0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Guía Didáctica - (SA4) ¿Qué Quieres Ser de Mayor

SA 4

Cargado por

Joan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Guía Didáctica - (SA4) ¿Qué Quieres Ser de Mayor

SA 4

Cargado por

Joan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

¿Qué quieres ser de mayor? 6h

¿Qué se trabaja en esta situación de aprendizaje?

CRITERIOS DE OBJETIVOS DE
SABERES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
3.1 Producir textos orales y 1. Realizar una entrevista res- Comunicación oral:
multimodales de manera petando la situación comu- l Interés para expresarse
autónoma, coherente y flui- nicativa planteada y siguien-
oralmente con una pronun-
da, con preparación previa, do las características de esta
ciación y una entonación
en contextos formales sen- interacción oral, a partir de
adecuadas en todas las situ-
cillos con adecuación de la los modelos y las pautas que
aciones.
entonación, el tono de voz y se facilitan, para poder cono-
el gesto en la situación, y un cer nuevas profesiones.
uso correcto de recursos ver- l Aplicación de estrategias
bales y no verbales con so- lingüísticas elementales de
porte audiovisual. manera autónoma, en con-
textos formales, para do-
tas textos progresivamente
complejos de adecuación,
coherencia, cohesión y cor-
rección.

l Interacción oral adecuada


en situaciones de aula y en
contextos formales pauta-
dos con respecto a las nor-
mas básicas de cortesía lin-
güística.

CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta situación de aprendizaje también se puede vincular con


el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
especialmente con los saberes del bloque de tecnología y
digitalización.

1
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

¿CÓMO PRESENTAR LA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?
Listado de recursos
Explicación inicial de cómo introducir la
Para realizar esta situación,
situación de aprendizaje en el alumnado necesitarás tener a mano:
Para iniciar la situación, pídeles que lean el diálogo en gran
grupo o, si lo prefieres, puedes asignar un papel a cada uno y Instrumento de evalua-
que lo representen. A continuación, leed la tarea que deberán ción: “Autoevaluación de
realizar para poder resolver la situación del contexto. Este será la lectura en voz alta”.
un buen momento para explorar sus conocimientos previos
Píldora: “La entrevista”.
acerca del tema. Aquí tienes algunas preguntas que podrías
plantear:

l Y vosotros, ¿qué queréis ser de mayores? ¿Lo habéis NOTAS


pensado ya?
l ¿Qué profesiones conocéis? ¿A qué se dedican vuestras
familias?
l ¿Alguna vez habéis hecho una entrevista? ¿Si tuvierais
que hacerla, cómo lo haríais?
l ¿Qué cosas creéis que deberemos tener en cuenta?

Cómo trabajar los apartados “¿Qué aprenderemos?”,


“¿Qué sabemos?” y “¿Cómo lo haremos?”
Presenta al alumnado los objetivos de la situación a partir de
la lectura del apartado “¿Qué aprenderemos?”. Puedes hacer
referencia a las ideas que hayan surgido en la introducción
e intentar relacionar los contenidos a trabajar con sus
conocimientos previos para darles más significatividad.
Seguidamente, pídeles que respondan a las preguntas del
apartado “¿Qué sabemos?”, y así tendrás una visión más
exacta de sus conocimientos previos. Una vez lo tengan escrito,
pídeles que lo compartan, para ver las diferencias entre unos y
otros y para comprobar en qué punto se encuentran respecto
al objetivo de aprendizaje.

Por último, explica los pasos del apartado “¿Cómo lo


haremos?” para realizar la entrevista, conectándolo con la
tarea propuesta al inicio. Es un buen momento para calcular
cuánto durará el trabajo, de manera que puedan hacerse una
idea de la planificación que llevaréis a cabo.

2
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

PASO 1. INVESTIGA QUÉ ES


UNA ENTREVISTA
+ OPCIONES
1 GUÍA la reflexión
Respuesta individual. 2 Si te parece oportuno,
esta actividad podría reali-
l Pide al alumnado que piense en alguna persona a quien zarse, por ejemplo, usando
le gustaría entrevistar para aprender más de su el programa en línea Padlet.
profesión. Seguramente les resultará más sencillo si Se podrían colocar cuatro
piensan en alguien que conozcan bien o que conozcan columnas, una con cada
bien su profesión (es decir, alguien muy cercano a su pregunta, y podrían ir con-
entorno o bien un personaje famoso). testando. De este modo, sus
respuestas quedarían regis-
2 AYUDA a comprender las entrevistas tradas y ordenadas, y será
más fácil tener una visión co-
Visualización en gran grupo y trabajo individual. lectiva y reflexionar y debatir
Entrevistas a personajes conocidos (vídeos): sobre ello.
l Entrevista a un personaje público: Cristiano Ronaldo (https://
tinyurl.com/enp7nbf2).
l Entrevista a Nil Moliner: (https://tinyurl.com/5xvtd6ju). NOTAS
l Entrevista periodística de actualidad sobre la guerra de
Ucrania: (https://tinyurl.com/yx3f5mwb).

l Introduce la actividad explicando que visualizarán


tres entrevistas distintas y que deberán identificar qué
diferencias hay entre ellas. Puedes recomendarles que
se fijen en aspectos como, por ejemplo, dónde se lleva
a cabo la entrevista, el carácter (si es formal o informal),
la tipología de las preguntas, si está preparada o parece
espontánea, etc.
l Podéis ver la entrevista entera o, en caso de no disponer
del tiempo necesario, te proponemos algunos minutos
que nos parecen interesantes:
l Entrevista a Cristiano Ronaldo: minutos 0 - 0:56
(introducción y explicación de su estancia en el Club
Real Madrid); minutos 10:46 - 10:51 (breve despedida).
l Entrevista a Nil Moliner: minutos 2:09 - 3:09 (habla de
su trabajo antes de ser cantante profesional).
l Entrevista periodística sobre la guerra de Ucrania:
minutos 1:36 - 2:35 (habla de la resistencia ucraniana y
su situación actual).
l Reproduce una segunda vez las entrevistas, si lo
consideras necesario.
l Una vez se hayan visto las entrevistas y se hayan
respondido a las preguntas, pide al alumnado que
comparta sus respuestas.

3
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

3 AYUDA en la resolución
Resolución individual.

SOLUCIONARIO
4 GUÍA la visualización y resolución
Trabajo individual y puesta en común en gran grupo. 3 V/V/F/V/V/V/V
Entrevistas a personajes conocidos (vídeos):
5 La estructura de las
l Entrevista a un personaje público: Cristiano Ronaldo (https://
preguntas es clara… / La en-
tinyurl.com/enp7nbf2).
trevistada y la entrevistadora
l Entrevista a Nil Moliner: (https://tinyurl.com/5xvtd6ju).
tienen una actitud… / A la hora
l Entrevista periodística de actualidad sobre la guerra de de hablar… / Hablan de mane-
Ucrania: ( ). ra clara…
l Antes de ver de nuevo los vídeos, pídeles que se fijen en
la estructura de las entrevistas. Si es necesario, pueden
tomar algunos apuntes o anotar ideas que consideren
relevantes.
l Puedes realizar una puesta en común con algunas de
las ideas siguientes. Estas ideas las veremos reflejadas JUSTIFICACIONES
en la actividad 15, y así sabrán qué se espera de ellos/as: NEURODIDÁCTICAS
l La entrevista debe de tener una estructura clara,
es decir, seguir un orden determinado (saludo, 4 Evidenciar cómo se espe-
presentación del entrevistado, preguntas abiertas ra que hagan la entrevista les
que permiten respuestas largas y despedida). ayudará a tener más segu-
l La escucha entre ambos debe ser activa (se escuchan
ridad y a concentrarse en la
entre ellos/as), tiene que haber respeto, objetividad, actividad.
etc.
l A la hora de hablar, ambos deben mostrar mucho
dominio del tema y no cometer errores. Tienen que NOTAS
hablar de manera clara y entendible. Su postura
corporal tiene que ser buena y tiene que haber
contacto visual. También se debe utilizar el lenguaje
no verbal, así como las expresiones faciales y de las
manos para explicar mejor las cosas. En ocasiones, se
pueden hacer algunas bromas para que la entrevista
sea más divertida.

5 GUÍA la lectura y la resolución


Lectura y resolución del ejercicio en parejas.
Instrumento de evaluación: “Autoevaluación de la lectura en voz alta”.

l Puedes proponer al alumnado que utilice la


“Autoevaluación de la lectura en voz alta” para enfatizar
cómo leer en voz alta de manera adecuada.
l En el momento de marcar qué características identifican
en la entrevista, pueden debatir con sus parejas sobre
qué opciones les parecen más adecuadas, y pueden
añadir los argumentos que consideren oportunos.

6 AYUDA en la respuesta
Trabajo individual.

4
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

7 AYUDA en la respuesta
Trabajo individual y puesta en común en gran grupo.

l Antes de resolver el ejercicio, indica que se haga la + OPCIONES


lectura de los diferentes enunciados en gran grupo, para
asegurarte de que todo el alumnado los comprenda.
8 Una vez el alumnado ha
l Una vez se ha hecho esto, modera la puesta en común. realizado la actividad, pue-
Este es un buen momento para poner ejemplos de des moderar una puesta en
cada una de las fases. Por ejemplo, se puede escoger un común. Pueden compartirlo
tema e ir apuntando ideas sobre cada una de las fases primero en pequeño grupo,
de manera oral: imaginad que escogemos el fútbol. ¿A y comparar sus respuestas,
quién podríamos hacerle algunas preguntas? ¿Qué y posteriormente ponerlo en
preguntas le haremos? Recordad que en castellano común en gran grupo. Para
siempre escribimos los signos de interrogación al inicio hacerles entender bien el
y al final de la oración… motivo de por qué esa op-
ción es incorrecta; puedes
8 AYUDA en la respuesta plantearles algunas pregun-
tas, como, por ejemplo, “¿qué
Trabajo individual. pasaría si eligiésemos a cual-
l Pide al alumnado que lea atentamente los diferentes quier entrevistado sin tener
elementos de la tabla y que tache el que no es correc- en cuenta nuestra entrevis-
to. ta?”
l Podéis hacer el primero (Elegir al entrevistado) en
gran grupo, para que comprendan el funcionamiento,
y después se les puede pedir que hagan lo mismo con
el resto.
SOLUCIONARIO
9 GUÍA la preparación de la entrevista 7 5/1/3/2/4
Trabajo por parejas.
8 ELEGIR AL ENTREVISTADO:
l Ayuda al alumnado dando algunos ejemplos de Elegir a cualquier entrevistado,
preguntas abiertas para que se haga una idea, como,
sin tener en cuenta nuestra
por ejemplo: “¿qué hiciste el sábado?”, “¿qué es lo que
más te gusta hacer durante el fin de semana?”, “¿hay entrevista
alguna actividad que hagas cada fin de semana?”, etc. ELABORAR PREGUNTAS:
l Una vez las tengan definidas, pídeles que lleven a cabo Debemos elaborar muchas
la entrevista, por turnos. Primero, un miembro de preguntas y debe ser una
la pareja será el entrevistador y, después, será el entrevista muy larga, con solo
entrevistado. respuestas de sí o no AÑADIR
SIGNOS ORTOGRÁFICOS:
10 AYUDA en la respuesta No debemos añadir ningún
Trabajo individual o por parejas. signo ortográfico
DURANTE LA ENTREVISTA:
l Modera la puesta en común para que sirva de preludio
Realizar preguntas incómodas
de la creación de la entrevista.
o muy directas

Cierre del paso 1


l Explica al alumnado que se ha completado el paso 1 de
la situación.
l Asegúrate de que el alumnado sigue las actividades
sin dificultades y de que comparte los aspectos que se
evaluarán de las entrevistas.

5
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

PASO 2. PREPARA EL GUIÓN


NOTAS
PARA LA ENTREVISTA
11 MODERA el trabajo en grupo
Trabajo individual.

l Empieza la actividad recordando cuál era el contexto


inicial (¿qué quieres ser de mayor?) para ubicar al
alumnado. Después, teniendo en cuenta todo lo
trabajado hasta ahora, pídeles que piensen en una
persona a quien les gustaría entrevistar, así como las
preguntas que harían.
l Ten en cuenta que, en la actividad 14, se va a pedir
al alumnado que realice la entrevista a la persona
seleccionada. Esto implica que el alumnado tenga fácil
acceso a la persona para hacerle la entrevista, así como
que disponga de un margen de tiempo pequeño para
que pueda realizarla.

12 GUÍA la redacción
Redacción en parejas.
Píldora: “La entrevista”.

l Pide que se agrupen en parejas para redactar el


borrador de sus entrevistas. Recuérdales que presten
atención a los consejos (saludo inicial, preguntas
abiertas y despedida) y que piensen en las críticas
constructivas que les han hecho sus compañeros/as
anteriormente.
l Puedes utilizar la píldora “La entrevista” para evidenciar
las características de esta tipología textual.

Cierre del paso 2


l Explica al alumnado que se puede dar por acabado el
paso 2 y que solo quedará hacer la revisión del trabajo
realizado.

6
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

PASO 3. REVISA EL TRABAJO


REALIZADO + OPCIONES

13 GUÍA la reflexión
13 Si te parece oportuno,
Reflexión individual. este puede ser un buen mo-
mento para llevar a cabo
l Antes de empezar, leed entre todos los distintos ítems a una coevaluación; es decir,
valorar, a fin de asegurarse de que todos los comprenden. además de hacer una refle-
Después, pide al alumnado que revise el trabajo hecho xión individual, otros com-
y que se autoevalúe siguiendo la estructura de la tabla. pañeros y otras compañeras
l Una vez hecho, pídeles que revisen sus entrevistas y pueden revisarse los trabajos
que añadan los cambios que consideren oportunos. mutuamente, con la ayuda
de la misma tabla.
14 GUÍA la entrevista
Trabajo individual.

l Pide al alumnado que lleve a cabo las entrevistas con


las personas en las que había pensado. JUSTIFICACIONES
l Cuando la realicen, pídeles que la graben y que anoten NEURODIDÁCTICAS
todo aquello que van diciendo en una hoja.
13 Recibir la retroacción de
15 MODERA la visualización y evaluación una persona externa es un
ejercicio muy útil para identi-
Trabajo por parejas. ficar aquellos elementos que
l Antes de empezar, leed entre todos los distintos ítems a no hemos podido notar de
valorar, a fin de asegurarse de que todos los manera individual. Además,
comprenden. Después, pídeles que, por parejas, cuando se evalúan entre
visualicen la entrevista de algún compañero o alguna iguales, aprenden a elaborar
compañera y que completen la rúbrica de evaluación. críticas y a ofrecer sugerenci-
Es importante incidir en que han de valorar los trabajos as de mejora desde el respe-
de manera objetiva y han de ofrecer propuestas de to y el entendimiento mutuo.
mejora siempre desde el respeto.
l Una buena manera de ayudarles a ofrecer retroacción
es lanzarles la pregunta “¿qué podríamos hacer para NOTAS
que esta entrevista estuviera mejor estructurada o fuera
más interesante o se comprendiera mejor…?”.

Cierre del paso 3


l Informa al alumnado de que, con la revisión hecha en el
paso 3, se puede dar por lograda la tarea propuesta en
la situación de aprendizaje.
l Indica que ahora será el momento de hacer el cierre
final.

7
Guia didáctica. 5.4 - ¿Qué quieres ser de mayor?

¿CÓMO CERRAR LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?


Al finalizar la situación de aprendizaje, es el momento de revisar todo lo que el alumnado ha ido aprendi-
endo. Antes de dar respuesta a las preguntas, es importante que quede claro el proceso que se ha seguido:

1. Planificar
2. Ejecutar
3. Revisar

Puedes aprovechar para plantear algunas cuestiones acerca de cómo se han sentido a lo largo del proceso:
“¿creéis que hemos seguido todos los pasos correctamente?”, “¿podríamos haber hecho algo de manera
distinta?”, “¿creéis que es importante saber plantear preguntas? ¿Para qué?”, etc.

Cómo acompañar el apartado “¿Qué he aprendido?”

A continuación, pide al alumnado que conteste a las cuestiones planteadas en el “¿Qué he aprendido?”.
Recuérdales que es un ejercicio en el que han de mostrar sinceridad para que sea útil y para que se puedan
identificar los aspectos en los que necesitan mejorar. Después de que lo hayan contestado de manera
individual, pueden compartirlo en gran grupo, para tener una idea general del trabajo que han llevado a
cabo. Además, puede ser un buen momento para que se den retroacción entre ellos/as.

¿Crees que el alumnado necesita profundizar en la lectura en voz alta? Te recomendamos el “Aprende+ -
¡La cena de final de curso!”.

¡RECUERDA!
Recuerda que también puedes aplicar una prueba de evaluación final. Consulta las opci-
ones que se proponen para la aplicación de esta prueba en el apartado “Ponte a prueba
- ¿Qué quieres ser de mayor?”.

También podría gustarte