el cauce de la
quebrada Quitaracsa. Los resultados arrojan picos de velocidades de flujo de
hasta 23.9 m/s en la desembocadura de la quebrada, pero esto son debido a
lo rotura de la represa generada por el mismo flujo. A lo largo de la quebrada,
la velocidad promedio del flujo es relativamente baja con promedios de 5.3
m/s, sin embargo en zonas donde ocurrió un represamiento, la velocidad
tiende a subir

Analizando al detalle la parte media y alta de la Quebrada Quitaracsa, se ve


claramente, las zonas de represamiento del flujo en donde ocurren picos de
velocidad (producto de la rotura de la presa), y a lo largo de la quebrada la
velocidad es constante y relativamente baja (Figura 16).

Al analizar al detalle la desembocadura de la quebrada Quitaracsa al río Santa


(Figura 17) se aprecia como la generación y posterior rotura de la represa del
flujo genera grandes picos de velocidad, sin embargo, esta no significaría
peligro a las obras ubicadas en la margen izquierda del río Santa.

(1)

33

(2)
Figura 13: Resultados del modelo con una imagen satelital de fondo, se aprecia (1) como los Run Up llegarían a la
carretera (con alturas menores a 1 m) y (2) como ocurriría un rebalse hacia el río Santa.

34
Figura 14: Represamiento que se formaría en el cause del río Santa, que sin embargo no significa peligro alguna para las
instalaciones ubicadas en la otra orilla.

35
Figura 15: Mapa de velocidades máximas de flujo donde se aprecia picos muy altos en la parte de la desembocadura
y aumentos considerables en las zonas de represamientos a lo largo de la quebrada.

36
Figura 16: Las mayores velocidades en la parte media y alta de la quebrada se ubican en las zonas potenciales a un represamiento
de flujo.

37
Figura 17: Distribución de velocidades en la parte baja de la quebrada Quitaracsa y confluencia con el río Santa.

38
6.7 CONCLUSIONES DEL MODELAMIENTO REALIZADO

A. El modelo se realizó considerando un escenario extremo, con un TR de


1000 años, es decir la probabilidad de que ocurra un fenómeno de estas
características es 1 cada 1000 años.
B. Según los resultados obtenidos, algunas obras civiles se verían afectadas
moderadamente por erosión lateral y por Run Up por un flujo de detritos de
gran magnitud que discurra por la quebrada Quitarcsa, principalmente
obras de infraestructura, canales, bocatomas y trochas carrozables.
C. Conocidos los resultados del modelo, las obras civiles ubicadas en la
margen izquierda del río Santa (frente a la desembocadura de la quebrada
Quitaracsa) no correrían riesgo de ser afectadas por un flujo de detritos
provenientes de la quebrada Quitaracsa, con los volúmenes asumidos,
D. El modelo muestra zonas de represamientos a lo largo de la quebrada, y
además una acumulación de material en su desembocadura con el río
Santa.

CONCLUSIONES

1. Geomorfológicamente, el área de estudio se enmarca en la Unidad Geomorfológica


Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente. La zona muestra laderas
con pendientes pronunciada a fuerte, en donde la equidistancia de las curvas de nivel
es menor. En esta Unidad destaca la geoforma Valle Cañón del río Quitaracsa, con
laderas de fuertes pendientes labradas en rocas intrusivas del Batolito de la Cordillera
Blanca

2. El substrato rocoso está compuesto por rocas intrusivas de tipo granodioritas, con
estructura genésica (debido a la foliación del borde del batolito), color gris
blanquecino, de grano grueso, pertenecientes al Batolito de la Cordillera Blanca. El
macizo rocoso se encuentra fracturado con estructuras tensionales con rumbo
paralelo al talud y buzamientos a favor de la pendiente. Este tipo de estructuras puede
facilitar deslizamientos de bloques rocosos principalmente con sismos y/o fuertes
precipitaciones pluviales (rotura planar en macizos rocosos).

3. La zona de evaluación es geodinamicamente activa, distinguiéndose peligros


geológicos de tipo movimientos en masa (caídas de rocas, derrumbes, deslizamientos,
avalanchas y flujos), sismos (subducción y por fallas activas); así como erosión de
laderas (cárcavas).

4. El evento evaluado corresponde a un Deslizamiento traslacional – planar;


movimiento en masa que se desplaza a lo largo de una superficie de falla plana u
ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los
rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades
como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el
suelo residual o transportado que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996). En un
macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una discontinuidad geológica
tiene dirección aproximadamente paralela a la cara del talud y se inclina hacia ésta
con un ángulo mayor que el ángulo de fricción (Hoek y Bray, 1981).

39
En este caso la traslación se realiza a través de un solo plano denominándose por
esta razón deslizamiento planar.

5. Según trabajos de INGEMMET la cuenca baja del río Quitaracsa (zona evaluada)
presenta Alta a muy Alta Susceptibilidad a los Movimientos en Masa.

6. Los movimientos en masa presentes en el área evaluada se presentan como caídas


de rocas, derrumbes de rocas y suelos; deslizamientos, flujos de detritos y
avalanchas. Estos han sido identificados en trabajos y/o estudios anteriores.

7. El análisis cinemático realizado corrobora el tipo de ruptura (deslizamiento traslacional


– planar), ya que el Set principal de fracturas/fallas es paralela al Talud y su
buzamiento a favor de la pendiente del mismo, con ángulo menor a este y mayor al
ángulo de fricción.

8. El macizo rocoso se encuentra afectado por diversos procesos fisicomecánicos como


el relajamiento de esfuerzos en las laderas del cañón (paleo esfuerzos), variaciones
de temperatura (día y noche), efectos cíclicos de humedecimiento (lluvias) y
desecación (períodos secos); verticalidad de los planos de deslizamiento (fracturas
fallas) que disminuyen los esfuerzos de fricción (ángulo de fricción) en las
discontinuidades; así como los vientos concentrados en cañones estrechos.

9. Entre abril y mayo del presente año se produjeron eventos de movimientos en masa
en el Cerro Quemado, que comprometieron instalaciones ribereñas de pobladores
(caminos, canales, etc.), del Contratista JME y de la central DUKE: a) el 23/04/2013:
se produjo un deslizamiento traslacional - planar que involucro al macizo rocoso
(granodioritas), embalso el río Quitaracsa, siendo su desembalse paulatino y sin
efectos aguas abajo; b) el 27/05/2013, se produjo otro evento similar en el mismo
lugar, represando parcialmente el río Quitarcsa, para luego colapsar violentamente
elevando los niveles del río cerca de 4 m sobre el nivel normal en el sitio de las obras;
c) el 28/05/2013, se producen continuos deslizamientos y/ caídas de rocas, trayendo
como consecuencia pequeñas variaciones del caudal, luego de lo cual se regularizan.

10. Hay que tener en cuenta que el volumen del flujo comprende: el volumen del material
desprendido y los materiales incorporados por este en su caída (antiguos depósitos
coluviales o relictos de antiguos deslizamientos y/o represamientos).

11. La inestabilidad de la ladera es progresiva y en el futuro, un deslizamiento de mayor


volumen a los ocurridos, puede provocar un represamiento y formar un embalse cuya
ruptura generaría un potencial flujo (aluvión o huaico) de mayores volúmenes.

12. El deslizamiento de Cerro Quemado, no es un evento aislado, ni producto de los


trabajos (tunelería) para el afianciamiento hidroeléctrico de la región (Proyecto
Quitaracsa 1). Existe suficiente evidencia, local y regional, que indican la presencia de
eventos similares en las laderas del río, mucho antes que se iniciaran los trabajos para
la central hidroeléctrica.

40
RECOMENDACIONES

1. Utilizando los datos obtenidos por el modelamiento, aprovechar las zonas de


represamiento a lo largo de la quebrada, para la construcción de aliviaderos de flujos,
ya que estas cuentan con óptimas características para este fin. Además, se
recomiendo una permanente limpieza del cause de la desembocadura de la quebrada
Quitaracsa hacia el río Santa para evitar la acumulación de material que pueda
modificar la dinámica del río en este sector.

2. Implementar un sistema de alerta temprana que involucre a los pobladores y


empresas que operan en el área.

41
BIBLIOGRAFÍA

GONZALES DE VALLEJO, L.; FERRER, M. & OTEO, C. (2002). Ingeniería Geológica.


Pearson Educación. 744 p

ELECTROPERU (1984). Estudio integral para el aprovechamiento de la cuenca del río


Santa. 1ra Etapa Informe de Inventario – HIDROSERVICE. 6 tomos.

ENERSUR (2013). Informe de evaluación geológica y análisis de impactos de las obras


de construcción de la CH Quitaracsa y sobre la inestabilidad y derrumbes producidos en
el cañón del río Quitaracsa. Junio 2013. Informe Técnico Preliminar

INGEMMET (2009). Síntesis Descriptiva del Mapa Neotéctónico del Perú versión 2008.
Boletín Serie C. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

JIMENEZ SALAS, J.A. & DE JUSTO, J.L. (1975). Geotécnia y Cimientos I. Propiedades
de los Suelos y de las Rocas. Editorial Rueda, Madrid

O' BRIEN J. S., JULIEN. P. (1988). Laboratory analysis of mudflow properties. Journal of
Hydrology. Eng., ASCE, 114(8), pp. 877-887.

O’ Brien J. S. (2000). FLO-2D User’s Manual. Versión 2006.10, Nutrioso, Arizona.

PMA:GCA – Proyecto Multinacional Andino : Geociencias para las Comunidades Andinas


(2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Multinacional N°4, 432p.

TRACTEBEL ENGINEERING (2013). Informe de diagnóstico sobre inspecciones ladera


izquierda río Quitaracsa – Cerro Quemado. Junio 2013

VALDERRAMA, P. & CÁRDENAS, J. (2005). Geología, Geodinámica y Peligros en la


Quebrada Runtumayo (Cusco): Avalancha y Aluvión del 12 de octubre del 2005.
Resúmenes del XIII Congreso Peruano de Geología.

VALDERRAMA, P. (2006). Geología, Geodinámica y Simulaciones de Flujo en las


ciudades de Ollantaytambo y Urubamba, Cusco. Tesis de Ingeniero Geólogo. Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco.

VALDERRAMA, P. (2007). Peligros geológicos asociados al cambio climático en la ciudad


de Huaraz, Ancash. 1° Congreso Internacional de Ingeniería. Perú. Resúmenes
extendidos: 178-180.

VALDERRAMA, P. CÁRDENAS, J. & CARLOTTO, V. (2007). Simulaciones FLO 2D en las


ciudades de Urubamba y Ollantaytambo, Cusco. Sociedad Geológica del Perú. Boletín
102: 43-62.

VALDERRAMA, P., & VILCA, O. (2012). Dinámica e Implicancias del aluvión de la Laguna
513, Cordillera Blanca, Ancash Perú. Revista de la Asociación Geológica Argentina 69(3):
400-406.

42
Wilson J., Reyes L. & Garayar J. (1967). Geología de los cuadrángulos de Tayabamba,
Corongo, Pomabamba, Carhuas y Huari. Boletín 60 Serie A: Carta Geológica Nacional
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

ZAVALA, B., VALDERRAMA, P. LUQUE, G., PARI, W. & BARRANTES, R. (2005). Riesgo
Geológicos en la Franja N° 4. Boletín N° 29 Serie C. Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico

43

También podría gustarte