REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL DEL
FÚTBOL INFANTIL EN LA CATEGORÍA 10-11 AÑOS
METHODOLOGY FOR TEACHING THE INDIVIDUAL TECHNIQUE OF
CHILDREN'S FOOTBALL IN THE 10-11 YEAR OLD CATEGORY
DOI: https://doi.org/10.15648/redfids.11.2023.3752
Dr. C. Lionel Estrada Infante.
Licenciado en Cultura Física.
Doctor en Ciencias
Profesor Titular.
Facultad de Cultura Física, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-9587-862X
Dr. C. Francisco Núñez Aliaga.
Licenciado en Cultura Física.
Doctor en Ciencias
Profesor Titular.
Facultad de Cultura Física. Universidad de Granma. Cuba.
fnuñ
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-2237-7576
Resumen.
La presente investigación parte de las insuficiencias teórico-metodológicas detectadas en la
enseñanza de la técnica individual en el fútbol infantil, contentivo del análisis fáctico
realizado al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la competición. Se declara como objetivo:
diseñar una metodología para la enseñanza de la técnica individual en el fútbol infantil,
sustentada en un modelo didáctico de enseñanza paralela de los fundamentos básicos, de
manera que propicie un mejor aprendizaje en la categoría 10 -11 años. La praxis investigativa
se desarrolló en el municipio de Bayamo a partir del año 2016 y finalizó en el 2017; lo que
permitió elaborar el modelo y la metodología, valorados ambos mediante el criterio de
expertos. Los resultados se analizaron con la aplicación del experimento en su modalidad de
pre-experimento, a través del diseño de control mínimo, mediante un pre-test y el post-test,
sin grupo de control y en un estudio correlacional, al introducirse en la práctica. La
importancia de la metodología está dada en el ordenamiento teórico y práctico de las
habilidades técnicas y su aplicación en el juego para mejorar el aprendizaje técnico,
sustentada en un modelo didáctico que revela la integración de los componentes de la
preparación deportiva y su dinámica, desde una intervención educativo-deportiva y bajo el
principio de enseñanza paralela.
Palabras clave: Metodología; Modelos, enseñanza; técnica individual; fútbol infantil.
57
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Summary.
Present it investigation splits of the theoretic insufficiencies metodológicas detected in the
teaching of the individual technique in the children´s soccer, contentivo of the analysis based
on facts accomplished to the process of teaching learning and to the competition. You
propose like objective: Designing a methodology for the teaching of the individual technique
in the children´s soccer, held in a didactic model of parallel teaching of the basic foundations,
so that a better learning in category propitiate 10 - 11 years. The investigating praxis
developed at Bayamo's municipality as from the year 2016 and finalized in 2017; What
allowed elaborating the model and the methodology, cherished both by means of experts'
opinion. The results examined with the application of the experiment in his mode of pre-
experiment, through the design of minimal control, by means of a pre-test and the post-test,
without control group and in a study correlacional themselves, when you got into practice.
The importance of the methodology is given in the theoretic organizing and pilot of technical
skills and his application at play for the better the technical learning, held in a didactic model
that the integration of the components of the sports preparation and his dynamics, from an
educational sports intervention and under the beginning of parallel teaching reveals.
Keywords: Methodology; models; teaching; individual technique; children´s soccer.
INTRODUCCIÓN
El fútbol, reconocido como el más universal de los deportes, es caracterizado como
multifacético, acíclico, de habilidades abiertas y acciones intermitentes; desde el punto de
vista fisiológico demanda fuerza muscular, resistencia, rapidez y flexibilidad; desde lo
psicológico, necesita concentración, control del estrés, la presión psíquica, la ansiedad y la
motivación, aspectos de suma importancia en la modelación del entrenamiento deportivo,
donde la formación y la educación son acciones pedagógicas para mejorar la preparación de
los jugadores del mañana, ya que los futuros éxitos del alto rendimiento dependen del trabajo
que se realice en la base.
Con frecuencia, se constatan lagunas en el nivel técnico que tienen los jugadores en los
partidos de alto nivel, frente a un fútbol intensivo y de mucha presión. Eligen la técnica
equivocada, les falta velocidad de movimiento y sus capacidades motrices son torpes, carecen
de experiencia y de soluciones técnicas adecuadas. Por lo que es indispensable, desde las
primeras etapas del aprendizaje, formar una sólida base de experiencias motrices
(coordinación) y aprendan habilidades técnicas (los fundamentos técnicos), con la finalidad
de aumentar el repertorio de los gestos técnicos y, por consiguiente, la confianza del jugador
con el balón individualmente.
Al profundizar en la temática que se investiga, el primer problema que se le presenta al
jugador es de naturaleza táctica: ¿Qué hago? Y, posteriormente, surge el problema técnico:
¿Cómo lo hago? Se demuestra que, en la formación, se emplea mucho tiempo en el
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
aprendizaje técnico y muy poco en el aprendizaje del juego; los gestos técnicos aprendidos
de forma analítica, no posibilitan una aplicación eficaz dentro del contexto real del juego.
En estudios realizados sobre la técnica, varios autores coinciden en que el mayor nivel de
efectividad en un juego de fútbol radica en el nivel técnico de los jugadores, aunque no
siempre tengan la victoria, ya que dependen de una preparación para la competencia. Autores
como Devís y Sánchez (1996); Devís y Peiró (1992, 1995); French et al. (1996); Contreras,
De la Torre y Velázquez (2001); López y Castejón (2016), optimizan el proceso de enseñanza
aprendizaje, al aplicar modelos alternativos en la enseñanza del fútbol, a través de acciones
simplificadas de juego, la enseñanza centrada en el juego, la integración de la técnica con la
táctica y la comprensión táctica del juego. Preocupados por mejorar el proceso y los
resultados deportivos, no se ponen de acuerdo sobre cuál es el proceso más factible para la
formación técnica del niño.
Los estilos tradicionales del aprendizaje en los deportes colectivos han abusado de contextos
caracterizados por la monotonía y estandarización, cuando la atmósfera real del fútbol
implica diversidad y complejidad. Este contraste entre el escenario de aprendizaje y la
realidad del juego es una de las principales limitaciones de una práctica improductiva. En los
deportes colectivos, la técnica no se reduce a la ejecución, sino que está supeditada a procesos
cognitivos (Espar & Gerona, 2004).
Sánchez (2012) subraya que: para activar un proceso de enseñanza-entrenamiento óptimo, la
técnica no puede ser contemplada como un modelo, la técnica no puede aparecer desintegrada
del resto de elementos y, por último, la técnica no puede ser considerada como lo único
importante. En deportes como el fútbol, también cobran gran importancia mecanismos
cognitivos vinculados a la percepción, interpretación, decisión y planificación motriz (Seirul-
lo, 1999). Todos ellos hacen de la participación del futbolista (Moreno & Morcillo, 2004),
una práctica global donde su misión es producto de una aceptable actuación técnica, la
suficiente capacidad física y una buena disposición táctica.
Resultados científicos aportados señalan que los programas de intervención deportiva, dejan
de potenciar las estrategias radicalizadas en depurar la técnica y comienzan a apostar por
formas de entrenamiento que construyan un repertorio motriz útil para resolver los problemas
que surgen del juego. Estas formas de entrenamiento del futbolista reúnen todos los
elementos vertebradores del deporte y contemplan, además, las relaciones que se dan entre
ellos (Garganta, 2002). Este tipo de actividad permite comprender el juego y perfeccionar la
técnica, gracias a que se actúa sobre el balón (Contreras, 1998).
En la última década, la técnica despierta un gran interés en el incremento de las habilidades
individuales de este tipo, y estas no tienen lugar sin que el jugador no haya optimizado
previamente su capacidad de coordinación desde los inicios del fútbol. Se coincide con Bauer
(1982), quien plantea que la técnica la debemos ubicar como el primer factor de rendimiento
en la competición con el balón. Agrega que esta debe ser orientada de tal manera que cumpla
las exigencias de ser económica y de una movilidad rápida; debe poseer una relación
equilibrada entre el cuerpo y el balón, pues la pelota está al servicio del jugador y no
viceversa.
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Diversos estudios han demostrado la insatisfacción que hoy perdura en buscar el modelo
ideal para la enseñanza de la técnica en función del escenario competitivo; autores como
Blázquez (1995); Giménez (2000); Hernández (2001); De Olivera (2004); dirigen sus
estudios a la formación deportiva, sin enfocarse en la formación básica infantil, criticados
por González-Villoría (2015). Otros como Giménez (2010); López (2012); Pascual (2015);
Torres (2015); Rodríguez (2016), se enfocan en el estudio de los diferentes modelos,
metodologías y métodos de enseñanza en los deportes colectivos, sin demostrar consistencia
del resultado en la práctica.
Por otra parte, Ozolín (1970); Harre (1976); Matvéev (1977); Grosser (1982); Nadori (1985);
Verjoschanky (1987) y Poveda (2019), proponen la enseñanza de la técnica a través de
distintas alternativas, enmarcadas en la promoción y el desarrollo para el alto rendimiento.
En el fútbol, Csanadi (1969); Bauer (1994); Benedek (1994); Wein (1995); Garganta y Pinto
(1997); Fradua y Moreno (2001); Sans y Frattorola (2006); Rivas y Sánchez (2008),
presentan sus modelos desde los tradicionales hasta los alternativos, aplicados al
entrenamiento del fútbol en la base, sin demostrar cual modelo es más eficaz en la práctica.
Estos estudios demuestran que no existe unanimidad clara sobre el modelo más adecuado
para la mejora real de la técnica, Conte, et al. (2013); García & Ruiz (2003); Sánchez, et al.
(2012); Yagüe & Gutiérrez-García (2018).
Autores nacionales abordan los enfoques productivos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como: De la Paz (2000); Morales (2000); Menéndez (2002); Noa (2002); López
(2006); Almaguer (2012); Delaz Traba (2015), e Iznaga (2021), defienden sus propios
modelos de enseñanza, los modelos alternativos, la selección de talentos deportivos y la
enseñanza de la táctica para el desarrollo de las habilidades básicas deportivas, sin una
relación previa con balón.
En Cuba, el proceso de enseñanza -aprendizaje del fútbol se desarrolla a través de la clase de
Educación Física, el deporte participativo y el entrenamiento en las áreas deportivas. En la
actualidad, los profesores/entrenadores cubanos se rigen por el Programa Integral de
Preparación del Deportista de Fútbol [PIPDF] 2013, que comprende el período 2013-2018,
y los programas y orientaciones metodológicas de Educación Física (2001) para la
familiarización y la enseñanza de los deportes en busca de la formación integral de los niños,
acorde con la sociedad. Sin embargo, estos programas presentan una familiarización tardía
en la enseñanza por edades, con relación a las que se utilizan a nivel internacional.
La Educación Física escolar y el entrenamiento en las áreas deportivas constituyen el primer
escalón para la formación de los futuros futbolistas, donde sus resultados serán evidentes en
la calidad técnica de los jugadores que son promovidos a centros deportivos de mayor nivel.
En la provincia de Granma, se ha podido constatar que existen insuficiencias en la enseñanza
de la técnica en la Educación Física y en el entrenamiento, corroborado por criterios de
entrenadores de centros de niveles superiores, al declarar que los deportistas presentan
deficiencias técnicas para el ingreso a centros de alto rendimiento, en específico a la Escuela
Integral Deportiva (EIDE).
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
El diagnóstico fáctico-perceptual realizado al proceso de enseñanza de la técnica del fútbol
infantil en la categoría 10-11 años, contentivo de encuestas, análisis de documentos,
observación a sesiones de entrenamientos y competiciones, arrojó las insuficiencias
siguientes:
- Insatisfacción en optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar los
resultados deportivos, con uso excesivo de la enseñanza tradicional o mecanicista y la
utilización de los juegos de forma empírica, lo que limita el desarrollo de las habilidades
individuales durante la formación técnica en el contexto competitivo.
- Los programas presentan insuficiencias en la metodología para la enseñanza de la
técnica individual en la categoría 10 -11 años.
- Insuficiencias metodológicas en las ejecuciones técnicas durante la enseñanza, donde
se evidencian errores técnicos individuales, con mayor dificultad en la pierna no dominante;
lo que incide en el nivel técnico, la efectividad, los resultados en el contexto del juego y en
el escenario competitivo.
- Diversificación de criterios sobre el modelo ideal, con predominio de los modelos
alternativos, al descuidar la enseñanza de la técnica y su efectividad en las acciones del juego,
debido a la desactualización del proceso de enseñanza en la base.
- Los modelos utilizados presentan insuficiencias teóricas en la formación de las
destrezas motrices deportivas, por lo que se limitan en concebir un proceso de enseñanza-
aprendizaje de la técnica, con limitaciones en las habilidades básicas individuales y en la
orientación desde un enfoque sistémico e integrador.
Estas insuficiencias revelan el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje, en
contradicción con el estado deseado, a partir de un predominio de la enseñanza de la técnica
basada en modelos tradicionales, con enfoques mecanicistas y sin tener en cuenta el juego
como forma de enseñanza en el contexto competitivo y la necesidad de una enseñanza técnica
integradora y contextualizada en la realidad competitiva, basada en la enseñanza paralela de
las habilidades motrices básicas, los fundamentos técnicos y los juegos de formación para la
categoría 10-11 años.
Se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar la enseñanza de la técnica
individual del fútbol infantil, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en la categoría
10-11 años?
Constituye su objeto de estudio: El proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol infantil en
la categoría 10 -11 años.
Para darle solución al problema científico planteado, se define como objetivo general de la
investigación: Diseñar una metodología para la enseñanza de la técnica individual en el
fútbol infantil, sustentada en un modelo didáctico que enmarque la enseñanza paralela de los
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
fundamentos técnicos, de manera que propicie un mejor aprendizaje en la categoría 10-11
años.
El campo de acción está enmarcado, en la enseñanza de la técnica individual en la categoría
10-11 años.
Como respuesta anticipada de esta investigación, se plantea la siguiente hipótesis: la
aplicación de una metodología, sustentada en un modelo didáctico, basado en el principio de
la enseñanza paralela, contribuye a la enseñanza de la técnica individual, durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje del fútbol infantil en la categoría 10-11 años.
Para darle un orden lógico a la investigación, se establecieron los siguientes objetivos
específicos:
1. Sistematizar los criterios didácticos y psicopedagógicos que caracterizan el proceso
de enseñanza-aprendizaje del fútbol infantil en la categoría 10-11 años.
2. Diagnosticar el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica
individual del fútbol infantil en la categoría 10-11 años del municipio Bayamo, provincia de
Granma.
3. Determinar los componentes del modelo y la metodología para la enseñanza-
aprendizaje de la técnica individual del fútbol infantil en la categoría 10-11 años.
4. Valorar la factibilidad del modelo y efectividad de la metodología para la enseñanza-
aprendizaje de la técnica individual del fútbol infantil en la categoría 10-11 años.
Los métodos y las técnicas utilizadas para desarrollar la presente investigación son:
Analítico-sintético: Se utilizó durante el proceso de consulta y valoración crítica de la
literatura consultada, la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del
conocimiento científico, en los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico y durante la
introducción en la práctica.
Hipotético-deductivo: Para el estudio de los postulados y tendencias actuales de la enseñanza
de la técnica individual del fútbol infantil en la categoría 10-11 años, al conformar la
respuesta anticipada a partir de la hipótesis declarada y para solucionar el problema científico
estudiado.
Sistémico estructural funcional y la modelación: Se utilizó para diseñar la estructura del
modelo didáctico en la integración de los componentes de la preparación y los aspectos
medulares de los modelos de enseñanza existentes, sus funciones y componentes, las
relaciones entre ellos y el carácter de esa relación, expresado en los niveles jerárquicos y de
adaptabilidad en la metodología para la enseñanza de la técnica individual, que propicie
mejorar el aprendizaje en la categoría 10-11 años.
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Análisis de documentos: Aportó la información necesaria del estado actual del proceso
enseñanza-aprendizaje del fútbol infantil en la categoría 10-11 años; fueron analizados
diversos documentos, los modelos de enseñanza de los juegos deportivos, así como la teoría
y metodología del entrenamiento deportivo en el contexto de la investigación científica.
Observación: Para corroborar la existencia del problema y precisar los resultados integrales
y el nivel técnico de la muestra, desde el entrenamiento y las pruebas de control; para ello,
se elaboró y aplicó una guía de observación.
Medición: Permitió medir los indicadores técnicos de la muestra estudiada, antes y después
de la aplicación de la metodología elaborada.
Criterios de expertos: Se utilizó la comparación por pares para valorar la factibilidad de la
metodología propuesta, así como la sustentabilidad en la integración de los aspectos
medulares de los modelos de enseñanza utilizados, que permitieran perfeccionarla y
enriquecerla a través de la valoración de los expertos.
Experimento: Se realizó en su variante de pre experimento mediante un pre-test y post-test,
para un mismo grupo durante un año.
La encuesta: Se utilizó en la búsqueda de información sobre el nivel de conocimientos que
poseían los entrenadores, sobre los fundamentos técnicos, los modelos y las metodologías
que se utilizan en la enseñanza-aprendizaje de la técnica individual del fútbol infantil en la
categoría 10-11 años.
Métodos estadístico-matemáticos: En el procesamiento de los resultados se aplicaron
métodos estadístico-matemáticos, la media aritmética, la desviación estándar, la distribución
porcentual y representaciones gráficas, que sirvieron para caracterizar y describir los
resultados. Se emplea la estadística inferencial para la comparación de los resultados
obtenidos en las diferentes pruebas pedagógicas donde se observaron variables cuantitativas,
se aplicó el test de rangos señalados de Wilcoxon disponibles en el paquete estadístico SPSS,
versión 22.0, con un nivel de significación α= 0,05. Se emplea la prueba de Shapiro-Wilks
para determinar la normalidad de los datos en tipos variables, cuyos resultados se distribuyen
normalmente.
La contribución a la teoría: se expresa en el modelo didáctico para la enseñanza de la técnica
individual del fútbol infantil en la categoría 10-11 años, cuya estructura refleja la integración
de los componentes de la preparación y las relaciones que se establecen entre sus
dimensiones, donde emerge el principio para la enseñanza paralela de la técnica, diseñado
como sustento teórico de la metodología propuesta, la que a partir de la teoría y metodología
general del entrenamiento deportivo como núcleo teórico, sistematiza sus leyes, principios,
métodos, medios y procedimientos relacionados con la enseñanza de la técnica individual.
La novedad científica: radica en revelar la integración de los componentes de la preparación
del entrenamiento deportivo y su dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje, el
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
acercamiento al contexto real del juego y la competencia, con un enfoque sistémico e
integrador, basados en el cumplimiento del principio de la enseñanza paralela de los
fundamentos técnicos en el fútbol infantil, como componente novedoso del modelo que
sustenta la metodología, al ofrecer en el orden práctico la formación de la técnica individual,
desde la adaptación con el balón hasta el juego reglamentado.
La significación práctica: se manifiesta en la utilización de la metodología estructurada en
tres etapas, las que orientan a los entrenadores en la enseñanza de la técnica individual del
fútbol infantil en la categoría 10 -11 años.
La tesis está conformada por la introducción, cuatro capítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos. En el primer capítulo, se realiza un análisis teórico
del estado del objeto de estudio y campo de acción, los antecedentes y el estado actual de la
enseñanza de la técnica del fútbol infantil en la categoría 10-11 años. En el segundo capítulo,
se aborda la organización de la investigación, así como los resultados de la etapa de
exploración y diagnóstico que sustentan el diseño de la metodología de la enseñanza de la
técnica del fútbol infantil en la categoría 10 -11 años. El tercer capítulo expone la
fundamentación y elaboración del modelo integrador para la enseñanza de la técnica
individual y el diseño de la metodología que se propone. En el cuarto capítulo, se muestra la
aplicación y valoración de la metodología. Se aplica el método criterio de expertos para
conocer la factibilidad del modelo y efectividad de la metodología propuesta y se presentan
los resultados de la aplicación de los controles pedagógicos inicial y final.
La tesis finaliza con las conclusiones y recomendaciones de la investigación, acordes a los
resultados obtenidos, que conducen a la aceptación de la hipótesis; se corresponden con los
objetivos y los métodos científicos empleados. La bibliografía consultada y los anexos se
presentan de forma uniforme que describen el trabajo realizado.
BIBLIOGRAFÍA.
Alarcón, F. et al. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos.
Investigación Educativa 13 (23), 101 – 128, Enero - Julio 2009
Almaguer, R. (2004), Estudio comparativo entre dos metodologías de enseñanza: Una
aplicación en la investigación del Balonmano. (Tesis doctoral). ISCF “Manuel Fajardo”. La
Habana.
Almaguer, R. (2012). Las situaciones simplificadas del juego. Recuperado, de http:
Bauer, G. (1994). FÚTBOL. Entrenamiento de la técnica, la táctica, y la condición física.
Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.
Benedek. E. (1994). Fútbol. Barcelona: Paidotribo
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Bernal, F. (2015). Incidencia de diferentes metodologías de enseñanza de fútbol en niños de
8 a 11 años, sobre los aspectos técnicos y la diversión, en la ciudad de Hermosillo, Sonora,
México. Recuperado el 11 de diciembre de 2018, de Universidad de León:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5253/tesis_2df23c.PDF?sequence=1
Bladimir, G. (2020). Fundamentos teóricos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
elementos técnicos del FÚTBOL, 17.
Castejón, F. J. (2004). La utilización del modelo integrado de enseñanza en la iniciación
deportiva: limitaciones desde la atención y la memoria. Revista Complutense de Educación,
15 (1) (2004) 203-230
Castejón, F. J. et al. (2000). El proceso de aprendizaje y enseñanza en la iniciación deportiva.
Diferencias en la toma de decisión entre expertos y novatos. O.R. Contreras (Ed.), La
formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Actas del XVIII Congreso
Nacional de Educación Física 1, pp. 259-269. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
Colectivo de autores. (2001). Programa y Orientaciones Metodológicas de Educación Física.
Enseñanza primaria (primer Ciclo y Segundo Ciclo). Ciudad de la Habana: Ed. Deportes.
Colectivo de autores. (2004). Manual de Dirección Técnica (FIFA Coaching). Multicolor
Print AG, 6341 Baar, Suiza.
Colectivo de autores. (2013). Programa Integral de Preparación del Deportista de Fútbol
2013-2018. Ciudad de La Habana: Ed. Deportes.
Colectivo de autores. (2016). Programa integral de Preparación del Deportista de Fútbol
2016-2020. La Habana: Asociación de Fútbol de Cuba.
Conte, L., Moreno-Murcia, J.A., Pérez, G. e Iglesias, D. (2013) Comparación metodología
tradicional y comprensiva en la práctica del baloncesto. Revista Internacional de Medicina
y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 507-523.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.
Csanadi, Á. (1980). El Fútbol. Tomo I. Ciudad de La Habana: Ed. Deportes.
Csanadi, A. (1985). El Fútbol. Tomo II. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y educación.
De la Paz, P.L. (2000). Desarrollo del pensamiento y toma de decisiones durante la
enseñanza de los juegos deportivos. Ciudad de la Habana, Material entregado para el Manual
del profesor de Educación Física.
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Delaz Traba, N. (2015). Metodología para la enseñanza-aprendizaje de la táctica del regate
en futbolistas escolares. (Tesis doctoral). Universidad de 2-10.
Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: La
salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
Devís, J. y Peiró, C. (1995): Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la
iniciación de los juegos deportivos. En Blázquez, D. La iniciación deportiva y el deporte
escolar. Barcelona: Inde
Devís, J. y Sánchez, R. (1996): La enseñanza alternativa de los juegos deportivos:
antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En Moreno, J.A.,
Rodríguez, P.L. Aprendizaje deportivo. U. de Murcia. pág. 159-181.
Estrada, L. (2012). Alternativa metodológica para la enseñanza técnica del fútbol en niños
principiantes. Revista Olimpia. VIII, (30), pp. 38-46.
Estrada, L. (2016). Modelo para la enseñanza del fútbol en la categoría pioneril, a través de
combinaciones de las acciones iniciales a la técnica que permiten el aprendizaje de los
gestos técnicos básicos. 1er Evento Científico Nacional de Entrenamiento Deportivo.
Universidad de Granma. Facultad de Cultura Física.
Estrada, L. (2019). Modelo integrador para la enseñanza de la técnica del fútbol en la base,
en la categoría infantil. (Original) Revista Científica Olimpia, Vol. 16 (56) 196-209,
recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/916.
Estrada, L. (2020). Modelo integrador para la enseñanza de habilidades técnica en el fútbol
en la Educación Física escolar. Revista Científica Olimpia, 17, 726-737, recuperado de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1693
Estrada, L., Núñez, F., & García, G. (2021). Impacto de un modelo didáctico para la
enseñanza de la técnica del fútbol infantil. (Original). Roca. Revista Científica – Educacional
De La Provincia Granma, 18(1), 447-446. Recuperado a partir de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2927
FIFA. (2007). Programa de desarrollo técnico del fútbol mundial. FIFA Coaching. Zurich.
FIFA – Coca- Cola .215 p.
FIFA. (2011). Grassroots, Manual para entrenadores de fútbol base. Slogan Descubra el
Fútbol. Recuperado de www.fifa.com
Florencio, O. (Noviembre, 2015). Enseñanza del fútbol para niños en seis escuelas de fútbol
de Concepción, Chile. Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 20 (210).
Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd210/ensenanza-del-futbol-para-ninos-en-
chile.htm
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Fradua, J. L., Moreno, R. (2001) La iniciación al fútbol en el medio escolar. En V.V. A.A.
Nuevas Tendencias Metodológicas: La iniciación deportiva basada en los deportes
colectivos. Madrid: Gymnos.
French, K.E., Werner, P. H., Taylor, K., Hussey, K., Jones, J. (1996). The effects of 6week
unit of tactical, skill, or combined tactical and skill instruction on badminton performance on
ninth-grade students. Journal of Teaching in Physical Education, 15(4), 439-463.
García, J. A. & Ruiz, L. M. (2003). Análisis comparativos de dos modelos de intervención
en el aprendizaje del balonmano. Revista de Psicología del deporte, 12(1), 55-66
Garganta J. y Pinto, J. (1997). La enseñanza del fútbol. En: La enseñanza de los juegos
deportivos. Graca, A. y Oliveira, J. Barcelona: Paidotribo.
Giménez, F. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación
deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes. (99), 1er trimestre, pp. 47-55.
Giménez, F. J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla:
Wanceulen.
Harre, D (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadiun.
Hernández Moreno, J.; Castro, U.; Gil, G.; Cruz, H.; Guerra, G.; Quiroga, M. y Rodríguez,
J. P. (2001). La iniciación a los deportes de equipo cooperación/oposición desde la estructura
y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Lecturas: Educación Física y Deportes,
Revista digital, (33). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd33/inicdep1.htm.
Iznaga, E. (2021). Metodología para la preparación táctica defensiva de los futbolistas de la
categoría escolar. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín. Cuba.
López Ros, V. (2013). La organización de la actividad conjunta en la enseñanza escolar de
los deportes colectivos. En: F.J. Castejón, F.J. Giménez Fuentes-Guerra, F. Jiménez Jiménez,
V. López Ros (Coords.), Investigaciones en Formación Deportiva, Sevilla: Wanceulen. (pp.
41-64).
López Ros, V. y Castejón, F. J. (2016). El «modelo integrado técnico-táctico» de enseñanza
deportiva. Origen, contextualización y características metodológicas. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/ publication/ 308309873
López, A. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. La Habana:
Científico-Técnica.
López-Ros, V. & Llobet, B. (2013). The joint activity in a teaching and learning sequence of
rugby. A descriptive analysis. In N. Balagué et al. (Eds.), Book of abstracts. 18th Annual
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Congress of the European College of Sport Sciences, (p. 433). Colonia: ECSS, European
College of Sports Sciences.
Matvéev, L. (1997). Periodización del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial. Ráduga.
Méndez Giménez, A. (1999a). Modelos de enseñanza deportiva: Análisis de dos décadas de
investigación, Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 13.
Méndez Giménez, A. (1999b). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de
investigación. Efdeportes, revista digital. 4 (13), Buenos Aires. Argentina.
Morales, A. (2000). El reloj detenido en el tiempo: Una realidad que frena la formación del
deportista inteligente, creativo e independiente.
Noa, H. (2002). Estudio sobre la selección de talentos futbolísticos para la iniciación al
deporte de Alto Rendimiento. (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas Gran Canaria.
España.
Ozolín, N. (1988). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La
Habana: Editorial Científico – Técnica.
Pascual Verdú, N. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el
fútbol base. Retos (28), pp. 94-97. Universidad de Alicante, España. Recuperado de
www.retos.org
Rivas, M. y Sánchez, E. (2008). Multimedia de capacitación Técnico Táctico en fútbol
[Software de cómputo]. Heredia, Costa Rica: Programa de Educación Continua
CIEMHCAVI. Universidad Nacional.
Rodríguez, J. (Mayo, 2016). Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje
de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras.
Coruña, España. Revista Sportis. II, (2); p. 303-323
Sánchez López de Toro, R. (2012). La triada «paradigmas, modelos, metodologías». Hacia
una amputación (y reconstrucción) de términos ambiguamente utilizados en el estudio del
fútbol. Lecturas de educación física: Efdeportes, 164. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd164/terminos-ambiguamente-utilizados-en-el-fútbol
Infantil.htm
Sánchez, J. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la
técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad. Revista Retos. (22), pp. 29-32.
Recuperado de www.retos.org,
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD VOLUMEN 6 NUM 11 ENERO – JUNIO 2023
Sánchez-Sánchez, R., Devís-Devís, J. & Navarro-Adelantado, V. (2014). El modelo
Teaching Games for Understanding en el contexto internacional y español: una perspectiva
histórica. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(3), 197213.
Sans, A. y Frattorola, C. (2006). Entrenamiento en el Fútbol-Base. Editorial Paidotribo.
Barcelona, España.
Seirul-lo, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento del fútbol. Revista Training
Fútbol, 45, 8-18.
Serra, J.; García, L. M. y Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso
metodológico en el fútbol de iniciación. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deportes y Recreación. (20), pp. 37-42.
Torres-Guerrero, J. (2015). Nuevas perspectivas metodológicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el deporte de iniciación. Revista Heducasport, Journal of Education. Edita
grupo de investigación HUM – 727 (0), pp.12-25.
Wein H. (1995). Fútbol a la medida del niño. La enseñanza del fútbol en edades temprana.
Barcelona: Martínez Roca.
Yagüe, J. M. y Gutiérrez-García, C. (2018). Aprendizaje del fútbol en la educación física
escolar a partir de un modelo comprensivo. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 423, 41-5.