0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas54 páginas

Planificación Segundo Trimestre 7mo Grado

Cargado por

Norma Parreño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas54 páginas

Planificación Segundo Trimestre 7mo Grado

Cargado por

Norma Parreño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”

Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia


Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

Nombre del Zoila García García Área: Lengua y Literatura – Asignaturas: LL – MATE – CCNN
docente: Ximena Carguachi Matemática – Estudios Sociales – CCSS– ED. FÍSICA
- Ciencias Naturales y
Educación Física
Grado/Curso: 7mo Paralelos: “A”- “B” Fecha: 09/12/2024 AL 19/03/2025
Trimestre: 2°

SEGUNDO TRIMESTRE
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
LL.3.1.3. Indagar sobre las ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR 1.- En el siguiente cuadr
I.LL.3.1.1. Reconoce la
características de los pueblos  Presentar el video de la Pinta, la niña y la Santa María de Jesús anotar palabras de orige
funcionalidad de la lengua escrita
y nacionalidades del Ecuador Fichamba. americano que s
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

que tienen otras lenguas.  Analizar la letra de la música pidiendo la participación de los estudiantes. incluyeron en e
como manifestación cultural y de
vocabulario del español.
identidad en diferentes contextos
 Pedir a los estudiantes que repitan frases utilizando diferentes acentos,
y situaciones, atendiendo a la
por ejemplo: de un quiteño, un cuencano, costeño, etc.
diversidad lingüística del
 Solicitar que expresen las razones por las que creen que, en las diferentes
Ecuador. regiones o ciudades, se tienen diferentes acentos.

 Leer información sobre el origen histórico o la llegada de los españoles a


territorio americano.
 Mostrar el mapa de américa y pedir a los estudiantes que seleccionen los
países que hablan el español.
 Identificar en el Ecuador que pueblos hablan la lengua materna.
 Mostrar imágenes de los pueblos originarios y diferenciar de los pueblos
y nacionalidades indígenas.
 Pedir que expliquen con sus propias palabras que entienden por
variedades lingüísticas.
 Formular las siguientes preguntas: ¿En dónde tuvo origen el español?
¿Por qué el Ecuador a pesar de tener raíces indígenas, la mayor parte de
la población habla el español?
 Relacionar a los personajes de las gráficas con su participación en el
origen histórico del español en el Ecuador.
 Realizar preguntas de reflexión.
 Pedir que indaguen sobre dos pueblos de Ecuador que tengan otras
lenguas.
 Solicitar que expongan sus trabajos.

I.LL.3.3.1. Establece relaciones LA DISCUSIÓN Organiza en equipos un


LL.3.3.2. Comprender los mesa redonda sobre est
explícitas entre los contenidos de
contenidos implícitos de un
dos o más textos, los compara y  Preguntar a los estudiantes ¿Si han sido participes de un cine foro? tema, “¿Ocio para e
texto mediante la realización
contrasta sus fuentes al monitorear  Mostrar un video de un cine foro para que evidencien los diferentes ciudadano o maltrat
de inferencias fundamentales temas que se pueden emplear para la ejecución de la discusión. animal? Dividan en grupo
y autorregular su comprensión
y proyectivo-valorativas a al curso, según las postura
mediante el uso de estrategias
partir del contenido de un
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

cognitivas. que presenten.


texto.

 Invitarlos a leer y analizar el contenido del texto.


 Pedirles que lo realicen por turnos.
 Proponer que piensen en un tema sobre el cual les gustaría desarrollar
una discusión, haciendo hincapié en que el tema debe ser uno que
dominen y puedan hacer uso de su palabra sin ningún problema.
 Pedir que emitan juicios de valor relacionados con la discusión orales y
escucharlos.
 Pedir que lean el tema “¿Ocio para el ciudadano o maltrato animal? El
eterno debate sobre los circos”
 Responder preguntas de reflexión del tema.

LL.3.4.1. Relatar textos con I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, EL RELATO HISTÓRICO Observar la fotografía
secuencia lógica, manejo de diario personal, entre otros textos escribir qué sabes sobre es
conectores y coherencia en el narrativos, (organizando los hechos  Pedir a los estudiantes que mencionen un hecho histórico que conozcan y lugar, nombre, ubicación
uso de la persona y tiempo y acciones con criterios de lo expresen con sus propias palabras. cuál es su función.
verbal, e integrarlos en secuencia lógica y temporal,  Reconocer la importancia de los hechos históricos para valorar las
diversas situaciones manejo de persona y tiempo verbal, características de ellos.
comunicativas. conectores temporales y aditivos,  Realizar la lectura de la información proporcionada en el texto.
proposiciones y conjunciones) y los  Subrayar los aspectos más relevantes de la información leída.
integra en diversos tipos de textos  Formar grupos de trabajo y repartir textos donde se entablen hechos
producidos con una intención históricos y pedir a los estudiantes que los expongan a los demás grupos
comunicativa y en un contexto de trabajo.
determina.  Señalar las características del relato histórico presentadas en el texto.

LL.3.4.10. Expresar sus I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos LOS ADVERBIOS Colocar tilde en lo
ideas con precisión e integrar de texto con estructuras expositivas adverbios que llevan e
en las producciones escritas (informe, noticia, entre otros),  Presentar un papelote, los estudiantes escribirán frases. sufijo-mente qu
los diferentes tipos de según su estructura, con secuencia  Pedir a todos los estudiantes que redacten un párrafo utilizando todas las corresponda.
sustantivo, pronombre, lógica, manejo coherente de la frases escritas en el papelote. Gentilmente – habilmen
adjetivo, verbo, adverbio y persona y del tiempo verbal;  Intercambiar su trabajo con un compañero y leer las oraciones
– secretamente
sus modificadores. organiza las ideas en párrafos según construidas.
violentamente
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
locamente – timidamen
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec – sencillamente
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

esquemas expositivos de
comparación-contraste, problema-
solución, antecedente-consecuente
y causa-efecto, y utiliza conectores
causales y consecutivos,
proposiciones y conjunciones, y los
integra en diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto  Explicar que los adverbios son palabras que modifican a un verbo o
determinado. adjetivo y que están en lugar, tiempo, modo, afirmación, negación, duda
y cantidad.
 Realizar lecturas del texto y encontrar adverbios nuevos.
 Armar un diccionario de adverbios y presentarlo al docente.
 Realizar las actividades entregadas de acuerdo a lo que solicita.

LL.3.3.6. Acceder a I.LL.3.5.1. Identifica, compara y USO DE FLIPSNACK Junto a tus compañero
bibliotecas y recursos contrasta fuentes consultadas en prepara una revista digita
digitales en la web, bibliotecas y en la web, registra la  Preguntar a los estudiantes si han hecho uso de esta herramienta digital. de relatos histórico
identificando las fuentes información consultada en utilizando la herramient
consultadas. esquemas de diverso tipo y genera  Manifestar a los estudiantes, la importancia que tiene poder utilizar Flipsnack. Recuerda qu
criterios para el análisis de su herramientas digitales en el ambiente educativo. una revista tiene siempr
confiabilidad.  portada.
Explicar en
qué Observa el ejemplo.

consiste esta aplicación.


 Indicar que se debe hacer un registro a través de una cuenta mediante un
correo electrónico.
 Usar laptop y proyector para ir practicando paso a paso esta herramienta
tecnológica.
 Mostrar otras herramientas que tienen la misma finalidad de uso.
 Apreciar la importancia del uso de herramientas digitales en la
actualidad.
 Realizar indicaciones a cada uno de los estudiantes que accedieron a

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

participar.
 Realizar las actividades planteadas en la hoja de trabajo.

LL.3.4.14. Apoyar el I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos LA OBRA DE TÍTERES Leer la siguient
proceso de escritura de texto con estructuras expositivas  Inferir el contenido a través de la lectura de las diferentes obras que se información donde detall
colaborativa e individual (informe, noticia, entre otros), presentan en el texto. información sobre lo
mediante el uso de diversos según su estructura, con secuencia  Preguntar a los estudiantes si han leído, observado o participado en una títeres.
recursos de las Tic. lógica, manejo coherente de la obra de títeres.
persona y del tiempo verbal;  Pedir que indiquen cuáles han sido sus experiencias.
organiza las ideas en párrafos según
esquemas expositivos de
comparación-contraste, problema-
solución, antecedente-consecuente
y causa-efecto, y utiliza conectores
causales y consecutivos,
proposiciones y conjunciones, y los
integra en diversos tipos de textos  Mostrar videos donde se expongan obras de títeres.
producidos con una intención https://www.youtube.com/watch?v=poVoPBbp7v4
comunicativa y en un contexto  Explicar las características que contienen las obras de títeres.
determinado.  Leer la información explicativa, profundizar en la explicación
conceptualizando a través de un esquema gráfico.
 Organizar a los estudiantes por grupos y solicitar que elaboren un
esquema con información sobre una obra de títere.
 Escoger temas: ambientales, familiares, educativos, de compañerismo,
contra la erradicación de la violencia en la escuela, etc.
 Dar indicaciones para que los estudiantes se organicen con el tiempo
suficiente y armen el debido titiritero.
 Pedir que usen material reciclable para su espectáculo de títeres como:
medias, camisetas viejas, cartón, lana, etc.
 Sugerir que los diálogos sean innovadores y creativos.
 Proponer la participación de todos los estudiantes para que se sientan
motivados a través de la actividad planteada.
 Trazar reglas para que la actividad sea realizada con el debido respeto del
caso.
 Realizar un análisis con los resultados obtenidos de la actividad.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los estudiantes
haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y
musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Reconocer en un texto Reconoce en textos de literatura  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la Fase 1 de  Leer la siguiente información.
literario los elementos oral (canciones, adivinanzas, las retahílas.  La música siempre acompaña l
característicos que le dan trabalenguas, retahílas, nanas,  Definir en qué consistía la misma. fiesta popular. En nuestro país, so
sentido (REF. LL.3.5.1.) rondas, arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase populares las bandas de pueblo qu
chigualos) o escrita (cuentos, dos. alegran los desfiles o torneos d
poemas, mitos, leyendas), los  Crear una orquesta para acompañar con poesías propias. coplas. En la Costa nort
elementos característicos que les  Dialogar sobre las músicas que nos gustan. ecuatoriana son tradicionales la
dan sentido; y participa en  Leer sobre la música. agrupaciones de marimba qu
discusiones sobre textos literarios  La música constituye una de las expresiones artísticas más invita
en las que aporta información, sublimes que puede crear el ser humano. al baile
experiencias y opiniones. (REF.  Tiene la capacidad de generar emociones y unir a las al
I.LL.3.7.1.) personas.
 Té invitamos a armar tu propia orquesta para hacer una
Inventar piezas musicales Participa activamente y aporta presentación musical y promover el conocimiento de los
para instrumentos ideas en procesos de y creación arrullos y chigualos.
construidos con materiales musical, utilizando instrumentos  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos:
naturales y objetos en musicales construidos con  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un
procesos de creación e materiales naturales y de desecho. tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra. festejo.
interpretación colectiva. REFI.ECA.3.2.3.  Cambia algunas palabras de lo
REF.ECA .3.2.11. I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma  amorfinos origínales y crea nueva
Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de
básica, algunos recursos versiones. Cuida que se manteng
la declamación de los
audiovisuales y tecnológicos para la el ritmo y la rima. Dibuja u
versos populares.
creación de animaciones sencillas. paisaje costeño para ilustrarlos.

REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve problemas que


 Decide de qué vas a escribir t
problemas que requieran el impliquen operaciones combinadas;
copla. Imagínate practicando l
uso de operaciones solución y comprobación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

combinadas con números (Ref.I.M.3.1.2.).  Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o actividad escogida. Describe cóm
naturales. REF.M.3.1.1. inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas es.
memorizar.  Usa comparaciones y rima
 Cuente si sus versos mantienen décimas. Observa algunos ejemplos
Planificar una indagación Formula una investigación sencilla  Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos escribe el tuyo. Empieza por toma
sobre el estado de la calidad del estado de la calidad del aire movimientos corporales. algunas y escribe el borrador en e
del aire de la localidad, local y los efectos de la  Mira algunas pistas para esta actividad en el siguiente video: siguiente espacio.
diseñar una experimentación contaminación en el ambiente (J.3., lynk.ec/5cy04
sencilla que compruebe el S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)  Improvisen con los instrumentos musicales e intenten
nivel de contaminación local. acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.
Ref. CN.3.5.3.  Filmen la presentación con un celular, para que la puedan
subir a redes sociales.
Reconocer la importancia de I.CS.3.13.1. Examina la  Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué
la organización y la importancia de las organizaciones es lo que te gusta hacer.
 Comparte tu copla con u
participación social como sociales, a partir del análisis de sus  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.
compañero o compañera. Léanl
condición indispensable para características, función social y  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad.
juntos y den ideas para mejorarla.
construir una sociedad transformaciones históricas,  Elaborar presentaciones con nuestra comunidad.
 Realiza los cambios para mejorar l
solidaria. REF.CS.3.3.8. reconociendo el laicismo y el copla. Corrige el uso d
derecho a la libertad de cultos como mayúsculas, los puntos, las coma
un avance significativo para lograr y los errores en el empleo de la
una sociedad más justa y equitativa. letras con igual sonido.
(J.1., J.3., S.1.)  Escribe el texto final en t
cuaderno o en una hoja, e ilústralo
Reconocer la importancia del I.EF.3.1.2. Reconoce las  Elaborar presentaciones en nuestr
cuidado de sí y de las demás características, objetivos y institución educativa.
personas durante la proveniencias de diferentes juegos  Crear campañas de apropiación d
participación. REF.EF.3.6.4. y elige participar o jugar en ellos, nuestra identidad.
acordando reglas y pautas de  Presentar actos artísticos fuera d
trabajo colectivo seguras. la institución.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala d
realizar en la Fase dos. valoración del desempeño del estudiante para l
 Crear una orquesta para acompañar con evaluación del proyecto interdisciplinario
poesías propias.
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar:
Escala Da cuenta de
una flauta, un tambor, marimba, maracas o,
incluso, guitarra. Muy superior El desempeño del estudiante demuestra
 Forma dos grupos: uno que se encargue de la (10) apropiación del aprendizaje con relación al
música y otro de la declamación de los versos indicador de evaluación de manera muy
populares. superior a lo esperado.
 Memoriza los poemas populares que te hayan
Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra
gustado o inventa unos nuevos. Lo importante apropiación del aprendizaje en su totalidad con
es que los puedas memorizar. relación al indicador de evaluación.
 Cuentes si sus versos mantienen décimas.
 Canten los versos y acompañen el ritmo con Medio (6-4) El desempeño del estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje, aunque se
algunos movimientos corporales.
evidencian algunas falencias con relación al
 Improvisen con los instrumentos musicales e indicador de evaluación.
intenten acompañar con un ritmo la
declamación de los poemas. Bajo (3-1) El desempeño del estudiante demuestra
 Filmen la presentación con un celular, para falencias y vacíos en la apropiación del
aprendizaje con relación al indicador de
que la puedan subir a redes sociales.
evaluación.
 Combina diversas rimas y crea una copla para
contarnos qué es lo que te gusta hacer. No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
 Elaborar presentaciones en nuestra institución
educativa.  PRODUCTO FASE DOS:
 Crear campañas de apropiación de nuestra  Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guí
identidad. del docente la banda musical con poemas.
 Presentar actos artísticos fuera de la
institución.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE MATEMÁTICA


SEGUNDO TRIMESTRE
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problema
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseveranci
en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales
decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
M.3.1.7. Reconocer términos I.M.3.5.1. Aplica las propiedades OPERACIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Aplica propiedades de las operacione
de la adición y sustracción, y de las operaciones (adición y  Dividir una hoja en seis partes iguales. y resuelve los siguientes ejercicios co
calcular la suma o la diferencia multiplicación), estrategias de  Pintar dos sextos con un color y tres sextos, con otro. fracciones.
de números naturales de cálculo mental, algoritmos de la  Relacionar lo realizado en la hoja con la información
complejidad alta. adición, sustracción, propuesta.
multiplicación y división de  Determinar a través de la observación la información
M.3.1.9. Reconocer términos y números naturales, decimales y planteada en el texto.
realizar multiplicaciones entre fraccionarios, y la tecnología, para  Obtener respuestas y escribirlas en el pizarrón.
números naturales, aplicando resolver ejercicios y problemas
el algoritmo de la con operaciones combinadas.
multiplicación y con el uso de Formula y resuelve problemas
la tecnología. contextualizados; decide los
procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimales
y fraccionarios a utilizar; en la
interpretación y verificación de  Leer la información del texto.
los resultados obtenidos.  Crear, en parejas, una frase que resuma el orden que se debe
seguir en las operaciones con fracciones.
(Ref.I.M.3.5.2.).
 Elegir la frase más original y elaborar carteleras para
recordarla.
 Formar un tarjetero donde se plantee las reglas para la
resolución de fracciones.
 Comparar el resultado que se obtiene al resolver ejercicios
cuando se sigue el orden adecuado y el resultado cuando no se
lo hace.
 Sugerir estrategias para resolver los primeros ejercicios de la
actividad en el pizarrón.
 Utilizar cualquiera de las operaciones, adición, sustracción,
multiplicación y división de fracciones, trabajarlas en la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

pizarra.
 Resolver los ejercicios planteados en el cuaderno de trabajo.
 Permitir la participación de los estudiantes que han tenido
inconvenientes en el entendimiento del tema.
OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS Resolver las siguientes operacione
FRACCIONARIOS, DECIMALES Y NATURALES combinadas. Recuerda la jerarquía d
 Representar gráficamente el problema propuesto al inicio de solución.
la actividad.
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades  Observar un video referente al tema
M.3.1.7. Reconocer términos https://www.youtube.com/watch?v=BuzJY44aU9c
de las operaciones (adición y
de la adición y sustracción, y  Identificar el proceso que se debe seguir para la resolución de
multiplicación), estrategias de
calcular la suma o la diferencia los ejercicios.
cálculo mental, algoritmos de la
de números naturales de
adición, sustracción,
complejidad alta.
multiplicación y división de
M.3.1.9. Reconocer términos y números naturales, decimales y
realizar multiplicaciones entre fraccionarios, y la tecnología, para
números naturales, aplicando resolver ejercicios y problemas
el algoritmo de la con operaciones combinadas.
multiplicación y con el uso de Formula y resuelve problemas  Leer la información el texto.
contextualizados; decide los
la tecnología.  Identificar los signos de agrupación y explicar cuál es su
procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimales propósito.
y fraccionarios a utilizar; en la  Reconocer la prioridad en la realización de las operaciones.
interpretación y verificación de  Establecer la diferencia entre simplificar polinomio aritmético
los resultados obtenidos. con signos de agrupación y sin signos de agrupación,
mediante la escritura del proceso.
(Ref.I.M.3.5.2.).  Escribir una operación combinada en un pliego de papel bond
y explicar su solución.
 Identificar la operación que se debe realizar primero en un
polinomio aritmético.
 Simplificar un polinomio aritmético que no tenga signos de
agrupación.
 Simplificar un polinomio aritmético que tenga signos de
agrupación.
 Proponer polinomios aritméticos.
 Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

M.3.1.2. Leer y ubicar pares I.M.3.6.1. Explica situaciones PARES ORDENADOS CON NÚMEROS DECIMALES Y Ubica los pares ordenados que s
ordenados en el sistema de cotidianas significativas FRACCIONARIOS solicitan, une los puntos en orde
coordenadas rectangulares, relacionadas con la localización  Aplicar los conocimientos del plano cartesiano jugando - alfabético y escribe el nombre de
con números naturales, de lugares y magnitudes ¨Batalla naval¨, en parejas, crear un plano cartesiano de 0 a 15, en
decimales y fracciones. directa o inversamente una hoja a cuadros para cada jugador, y dibujar 4 embarcaciones
proporcionales, empleando como de diferentes largos, ubicados dentro del plano. Cada jugador, por
estrategia la representación en turnos, deberá nombrar las coordenadas de un punto. Si este
gráficas cartesianas con números acierta sobre uno de los barcos, repetirá el tiro; caso contrario,
naturales, decimales o tiene el turno el otro jugador. El primer jugador que ubique todas
fraccionarios. las embarcaciones gana.
 Analizar la actividad de esta sección.
 Cuestionar si se puede graficar un par ordenado cuya
coordenada en X sea el punto medio entre 3/2 y 2: ¿Cómo se lo
debe graficar?

 Mostrar un plano cartesiano y presentar datos.


 Observar el plano cartesiano que se encuentra representado en
el texto.
 Establecer que esta vista es solamente la ampliación o zoom
de un plano cartesiano con números enteros.
 Graficar un plano cartesiano con divisiones que varían en
función de las coordenadas de los pares ordenados dictados.
 Determinar las coordenadas de los pares ordenados que se
muestran en diferentes imágenes de planos cartesianos.
 Graficar un plano cartesiano en la pizarra. Escribir en tarjetas
de cartulina diferentes números de decimales y fracciones y
ponerlas boca abajo.
 Seleccionar dos tarjetas al azar y graficar el punto que se
forma con estas coordenadas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Realizar las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.

M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones RAZONES Y PROPORCIONES Observa el gráfico y escribe el númer
magnitudes directa o cotidianas significativas  Analizar el ejercicio planteado en el texto de saberes previos. que falta en cada caso
inversamente proporcionales relacionadas con la localización
en situaciones cotidianas; de lugares y magnitudes directa o  Determinar la respuesta del ejercicio, deducir cuánto debe
elaborar tablas y plantear inversamente proporcionales, pagar cada uno.
proporciones, con mayor rango empleando como estrategia la
de complejidad. representación en gráficas
cartesianas con números
naturales, decimales o
fraccionarios.

Completa las siguientes tablas.

Comprueba si las siguientes igualdade


son o no proporciones.
 Leer la información sobre razón aritmética y proporción.
 Presentar una infografía con los términos razones y
proporciones.
 Practicar con ejemplos para una mejor comprensión.
 Presentar con material concreto (fichas o semillas) razones y
proporciones.
 Determinar la diferencia entre razón aritmética y razón
geométrica.
 Identificar razones y proporciones utilizando un tablero de
memoria con tarjetas que representan ejemplos de razones y
proporciones, que deben voltearse y los estudiantes deberán
recordar las parejas para encontrarlas.
 Formar proporciones completando el término faltante en una
de las razones.
 Reconocer los términos que son extremos y medios en una
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

proporción.
 Reconocer los pares y fracciones que forman proporciones.
M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones PROPORCIONALIDAD DIRECTA Marca con una x aquellas magnitude
magnitudes directa o cotidianas significativas  Determinar las magnitudes involucradas en el problema que son directamente proporcionales.
inversamente proporcionales relacionadas con la localización planteado en esta sección.
en situaciones cotidianas; de lugares y magnitudes directa o  Analizar el resultado que se obtiene al dividir las magnitudes
elaborar tablas y plantear inversamente proporcionales, involucradas en el ejercicio: número de entradas, valor a
proporciones, con mayor rango empleando como estrategia la pagar.
de complejidad. representación en gráficas  Leer y responder las preguntas del texto, con base en la
cartesianas con números información de la tabla de proporcionalidad; comparar
naturales, decimales o respuestas entre compañeros. Completa las siguientes tablas d
proporcionalidad.
fraccionarios.

Representa en el plano cartesiano lo


datos de las tablas, y determina si ha
o no proporcionalidad directa.

 Analizar las condiciones que dos magnitudes deben cumplir


para que sean directamente proporcionales.
 Identificar magnitudes que sean directamente proporcionales a
través del juego de la pelota. Un estudiante menciona dos
magnitudes directamente proporcionales y lanza la pelota a
otro quien deberá comprobar que se cumplen las dos
condiciones y pasar la pelota a otro de los jugadores para
continuar con el juego.
 Entender los ejercicios de proporcionalidad directa planteados
en el texto.
 Analizar los datos y comprobar si las magnitudes involucradas
son directamente proporcionales, verificando el cumplimiento
de las dos condiciones de proporcionalidad directa.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Trabajar con las actividades del cuaderno de trabajo.


 Proponer problemas que involucren magnitudes directamente
proporcionales y resolverlos completando tablas de
proporcionalidad.
M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones PROPORCIONALIDAD INVERSA Marca con una x aquellas magnitude
magnitudes directa o cotidianas significativas  Leer y analizar el problema de la situación inicial del texto, que son inversamente proporcionales.
inversamente proporcionales relacionadas con la localización distinguir las magnitudes utilizadas.
en situaciones cotidianas; de lugares y magnitudes directa o  Determinar la relación que existe entre magnitudes
elaborar tablas y plantear inversamente proporcionales, involucradas en el problema.
proporciones, con mayor rango empleando como estrategia la  Razonar sobre el proceso que se debe seguir para encontrar
de complejidad. representación en gráficas los datos del problema.
cartesianas con números Completa las siguientes tablas d
naturales, decimales o proporcionalidad:
fraccionarios.

Representa en el plano cartesiano lo


 Presentar el problema cotidiano sobre proporcionalidad datos de la tabla, y determina si hay
inversa. En un bazar tienen 48 lápices y los quieren empacar no proporcionalidad inversa.
en cajas de 3 lápices (mínimo) y de 16 (máximo), de manera
que todas las cajas tengan la misma cantidad de lápices.
 Definir las características de dos magnitudes inversamente
proporcionales, por medio de un esquema gráfico.
 Comprobar que el producto de los valores de dos magnitudes
inversamente proporcionales es constante.
 Emplear la estrategia resolución de problemas para resolver
aplico la resolución a la inversa.
 Analizar y resolución del problema planteado de cuándo una
magnitud es inversa.
 Presentar ejemplos de magnitudes inversamente
proporcionales.
 Analizar los datos de una tabla de proporcionalidad inversa,
planteando preguntas que pueden responderse con base en la
información de esta.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Resolver los problemas de proporcionalidad inversa


planteados como trabajo cooperativo.
 Resolver los problemas del cuaderno de trabajo.
M.3.3.1. Analizar y I.M.3.10.1. Construye, con o sin DATOS DISCRETOS Y TABLAS DE FRECUENCIA Completa la tabla y realiza u
representar, en tablas de el uso de programas  Presentar hechos para captar datos discretos recolectados en el diagrama de barras.
frecuencias, diagramas de informáticos, tablas de entorno.
barra, circulares y poligonales, frecuencias y diagramas  Desarrollar el cálculo mental a través de la participación.
datos discretos recolectados en estadísticos, para representar y  Realizar esquemas y representar datos discretos
el entorno e información analizar datos discretos del  Relacionar los diferentes resultados experimentales de la
publicada en medios de entorno. información publicada en medios de comunicación.
comunicación.  Establecer semejanzas y diferencias de los temas tratados.
 Detallamos que es un gráfico de datos discretos página de
actividades.

Completa la tabla.

Observa los datos obtenidos en un


 Preparar, organizar, analizar y representar los datos discretos evaluación de deportes. Construye un
en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y tabla de frecuencias y responde la
poligonales. preguntas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Confrontar, cotejar resultados y elementos de los entes


matemáticos.
 Realizar la formulación de una ley o un principio en el
análisis de datos discretos.
 Verificar la confiabilidad y validez de la ley, en el entorno e
información publicada en medios de comunicación.
 Verificar a validez de la reglas, conceptos y nociones.
 Emplear nociones, conceptos, reglas en la solución de datos
discretos.
 Resolver los ejercicios planteados en el cuaderno de trabajo.

M.3.3.2. Analizar e interpretar CE.M.3.1. Emplea de forma MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS NO Encuentra la media aritmética de lo
el significado de calcular razonada la tecnología, estrategias AGRUPADOS datos de cada tabla.
medidas de tendencia central de cálculo y los algoritmos de la  Activar conocimientos a través de la estrategia preguntas
(media, mediana y moda) y adición, sustracción, exploratorias ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
medidas de dispersión (el multiplicación y división de ¿Qué es una tabla de datos?¿Cómo se saca el promedio de una
rango), de un conjunto de números naturales, en el serie de datos?¿Para qué sacamos los promedios de las
datos estadísticos discretos planteamiento y solución de cantidades?¿Qué entiende por moda y mediana?
tomados del entorno y de problemas, la generación de  Representar datos estadísticos en una tabla de datos.
medios de comunicación. sucesiones numéricas, la revisión
de procesos y la comprobación de
resultados; explica con claridad
los procesos utilizados. En cada tabla colorea aquellos dato
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Observar y analizar la tabla de datos. que representan la moda.


 Calcular el prom

observaciones.
 Calcular la media: (Se la obtiene dividiendo la suma de todos
los datos entre el total de datos.
 Calcular la moda: (Es el dato que más se repite, tiene mayor
frecuencia absoluta)
 Obtener la mediana: (es el dato que ocupa el lugar central.
Para esto, primero se ordenan los datos de menor a mayor)
 Ejercitación de cálculos de: media, mediana y moda en un
conjunto de datos relacionados con la vida cotidiana.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 
Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los
estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el
vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Reconocer en un texto literario Reconoce en textos de literatura  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la  Leer la siguiente información.
los elementos característicos que oral (canciones, adivinanzas, Fase 1 de las retahílas.  La música siempre acompaña la fiesta popula
le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) trabalenguas, retahílas, nanas,  Definir en qué consistía la misma. En nuestro país, son populares las bandas d
rondas, arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar pueblo que alegran los desfiles o torneos d
chigualos) o escrita (cuentos, en la Fase dos. coplas. En la Costa norte ecuatoriana so
poemas, mitos, leyendas), los  Crear una orquesta para acompañar con poesías tradicionales las agrupaciones de marimba qu
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

elementos característicos que les propias. invitan al baile y al festejo.


dan sentido; y participa en  Dialogar sobre las músicas que nos gustan.  Cambia algunas palabras de los amorfino
discusiones sobre textos  Leer sobre la música. origínales y crea nuevas versiones. Cuida qu
literarios en las que aporta La música constituye una de las expresiones se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja u
información, experiencias y artísticas más sublimes que puede crear el ser paisaje costeño para ilustrarlos.
opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) humano.
Tiene la capacidad de generar emociones y
unir a las personas.
Inventar piezas musicales para Participa activamente y aporta Té invitamos a armar tu propia orquesta para
instrumentos construidos con ideas en procesos de y hacer una presentación musical y promover el
materiales naturales y objetos creación musical, utilizando conocimiento de los arrullos y chigualos.
en procesos de creación e instrumentos musicales  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos:
interpretación colectiva. construidos con materiales  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una
REF.ECA .3.2.11. naturales y de desecho. flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso,
REFI.ECA.3.2.3. guitarra.
 Decide de qué vas a escribir tu copla
I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma Imagínate practicando la actividad escogida
básica, algunos recursos Describe cómo es.
audiovisuales y tecnológicos
para la creación de animaciones Usa comparaciones y rimas. Observa alguno
ejemplos y escribe el tuyo. Empieza por toma
sencillas.
algunas y escribe el borrador en el siguient
REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve problemas  Forma dos grupos: uno que se encargue de la espacio.
problemas que requieran el uso que impliquen operaciones música y otro de la declamación de los versos
de operaciones combinadas con combinadas; solución y populares.
números naturales. comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.).
REF.M.3.1.1.

Planificar una indagación sobre Formula una investigación


el estado de la calidad del aire sencilla del estado de la calidad
de la localidad, diseñar una del aire local y los efectos de la
experimentación sencilla que contaminación en el ambiente
compruebe el nivel de (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)  Comparte tu copla con un compañero
contaminación local. Ref. compañera. Léanla juntos y den ideas par
 Memoriza los poemas populares que te hayan mejorarla.
CN.3.5.3. gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es  Realiza los cambios para mejorar la copla
que los puedas memorizar. Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, la
Reconocer la importancia de la I.CS.3.13.1. Examina la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

organización y la participación importancia de las  Cuentes si sus versos mantienen décimas. comas, y los errores en el empleo de las letra
social como condición organizaciones sociales, a partir  Canten los versos y acompañen el ritmo con con igual sonido.
indispensable para construir una del análisis de sus algunos movimientos corporales.  Escribe el texto final en tu cuaderno o en un
sociedad solidaria. características, función social y  Mira algunas pistas para esta actividad en el hoja, e ilústralo.
REF.CS.3.3.8. transformaciones históricas, siguiente video: lynk.ec/5cy04  Elaborar presentaciones en nuestra institució
reconociendo el laicismo y el  Improvisen con los instrumentos musicales e educativa.
derecho a la libertad de cultos intenten acompañar con un ritmo la declamación  Crear campañas de apropiación de nuestr
como un avance significativo de los poemas. identidad.
para lograr una sociedad más  Filmen la presentación con un celular, para que la  Presentar actos artísticos fuera de l
justa y equitativa. (J.1., J.3., puedan subir a redes sociales. institución.
S.1.)  Combina diversas rimas y crea una copla para
contarnos qué es lo que te gusta hacer.
Reconocer la importancia del I.EF.3.1.2. Reconoce las  Elaborar presentaciones en nuestra institución
cuidado de sí y de las demás características, objetivos y educativa.
personas durante la proveniencias de diferentes  Crear campañas de apropiación de nuestra
participación. REF.EF.3.6.4. juegos y elige participar o jugar identidad.
en ellos, acordando reglas y  Elaborar presentaciones con nuestra comunidad.
pautas de trabajo colectivo
seguras.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
APRENDIZAJES
DE LOS APRENDIZAJES

 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala d
Fase dos. valoración del desempeño del estudiante para l
 Crear una orquesta para acompañar con poesías propias. evaluación del proyecto interdisciplinario
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un
tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.
 Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y Escala Da cuenta de
otro de la declamación de los versos populares. Muy El desempeño del estudiante
 Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o superior demuestra apropiación de
inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas (10) aprendizaje con relación al indicador
de evaluación de manera muy
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

memorizar. superior a lo esperado.


 Cuentes si sus versos mantienen décimas. Superior (9- El desempeño del estudiante
 Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos 7) demuestra apropiación de
movimientos corporales. aprendizaje en su totalidad con
 Improvisen con los instrumentos musicales e intenten relación al indicador de evaluación.
acompañar con un ritmo la declamación de los poemas. Medio (6-4) El desempeño del estudiante
 Filmen la presentación con un celular, para que la puedan demuestra apropiación de
subir a redes sociales. aprendizaje, aunque se evidencian
 Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos algunas falencias con relación a
qué es lo que te gusta hacer. indicador de evaluación.
 Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa. Bajo (3-1) El desempeño del estudiante
 Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. demuestra falencias y vacíos en la
 Presentar actos artísticos fuera de la institución. apropiación del aprendizaje con
relación al indicador de evaluación.
No realiza El estudiante no realizó el proyecto.
(0)
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guí
del docente la banda musical con poemas.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ESTUDIOS SOCIALES


SEGUNDO TRIMESTRE
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.3.4. Analizar la estructura político-administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los servicio
públicos.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamient
global y el cambio climático.
O.SC.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos sociales y
culturales el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
CS.3.1.43. Discutir las I.CS.3.6.1. EL DOMINIO PLUTOCRÁTICO/ CRISIS Describe a través de un ejemplo cóm
principales incidencias del Reconoce las POLÍTICA Y ECONÓMICA afectó la crisis económica mundial a
llamado “predominio condiciones de vida de los  Solicitar a los estudiantes que busquen el término plutocracia Ecuador.
plutocrático”, con énfasis en la sectores populares durante el en un diccionario o en internet.
crisis cacaotera y la reacción predominio plutocrático, la crisis  Solicitar que determinen las ventajas y desventajas de un
social. política, los cambios en la vida gobierno plutocrático para un país.
cotidiana en la primera mitad del
siglo XX y los procesos históricos
entre 1925 a 1938.

 Vincular el tema con las preguntas siguientes ¿Quiénes


creen que se beneficiaron con la muerte del General Eloy
Alfaro? ¿Quiénes fueron perjudicados con su muerte?
 Establecer relaciones entre la banca privada y el Estado,
identificar dos servicios que pueden prestar la banca al Estado
y viceversa; socializar las ideas.
 Formar grupos y pedir que trabajen con la pregunta: ¿qué pasa
con un país cuando el Estado tiene una deuda excesiva con la
banca privada? Exponer las ideas.
 Motivar a que los estudiantes lean la información propuesta
en el texto.
 Señalar las ideas más principales.
 Formular preguntas para contrastar ideas enunciadas y el
contenido del texto.
 Solicitar que, en parejas, elaboren un esquema de la crisis del
cacao en papelotes. Sugerir que lo elaboren en función de
identificar las causas de la crisis cacaotera y sus

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

consecuencias.
 Exponer algunos esquemas y explicarlos.
 Explicar la confrontación ideológica que se vivía a nivel
internacional entre las ideas liberales y las comunistas y
socialistas.
 Elaborar un organizador gráfico con información relevante del
tema.
 Investigar sobre el código de trabajo expedido en 1938,
resume los principales datos y añade una opinión referente a
la importancia de esa ley como parte de los cambios sociales
de la época.

CS.3.1.44. Distinguir las I.CS.3.6.1. Reconoce las LOS SECTORES POPULARES Completa el siguiente cuadr
condiciones de vida de los condiciones de vida de los  Solicitar a los estudiantes que describan cómo se identifica un señalando un objetivo de cad
sectores populares durante el sectores populares grupo social. movimiento social.
predominio oligárquico y sus durante el predominio  Identificar los grupos sociales en la sociedad actual.
respuestas frente a él. plutocrático, la crisis política, los  Pedir a los estudiantes que los identifiquen y que opinen sobre Movimiento Objetivo
cambios en la vida cotidiana en la si la constitución apoya a estas organizaciones o las reprueba.
primera mitad del siglo XX y los De trabajadores
procesos históricos entre 1925 a  Imaginar cómo sería el mundo, en la actualidad, si no De estudiantes
1938. existieran movimientos sociales que luchen por los derechos.
De mujeres

 Observar el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=KHdzo3fd6q0
 Leer la información propuesta en el texto.
 Explicar el concepto de movimientos sociales.
 Entender la importancia que tiene cuando las personas que
realizan actividades económicas se organizan.
 Reconocer las diferentes organizaciones que existen en el país
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

y entender el objetivo de ellos.


 Formar grupos de trabajo. Dialogar sobre la importancia de
los movimientos sociales. Llenar un papelote con los
siguientes datos: el movimiento que tiene mucho por trabajar,
el movimiento que más me conmueve, el movimiento que más
me atemoriza.
 Pedir a los estudiantes que establezcan la importancia de la
organización mediante grupos económicos productivos.
 Formar grupos y pedir que realicen un organizador gráfico
donde establezcan los objetivos por las cuales se forman los
movimientos sociales.
 Buscar en internet imágenes (fotografías, caricaturas, dibujos,
etc) de los movimientos sociales que se hayan mencionado.

 Desarrollar una galería de imágenes con ellas.

CS.3.1.49. Discutir las causas I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra CONFLICTO LIMÍTROFE CON EL PERÚ Elaborar una línea de tiempo en la qu
y consecuencias de la guerra con el Perú, el “auge bananero” y  Identificar límites entre un terreno y otro. se señale los principale
con el Perú y la las condiciones de vida de los  Indagar respecto de cómo creen que se establecen los límites acontecimientos de la Historia de
desmembración territorial, sectores populares con el entre países. conflicto limítrofe.
subrayando el papel de la predominio de la oligarquía.
oligarquía liberal en
este proceso.

 Informar cómo se establecieron los límites territoriales de


nuestro país cuando se fundó.
 Leer la información del texto y subrayar términos nuevos.
 Formar parejas. Presentar la siguiente pregunta para que la
trabajen: ¿Cuál era el principal problema para definir los
límites territoriales del país en su fundación?
 Preguntar a los estudiantes: ¿Cuáles fueron las causas y las
consecuencias del problema limítrofe que enfrentó Ecuador?

 Pedir que escriban un párrafo explicando la causa por la que


se dio el problema limítrofe con Perú.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Elaborar un concepto de límite territorial.


 Identificar los diferentes conflictos limítrofes que enfrento
nuestro país con el vecino del Perú.
 Responder las preguntas del texto.
CS.3.1.50. Analizar la etapa I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra EL AUGE BANANERO Completar un diagrama señaland
del “auge bananero”, marcado con el Perú, el “auge bananero” y  Hacer preguntas como las siguientes para ubicar a los causas y consecuencias del aug
por el ascenso de los sectores las condiciones de vida de los estudiantes en el tema del auge bananero: ¿Cuáles son los bananero.
medios y la organización sectores populares con el tipos de banano? ¿Cuál crees que es el que más se
estatal. predominio de la oligarquía. consume? ¿Qué beneficios nutritivos tiene el banano? Causas Consecuencias
¿Por qué es más importantes su producción para Ecuador?
¿Crees que la palabra auge significa el máximo nivel de
esplendor o de importancia? ¿En qué otro contexto has
escuchado esta palabra? ¿Cuáles son las compañías
productoras de banano más conocidas en Ecuador?
 Observar en YouTube un video sobre la producción de
banano en Ecuador, y describir con frases cortas la
importancia del producto. https://youtu.be/_KbVidJEw18
 Enlistar los términos importantes de la lectura del texto Las
políticas desarrollistas en América Latina y el auge bananero.

 Describir en pocas palabras las circunstancias que


favorecieron la producción del banano.
 Reescribir el cuadro sinóptico del texto Consecuencias del
auge bananero.
 Analizar la información sobre la disminución del auge
bananero y extraer las ideas principales. Sintetizar con
frases claras las consecuencias de la disminución del auge
bananero.
 Analizar las políticas desarrollistas y el auge bananero, y
escribirlas.
 Realizar un organizador gráfico con las circunstancias de la
época que resultaron favorables para el auge bananero.
 Investigar las causas de la disminución del auge bananero en
el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=h9LfNVbssv4
CS.3.1.59. Analizar el proceso I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de DERECHOS SOCIALES Y POLÍTICOS Completa una línea de tiempo
de transición al régimen la educación y de los derechos señalando un cambio educativ
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

constitucional de fines de los sociales y políticos en la  Comentar con un adulto sobre los presidentes que ha tenido el importante por cada época.
setenta e inicios de los prevalencia de transformaciones Ecuador, y escoger uno de ellos.
ochenta, con los cambios agrarias, procesos de  Investigar sobre las dificultades que experimentó el país en la
sociales y políticos que se industrialización, modernización, presidencia escogida.
produjeron. reformas religiosas y cambios  Detallar las dificultades que deben haber enfrentado las
tecnológicos. autoridades que gobernaron en esos años.

 Leer y subrayar la información sustancial de cada uno de


los presidentes que se mencionan en el texto. Luego,
realizar un resumen y presentarlo.
 Realizar un organizador gráfico para tomar notas y un
glosario con los términos principales de la lectura Los
gobiernos, sus preocupaciones y los procesos polémicos.

 Resumir las dificultades naturales que enfrentaron los


gobiernos mediante un esquema de contenidos.
 Leer el texto cuestionamientos al estilo de la democracia y
realizar preguntas de autotest; por ejemplo: ¿Qué pasó en el
país cuando asumió un régimen democrático? ¿Cómo fueron
los gobiernos de los presidentes elegidos? ¿Tenían los
presidentes apoyo del Congreso en ese momento?
 Escribir las características de cuatro presidentes de la época
democrática del país.
 Realizar un resumen sobre los gobiernos y sus preocupaciones
a través de un cuadro sinóptico.
 Elaborar un listado con los presidentes de la época y sus
principales medidas.

CS.3.2.12. Reconocer y I.CS.3.10.1. Explica los orígenes POBLACIÓN Y LOCALIZACIÓN TERRITORIAL Si fueras ministro de Salud, ¿Qu
apreciar la diversidad de la de la diversidad poblacional del cambios realizarías para mejorar e
población ecuatoriana a partir país, a partir del análisis de su  Preguntar a los estudiantes si consideran que existe una sistema?
de la observación y el análisis evolución histórica, luchas por la relación entre el ambiente natural y los comportamientos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

de su ubicación geográfica, liberación, ubicación geográfica, de los grupos humanos.


alimentación, forma de vestir, características culturales  Pedirles a los estudiantes que diferencien la población de una
costumbres, fiestas, etc. (vestimenta, costumbres, provincia de la Costa con la población de una provincia de la
alimentación, festividades, Sierra.
actividades laborales) y la  Registrar las diferencias en la pizarra.
reconoce como riqueza y
oportunidad para el desarrollo y
crecimiento del país.

 Pedir a los estudiantes que mencionen diferentes actitudes


y comportamientos entre los habitantes de las diferentes
regiones del territorio del Ecuador.
 Leer por turnos la información planteada en el texto.
 Fomentar el respeto por las diferentes conductas, formas de
pensar, de relacionarse y de vestir de las nuevas generaciones
y su deseo de ser aceptados y valorados.
 Reflexionar sobre la relación que existe entre ambiente natural
y las actividades productivas que se desarrollan en un
territorio.
 Pedir a los estudiantes que en parejas elaboren un organizador
gráfico de las actividades productivas de la población según la
región natural, en papelotes y presentar la información en el
aula.
 Formar grupos de trabajo para que encuentren similitudes
entre las tendencias de las formas de vestir, alfabetismo de la
población ecuatoriana.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 
Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los
estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el
vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

DESEMPEÑO

Reconocer en un texto literario Reconoce en textos de literatura  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la  Leer la siguiente información.
los elementos característicos que oral (canciones, adivinanzas, Fase 1 de las retahílas.  La música siempre acompaña la fiesta popula
le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) trabalenguas, retahílas, nanas,  Definir en qué consistía la misma. En nuestro país, son populares las bandas d
rondas, arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar pueblo que alegran los desfiles o torneos d
chigualos) o escrita (cuentos, en la Fase dos. coplas. En la Costa norte ecuatoriana so
poemas, mitos, leyendas), los  Crear una orquesta para acompañar con poesías tradicionales las agrupaciones de marimba qu
elementos característicos que les propias. invitan al baile y al festejo.
dan sentido; y participa en  Dialogar sobre las músicas que nos gustan.  Cambia algunas palabras de los amorfino
discusiones sobre textos  Leer sobre la música. origínales y crea nuevas versiones. Cuida qu
literarios en las que aporta La música constituye una de las expresiones se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja u
información, experiencias y artísticas más sublimes que puede crear el ser paisaje costeño para ilustrarlos.
opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) humano.
Tiene la capacidad de generar emociones y
unir a las personas.
Inventar piezas musicales para Participa activamente y aporta Té invitamos a armar tu propia orquesta para
instrumentos construidos con ideas en procesos de y hacer una presentación musical y promover el
materiales naturales y objetos creación musical, utilizando conocimiento de los arrullos y chigualos.
en procesos de creación e instrumentos musicales  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos:
interpretación colectiva. construidos con materiales  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una
REF.ECA .3.2.11. naturales y de desecho. flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso,
REFI.ECA.3.2.3. guitarra.

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma


básica, algunos recursos  Decide de qué vas a escribir tu copla
audiovisuales y tecnológicos Imagínate practicando la actividad escogida
para la creación de animaciones Describe cómo es.
sencillas.
Usa comparaciones y rimas. Observa alguno
 Forma dos grupos: uno que se encargue de la
REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve problemas ejemplos y escribe el tuyo. Empieza por toma
música y otro de la declamación de los versos
problemas que requieran el uso que impliquen operaciones algunas y escribe el borrador en el siguient
populares.
de operaciones combinadas con combinadas; solución y espacio.
números naturales. comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.).
REF.M.3.1.1.

Planificar una indagación sobre Formula una investigación


Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

el estado de la calidad del aire sencilla del estado de la calidad


de la localidad, diseñar una del aire local y los efectos de la
experimentación sencilla que contaminación en el ambiente
compruebe el nivel de (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)
contaminación local. Ref.
CN.3.5.3.
 Memoriza los poemas populares que te hayan
Reconocer la importancia de la I.CS.3.13.1. Examina la gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es
organización y la participación importancia de las que los puedas memorizar.  Comparte tu copla con un compañero
social como condición organizaciones sociales, a partir  Cuentes si sus versos mantienen décimas. compañera. Léanla juntos y den ideas par
indispensable para construir una del análisis de sus  Canten los versos y acompañen el ritmo con mejorarla.
sociedad solidaria. características, función social y algunos movimientos corporales.  Realiza los cambios para mejorar la copla
transformaciones históricas,  Mira algunas pistas para esta actividad en el Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, la
REF.CS.3.3.8.
reconociendo el laicismo y el siguiente video: lynk.ec/5cy04 comas, y los errores en el empleo de las letra
derecho a la libertad de cultos  Improvisen con los instrumentos musicales e con igual sonido.
como un avance significativo intenten acompañar con un ritmo la declamación  Escribe el texto final en tu cuaderno o en un
para lograr una sociedad más de los poemas. hoja, e ilústralo.
justa y equitativa. (J.1., J.3.,  Filmen la presentación con un celular, para que la  Elaborar presentaciones en nuestra institució
S.1.) puedan subir a redes sociales. educativa.
 Combina diversas rimas y crea una copla para  Crear campañas de apropiación de nuestr
Reconocer la importancia del I.EF.3.1.2. Reconoce las contarnos qué es lo que te gusta hacer. identidad.
cuidado de sí y de las demás características, objetivos y  Elaborar presentaciones en nuestra institución  Presentar actos artísticos fuera de l
personas durante la proveniencias de diferentes educativa. institución.
participación. REF.EF.3.6.4. juegos y elige participar o jugar  Crear campañas de apropiación de nuestra
en ellos, acordando reglas y identidad.
pautas de trabajo colectivo  Elaborar presentaciones con nuestra comunidad.
seguras.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
APRENDIZAJES
DE LOS APRENDIZAJES

 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala d
valoración del desempeño del estudiante para l
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

Fase dos. evaluación del proyecto interdisciplinario


 Crear una orquesta para acompañar con poesías propias.
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un
tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra. Escala Da cuenta de
Muy superior El desempeño del estudiante demuestra
 Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y (10) apropiación del aprendizaje con relación
otro de la declamación de los versos populares. al indicador de evaluación de manera muy
 Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o superior a lo esperado.
inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas Superior (9- El desempeño del estudiante demuestra
7) apropiación del aprendizaje en su
memorizar. totalidad con relación al indicador de
 Cuentes si sus versos mantiene décimas. evaluación.
 Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos Medio (6-4) El desempeño del estudiante demuestra
movimientos corporales. apropiación del aprendizaje, aunque se
 Improvisen con los instrumentos musicales e intenten evidencian algunas falencias con relación
al indicador de evaluación.
acompañar con un ritmo la declamación de los poemas. Bajo (3-1) El desempeño del estudiante demuestra
 Filmen la presentación con un celular, para que la puedan falencias y vacíos en la apropiación del
subir a redes sociales. aprendizaje con relación al indicador de
 Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos evaluación.
No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
qué es lo que te gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  PRODUCTO FASE DOS:
 Crear campañas de apropiación de nuestra identidad.  Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guí
 Presentar actos artísticos fuera de la institución. del docente la banda musical con poemas.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES


SEGUNDO TRIMESTRE
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

CN.3.2.7. Reconocer la I.CN.3.5.2. Promueve medidas de ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PUBERTAD Observa la imagen con detenimiento
importancia de la actividad prevención y cuidado (actividad  Pedir a los estudiantes que relacionen la palabra actividad con deduce que representa cada ícon
física, la higiene corporal y la física, higiene corporal, dieta deporte. sobre los hábitos saludables.
dieta equilibrada en la equilibrada) hacia su cuerpo,  Preguntar qué importancia tiene la actividad con la
pubertad para conociendo el daño que puede alimentación adecuada.
mantener la salud provocar el consumo de  Pedir a los estudiantes que mencionen ¿Por qué es tan
integral y sustancias nocivas y los importante el deporte o ejercitación del cuerpo?
comunicar los beneficios por desórdenes alimenticios (bulimia,  Formar juicios de valor ¿Qué sucede con el cuerpo cuando no
diferentes medios. anorexia) en los sistemas lo alimentamos correctamente y somos muy sedentarios?
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor. Reconoce la
contribución de la medicina
ancestral y la medicina moderna  Leer la información proporcionada en el texto, por turnos.
para el tratamiento de  Subrayar términos nuevos y escribe un nuevo vocabulario.
enfermedades y mantenimiento de  Observar el siguiente video y reflexionar sobre ello.
la salud integral https://www.youtube.com/watch?v=4sreuvy190U
 Entender la importancia que existe para los jóvenes de ahora
la alimentación correcta.
 Enlistar enfermedades que se desarrollan en el cuerpo por
falta de ejercitación y una incorrecta alimentación y anotarlas
en el pizarrón.
 Explicar sobre lo importante que es para el cuerpo dormir las
horas correctas a través de la muestra de imágenes.
 Reconocer hábitos que aseguran una correcta forma para
nuestro cuerpo, mencionarlos.
 Clasifica los alimentos según la cantidad de componentes que
debemos consumir.
 Formar grupos de trabajo y pedir que elaboren un organizador
con las actividades que deben tener las personas para
mantener el cuerpo saludable.
 Pedir que expongan su trabajo.
 Pedir a los estudiantes que investiguen cómo funcionan
ciertos medicamentos en nuestro organismo.
 Motivar a los estudiantes para que realicen las actividades
propuestas en el texto.
 Solicitar a los estudiantes que elaboren un informativo digital
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

con la información propuesta en el texto.


 Trabajar en círculos de estudio la temática actividad física en
la pubertad, con actividades adicionales.
 Salir al patio de la institución y realizar actividades de
recreación.

CN.3.2.9. Planificar y ejecutar I.CN.3.5.2. Promueve medidas de LAS DROGAS Lee la siguiente información y expres
una indagación documental prevención y cuidado (actividad tus propuestas para frenar est
 Observa las imágenes de la sección.
sobre los efectos nocivos de física, higiene corporal, dieta problema.
 Expresar juicios de valor sobre lo observado.
las drogas - estimulantes, equilibrada) hacia su cuerpo,
 Preguntar a los estudiantes ¿Cómo afecta el consumo de
depresoras, alucinógenas-, y conociendo el daño que puede
drogas en el comportamiento de las personas?
analizar las prácticas que se provocar el consumo de
aplican para la erradicación del sustancias nocivas y los
consumo. desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) en los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio,
excretor y
reproductor. Reconoce la
contribución de la medicina  Observar videos de un centro de rehabilitación de
ancestral y la medicina moderna drogadicción. https://www.youtube.com/watch?v=-
para el tratamiento de 5nsxsKVidk
enfermedades y mantenimiento de  Organizar un cine foro a través de lo observado.
 Leer la información proporcionada en el texto sobre las
la salud integral.
drogas.
 Fomentar la lectura y la investigación sobre el tema las
drogas.
 Explicar qué son las drogas y cuáles son sus efectos.
 Manifestar cuáles son las causas por las que las personas
consumen sustancias (drogas) y cuáles son sus efectos no solo
para la salud sino para la familia.
 Indicar qué tipo de drogas existen y su comercialización en la
sociedad.
 Expresar mensajes fruto del análisis en carteles creativos.
 Organizar jornadas culturales. Presentar los carteles
elaborados en la jornada cultural.
 Colocar los carteles en lugares visibles para motivar a la
reflexión.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Invitar a expertos como psicólogos o psicopedagogo para


fomentar un diálogo con los estudiantes.
 Realizar un esquema descriptivo sobre la clasificación de
las drogas psicoactivas.
 Escribir las razones por las que las personas consumen
drogas.
 Realizar un debate sobre los efectos del consumo de
drogas.
 Resuelve el taller y realiza una exposición sobre el tema.
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar I.CN.3.5.2. Promueve medidas de CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Escribir los efectos para el sistem
una indagación documental prevención y cuidado (actividad nervioso de cada una de l
 Pedir a los estudiantes que indiquen si reconocen la diferencia
sobre los efectos nocivos de física, higiene corporal, dieta clasificación de las drogas.
entre las drogas legales e ilegales.
las drogas - estimulantes, equilibrada) hacia su cuerpo,
 Reflexionar ¿Por qué es importante conocer sobre las
depresoras, alucinógenas-, y conociendo el daño que puede
consecuencias para el cuerpo humano, para la familia y para la
analizar las prácticas que se provocar el consumo de
sociedad el consumo de drogas?
aplican para la erradicación del sustancias nocivas y los
consumo. desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) en los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor. Reconoce la
contribución de la medicina
ancestral y la medicina moderna
para el tratamiento de  Indicar qué tipo de drogas existen y su comercialización en la
enfermedades y mantenimiento de sociedad.
 Leer la clasificación de las drogas psicoactivas.
la salud integral.  Observar imágenes del los tipos de drogas.
 Leer e identificar los tipos de drogas depresores y explicar
mediante ejemplos los daños que ocasionan.
 Leer e identificar los tipos de drogas estimulantes y explicar
mediante ejemplos los daños que ocasionan.
 Leer e identificar los tipos de drogas alucinógenas y explicar
mediante ejemplos los daños que ocasionan.
 Identificar los efectos para las personas el consumo de este
tipo de drogas.
 Realizar un esquema descriptivo sobre la clasificación de las
drogas psicoactivas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Representar la información en un organizador gráfico con uso


de imágenes llamativas.
 Escribir un mensaje a los demás púberes sobre la importancia
de conocer estos temas para evitar caer en este problema de
consumo de drogas.
CN.3.2.10. Observar los ASPECTOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES Escribe frente a cada afirmación una V
I.CN.3.4.2. Argumenta los
aspectos biológicos, si es verdadera y F si es falsa.
cambios (fisiológicos, anatómicos  Preguntar a los estudiantes si han sentido algún cambio en su
psicológicos y sociales que
y conductuales) que se producen cuerpo. A la primera menstruación se
determinan la sexualidad, y
durante la pubertad y los aspectos  Indicar que si han presentado un cambio es normal porque así la conoce con el nombre de
analizarla como una
(biológicos, psicológicos y se manifiesta la pubertad. menarquia.
manifestación humana. sociales) que determinan la  Observar la sección inicial y responder las preguntas.
sexualidad como manifestación  Dialogar sobre las siguientes preguntas ¿Qué es la sexualidad? La fase de preovulación se da
humana. ¿Por qué el desarrollo sexual produce cambios psicológicos? en el día 22 del ciclo
menstrual.
 Plantear la siguiente pregunta a los estudiantes para que
reflexionen y respondan ¿Por qué la educación sexual ayuda a Durante la ovulación, el
la formación de la personalidad? endometrio se alista para un
posible embarazo.
 Explicar a los estudiantes los diferentes cambios físicos que se
presentan en la etapa de la pubertad tanto en las niñas como Durante la ovulación, el óvulo
en los niños. se traslada al útero a través de
 Indicar que a más de ser cambios físicos que presentan los una de las trompas de Falopio.
púberes se dan también ciertos tipos de cambios psicológicos
o de comportamiento.
 Observar el siguiente video educativo sobre el tema
https://www.youtube.com/watch?v=dE_u0xRbVeY
 Explicar términos como la menstruación y eyaculación y por
qué ocurre.
 Indicar que el aseo es primordial en los puertos cuándo se
presenten estas situaciones.
 Realizar trabajo colaborativo con los estudiantes.
 Trabajar en grupos, cada grupo debe indagar sobre un cambio
que se presenta en la adolescencia.
 Leer la información del texto.
 Indagar en otras fuentes bibliográficas: documentales, web,
videos.
 Realizar un informativo gráfico digital puede ser diapositivas,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

videos, infografías y socializar en la clase.


 Elaborar una ficha descriptiva sobre los caracteres sexuales
primarios y secundarios.
 Dibujar las células reproductoras tanto de las mujeres como
de los hombres con sus respectivos nombres.
 Escribir los cambios que están presentando cada uno a partir
de los diez años.
 Pedir a los estudiantes que realicen una exposición sobre
¿Qué es la sexualidad?
 Completar la información del texto sobre los cambios físicos
y característicos de la madurez sexual.
 Describir los aspectos psicológicos que influyen en la
sexualidad.
 Expresar un criterio sobre los aspectos sociales de los
adolescentes.
CN.3.2.10. Observar los CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS QUE SE DAN EN Completa el cuadro con las solucione
I.CN.3.4.2. Argumenta los
aspectos biológicos, LAS NIÑAS Y NIÑOS que correspondan a los problemas.
cambios (fisiológicos, anatómicos
psicológicos y sociales que
y conductuales) que se producen  Pedir a los estudiantes que indiquen si se han evidenciado Problema Solución
determinan la sexualidad, y
durante la pubertad y los aspectos cambios en su cuerpo en los dos últimos años.
analizarla como una
(biológicos, psicológicos y  Solicitar que mencionen esos cambios tanto físicos como El adolescente,
manifestación humana. sociales) que determinan la de comportamiento. en su afán de
sexualidad como manifestación  Preguntar si esos cambios de comportamiento definirán su sentirse
humana. aptitud hasta que sean personas adultas. aceptado, imita
 Observar el siguiente video educativo comportamiento
https://www.youtube.com/watch?v=MdSkOKL9YG0 s a veces
 Mostrar un cartel con dos dibujos, tanto de un niño como indeseables.
de una niña en etapa de crecimiento.
 Explicar los cambios que han sufrido en los dos últimos El adolescente
años en su cuerpo. se siente, en
 Leer información proporcionada por la docente para ocasiones,
explicar cada uno de los cambios físicos. incomprendido
 Explicar que los cambios psicológicos como gustos, por sus padres y
deseos son parte normal de la etapa misma. maestros.
 Identificar los aspectos psicológicos como:
autoafirmación, ingreso a la vida adulta, inicio de un plan
de vida, ambivalencia.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Representar la información en un organizador gráfico y


escribir otros tipos de cambios experimentados.
 Realizar un papelógrafo y plasmar la información para
exponerla.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 
Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los
estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el
vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Reconocer en un texto literario Reconoce en textos de literatura  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la  Leer la siguiente información.
los elementos característicos que oral (canciones, adivinanzas, Fase 1 de las retahílas.  La música siempre acompaña la fiesta popula
le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) trabalenguas, retahílas, nanas,  Definir en qué consistía la misma. En nuestro país, son populares las bandas d
rondas, arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar pueblo que alegran los desfiles o torneos d
chigualos) o escrita (cuentos, en la Fase dos. coplas. En la Costa norte ecuatoriana so
poemas, mitos, leyendas), los  Crear una orquesta para acompañar con poesías tradicionales las agrupaciones de marimba qu
elementos característicos que les propias. invitan al baile y al festejo.
dan sentido; y participa en  Dialogar sobre las músicas que nos gustan.  Cambia algunas palabras de los amorfino
discusiones sobre textos  Leer sobre la música. origínales y crea nuevas versiones. Cuida qu
literarios en las que aporta La música constituye una de las expresiones se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja u
información, experiencias y artísticas más sublimes que puede crear el ser paisaje costeño para ilustrarlos.
opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) humano.
Tiene la capacidad de generar emociones y
unir a las personas.
Inventar piezas musicales para Participa activamente y aporta Té invitamos a armar tu propia orquesta para
instrumentos construidos con ideas en procesos de y hacer una presentación musical y promover el
materiales naturales y objetos creación musical, utilizando conocimiento de los arrullos y chigualos.
en procesos de creación e instrumentos musicales  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos:
interpretación colectiva. construidos con materiales  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una
REF.ECA .3.2.11. naturales y de desecho. flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso,
REFI.ECA.3.2.3. guitarra.  Decide de qué vas a escribir tu copla
Imagínate practicando la actividad escogida

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma Describe cómo es.


básica, algunos recursos
audiovisuales y tecnológicos Usa comparaciones y rimas. Observa alguno
para la creación de animaciones ejemplos y escribe el tuyo. Empieza por toma
algunas y escribe el borrador en el siguient
sencillas.
espacio.
REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve problemas  Forma dos grupos: uno que se encargue de la
problemas que requieran el uso que impliquen operaciones música y otro de la declamación de los versos
de operaciones combinadas con combinadas; solución y populares.
números naturales. comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.).
REF.M.3.1.1.

Planificar una indagación sobre Formula una investigación


el estado de la calidad del aire sencilla del estado de la calidad
 Comparte tu copla con un compañero
de la localidad, diseñar una del aire local y los efectos de la
compañera. Léanla juntos y den ideas par
experimentación sencilla que contaminación en el ambiente
mejorarla.
compruebe el nivel de (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)
 Realiza los cambios para mejorar la copla
contaminación local. Ref.  Memoriza los poemas populares que te hayan Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, la
CN.3.5.3. gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es comas, y los errores en el empleo de las letra
que los puedas memorizar. con igual sonido.
Reconocer la importancia de la I.CS.3.13.1. Examina la  Cuentes si sus versos mantienen décimas.  Escribe el texto final en tu cuaderno o en un
organización y la participación importancia de las  Canten los versos y acompañen el ritmo con hoja, e ilústralo.
social como condición organizaciones sociales, a partir algunos movimientos corporales.  Elaborar presentaciones en nuestra institució
indispensable para construir una del análisis de sus  Mira algunas pistas para esta actividad en el educativa.
sociedad solidaria. características, función social y siguiente video: lynk.ec/5cy04  Crear campañas de apropiación de nuestr
REF.CS.3.3.8. transformaciones históricas,  Improvisen con los instrumentos musicales e identidad.
reconociendo el laicismo y el intenten acompañar con un ritmo la declamación  Presentar actos artísticos fuera de l
derecho a la libertad de cultos de los poemas. institución.
como un avance significativo  Filmen la presentación con un celular, para que la
para lograr una sociedad más puedan subir a redes sociales.
justa y equitativa. (J.1., J.3.,  Combina diversas rimas y crea una copla para
S.1.) contarnos qué es lo que te gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra institución
Reconocer la importancia del I.EF.3.1.2. Reconoce las educativa.
cuidado de sí y de las demás características, objetivos y  Crear campañas de apropiación de nuestra
personas durante la proveniencias de diferentes identidad.
participación. REF.EF.3.6.4. juegos y elige participar o jugar
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

en ellos, acordando reglas y  Elaborar presentaciones con nuestra comunidad.


pautas de trabajo colectivo
seguras.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
DE LOS APRENDIZAJES

 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala d
en la Fase dos. valoración del desempeño del estudiante para la evaluació
 Crear una orquesta para acompañar con poesías del proyecto interdisciplinario
propias.
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una Escala Da cuenta de
flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, Muy El desempeño del estudiante
guitarra. superior demuestra apropiación del
 Forma dos grupos: uno que se encargue de la música (10) aprendizaje con relación al
y otro de la declamación de los versos populares. indicador de evaluación de
 Memoriza los poemas populares que te hayan manera muy superior a lo
gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es esperado.
que los puedas memorizar. Superior El desempeño del estudiante
 Cuentes si sus versos mantienen décimas. (9-7) demuestra apropiación del
 Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos aprendizaje en su totalidad con
movimientos corporales. relación al indicador de
 Improvisen con los instrumentos musicales e evaluación.
intenten acompañar con un ritmo la declamación de Medio (6- El desempeño del estudiante
los poemas. 4) demuestra apropiación del
 Filmen la presentación con un celular, para que la aprendizaje, aunque se evidencian
puedan subir a redes sociales. algunas falencias con relación al
 Combina diversas rimas y crea una copla para indicador de evaluación.
contarnos qué es lo que te gusta hacer. Bajo (3-1) El desempeño del estudiante
 Elaborar presentaciones en nuestra institución demuestra falencias y vacíos en la
educativa. apropiación del aprendizaje con
 Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. relación al indicador de
 Presentar actos artísticos fuera de la institución. evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

No realiza El estudiante no realizó el


(0) proyecto.
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guía de
docente la banda musical con poemas.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA


SEGUNDO TRIMESTRE
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que favorezcan el desarrollo integral d
habilidades y destrezas motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales qu
elijan.
O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y significado en el contexto de cada cultura.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
TEMA: JUEGOS COOPERATIVOS. Trabajos prácticos: Realizar el jueg
Identificar y diferenciar las I.EF.3.1.1. Participa en juegos
 Comentar acerca de la importancia, la variedad de juegos y el de la pasarela humana
características, proveniencia y creados y de otras regiones de
objetivo de los mismos.
objetivos de diferentes tipos de manera colectiva, segura y Bomba va: utilización : tela y un balón
 Seleccionar juegos, objetos y elementos a utilizar usando
juegos (de relevos, con democrática, reconociéndolos
recursos tics.
elementos, cooperativos, como producciones culturales con
 Describir y explicar el proceso de realizar los juegos.
acuáticos, populares, en el influencia en su identidad
 Ejecutar y demostrar los juegos de cooperativos,
medio natural, rondas, entre corporal. colaboración, relevos, acuáticos traslados, salto, postas,
otros) para participar en ellos y
populares, rondas, experimentando distintos movimientos.
reconocerlos como producción
 Proponer nuevos juegos, elementos y objetos para efectuar las
de la cultura. REF.EF.3.1.1.
actividades.
 Comprender la realización de los juegos por medio de
actividades prácticas.
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar juegos aplicando lo aprendido en clase y
reconocerlos como producción de la cultura.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

I.EF.3.1.2. Reconoce las TEMA: JUEGOS COLECTIVOS. Trabajos prácticos


Acordar reglas y pautas de características, objetivos y  Comentar acerca de la importancia de las reglas y pautas de
seguridad para poder participar proveniencias de diferentes juegos seguridad para ejecutar de manera segura los juegos A través del juego de las tabla
en juegos colectivos, de y elige participar o jugar en ellos, colectivos. colocarse en 4 columnas todos junto
manera democrática y segura. acordando reglas y pautas de  Explicar normas a tomar en cuenta que reglamentan la encima de una colchoneta realizar la
REF.EF.3.1.3. trabajo colectivo seguras. práctica de los juegos usando recursos tics. vueltas dependiendo del resultado de l
 Formar grupos de trabajo para analizar y dialogar sobre los tabla, luego pasar por debajo de l
propósitos y la manera de realizar variaciones a los juegos. columna y al final coger la pañoleta
 Crear y realizar ejercitaciones y actividades específicas
orientadas a reforzar la ejecución democrática de los juegos
colectivos.
 Demostrar los propósitos, reglas y sus variaciones corrigiendo
posibles fallas en una plenaria.
 Proponer variantes y modificaciones a los juegos, practicando
el juego limpio.
 Participar en los juegos aplicando las normas y actividades
experimentadas anticipadamente.

TEMA: CREAR REGLAS Y ACUERDOS. Trabajos prácticos: Mostrar s


Reconocer el sentido, la I.EF.3.1.1. Participa en juegos
 Dialogar sobre el qué, cómo, cuándo, dónde, porqué, crear, periódico mural formado
necesidad y las posibilidades creados y de otras regiones de
modificar, acordar, recrear las reglas en diferentes juegos.
de las reglas de ser manera colectiva, segura y
 Contar con textos, artículos y gráficos sobre los juegos y sus
modificadas, creadas, democrática, reconociéndolos
reglas que encontraran en revistas y diarios usando recursos
recreadas, acordadas y como producciones culturales con
tics.
respetadas en diferentes influencia en su identidad
 Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 4 o 5, al azar, y
juegos, según sus necesidades corporal. los pide que organicen toda la información que han traído,
e intereses. REF.EF.3.1.4.
recortando textos y gráficos y enganchándolos en un diario
mural, a partir de alguna clasificación que a ellos les resulte
clara.
 El profesor espera que los alumnos agrupen el material en
categorías como reglas recreadas, acordadas, nuevas, etc.
 Una vez que cada grupo ha realizado su mural, se les pide que
los enganchen en las paredes de la clase. Seguidamente todos
los grupos van pasando por cada mural mientras el profesor
los invita a que hagan comentarios y preguntas tomando en
cuenta sus necesidades e intereses.
 Invita a cada grupo a que valore su propio trabajo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

Participar/jugar de diversos TEMA: JUEGOS DE MIS REGIONES. Trabajos prácticos.


I.EF.3.1.1. Participa en juegos
juegos de otras regiones
creados y de otras regiones de  Conversar sobre la manera de participar en los juegos de otras
(barrios, parroquias, cantones,
manera colectiva, segura y regiones determinando sus características para diferenciarlas.
ciudades, provincias),
democrática, reconociéndolos  Seleccionar diferentes tipos de juegos para ponerlos en
caracterizándolos y
como producciones culturales con práctica en clase.
diferenciándolos de los de su
influencia en su identidad  Jugar a “los cocos” identificando el lugar dónde lo juegan
propio contexto.
corporal. usando recursos tics.
REF.EF.3.1.9.
 LOS COCOS
 IDEA: Puntería, precisión.
 MEDIOS: Espacio amplio
 PARTICIPANTES: 30 máximo, divididos en subgrupos de 4
a 6.
 DESARROLLO: Se dibuja en el piso una “bomba”
(circunferencia), colocamos tantos cocos (chilenos), como
jugadores intervengan. Los jugadores desde una línea de
partida lanzan uno por uno su rulimán, tratando de ubicarlo lo
más cerca de la circunferencia. El estudiante cuyo rulimán,
está más próximo a la bomba tiene derecho a sacar los cocos o
“matar” (mediante “pepo”) a otros rulimanes.
 REGLA: Gana el jugador que haya “matado” a todos los
participantes (rulimanes) o sacado el mayor número de cocos.
 Practicar los juegos en el tiempo libre formando otros grupos
fuera de clase.

Construir individualmente y I.EF.3.4.1. Construye  Comentar acerca de la importancia, la variedad de prácticas Trabajos prácticos.
con otros diferentes composiciones expresivo- corporales y el propósito de los mismos.
composiciones expresivo- comunicativas individuales y  Establecer acuerdos en pares y grupos a través del diálogo Realizar actividades físicas.
comunicativas reconociendo, colectivas de manera segura y usando recursos tics.
percibiendo y seleccionando colaborativa, utilizando y  Describir y explicar el proceso para realizar las prácticas
diferentes movimientos, según compartiendo con sus pares deportivas colectivas de manera democrática y segura.
la intencionalidad expresiva diferentes recursos (emociones,  Plantear nuevas pautas para efectuar las actividades a partir
del mensaje a comunicar. sensaciones, estados de ánimo, del diálogo y la discusión en grupo.
movimientos, experiencias  Reconocer y comprender la realización de las prácticas de
REF.EF.3.3.3.
previas, otros), ajustándolos manera democrática y segura.
rítmicamente (al ritmo musical y  Practicar los acuerdos aplicando lo aprendido en clase.
de pares) durante la interpretación  Corregir y orientar posibles errores.
de mensajes y/o historias reales o
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

ficticias.

I.EF.3.4.2. Participa y presenta  Dialogar acerca de las composiciones expresivo- Participar activamente en la ejecució
Elaborar, comunicar, ante diferentes públicos comunicativas reconociendo, percibiendo y seleccionando de las actividades en parejas y grupo
reproducir e interpretar manifestaciones expresivo- diferentes movimientos, según la intencionalidad expresiva tomando en cuenta el proces
mensajes escénicos que comunicativas de la propia región usando recursos tics. metodológico adaptándolas a variado
reflejen historias reales o y de otras, reconociendo el  Escoger ritmos musicales adaptándolo al propio reconociendo ritmos musicales.
ficticias en diferentes objetivo de las mismas y la música e identificando diferentes movimientos, según la
manifestaciones expresivo- valorando su aporte cultural a la intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo,
comunicativas (danza, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) del mensaje a
composiciones, coreografías, riqueza nacional.
comunicar.
prácticas circenses, entre otras)  Ejecutar y experimentar diferentes pasos básicos del baile y la
para ser presentados ante danza coordinando movimientos para expresar mensajes.
diferentes públicos.  Estructurar coreografías a partir de los pasos básicos con
REF.EF.3.3.4. creatividad.
 Participar activamente en la ejecución de las actividades en
parejas y grupos tomando en cuenta el proceso metodológico
adaptándolas a variados ritmos musicales.
 Reforzar la correcta ejecución de las coreografías con la
orientación del profesor.
 Discriminar el baile nacional del internacional a través de
actividades prácticas.
 Organizar grupos y presentar las coreografías preestablecidas
y creadas comunicando el mensaje.

Vivenciar, reconocer, valorar y I.EF.3.4.2. Participa y presenta  Dialogar sobre la diversidad de manifestaciones y formas de
respetar las manifestaciones ante diferentes públicos comunicar existentes en el país.
expresivo-comunicativas manifestaciones expresivo-  Contar con mapas, artículos y gráficos sobre las costumbres Trabajos prácticos.
propias y de otras regiones, comunicativas de la propia región de las regiones que encontraran en revistas y diarios usando
vinculándolas con sus y de otras, reconociendo el recursos tics.
significados de origen (música, objetivo de las mismas y  Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 4 o 5, al azar, y
vestimenta, lenguaje, entre valorando su aporte cultural a la los pide que organicen toda la información que han traído, en
otros) para comprender los riqueza nacional. cuanto a música, vestimenta, lenguaje de las regiones
aportes a la riqueza cultural. recortando textos y gráficos y enganchándolos en un diario
REF.EF.3.3.5. mural, a partir de alguna clasificación que a ellos les resulte
clara.
 El profesor espera que los alumnos agrupen el material en
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

categorías para vivenciar, reconocer, valorar y respetar las


manifestaciones expresivo-comunicativas.
 Una vez que cada grupo ha realizado su mural, se les pide que
los enganchen en las paredes de la clase. Seguidamente todos
los grupos van pasando por cada mural mientras el profesor
los invita a que hagan comentarios y preguntas.
 Finalmente invita a cada grupo a que valore su propio trabajo
y el de los demás a través de una exposición.

Participar en diferentes tipos I.EF.3.5.2. Mejora su  Dialogar sobre el contenido de la clase, acerca de la Trabajos prácticos.
de prácticas deportivas desempeño de manera segura y experiencia y práctica de juegos modificados y atléticos
(juegos modificados y con ayuda de sus pares en  Identificar los juegos a través de explicaciones y aplicaciones
atléticos), reconociendo sus diferentes juegos de iniciación prácticas reconociendo sus lógicas particulares usando
lógicas particulares y deportiva, a partir del recursos tics.
resolviendo las situaciones reconocimiento de su condición  Seleccionar juegos orientados a las disciplinas deportivas.
problemáticas que le física de partida y la posibilidad  Conocer e identificar los movimientos que se deben realizar
permitan ajustar sus acciones que le brindan las re- glas de ser para cada práctica específica observando la técnica y la
y decisiones al logro de los acordadas y modificadas, según táctica.
objetivos del juego. sus intereses y necesidades.  Explicar, demostrar y guiar la forma correcta de ejecutar las
REF.EF.3.4.4. prácticas por parte del docente.
 Corregir errores atendiendo a las diferencias individuales.
 Practicar los juegos en parejas y grupos ajustando sus
acciones y decisiones al logro de los objetivos.

Establecer acuerdos en las I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de  Dialoga sobre los juegos que más te gusten y sus reglas Trabajos prácticos.
reglas y pautas de seguridad manera se- gura en juegos de usando recursos tics.
para poder participar en iniciación deportiva individual y  Respondo.  Crear acuerdos en las reglas
diferentes prácticas deportivas colectiva, identificando las  ¿Por qué es importante respetar las normas en un juego? pautas de seguridad para pode
colectivas de manera lógicas, características, objetivos  Socializamos las respuestas. participar en diferente
democrática y segura. y demandas de cada uno,  Posibilitar espacios de convivencia armónica donde se prácticas deportivas colectivas
REF.EF.3.4.1. construyendo con sus pares desarrollen diversas manifestaciones.
diferentes respuestas técnicas,  Promover la formación en valores a través de las actividades
tácticas y estratégicas, y grupales.
diferenciándolos de los deportes.  Aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones
de la vida real.
 Crear acuerdos en las reglas y pautas de seguridad para poder
participar en diferentes prácticas deportivas colectivas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

Percibir y registrar cuáles son I.EF.3.5.2. Mejora su Trabajos prácticos.


 Comentar acerca de la importancia, la variedad de prácticas
los grupos musculares que desempeño de manera segura y
corporales y el propósito de los mismos. 
necesitan ser activados con ayuda de sus pares en
 Establecer acuerdos en pares y grupos a través del diálogo
(contraídos), relajados y diferentes juegos de iniciación
usando recursos tics.
flexibilizados y vivenciar las deportiva, a partir del
 Describir y explicar el proceso para realizar las prácticas
posibilidades de movimiento reconocimiento de su condición
deportivas colectivas de manera democrática y segura.
que poseen las articulaciones, física de partida y la posibilidad
 Plantear nuevas pautas para efectuar las actividades a partir
para mejorar el conocimiento que le brindan las re- glas de ser
del diálogo y la discusión en grupo.
del propio cuerpo y optimizar acordadas y modificadas, según
 Reconocer y comprender la realización de las prácticas de
la ejecución en las prácticas sus intereses y necesidades.
manera democrática y segura.
corporales. REF.EF.3.5.5.
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar los acuerdos aplicando lo aprendido en clase.

I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de  Conversar reconociendo las capacidades motoras, indicando Técnica:
Reconocer la condición física el objetivo, las actividades y recursos a utilizar.
manera se- gura en juegos de
de partida (capacidades  Determinar las capacidades coordinativas y condicionales que Observación.
iniciación deportiva individual y
coordinativas y condicionales: son materia a tratar y a evaluar usando recursos tics.
colectiva, identificando las
flexibilidad, velocidad,  Conocer y experimentar formas de trabajar individualmente la Medición.
lógicas, características, objetivos
resistencia y fuerza) y condición física general (velocidad, fuerza, resistencia,
y demandas de cada uno, Instrumento:
mejorarla de manera las flexibilidad).
construyendo con sus pares
diferentes prácticas corporales.  Trabajar en grupos las capacidades a través de distintas
diferentes respuestas técnicas, Registro.
REF.EF.3.6.3. tácticas y estratégicas, y ejercitaciones.
diferenciándolos de los deportes.  Explicar los criterios para identificar las capacidades y Portafolio.
mejorarlas.
 Crear nuevos ejercicios para la condición física general. Trabajos prácticos.
 Presentar los trabajos por grupos, discutiendo sobre los
Crear nuevos ejercicios para l
mismos y sacar conclusiones.
condición física general.
 Aplicar con todo el grupo el mejor trabajo.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Me alimento bien y me veo saludable (Fase 2)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica de actividad física.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que Se expone la siguiente tabla sugerida con la escal
consumimos en el transcurso del día. de valoración del desempeño del estudiante par
Distinguir la intención Reconoce el uso de textos escritos • Comento los alimentos que más me gustan y la evaluación del proyecto interdisciplinario
comunicativa que tienen en la vida cotidiana, identifica su explico del porqué.
diversos textos de uso intención comunicativa. • Observamos el video “Cirilo come de todo”
cotidiano desde el propósito de (Ref. I.LL.2.1.1.) • https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew Escala Da cuenta de
su contenido. • Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida Muy El desempeño del estudiante
(Ref. LL.2.1.1.)
sana y saludables. superior demuestra apropiación de
(10) aprendizaje con relación a
CIENCIAS NATURALES indicador de evaluación de
manera muy superior a lo
Explicar la importancia de la esperado.
alimentación saludable y la Explica la importancia de
actividad física. mantener una vida saludable en • Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables. Superior El desempeño del estudiante
función de la comprensión de • Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos (9-7) demuestra apropiación de
(REF. CN.2.2.4.) habituarse a una dieta alimenticia nuestra respuesta. aprendizaje en su totalidad con
equilibrada, cumplir con normas
Identificar y aplicar normas de de higiene corporal y el adecuado • Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y
relación al indicador de
higiene corporal y de manejo manejo de alimentos en sus los uno con mi lonchera.
evaluación.
de alimentos. actividades cotidianas, dentro del
hogar como fuera de él. Medio (6- El desempeño del estudiante
(Ref. CN.2.2.5.) 4) demuestra apropiación de
(Ref. ICN.2.4.2.) aprendizaje, aunque se evidencian
algunas falencias con relación a
CIENCIAS SOCIALES indicador de evaluación.
• Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas.
Expresar opiniones acerca de Bajo (3-1) El desempeño del estudiante
las diversas formas de demuestra falencias y vacíos en la
Analiza los miembros de su
protección, y respeto en la familia, identificando la apropiación del aprendizaje con
familia, y el trabajo equitativo importancia de contar con relación al indicador de
de todos sus miembros en acuerdos, vínculos, valores, evaluación.
función del bienestar común trabajo equitativo, derechos y • Explicamos la importancia de consumir alimentos
(Ref. CS.2.3.1) responsabilidades que cumplir en saludables para un buen estado físico. No realiza El estudiante no realizó e
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

función del bienestar común. sano físicamente. (0) proyecto.


MATEMATICAS
(Ref. I.CS.2.1.2.)
Realizar combinaciones y
solucionar situaciones
cotidianas.
 Identifico que es lo que se conoce como
(Ref. M.2.3.2) sano e insano empleando el idioma en
Resuelve situaciones cotidianas inglés.
EDUCACION CULTURAL que requieran de la realización de  Pinto la respuesta correcta.
Y ARTISTICA combinaciones.
Experimentar la percepción de
olores, sonidos, sabores y (Ref. I.M.2.5.2.)
texturas, en los que se adivine
qué es lo que se saborea, se
huele, se oye o se toca. (Ref.
ECA.2.1.4.).

EDUCACIÓN FÍSICA

Identificar la importancia del Identifica las cualidades de


elementos del entorno natural y 
cuidado de sí y de sus pares,
artificial, como resultado de un PRODUCTO FASE DOS:
para construir acuerdos
proceso de exploración sensorial.  Creamos con el apoyo de nuestros padres y l
básicos de seguridad que le
(REF.I.ECA.2.2.1.) • Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el guía del docente la feria de platos saludables.
permitan la realización de
destrezas (Ref. EF.2.2.6.). resto de clase.

Construye con pares acuerdos de


seguridad, identificando posibles
riesgos antes y durante la  PRODUCTO FASE DOS:
realización de destrezas y/o  Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria
habilidades motrices básicas. de platos saludables.
(Ref. I.EF.2.3.2.)

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativa
específicas ligadas o no a la discapacidad.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Construir y respetar los I.EF.3.3.2. Construye con pares  Eliminar barreras arquitectónicas del lugar donde se Trabajos prácticos.
acuerdos de seguridad para la acuerdos de seguridad y trabajo practica Educación Física (gradas, paredes, puertas)
realización de las secuencias en equipo, facilitando la  Dar mucha importancia a los movimientos repetitivos
gimnásticas. REF.EF.3.2.6. confianza en la realización de lentos.
secuencias gimnásticas grupales.  Promover la colaboración de los compañeros, para que
pueda desplazarse adecuadamente.
 Promover medidas de seguridad para evitar accidentes.
 Fomentar la autonomía del alumno con capacidades
especiales, para que pueda valerse por sí solo en el día a
día.
 Proporcionar diferentes roles en el desarrollo de la clase
como tareas de dirección, control, arbitraje, etc.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
APRENDIZAJES
DE LOS APRENDIZAJES

 Proyectos de desarrollo colaborativo. • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que Tabla de evaluación del proyect
consumimos en el transcurso del día. interdisciplinario:
• Observamos el video “Cirilo come de todo”
• Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y
saludables.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables.
• Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y los uno con
mi lonchera.
• Resolvemos las ensaladas de las sumas y restas.  PRODUCTO FAS
DOS:
• Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables  Creamos con el apoyo de nuestros padres y l
para un buen estado físico. guía del docente la feria de platos saludables.
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a estar sano
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

físicamente.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de
clase.
 Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos
saludables.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL SEGUNDO TRIMESTRE


ANIMACIÓN A LA LECTURA
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos
escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
Escucha discursos orales  Dialogar sobre la importancia de la lectura. Lecturas en la cartilla
LL.3.2.1. Escuchar discursos
(conversaciones, diálogos,  Analizar las cartillas de animación a la lectura. “JUNTOS LEEMOS”
orales y formular juicios de valor
narraciones, discusiones, entre-  Responder las preguntas.
con respecto a su contenido y
vistas, exposiciones,  ¿Cuáles son los beneficios de la lectura? Trabajos prácticos
forma, y participar de manera
presentaciones), parafrasea su  ¿Cómo puedo hacer de la lectura un hábito? individuales y grupales.
respetuosa frente a las
contenido y participa de manera  ¿Cuántas horas debo de dedicar al día para tener hábitos en la
intervenciones de los demás. respetuosa frente a las lectura?
intervenciones de los demás.  Justificar las respuestas.
(I.LL.3.2.1.)  Analizamos la cartilla de juntos leemos.
 Leer de manera silenciosa y personal la lectura: “Como al
principio”
 “Como al principio”
 “Un lagarto del tamaño del cielo”
 Conformar grupos de lectura.
 Parafrasear palabras desconocidas.
 Describir el mensaje de cada lectura leída.
 Formar equipos para presentar una de las 3 lecturas leídas.
 Presentar sus personajes.
 Establecer su mensaje o moraleja.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 Presentar las actividades anexadas al final del documento.


Realiza inferencias fundamentales  Observa la siguiente imagen y describe el significado de su mensaje. Lecturas en la cartilla
LL.3.3.2. Comprender los y proyectivo-valorativas, valora “JUNTOS LEEMOS”
contenidos implícitos de un texto los contenidos y aspectos de
mediante la realización de forma a partir de criterios Trabajos prácticos
inferencias fundamentales y preestablecidos al monitorear y individuales y grupales.
proyectivo-valorativas a partir del autorregular su comprensión
contenido de un texto. mediante el uso de estrategias
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)

 Justificar las respuestas.


 Formular definiciones propias de la importancia de leer.
 Visitar la cartilla juntos leemos.
 Crear rincones de lectura.
 Leer de forma silenciosa y coral las siguientes lecturas:
 “La fotogenia del fantasma”
 “Gallinas”
 El libro”
 Dialogar sobre los personajes del cuento.
 Realizar un resumen de la lectura.
 Dibujar sus personajes.
 Presentar las actividades anexadas al final del documento.
 Trabajar en casa con la lectura página blanca y el poema.
 Leer en familia.
Realiza inferencias fundamentales  Dialogar sobre los beneficios de la lectura. Lecturas en la cartilla
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el y proyectivo-valorativas, valora  Relatar las vivencias que tuvimos con nuestra familia con la lectura
contenido esencial de un texto al los contenidos y aspectos de
“JUNTOS LEEMOS”
página blanca y el poema.
diferenciar el tema de las ideas forma a partir de criterios  Reflexionar sobre los avances de lectura que siento que he tenido. Trabajos prácticos
principales. preestablecidos al monitorear y  Comparar como leíamos antes con como leemos ahora. individuales y grupales.
autorregular su comprensión  Explicar a mis compañeros de clases los beneficios que siento que la
mediante el uso de estrategias lectura ha tenido en mí.
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)  Leer de forma silencia y coral en la cartilla de la lectura la actividad:
 “Sendas distintas”

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

 “Aquí hay gran gato encerrado”


 “La taza de té”
 Distribuir a los alumnos en equipos de lectura.
 Dialogar sobre los personajes de las lecturas.
 Resumir las lecturas con nuestras propias palabras.
 Presentar las actividades anexadas al final del documento.
Realiza inferencias fundamentales  Dialogar sobre la lectura que más me gusto en la clase anterior. Lecturas activas
LL.3.3.4. Autorregular la
y proyectivo-valorativas, valora  Explicar lo que más nos gustó de esta lectura. desarrollando y
comprensión de textos mediante el
los contenidos y aspectos de  Responder las preguntas. promoviendo valores de
uso de estrategias cognitivas de
forma a partir de criterios  ¿Qué es el mundo? 7mo EGB.
comprensión: parafrasear, releer,
preestablecidos al monitorear y  ¿Define que es abuelo?
formular preguntas, leer
autorregular su comprensión  Justificar las repuestas. Trabajos prácticos
selectivamente, consultar fuentes
mediante el uso de estrategias  Leer de forma silenciosa y coral las lecturas: individuales y grupales.
adicionales.  Arreglar el mundo
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)
 “A la divina proporción” Desarrollar las
 Dialogar sobre los personajes del cuento. actividades de
 Indagar sobre palabras desconocidas. comprensión lectora.
 Resumir el cuento con nuestras propias palabras.
 Presentar las actividades anexadas al final del documento.

Realiza inferencias fundamentales  Dialogar sobre la lectura que más me gusto en la clase anterior. Lecturas activas
LL.3.3.4. Autorregular la
y proyectivo-valorativas, valora  Explicar lo que más nos gustó de esta lectura. desarrollando y
comprensión de textos mediante el
los contenidos y aspectos de  Responder las preguntas. promoviendo valores de
uso de estrategias cognitivas de
forma a partir de criterios  ¿Qué es una tortuga? 7mo EGB.
comprensión: parafrasear, releer,
preestablecidos al monitorear y  ¿Define que es flamenco?
formular preguntas, leer
autorregular su comprensión  ¿Qué hay en un huerto? Trabajos prácticos
selectivamente, consultar fuentes
mediante el uso de estrategias  Justificar las repuestas. individuales y grupales.
adicionales.  Leer de manera silenciosa y coral las lecturas:
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)
 La tortuga gigante Desarrollar las
 El árbol de las verduras actividades de
 El número Pi comprensión lectora.
 Los dígitos
 Poesía Matemática
 Dialogar sobre los personajes del cuento.
 Indagar sobre palabras desconocidas.
 Resumir el cuento con nuestras propias palabras.
 Presentar las actividades anexadas al final del documento.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: J. C. E.U


AREA: LENGUA Y LITERATURA
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

LL.3.1.3. Indagar sobre las ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPAÑOL EN EL Interprete con sus propias
I.LL.3.1.1. Reconoce la
características de los pueblos y funcionalidad de la lengua ECUADOR palabras lo que entiende
 Presentar el video de la Pinta, la niña y la Santa María de Jesús de la letra de la canción
nacionalidades del Ecuador escrita como manifestación
Fichamba.
cultural y de identidad en
 Analizar la letra de la música pidiendo la participación de los
diferentes contextos estudiantes.
 Leer información sobre el origen histórico o la llegada de los
españoles a territorio americano.
 Mostrar el mapa de américa y pedir a los estudiantes que seleccionen
los países que hablan el español.
 Realizar preguntas de reflexión.

I.LL.3.3.1. Establece relaciones LA DISCUSIÓN Sobre qué tema crees que


LL.3.3.2. Comprender los
explícitas entre los contenidos de están discutiendo
contenidos implícitos de un texto a  Preguntar a los estudiantes ¿Si han sido participes de un cine foro?
dos o más textos, los compara.
partir del contenido de un texto.
 Mirar el video de un cine

 Invitar los a leer y analizar el contenido del texto.


 Pedirles que miren el contenido del texto.
 Respetar el turno en la conversación
 Proponer que piensen en un tema sobre el cual les gustaría
desarrollar una discusión, haciendo hincapié en que el tema deben
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

conocer muy bien.

LL.3.4.1. Relatar textos con I.LL.3.6.2. Escribe cartas, EL RELATO HISTÓRICO


secuencia lógica, en diversas noticias, diario personal, entre
 Entregar al estudiante un texto sobre un hecho histórico que
situaciones comunicativas. otros textos narrativos,
conozcan y lo expresen con sus propias palabras.
(organizando los hechos y  Reconocer la importancia de los hechos históricos para valorar las
acciones con criterios de características de ellos.
secuencia lógica y temporal,  Realizar la lectura de la información proporcionada en el texto.
manejo de persona y tiempo  Subrayar los aspectos más relevantes de la información leída.
verbal

LL.3.4.10. Expresar sus ideas con I.LL.3.6.4. Escribe diferentes LOS ADVERBIOS
precisión e integrar en las tipos de texto con estructuras
 Presentar un papelote, los estudiantes escribirán frases.
producciones escritas los diferentes expositivas (informe, noticia,
 Pedir a todos los estudiantes que redacten un párrafo pequeño
tipos de sustantivo, pronombre, entre otros), según su estructura, usando las palabras presentadas.
adjetivo, verbo, con secuencia lógica, manejo  Explicar que estas palabras presentadas modifican a un verbo o
coherente de la persona y del adjetivo y que están en lugar, tiempo, modo, afirmación, negación,
tiempo verbal; organiza las ideas duda y cantidad.
en párrafos  Con la ayuda de tu docente arma un pequeño diccionario de
adverbios

LL.3.4.14. Apoyar el proceso de I.LL.3.6.4. Escribe diferentes LA OBRA DE TÍTERES


escritura colaborativa e individual tipos de texto con estructuras  Lectura de una obra de títeres.
mediante el uso de diversos expositivas (informe, noticia,  Preguntar a los estudiantes si han leído, participado en una obra de
títeres.
recursos de las Tic. entre otros), según su estructura,
 Pedir que indiquen cuáles han sido sus experiencias.
con secuencia lógica, manejo
coherente de la persona y del
tiempo verbal.

 Mostrar videos donde se expongan obras de títeres.


Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

https://www.youtube.com/watch?v=poVoPBbp7v4
 Explicar las características que contienen las obras de títeres.
 Pedir que usen material reciclable para su espectáculo de títeres
como: medias, camisetas viejas, cartón, lana, etc.
 Sugerir que los diálogos sean innovadores y creativos.
 Proponer la participación de todos los estudiantes para que se
sientan motivados a través de la actividad planteada.
 Trazar reglas para que la actividad sea realizada con el debido
respeto del caso.

AREA: MATEMÁTICA
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

M.3.1.7. Reconocer términos de la I.M.3.5.1. Aplica las propiedades Aplica propiedades de las
adición y sustracción, y calcular la de las operaciones (adición y operaciones y resuelve los
suma o la diferencia de números multiplicación), estrategias de OPERACIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS siguientes ejercicios con
naturales de complejidad baja. cálculo mental, algoritmos de la  Dividir una hoja en seis partes iguales. fracciones.
adición, sustracción,  Pintar dos sextos con un color y tres sextos, con otro.
multiplicación y división de  Relacionar lo realizado en la hoja con la información propuesta.
números naturales, decimales y
fraccionarios, y la tecnología, para
resolver ejercicios y problemas
con operaciones combinadas.

 Formar un tarjetero donde se plantee las reglas para la resolución de


fracciones.
 Comparar el resultado que se obtiene al resolver ejercicios cuando se
sigue el orden adecuado y el resultado cuando no se lo hace.

M.3.1.2. Leer y ubicar pares I.M.3.6.1. Explica situaciones PARES ORDENADOS CON NÚMEROS DECIMALES Y Ubica
ordenados en el sistema de cotidianas significativas FRACCIONARIOS los pares
coordenadas rectangulares, con  Aplicar los conocimientos del plano cartesiano jugando ¨Batalla
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

números naturales, relacionadas con la localización naval¨, en parejas, crear un plano cartesiano de 0 a 15, en una hoja a ordenados que se
de lugares y magnitudes cuadros para cada jugador, y dibujar 4 embarcaciones de diferentes solicitan, une los puntos
directa o inversamente largos, ubicados dentro del plano. Cada jugador, por turnos, deberá en orden alfabético y
proporcionales, empleando como nombrar las coordenadas de un punto. Si este acierta sobre uno de los
escribe el nombre de
barcos, repetirá el tiro; caso contrario, tiene el turno el otro jugador. El
estrategia la representación en
primer jugador que ubique todas las embarcaciones gana.
gráficas cartesianas con números  Mostrar un plano cartesiano y presentar datos.
naturales  Observar el plano cartesiano que se encuentra representado en el
texto.
 Graficar un plano cartesiano con divisiones que varían en función de
las coordenadas de los pares ordenados dictados.
 Determinar las coordenadas de los pares ordenados que se muestran
en diferentes imágenes de planos cartesianos.

M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica situaciones RAZONES Y PROPORCIONES Observa el gráfico y
magnitudes directa o inversamente cotidianas significativas  Analizar el ejercicio planteado en el texto de saberes previos. escribe el número que
proporcionales en situaciones relacionadas con la localización  Determinar la respuesta del ejercicio, deducir cuánto debe pagar falta en cada caso
de lugares y magnitudes directa o cada uno.
cotidianas; elaborar tablas y
inversamente proporcionales,
plantear proporciones, con menor empleando como estrategia la
rango de complejidad. representación en gráficas
cartesianas con números
naturales, decimales o
fraccionarios.
Completa las siguientes
tablas.
 Leer la información
 Identificar razones y proporciones utilizando un tablero de memoria
con tarjetas que representan ejemplos de razones y proporciones,
que deben voltearse y los estudiantes deberán recordar las parejas
para encontrarlas.
 Formar proporciones completando el término faltante en una de las
razones.
 Reconocer los términos que son extremos y medios en una
proporción.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “21 DE ABRIL”
Dirección: Francia 16 – 71 y Colombia
Email: [email protected]
COD. AMIE: 06h00020 Teléfono: 032-966-148

M.3.3.1. Analizar y representar, en I.M.3.10.1. Construye, con o sin DATOS DISCRETOS Y TABLAS DE FRECUENCIA Completa la tabla y
tablas de frecuencias, diagramas de el uso de programas  Realizar esquemas y representar datos discretos realiza un diagrama de
barra, datos discretos recolectados informáticos, tablas de  Relacionar los diferentes resultados experimentales de la barras.
información publicada en medios de comunicación.
en el entorno frecuencias y diagramas
 Preparar, organizar, analizar y representar los datos discretos en
estadísticos, para representar y tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales.
analizar datos discretos del
entorno.

REVISADO POR COORDINADOR DE


ELABORADO POR DOCENTE APROBADO POR SUBDIRECTOR
GRADO
Nombres: Mgs. Zoila Garcia
Nombre: Mgs. Ximena Carguachi Nombre: Mgs. Beto Asqui
Mgs. Ximena Carguachi
Firmas:
Firma: Firma:

Fecha: 03/10/2024 Fecha: Fecha:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte