GUÍA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Perú Produce “Innovación frente
al cambio climático”
CONCURSO MIPYMES DE CALIDAD CAMBIO
CLIMATICO
Convocatoria N° 01
2024
1
Contenido
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS BASES DEL CONCURSO............................................. 3
1.1. ¿En qué consiste el concurso “Mipymes de Calidad”? ..................................................... 3
1.2. Entidades elegibles ............................................................................................................ 4
1.3. Equipo técnico del proyecto.............................................................................................. 5
1.4. Gastos elegibles................................................................................................................. 5
CAPÍTULO II. PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN ................................................................ 7
2.1 Proceso y criterios de evaluación ...................................................................................... 7
A continuación, se presenta una descripción de cada puntaje del rango: ........................... 8
2.2. Criterios de evaluación y correlación con el formulario ...................................................... 11
2
PRESENTACIÓN
“Mipymes de Calidad” es parte de Perú Produce “Innovación frente al cambio climático”. Los
recursos provienen del Programa de Innovación, Modernización Tecnológica y Emprendimiento
(Contrato de Préstamo BID N° 5287/OC PE), que buscan contribuir al crecimiento de la
productividad empresarial.
El concurso tiene los siguientes enfoques de acción climática1.
Enfoque de acción climática Objetivos
Impulsar la implementación de certificaciones para incentivar la
Bosques y Agricultura eficiencia y resiliencia de las prácticas agrícolas y forestales, así
Sostenibles como la conservación, gestión sostenible y recuperación de los
bosques.
Impulsar la implementación de certificaciones para la
descarbonización y descentralización de la energía con fuentes
Energía Limpia
renovables y su uso eficiente en empresas, hogares y
transporte.
Impulsar la implementación de certificaciones para el desarrollo
Edificaciones Sostenibles de viviendas sostenibles desde los procesos productivos
necesarios para su construcción.
Impulsar la implementación de certificaciones para la resiliencia
Pesca Resiliente de la actividad pesquera y acuícola al cambio climático en
prácticas, modelos y estrategias para su escalamiento.
Impulsar modelos de economía circular con la implementación
Economía Circular de certificaciones en las propuestas de valor en todos los
sectores y entre sectores.
Impulsar la resiliencia de personas y ecosistemas naturales ante
Bienestar Resiliente
los efectos del cambio climático a través de certificaciones
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS BASES DEL CONCURSO
1.1. ¿En qué consiste el concurso “Mipymes de Calidad”?
El objetivo del concurso “Mipymes de Calidad” es cofinanciar proyectos que incrementen la
productividad de las empresas, a través de la obtención de certificaciones por primera vez en
sistemas de gestión, de proceso o de producto2 (bien o servicio) que permita a las empresas mejorar
su productividad y acceder a nuevos mercados, y a la vez contribuir a la adaptación y/o mitigación
del cambio climático.
Los proyectos a financiar se ejecutarán en dos etapas:
1 La "acción climática" se refiere a las medidas y políticas tomadas para abordar y mitigar el cambio climático y sus impactos en el medio
ambiente y la sociedad. Esto implica una serie de acciones que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover
la adaptación a los cambios climáticos ya en curso y desarrollar estrategias para construir un futuro más sostenible y resiliente en
términos climáticos.
2 La certificación de sistemas de gestión, de proceso o de producto (bien o servicio) es una actividad por la cual una tercera parte asegura
por escrito que un sistema de gestión, proceso o producto respectivamente, cumple con los requisitos especificados, Este concurso no
incluye las certificaciones de inspección de lotes.
3
Etapa 1: Diagnóstico, consiste en la ejecución de un conjunto de actividades para identificar
las brechas relacionadas a la norma a certificar de la Mipyme. Además, se deberá analizar y
concluir si es viable o no la implementación de la certificación correspondiente.
Etapa 2: Implementación, consiste en la implementación y la ejecución de actividades
necesarias para reducir las brechas identificadas relacionadas a la norma a certificar y la
preparación del expediente para la certificación correspondiente.
El proceso del concurso es según el siguiente flujograma:
EJECUCIÓN
Fase 2: Implementación
Fase 1: Diagnóstico
- Reunión de Preparación Certificación
Planificación Operativa
Proceso de Admisión (reunión previa)
- Diagnosticador - Diagnóstico (análisis
cualitativo y
- Postulación de cuantitativo respecto
Diagnosticador de cada requisito de la
- Evaluación de Diagnosticador norma a implementar.
- Publicación de resultados
Entidad Solicitante
- Presentación de Formulario
de Postulación.
- Proceso de Evaluación
- Evaluación Legal
- Ratificación por la D. E.
- Publicación de Resultados
03 meses Hasta 01 mes Hasta 12 meses
1.2. Entidades elegibles
Son entidades elegibles, las empresas privadas o asociaciones civiles de carácter productivo de
bienes y/o servicios 3 de los sectores de producción (bienes o servicios) que cumplan las
siguientes características:
a) Persona jurídica legalmente constituida en el país e inscrita en los Registros Públicos.
b) Acrediten por lo menos un (01) año de funcionamiento continuo en los últimos doce (12)
meses contados retroactivamente desde la fecha de cierre de la convocatoria (del corte
respectivo si lo hubiera) y acorde a la fecha de inicio de actividades del Registro Único
de Contribuyentes (RUC)4 de la SUNAT.
c) Registren una venta anual mínima de 13 UIT5 y que no superan las 2300 UIT, condición que
será verificada en la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta 20236. La condición del monto
de ventas es aplicable también a las asociaciones civiles de carácter productivo.
3 Se considera Asociación Civil de Carácter Productivo a las entidades que dan soporte a organizaciones de productores para la
generación de bienes y servicios sin perseguir un fin lucrativo. El Programa no considera como asociaciones civiles de carácter productivo
a ONG, Gremios y Sindicatos.
4 Ver: https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/FrameCriterioBusquedaWeb.jsp
5 Las ventas mínimas de 13 UIT están determinadas por el Estudio “Identificación, Focalización y Caracterización de la Población
Objetivo de los beneficiarios del programa presupuestal – Desarrollo Productivo de las Empresas” – Ministerio de la Producción.
6
Una (01) UIT 2023 = 4950 soles, ventas mínimas de 13 UIT = S/. 64 350 soles y máximo 2300 UIT = S/. 11, 385, 000 soles
d) Se encuentren como contribuyentes “Activos/Habidos” en SUNAT, e información actualizada
del representante legal en la ficha RUC.
e) Que no hayan sido previamente beneficiarios de proyectos de innovación ni más de tres
ayudas de asesoramiento tecnológico7 en los últimos dos años. (contados retroactivamente
desde la fecha de cierre de presentación de proyectos).
f) Tengan Licencia de funcionamiento 8 como entidad solicitante vigente expedida por la
Municipalidad correspondiente. (Del lugar donde se ejecutará el proyecto).
g) Que cumplan con las condiciones generales, establecidos en la lista de chequeo de requisitos
legales (Anexo 6).
No son elegibles como Entidades Solicitantes:
a) Persona natural con o sin negocio.
b) Universidades, instituciones de educación públicos (institutos, colegios), centros de
investigación, desarrollo e innovación públicos.
c) Empresas públicas de derecho privado/Empresas privadas de derecho público
d) Instituciones de cooperación internacional.
e) Instituciones públicas (gobierno central, regional o local)
f) ONG, Gremios ni Sindicatos
g) Ninguna otra que no se ajuste a lo señalado como entidad elegible en las presentes bases
h) La Entidad Solicitante que tenga en ejecución uno o más Convenios/Contratos de
Adjudicación de Recursos No Reembolsables (RNR) con ProInnóvate9.
1.3. Equipo técnico del proyecto
El equipo técnico deberá estar conformado por 02 personas como mínimo:
a. Un Coordinador General del Proyecto, quien deberá ser personal de la Entidad Solicitante,
con facultades para tomar decisiones dentro de la empresa. Asimismo, será responsable de
la gestión del proyecto, y de presentar los informes técnicos y financieros a ProInnóvate.
b. Un Coordinador Administrativo quien deberá ser personal de la Entidad Solicitante y será
el encargado de realizar las rendiciones y los informes de los gastos del proyecto.
Los miembros del equipo técnico no podrán participar en más de un proyecto en la presente
convocatoria.
El Coordinador General del proyecto debe ser una persona diferente al Coordinador
Administrativo del proyecto. El porcentaje de tiempo de dedicación del equipo técnico para
desarrollar las actividades del proyecto en sus dos fases de ejecución no debe ser menor
del 30% respecto al total de las actividades que realiza en la empresa.
El consultor de Diagnóstico no es considerado como miembro del equipo técnico.
1.4. Gastos elegibles
De manera general y orientativo se muestra los rubros que pueden financiarse con RNR:
i. Consultoría para la elaboración del diagnóstico
ii. Consultorías y Servicios de terceros relacionados a la implementación de la norma a
7 Proyectos de innovación, validación y empaquetamiento y/o ni más de tres proyectos de asesoramiento tecnológico como Mypes de
Calidad, Mipymes digitales, Mypes Reactivadas, Mipyme Productiva, Ayuda a la Demanda de Servicios Tecnológicos
8 La Licencia de Funcionamiento es requisito solo para las entidades solicitantes que implementen certificaciones de sistemas de
Gestión y que sea necesario para la certificación correspondiente.
9 En caso de que la Entidad Solicitante se encuentre culminando la ejecución de un proyecto cofinanciado con recursos de ProInnóvate,
podrá postular a la presente convocatoria, siempre y cuando, haya presentado ante ProInnóvate el Informe Técnico – Financiero del
último hito y que para la firma del nuevo Contrato de adjudicación de RNR debe haber cerrado el proyecto.
5
certificar como: capacitaciones, asesorías, asistencia técnica, levantamiento de no
conformidades, auditoría interna y otros. (Máximo hasta el 50% de los RNR de la etapa
de implementación10).
iii. Materiales e insumos necesarios para cubrir las brechas identificadas en el diagnóstico
iv. Equipos y Bienes duraderos necesarios para cubrir las brechas identificadas en el
diagnóstico (Máximo hasta un 25% del total del proyecto).
v. Contratar el servicio de firma digital del representante legal, coordinador general y el
coordinador administrativo.
El detalle de los gastos elegibles y no elegibles figuran en el Anexo 2
10Este porcentaje se podría incrementar para certificaciones más complejas como por ejemplo la trinorma, siempre y cuando se
sustente y sea aprobado por el ejecutivo de ProInnóvate.
CAPÍTULO II. PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
2.1 Proceso y criterios de evaluación
Cada Formulario de postulación será evaluado por al menos 02 (dos) evaluadores externos de
la siguiente manera:
a. Cada criterio será calificado sobre una escala de 1 a 4 puntos y será afectado por el factor de
ponderación.
b. Para que un proyecto sea aprobado, el promedio ponderado individual de al menos un
evaluador debe ser igual o mayor a 3 puntos.
c. Asimismo, para que un proyecto sea aprobado deberá obtener de al menos un evaluador una
nota de 3 o más en el criterio de vialidad y calidad técnica y una nota de 3 o más en el criterio
potencial de contribución a la adaptación y/o mitigación al cambio climático. En caso no
tengan una nota aprobatoria (3) en los criterios de (I) vialidad y calidad técnica y (II) potencial
de contribución a la adaptación y/o mitigación al cambio climático, el evaluador ya no
evaluará el resto de los criterios.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
Criterios de evaluación Ponderación
I. Viabilidad y Calidad Técnica de la propuesta
- Autodiagnóstico que incluye la descripción de la situación actual de la empresa
(puntos A, B y C del Formulario).
- El problema u oportunidad se encuentra alineada con los objetivos del 30%
concurso.
- Consistencia y coherencia entre el objetivo, propuesta de actividades,
presupuesto y resultados.
II. Potencial de contribución a la adaptación y/o mitigación al cambio climático
Potencial de descarbonización y/o de resiliencia ante el cambio climático. La
certificación propuesta se encuentra alineadas para un potencial de impacto en 30%
mitigación y/o adaptación al cambio climático.
III. Capacidades de la Entidad Solicitante
- Condiciones de la empresa para obtener el certificado expresada en ventas, 20%
capacidad técnica de los recursos humanos, número de trabajadores, giro de
negocio.
IV. Viabilidad Comercial
- Justificación del impacto de la certificación para la apertura de nuevos 20%
mercados o mantener mercados existentes.
Para la adjudicación de Recursos No Reembolsables, se hará un listado por orden de mérito de
los proyectos aprobados en la etapa de evaluación externa; primero se considerará a los
proyectos aprobados por los dos (02) evaluadores externos, seguido de los proyectos
aprobados solo por un (01) evaluador externo.
Además, en caso de puntajes empatados se priorizará los proyectos aprobados teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: (i) proyectos presentados por regiones fuera de Lima y Callao,
(ii) promedio ponderado total de los 02 evaluadores externos respecto a criterio I, criterio II,
criterio III y criterio IV de evaluación hasta agotar los recursos disponibles para la presente
convocatoria.
Se mantendrá en reserva la identidad de los evaluadores externos, para garantizar una
evaluación de calidad, así como confidencialidad de la información de los proyectos que
puedan afectar la actividad empresarial de los interesados.
7
Los Evaluadores Externos y ProInnóvate se comprometen a mantener la confidencialidad de la
información del proceso de evaluación y selección de los Formularios de Postulación.
A continuación, se presenta una descripción de cada puntaje del rango:
Criterios % Descripción 1 2 3 4
Situación actual de la Situación actual de la empresa: Situación actual de la empresa:
Situación actual de la empresa:
empresa:
- Una baja relación de la - Mediana relación de la
- Alta relación de la
Autodiagnóstico que incluye la - Ninguna o Muy baja certificación a obtener y las certificación a obtener y las
certificación a obtener y las
descripción de la situación relación de la certificación oportunidades y/o trabas oportunidades y/o trabas
oportunidades y/o trabas
actual de la empresa acorde a obtener y las con respecto a la situación con respecto a la situación
con respecto a la situación
con los objetivos del concurso. oportunidades y/o trabas actual de la empresa. actual de la empresa.
actual de la empresa.
con respecto a la situación
actual de la empresa.
Viabilidad y Calidad Baja relación de la situación
Ninguna o Muy baja relación Mediana relación de la Alta relación de la situación
Técnica de la 30% actual de la empresa, sus
El problema u oportunidad se de la situación actual de la situación actual de la empresa, actual de la empresa, sus
propuesta problemas y oportunidades
encuentra alineada con los empresa, sus problemas y sus problemas y oportunidades problemas y oportunidades
con los objetivos del
objetivos del concurso. oportunidades con los con los objetivos del concurso. con los objetivos del concurso.
concurso.
objetivos del concurso.
Ninguna o Muy baja Mediana consistencia y
Baja consistencia y coherencia Alta consistencia y coherencia
consistencia y coherencia coherencia entre la
Consistencia y coherencia entre la certificación a entre la certificación a
entre la certificación a certificación a obtenerse y los
entre el objetivo, propuesta de obtenerse y los objetivos, obtenerse y los objetivos,
obtener y los objetivos, objetivos, actividades,
actividades, presupuesto y actividades, presupuesto y actividades, presupuesto y
actividades, presupuesto y presupuesto y resultados
resultados. resultados planteados en el resultados planteados en el
resultados planteados en el planteados en el formulario de
formulario de postulación. formulario de postulación.
formulario de postulación. postulación.
Potencial de
descarbonización y/o de
La certificación propuesta
Potencial de resiliencia ante el cambio La certificación propuesta La certificación propuesta La certificación propuesta
presenta un mediano
contribución a la climático. La certificación presenta un potencial presenta un bajo potencial presenta un alto potencial
potencial para contribuir a
adaptación y/o 30% propuesta se encuentra mínimo o nulo para para contribuir a la para contribuir a la
mitigación al cambio
la mitigación y/o
alineadas para un potencial contribuir a la mitigación mitigación y/o adaptación al mitigación y/o adaptación
climático adaptación al cambio
de impacto en mitigación y/o adaptación al cambio cambio climático. al cambio climático.
climático.
y/o adaptación al cambio climático.
climático.
9
Criterios % Descripción 1 2 3 4
Se evaluará:
1. Ninguna o Muy Baja 1. Baja capacidad técnica de la 1. Mediana capacidad técnica 1. Alta capacidad técnica de la
capacidad técnica de la entidad solicitante para de la entidad solicitante entidad solicitante para
1. Las capacidades técnicas de
entidad solicitante para llevar a cabo el proyecto. para llevar a cabo el llevar a cabo el proyecto.
la entidad solicitante para
llevar a cabo el proyecto. proyecto.
Capacidades de la llevar a cabo el proyecto.
20%
Entidad Solicitante
2. Ninguna o Muy Baja 2. Baja capacidad financiera de 2. Mediana capacidad Alta capacidad financiera de la
2. Las capacidades financieras
capacidad financiera de la la entidad solicitante para financiera de la entidad entidad solicitante para llevar a
de la entidad solicitante
entidad solicitante para llevar a cabo el proyecto. solicitante para llevar a cabo cabo el proyecto.
para llevar a cabo el
llevar a cabo el proyecto. el proyecto.
proyecto.
Los impactos esperados de la La obtención de la certificación La obtención de la certificación La obtención de la certificación
Se evaluará los impactos de la
obtención de la certificación impacta débilmente para la impacta medianamente para la tiene un Alto impacto para la
certificación para la apertura
no presentan relación con la apertura de nuevos mercados o apertura de nuevos mercados apertura de nuevos mercados
Viabilidad Comercial 20% de nuevos mercados o
apertura de nuevos mercados mantener los mercados o para mantener los mercados o para mantener los mercados
mantener mercados existentes
o mantener los existentes existentes (clientes). existentes (clientes). existentes (clientes).
(clientes)
(clientes).
Los formularios de postulación aprobados serán remitidos a la Dirección ejecutiva para su
ratificación. Los resultados de la Evaluación son inimpugnables.
2.2. Criterios de evaluación y correlación con el formulario
Los Evaluadores Externos deberán analizar cada uno de los sub criterios tomando como referencia
las pautas que se presentan a continuación y su correlato con el formulario, sin perder de vista un
enfoque integral del sub criterio.
El contenido de este capítulo es referencial y no reemplaza la necesaria revisión integral de la
propuesta que deben realizar los Evaluadores.
Criterios Sección del Formulario de Postulación
- A.1.1. Título del proyecto
- A.1.4. Duración del proyecto (Meses)
- A.2.1 Información General:
Situación actual de la empresa
A. Producto (bien y/o servicio) y proceso de la empresa
relacionado con el proyecto,
• Volúmenes de producción de los dos últimos años
I. Viabilidad y Calidad Técnica de la propuesta
• Ventas anuales de los dos últimos años
• Describe el proceso productivo para el bien y/o servicio,
- Autodiagnóstico que incluye la descripción
esquema del proceso productivo.
de la situación actual de la empresa (puntos
B. Organización y comercialización de la empresa
A, B y C del Formulario).
relacionado con el proyecto
- El problema u oportunidad se encuentra • Modelo de organización empresarial
alineada con los objetivos del concurso. • Forma de comercialización del producto (bien y/o
- Consistencia y coherencia entre el objetivo, servicio)
propuesta de actividades, presupuesto y C. Otros puntos que complementen lo descrito
resultados. anteriormente.
- B.1 Proyecto para la certificación
- B.1.1. Objetivo del proyecto
- B.1.2 Justificación del Proyecto
- B.6 Cronograma de Actividades
- B.7 Resumen del proyecto
- C Presupuesto
B.5. Potencial de Contribución a la Adaptación y/o Mitigación
al Cambio Climático
Indique el enfoque de acción climática que aborda tu proyecto
II. Potencial de contribución a la adaptación B.5.1 Indica con cuál de los siguientes puntos se relaciona tu
y/o mitigación al cambio climático proyecto.
- Potencial de descarbonización y/o de B.5.2. Según tu comprensión ¿Qué son las NDC?
resiliencia ante el cambio climático. La B.5.3 ¿A qué medida de mitigación la NDC Perú estás
certificación propuesta se encuentra contribuyendo? Si aplica.
alineadas para un potencial de impacto en B.5.4 A qué medida de adaptación la NDC Perú estás
contribuyendo, si aplica.
mitigación y/o adaptación al cambio
B.5.5. ¿Cómo mides tu aporte a la contribución a la NDC?
climático.
¿Cuál es tu métrica?
B.5.6. ¿Cuál es tu meta concreta de adaptación y mitigación?
B.5.7. Qué problemática/Brecha específica has identificado en
tu empresa o entorno y cómo tu proyecto aporta a su solución
11
B.5.8. En caso aplique, ¿Cuáles son los peligros asociados al
cambio climático a los que el proyecto busca hacer frente?
¿Cómo se ven afectadas las personas y ecosistemas naturales
por esta problemática?
III. Capacidades de las Entidades Solicitantes - A.3.1. Datos del Coordinador General del Proyecto
- A.3.2. Datos del Coordinador Administrativo del Proyecto
Condiciones de la empresa para obtener el
- A.2.1. Información General
certificado expresada en ventas, número de
- A.2.2 Información Comercial de la Empresa.
trabajadores, giro de negocio.
D.1 Documentos adjuntos
A.2.1 Información General
Situación actual de la empresa:
a. Producto (bien y/o servicio) y proceso de la empresa
relacionado con el proyecto.
- Volúmenes actuales de producción de los dos últimos
IV. Viabilidad Comercial años, Costo de producción, Ventas anuales (volúmenes e
ingreso por venta) de los dos últimos años
- Justificación del impacto de la certificación
para la apertura de nuevos mercados o - Describe el proceso productivo para el bien y/o servicio.
mantener mercados existentes. b. Organización y comercialización de la empresa
relacionado con el proyecto, Explique la forma de
comercialización de su producto (bien y/o servicio)
- A.1.2. Certificación a Obtener
- B.1.3 Principal(es) Impacto(s) esperado
- B.4.1. Información referida a la implementación y
certificación que desea obtener