Cuadro Comparativo de Los Productos Exportados Durante Elnsiglo XIX.
Cuadro Comparativo de Los Productos Exportados Durante Elnsiglo XIX.
metales sombreros de
Item tabaco quina algodón ganado café caucho
preciosos paja
Incremento notable
A finales del siglo XIX,
en el
Auge Alta políticas de protección, construcción de Alta demanda en
La apertura al comercio interno La creciente
Descubrimiento relacionado con la Guerra Civil demanda de oro y plata infraestructura (carreteras y mercados
mercado externo en el siglo XIX y la desde el siglo XVIII, demanda de sombreros de paja en el
de sus propiedades medicinales; de Estados Unidos (1861-1865), en el mercado ferrocarriles) e instituciones como la internacionales impulsada
creciente demanda de cigarrillos en con expansión hacia mercado internacional a mediados del
demanda creciente en Europa; alta cuando se internacional; nuevas Federación Nacional de Cafeteros por la invención del
Europa impulsaron su exportación. exportaciones en siglo
auge calidad de demandó algodón en Europa. El tecnologías como impulsaron su crecimiento. Condiciones neumático y la
El sistema de rotación de tierras (1 el siglo XIX, La carne XIX, impulsada por moda y abundancia
la quina colombiana (variedad Pitayo). algodón colombiano era el sistema de climáticas favorables en las zonas revolución industrial.
año de y los cueros de mano de obra femenina para
Quina como materia prima para valorado por su calidad amalgamación y llegada andinas impulsaron su cultivo. El café América Latina dominó el
uso, 7 de descanso) permitió colombianos eran producción
medicamentos contra la malaria. y se utilizaba principalmente de capital extranjero colombiano era valorado por su sabor y comercio antes de la
producir tabaco de alta calidad. muy demandados en artesanal.
para la fabricación de textiles. para modernizar. calidad, lo que lo hizo altamente competencia asiática.
mercados
competitivo en el mercado global.
internacionales.
Producto
de consumo interno
Exportaciones
con exportación Exportaciones
inicialmente a España durante la Los
Exportaciones limitada, la relación hacia Estados Unidos,
orientado a Europa; luego época colonial ya Los principales destinos eran Europa y
hacia Gran Bretaña, Alemania y Exportaciones internacional era Inglaterra, Francia y
perdió relevancia por falta de Estados Unidos y Europa principales destinos eran Estados Estados Unidos; tratados comerciales
conexión con EE.UU.; en los años 1870, CUBA, hacia Europa (Inglaterra, Francia y secundaria frente al Alemania; competidores
innovación y en el siglo Unidos y Europa transportado por vía facilitaban las exportaciones, pero los
paises Connecticut y España) y, en menor medida, a Estados comercio claves
preferencia de mercados por XIX; relación con marítima a través de los puertos de aranceles altos complicaron la
Pennsylvania dominaron el Unidos. interregional, pero se fueron países del sudeste
algodón más barato de otras mercados asiáticos para Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. competitividad frente a otros
mercado cigarrero mundial. exportaban cueros y asiático (Indonesia,
regiones. tecnologías de productores.
carne hacia Europa y Malasia).
extracción.
Estados
Unidos
Altos
niveles de extracción en
Las
Cantidades Producción el auge, pero la
exportaciones se mantuvieron
Ciclos produccion Produccion limitadas a sostener creciente a finales del siglo XIX, sobreexplotación llevó a Producción
hasta 1875, con caídas significativas
de quina involucraron dejar descansar modesta comparado por por ciclos, en donde era el comercio local consolidándose como el principal agotamiento en zonas a pequeña escala con variaciones
por
cantidad los bosques; Colombia se posicionó con ejemplo con la Indias, alta cuando habian regional no para producto amazónicas; La regionales; Antioquia, Santander y Huila
competencia y conflictos políticos.
la variedad Pitayo entre 1850 y 1882 quedando un impacto regional yacimientos nuevos exportar y hubiese de exportación colombiano, gracias a las producción llegó a lideraron, pero con diferentes niveles de
Entre 1880 y 1884, las exportaciones
como principal productor mundial. limitado. disponibles. entradas variaciones del precio competir con niveles calidad.
fluctuaron desde $90.403 hasta
significativas internacional. asiáticos hasta la
$395.118.
aparición del caucho
sintético.
Dependencia
Precios Enfermedades del
Adulteración de tecnologías Condiciones
bajos, baja calidad y agotación de ganado, falta de Dependencia Dependencia
del producto, desconfianza entre rudimentarias, laborales inhumanas;
tierras. Los cosecheros carecían de Falta tecnificación y de mercados internacionales, costos de de técnicas tradicionales; dificultad para
comerciantes y cascarilleros, agotamiento de vetas problemas de transporte y
problemas incentivos para mejorar la calidad de innovación en procesos de problemas de transporte elevados y monopolio de competir en calidad y precio con
competencia de ricas y falta de almacenamiento;
del tabaco, debido a ventas forzadas cultivo, altos costos laborales transporte para precios internacionales por sombreros de fibra sintética o
quinas bolivianas más potentes y exploración para Competencia
y comercialización en compradores. importados.
mejores procesadas. identificar nuevos feroz de Asia.
pagos de llegar a terratenientes. zonas rurales.
yacimientos.
Precios bajos, Adulteración Dependencia de Enfermedades
baja calidad y agotación de del producto, desconfianza Falta de tecnologías del ganado, falta Dependencia de Dependencia de
Condiciones laborales
tierras. Los cosecheros entre comerciantes y innovación rudimentarias, de tecnificación mercados internacionales, técnicas tradicionales;
inhumanas;
carecían de incentivos cascarilleros, competencia en procesos de agotamiento de y problemas de costos de transporte elevados dificultad para competir en
problemas problemas de transporte y
para mejorar la calidad del de cultivo, altos vetas ricas y falta de transporte para y monopolio de calidad y precio con
almacenamiento;
tabaco, debido a ventas quinas bolivianas más costos exploración comercialización precios internacionales por sombreros de fibra sintética
Competencia feroz de Asia.
forzadas y pagos de potentes y mejores laborales para identificar en zonas compradores. o importados.
llegar a terratenientes. procesadas. nuevos yacimientos. rurales.
Llanos
Regiones orientales y Antioquia, Llanos
El Amazonía
Principales productoras: valle del Chocó, Popayán y orientales y Concentrada
Eje Cafetero (Antioquia, colombiana (Putumayo,
regiones: Ambalema, Cundinamarca, Antioquia y Cauca, con Tolima como Magdalena en Antioquia (Aguadas,
Caldas, Risaralda y Quindío) Vaupés, Caquetá y
desarrollo Santander y Antioquia; en el Santander; Sistemas de acceso a regiones mineras Medio se Sonsón, Abejorral), Santander
lideró la producción; Amazonas) lideró
regional Valle del Cauca, rutas de clasificación riego; regiones principales; destacaron (Girón, Piedecuesta), y
otras regiones incluyen producción;
transporte deficientes de calidad basados en lugar cálidas y influencia también como áreas de Huila (sombreros de mayor
Tolima, Huila, Valle del Cauca explotación menor en
limitaban el comercio. de extracción, color y húmedas en Cauca Medio y mayor actividad calidad).
y Santander. Cauca y Nariño.
especies. favorecieron Marmato. ganadera.
el cultivo.
Principalment Mano
Mano
e de obra libre y
Cultivo de obra no Comunidades
Mano campesina y esclava en minas Trabajo Mano
intensivo en mano de obra calificada; indígenas y campesinas
de obra intensiva para esclava en las artesanales; familiar en pequeños de obra femenina;
campesina; el gobierno peones y explotadas en condiciones
mano de extracción de corteza; primeras trabajadores cultivos; en haciendas producción artesanal en
organizaba subastas de aparceros eran de semiesclavitud; trabajo
obra
campesinos locales etapas; mano asalariados en grandes, se emplean hogares transmitida de
tabaco, y lo utilizaba como comunes en las manual intensivo para
trabajaban de obra proyectos más trabajadores generación
medio de pago o garantía explotaciones extracción y coagulación del
en condiciones arduas. asalariada en modernos asalariados. en generación.
para saldar deudas. ganaderas látex.
algunas impulsados por
tradicionales.
haciendas. capital extranjero.
Cultivo
Recolección
manual en Minería
Cultivo Extracción de materias primas locales
Métodos pequeñas artesanal en
extensivo en terrazas; en las diaria para evitar la (paja); tejido manual
Técnicas tradicionales para parcelas, socavones y
grandes haciendas, los coagulación; Las transmitido por tradición
formas de artesanales; falta de extracción de quinina; cuando habia aluviones de ríos; Ganadería
trabajadores asalariados comunidades indígenas y generacional; producción
explotacion tecnificación hasta finales Intentos de tecnificación en alta demanda posteriormente, extensiva.
eran empleados para campesinas limitada por falta de acceso a
del siglo XIX. el pasaban a intentos de
trabajos de recolección, trabajaban bajo mercados
siglo XX. plantaciones modernización en
secado y transporte del grano. condiciones de explotación. internacionales para
mucho mas algunas minas.
escalabilidad.
grandes
Los
Producción pequeños caficultores
artesanal al Producción combinaban el café con otros Producción
Extracción
inicio; intensiva en cultivos agrícolas (yuca, artesanal basada en la
manual inicial de árboles silvestres;
mecanización regiones específicas, Producción plátano, maíz) para reducir extracción manual del látex; Métodos
formas de de cultivo; secado al sol; posteriormente, creación de
limitada apoyada en mano de principalmente riesgos económicos. En épocas el látex se coagulaba con tradicionales de
producción técnicas rudimentarias de plantaciones y
debido a obra barata y manual de cosecha, se ácido fórmico o vinagre y trenzado y tejido.
curado. producción en menor
costos y falta herramientas contrataban recolectores se formaban láminas
escala.
de rudimentarias. temporales, lo que generaba secadas al sol.
inversión. empleos masivos en
regiones cafeteras.