REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL
JUZGADO SEXTO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE MANIZALES
Manizales, veintinueve (29) de mayo de dos mil veinticuatro (2024)
SENTENCIA: 128 /2024
PROCESO: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES
COLECTIVOS
DEMANDANTE: HUGO CASTAÑEDA BERNAL
DEMANDADO: MUNICIPIO DE MANIZALES, AGUAS DE
MANIZALES SA ESP.
RADICACIÓN: 17001-33-39-006-2023-00335-00
I. ANTECEDENTES.
El accionante, instauró el medio de control de protección de derechos e intereses
colectivos, en contra del MUNICIPIO DE MANIZALES y AGUAS DE
MANIZALES SA ESP, para que mediante sentencia se declarara:
Pretensiones.
Amparar la protección del derecho colectivo de prestación eficiente de los
servicios públicos.
Adoptar todas las medidas administrativas, técnicas y presupuestales
necesarias para dar respuesta a la problemática del sector y cesar la vulneración
a los derechos e intereses colectivos.
ORDENAR a quien corresponda realizar la construcción de una red de
acueducto que cubra la totalidad de las viviendas de la vereda el Guineo con el
fin de que se haya una prestación del servicio de agua potable que resulte de
calidad, accesible, constante y suficiente para todos los habitantes de la zona.
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
ORDENAR que la entidad que construya el sistema de acueducto se encargue
en lo sucesivo del mantenimiento periódico del mismo y de las reparaciones en
caso de que haya lugar a estas.
Hechos.
Alrededor de 85 familiar residimos en la vereda el Guineo de la ciudad de
Manizales, donde se encuentran personas sujetas a especial protección
constitucional al haber entre nosotros madres cabeza de familia, personas en
condición de discapacidad, menores de 18 años, madres gestantes, adultos
mayores, entre otros. Adicional a lo anterior, la vereda cuenta con dos
instituciones educativas.
El agua con la que actualmente nos abastecemos en la Vereda El Guineo, que
se destina a consumo humano; proviene de una fuente hídrica natural cercana
que no cuenta con tratamiento alguno.
No solamente es un recurso escaso debido a su proveniencia (una fuente
hídrica que no cuenta con mayor caudal) sino que a pesar de que hervimos el
agua previa a su consumo, la misma no resulta plenamente apta para el consumo
humano.
Adicional a lo anterior, la fuente hídrica de la cual nos abastecemos resulta
constantemente contaminada por los pesticidas que se utilizan en los alrededores
de la misma e igualmente, es esta se realiza lavado de maquinaria sin permiso o
regulación alguna.
Lo anterior ha derivado en enfermedades gastrointestinales que afectan la
salud de la población que reside en el sector, particularmente a los menores de
edad.
Hemos solicitado ante diferentes instancias y en reiteradas ocasiones el
suministro del recurso hídrico; sin embargo, nuestras peticiones no han sido
satisfactorias.
Como puede verse la negación del servicio de acueducto no se ha basado en
criterios técnicos o imposibilidad física para la instalación de los mismos, sino
únicamente en criterios económicos que no pueden ser óbice para la vulneración
al derecho a la prestación eficiente de servicios públicos; que a su vez afecta
2
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
derechos fundamentales tales como el derecho a una vida en condiciones dignas,
a la salud y al reconocido mínimo vital al agua del cual carecemos.
Contestación de la Demanda.
MUNICIPIO DE MANIZALES: En su escrito de contestación afirma no
constarle los hechos y se opone a las pretensiones, exponiendo que, la entidad
territorial no ha vulnerado ni ha puesto en peligro por acción u omisión los
derechos colectivos invocados por la parte demandante. Como razones de
defensa, expone que, no se observa un escenario ni siquiera de riesgo que amerite
la intervención inmediata de las autoridades administrativas ya que según se
evidencia, no sólo los hoy accionantes conocían de antemano a la situación que
se exponían al optar por una solución de vivienda en condiciones precarias dada
la ausencia de servicios públicos domiciliarios y de licenciamiento para su
construcción, así como se evidencia la solución a tal necesidad vital cuando
obtienen el preciado líquido desde un manantial que nace en la montaña aledaña
con el que, de manera artesanal, han solucionado por años la falencia al servicio
domiciliario, de donde no puede inquirirse hoy, dado el crecimiento de
ocupación informal de la población, ya judicialmente, la intervención de las
autoridades administrativas para solución de una posible afectación de derechos
colectivos en las que los mismos actores populares se encuentran
voluntariamente inmersos. Señala la competencia de los Municipios en la
prestación del servicio de acueducto y culmina alegando que, si bien es un hecho
irrefutable que sí existe acceso al servicio público esencial de agua en favor de los
accionantes, en caso de demostrarse falencias en esa prestación, hay que
propender, a través de la autoridad competente, para que se garantice la calidad
y continuidad en dicha prestación, buscando se mejoren las condiciones de
satisfacción de los habitantes. Entonces, lo que se pretende no es acceso ante la
ausencia de un servicio público esencial (agua), sino el mejoramiento en “calidad
y continuidad” del mismo, todo lo cual no sólo los accionantes no demuestran su
deficiencia (no existen a la acción popular anexos peticiones, quejas o reclamos
ante “el operador” regular del servicio), ni aducen a estudio alguno de
contaminación, sino que ello no es óbice para que se considere ni siquiera
lejanamente que “exista una vulneración de derechos colectivos”, cuando la
realidad es que los accionantes sí cuentan con acceso del preciado líquido,
entonces la presente acción obedece a factores ajenos al municipio de Manizales
Propuso como excepciones: “improcedencia de la acción”; “inexistencia de nexo
causal”, “moralidad administrativa”; “carencia de prueba que constituya presunta
3
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
vulneración de derechos colectivos”; “carencia actual de objeto”; “ausencia de trasgresión
de derechos colectivos”; “existencia de otro medio”.
AGUAS DE MANIZALES SA ESP – BIC -: Brindó respuesta a la demanda,
afirmando no constarle los hechos de la misma y se opuso a las pretensiones.
Formuló como excepciones: “inexistencia de derechos colectivos vulnerados por parte
de Aguas de Manizales SA ESP”, señala que se realizó visita técnica en la que se
concluyó que AGUAS DE MANIZALES SA ESP – BIC-, no cuenta con redes de
acueducto y alcantarillado en el sector, encontrándose por fuera del área de
prestación del servicio, tal como lo señala el informe técnico de fecha 26 de
octubre de 2023; “falta de legitimación en la causa por pasiva”, después de citar
jurisprudencia, señala que AGUAS DE MANIZALES SA ESP, al no contar con la
infraestructura en el sector no le asiste responsabilidad frente a los hechos
expuestos en la demanda y más si la obligación es inherente al Municipio, citando
el decreto 1077 de 2015; “existencia de un primer llamado a garantizar la prestación
del servicio de acueducto y alcantarillado”, en razón a la inviabilidad de la prestación
del servicio a cargo de AGUAS DE MANIZALES SA ESP, señala que conforme a
la CP y a la ley es al Municipio al que le corresponde la función, citando los
artículos 365, 366. 367 de la CP, artículo 5 de la ley 142 de 1994; “inexistencia de
nexo causal”, reafirma la no responsabilidad de la empresa y establece los
elementos de la responsabilidad civil.
Pacto de Cumplimiento.
Atendiendo a los dictados del artículo 27 de la Ley 472 de 1998, el Despacho citó
a las partes a Audiencia de Pacto de Cumplimiento, la misma que se llevó a cabo
el 30 de noviembre de 2023. En el desarrollo de la aludida audiencia, no fue
advertida posibilidad de formular solución a la situación objeto de debate.
Alegatos de conclusión.
Superado el periodo probatorio, el Juzgado corrió traslado a los sujetos
procesales intervinientes mediante proveído del 10 de mayo de 2024, para que
presentaran sus alegatos de cierre, término dentro del cual se pronunciaron en
los siguientes términos:
ACCIONANTE. Guardó Silencio.
MUNICIPIO DE MANIZALES. Previo recuento fáctico y probatorio, señala que:
4
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
No existe posibilidad de incumplimiento del Municipio, frente a los derechos
colectivos aquí reclamados, se cita el artículo 9° de la Ley 472 de 1998: “Artículo
9°: Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas o de los particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses
colectivos” .
Itera que, revisada la secuencia fáctica, no sólo no se cuenta con legitimación en
la causa para pronunciarnos sino que insistimos en la “INEXISTENCIA DE
NEXO DE CAUSALIDAD entre la problemática denunciada y el municipio de
Manizales el que, para efectos de existencia de la prestación del servicio público,
quien sí cumple para pronunciamiento es la empresa AGUAS DE MANIZALES
S.A. E.S.P., competente para soportar la actual acción por las presuntas
vulneraciones a los derechos colectivos reclamados.
Por lo tanto, el municipio de Manizales no se encuentra legitimado para discutir,
oponerse o contradecir las pretensiones de la parte demandante. Así lo estableció
en caso similar cuando el Consejo de Estado en expediente 1275-08, aduce:
“…En reciente jurisprudencia, esta Corporación ha manifestado en cuanto a la
legitimación en la causa, que la misma no es constitutiva de excepción de fondo, sino que
se trata de un presupuesto necesario para proferir sentencia de mérito favorable bien a las
pretensiones del demandante, bien a las excepciones propuestas por el demandado. …”
“La Secretaría de Desarrollo Social no puede ni ha realizado actuación alguna frente a los
derechos colectivos presuntamente vulnerados. Ello en consideración a que por parte de
esta dependencia y en atención a las funciones asignadas no se realiza ningún tipo de
acción o gestión encaminada a la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado.
Es por lo anterior que no se puede realizar ningún pronunciamiento en torno a los hechos
narrados por los accionantes y mucho menos proponer alguna fórmula de pacto.”
Finalmente, señala que, de todo lo actuado, no quedó demostrado que exista
perjuicio por acción u omisión de autoridad alguna del Municipio de Manizales
y mucho menos algún menoscabo a los intereses colectivos de los accionantes
AGUAS DE MANIZALES SA ESP- BIC -. En su escrito insiste en que en el
proceso no se ha logrado demostrar que exista responsabilidad de AGUAS DE
MANIZALES SA ESP – BIC-, respecto de los hechos argumentados en la
demanda, en el entendido que la empresa no cuenta con redes de acueducto y
alcantarillado en el sector, lo que hace inviable la conexión a redes de
distribución, tal como se señala en el informe adjunto a la contestación de la
5
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
demanda y se ratificó con el testimonio del ingeniero Luis Felipe Castaño
Granada. Seguidamente se cita la sentencia de la Corte Constitucional 1189 de
2008 y el artículo 2.3.1.3.2.26 del decreto 1077 de 2015 y el contrato de condiciones
uniformes. Además de lo anterior, se ratifica en la responsabilidad del Municipio
de Manizales, de conformidad con los artículos 365, 366 y 367 de la CP.
MINISTERIO PÚBLICO. Después de revisar los antecedentes del proceso,
señalar el marco jurídico aplicable; conformado por la Constitución Política, la
ley 472 de 1998 y la jurisprudencia constitucional conceptúa la señora
Procuradora:
En el presente asunto, encuentra acreditada esta Agencia del Ministerio Público,
la afectación a los derechos colectivos invocados, toda vez que las entidades
demandadas han omitido el despliegue de las actividades necesarias para
garantizar la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado
en el sector objeto de la solicitud de amparo. Se resalta que es el Ente Territorial,
el primer responsable de satisfacer este servicio público y si bien, puede verse
superado en su capacidad de gestión para satisfacer las necesidades de la
población a su cargo, debe acudir a distintas alternativas y niveles de
Administración Pública en aras de garantizar la asistencia necesarias de sus
asociados y el cumplimientos de los fines esenciales que le competen.
No obstante lo anterior y ante lo esbozado por el apoderado del Municipio de
Manizales, en relación con una posible ocupación informal de los habitantes de
la Vereda El Guineo en contraste con la carencia de prueba que conduzca a
establecer la ausencia de condiciones de riesgo para sus residentes, lo que
constituiría un óbice para el adelantamiento de la construcción de una red de
acueducto en la zona, en concepto de esta Agencia del Ministerio público resulta
necesario determinar las condiciones geológicas, geotécnicas, hidrológicas,
ambientales y demás que garanticen la ocupación segura del suelo con usos
residenciales y con ello la factibilidad de ejecutar las obras de instalación de redes
convencionales de acueducto y alcantarillado. En caso de la favorabilidad de
estos estudios y acorde a nuestro ordenamiento, se deberían hacer los
correspondientes ajustes en el POT, si hay lugar a ello, con el fin de que las
empresas de servicios públicos queden habilitadas jurídicamente para extender
su campo de acción.
El Municipio de Manizales y la Empresa de Servicios Públicos domiciliarios
accionada acorde con lo anterior y sí así lo considera el Despacho, deberán
6
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
disponer de las actividades necesarias para ejecutar las obras cuya factibilidad
arrojen los estudios. En el caso de descartarse por los estudios de detalle en
mención la posibilidad de construir de manera segura la infraestructura
convencional de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la Vereda
El Guineo, el Municipio de Manizales deberá realizar las actividades necesarias
de gobernanza e intervención en la ocupación del uso del suelo y garantía de la
prestación de servicios públicos a su cargo.
En el entretanto se considera importante la adopción de una solución provisional
que garantice los derechos fundamentales al agua, a la vida y a la dignidad
humana, a través del suministro de la cantidad del líquido vital diario apta para
el consumo humano requerido, de acuerdo a la población asentada en la vereda
(carrotanques o pilas de agua potable).
2. CONSIDERACIONES.
De conformidad con los hechos de la demanda y lo acreditado dentro del
expediente, debe el Despacho determinar si ha existido o no a cargo de las
entidades demandadas, violación de los derechos colectivos en los términos
alegados por los accionantes.
Cuestión previa. Las Excepciones Propuestas.
En cuanto a las excepciones propuestas por las entidades demandadas, el análisis
de las mismas, habrá de subsumirse en las consideraciones que sobre el fondo
del asunto se adopten por el Despacho.
En cuanto a la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva el H.
CONSEJO DE ESTADO, ha distinguido entre la legitimación en la causa de hecho
y legitimación en la causa material, así:
(…)
“En cuanto a la legitimación en la causa, es preciso determinar que de conformidad
con la jurisprudencia de la Corporación, existen dos clases: la de hecho y la
material. La primera hace referencia a la circunstancia de obrar dentro del proceso
en calidad de demandante o demandado, una vez se ha iniciado el mismo en
7
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
ejercicio del derecho de acción y en virtud de la correspondiente pretensión
procesal, mientras que la segunda da cuenta de la participación o vínculo que
tienen las personas -siendo o no partes del proceso-, con el acaecimiento de los
hechos que originaron la formulación de la demanda. En este sentido, no siempre
quien se encuentra legitimado de hecho tiene que estarlo materialmente, en
consideración a que si bien puede integrar una de las partes de la litis, ello no
implica que frente a la ley tenga un interés jurídico sustancial en cuanto al
conflicto. La ausencia de legitimación en la causa no inhibe al juzgador para
pronunciarse de mérito, en consideración a que ésta es un elemento de la
pretensión y no de la acción, motivo por el cual, no se relaciona con un aspecto
procesal sino sustancial del litigio. De esta manera, cuando no se encuentra
acreditada la legitimación material en la causa de alguna de las partes procesales,
el juzgador deberá denegar las pretensiones elevadas en la demanda puesto que el
demandante carecería de un interés jurídico perjudicado y susceptible de ser
resarcido o el demandado no sería el llamado a reparar los perjuicios ocasionados”.
(…)
Así las cosas, se advierte que la legitimación en la causa atañe a dos aspectos, de
una parte, con relación sustancial –legitimatio ad causam- referida a alguno de
los extremos de la relación jurídica de la que surge la controversia, así como con
los derechos y obligaciones que se pretenden o excepcionan según el caso; y de
otra parte, con la legitimación procesal –legitimatio ad processum- o la aptitud
legal de las partes para comparecer y actuar en el proceso. Es por ello que la
legitimatio ad causam no es un presupuesto procesal, ya que es objeto de análisis
en el fondo del asunto.
De ahí que al haberse formulado la excepción por parte de Aguas de Manizales
SA ESP, desde el punto de vista ad causam, la misma se decidirá al resolver de
fondo el asunto.
Problema jurídico.
El presente asunto se contrae a la dilucidación de los siguientes
cuestionamientos:
¿SE ESTÁN VULNERANDO LOS DERECHOS COLECTIVOS AL GOCE
DEL ESPACIO PUBLICO Y LA UTILIZACION Y DEFENSA DE LOS BIENES DE
USO PUBLICO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS PUBLICOS Y A QUE SU
PRESTACION SEA EFICIENTE Y OPORTUNA DE LOS HABITANTES DE LA
8
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
VEREDA EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES POR CUENTA DE LA
AUSENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA PRESTACION
DEL SERVICIO PUBLICO DE ACUEDUCTO?
¿LA PERTURBACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS INVOCADOS,
POR CUENTA DE LA AUSENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA
PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ACUEDUCTO A LOS
HABITANTES DE LA VEREDA EL GUINEO DE LA CIUDAD DE MANIZALES,
LE ES ATRIBUIBLE A LAS AUTORIDADES ACCIONADAS, ¿A AMBAS O A
UNA DE ELLAS?
En este orden, previa reseña del marco jurídico de la acción instaurada, procederá
el Despacho a analizar el alcance de los derechos colectivos invocados en el sub
lite, así como el material probatorio recaudado, para luego dar solución a los
problemas jurídicos planteados
2.1. Premisa Normativa y Jurisprudencial
Sobre la Acción Popular
El artículo 2º, inciso segundo de la Ley 472 de 1998, en desarrollo del artículo 88
de la Constitución Política, dispone que las acciones populares se ejercen para
evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible; y al tenor del artículo 9º ibídem, esas acciones
proceden contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los
particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses
colectivos.
El artículo 4° de la Ley 472 de 1998 menciona de manera simplemente enunciativa
cuáles Derechos Colectivos se pueden reclamar o defender mediante el medio de
control de defensa de derechos e intereses colectivos; son, entre otros, los
siguientes:
“a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la
Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;
“b) La moralidad administrativa;
“c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional
de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies
9
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
animales y vegetales, la protección de área de especial importancia ecológico, de
los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de
la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio
ambiente;
“d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso
público;
“e) La defensa del patrimonio público;
“f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
“g) La seguridad y salubridad públicas;
“h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad
públicas;
“i) La libre competencia económica;
“j) El acceso a los servicios públicos y a que se prestación sea eficiente y oportuna;
“K) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares o tóxicos;
“l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
“m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollo urbanos
respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia
al beneficio de la calidad de vida de los habitantes, y
“n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
“Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la
Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional
celebrados por Colombia...”
A su turno el artículo 144 de la ley 1437 de 2011 en el inciso primero dispone que
“Cualquier persona puede demandar la protección de los derechos e intereses colectivos
para lo cual podrá pedir que se adopten las medidas necesarias con el fin de evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los mismos,
o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible”.
De acuerdo con lo anterior, se tiene que los supuestos sustanciales para que
proceda la acción popular son los siguientes, a saber: a) una acción u omisión de
la parte demandada, b) un daño contingente, peligro, amenaza, vulneración o
agravio de derechos o intereses colectivos, peligro o amenaza que no es en modo
alguno el que proviene de todo riesgo normal de la actividad humana y, c) la
relación de causalidad entre la acción u omisión y la señalada afectación de tales
derechos e intereses; dichos supuestos deben ser demostrados de manera idónea
en el proceso respectivo.
10
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Sobre los Derechos Colectivos Invocados por los Accionantes.
Teniendo en cuenta la denominación de los derechos colectivos relacionados en
la demanda, el Despacho analizará aquellos invocados desde la denominación
contemplada en el artículo 4º de la Ley 472 de 1998, en tal sentido se estudiarán
los derechos al GOCE DEL ESPACIO PUBLICO Y LA UTILIZACION Y DEFENSA
DE LOS BIENES DE USO PUBLICO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS PUBLICOS
Y A QUE SU PRESTACION SEA EFICIENTE Y OPORTUNA.
El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
De conformidad con el artículo 82 de la Constitución Política, “Es deber del Estado
velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas gozarán de la
plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del
espacio aéreo urbano en defensa del interés común”
Por su parte, conforme al artículo 88 de la ley 472 se regulará las acciones
populares para la protección, entre otros, del derecho al espacio público. Y según
el artículo 102 “El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen
a la Nación”.
La destinación al uso común propia del espacio público implica que éste se
encuentre en adecuadas condiciones de utilización para las personas; además,
que se respete el área requerida para la circulación tanto peatonal como
vehicular.
La Ley 9ª de 1989 en su artículo 5°, define el espacio público como:
"…el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden,
por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes… Así,
constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la
circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación
pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas
de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas
verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los
servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos
del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las
11
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos,
recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y
conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como
sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas
existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea
manifiesto y conveniente y que constituyen por consiguiente zonas para el
uso y el disfrute colectivo.". (se resalta)
Dispone la mencionada Ley que constituye el espacio público de la ciudad, entre
otras, las áreas requeridas para la circulación peatonal y vehicular. Del mismo
modo, son espacio público las áreas de la ciudad requeridas para la recreación
pública, activa y pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas
de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas,
zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de
los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos
constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones; y en general
todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés
colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyen por consiguiente zonas
para el uso y disfrute colectivo.
El Decreto 1504 de 1998, "Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial", retoma, en su artículo 2°, tal definición y en el
artículo 3° precisa que comprende los siguientes aspectos:
“(…)
a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo
uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo.
b) Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades
de uso público.
c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en dicho decreto.
(…)”
A su paso prescribe el Decreto 1538 de 2005 que reglamente parcialmente la Ley
361 de 1997 en su artículo 7:
12
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
“(…)
Artículo 7°. Accesibilidad al espacio público. Los elementos del espacio público
deberán ser diseñados y construidos dando cumplimiento a los siguientes
parámetros:
A. Vías de circulación peatonal
1. Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios
colindantes y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y
en mojado.
2. Para permitir la continuidad entre los andenes y/o senderos peatonales se
dispondrán los elementos necesarios que superen los cambios de nivel en los cruces
de calzadas, ciclorrutas y otros. En estos casos se utilizarán vados, rampas,
senderos escalonados, puentes y túneles.
3. En los cruces peatonales los vados deben conectar directamente con la cebra o
zona demarcada para el tránsito de peatones.
4. Sobre la superficie correspondiente a la franja de circulación peatonal se debe
diseñar y construir una guía de diferente textura al material de la superficie de la
vía de circulación peatonal que oriente el desplazamiento de las personas
invidentes o de baja visión.
5. Para garantizar la continuidad de la circulación peatonal sobre la cebra, en los
separadores viales se salvarán los desniveles existentes con vados o nivelando el
separador con la calzada.
6. Cuando se integre el andén con la calzada, se debe prever el diseño y la
construcción de una franja de textura diferente y la instalación de elementos de
protección para los peatones, para delimitar la circulación peatonal de la vehicular.
7. Las rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones deberán iniciarse a partir
del paramento de construcción y en ningún caso sobre la franja de circulación
peatonal del andén.
8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la
continuidad de la franja de circulación peatonal.
9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni obstaculizar con ningún
tipo de elemento que impida el libre tránsito peatonal.
(…)”
A propósito de la noción de espacio público regulada en las Leyes 9ª. de 1989,
388 de 1997 y en su Decreto Reglamentario 1504 de 1998, la Corte Constitucional
en Sentencia SU-360 de 1999 señaló que:
13
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
“(…)
Esta definición amplía conceptualmente la idea de espacio público
tradicionalmente entendida en la legislación civil1 (artículos 674 y 678 C.C.),
teniendo en cuenta que no se limita a reducirla a los bienes de uso público (calles,
plazas, puentes, caminos, ríos y lagos) señalados en la mencionada legislación,
sino que extiende el alcance del concepto a todos aquellos bienes
inmuebles públicos, que al ser afectados al interés general en virtud de la
Constitución o la ley, están destinados a la utilización colectiva.2 En
otras palabras, lo que caracteriza a los bienes que integran el espacio
público, es su afectación al interés general3 y su destinación al uso
directo o indirecto en favor de la colectividad, razón por la cual no pueden
formar parte de esta categoría, aquellos bienes que son objeto de dominio privado
de conformidad con lo establecido por la ley, ni aquellos que son del pleno
dominio fiscal de los entes públicos, (bienes «privados» del Estado)4
[…]
Tomando en consideración las precisiones anteriores, pueden reconocerse como
elementos que integran el concepto de espacio público, entre otros los siguientes:
a- Las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular (vías
públicas), - como por ejemplo las calles, plazas, puentes y caminos -
[…]
c- Las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, - es decir andenes o
demás espacios peatonales-.
[…]
3. el trastorno del espacio público ocasionado por un particular o por la actuación
de autoridades no competentes, puede llegar a vulnerar no sólo derechos
constitucionales individuales de los peatones y aspiraciones colectivas de uso y
aprovechamiento general, sino también la percepción de la comunidad respecto
de las áreas a las que tiene acceso libre y a las que no lo tiene. En efecto, algunos
estudios y estadísticas sugieren que los actos de perturbación que ocurren en un
sitio público, posiblemente afectan a miles de personas5.
[…] Adicionalmente, las repercusiones pueden ser no sólo colectivas, sino también
privadas, y acarrear la vulneración del derecho a la libertad de locomoción de los
transeúntes al cual alude el artículo 24 de la Carta.
1 Corte Constitucional. Sentencia C-346 de 1997. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
2 Corte Constitucional. Sentencia T-518 de 1992. José Gregorio Hernández Galindo.
3 La afectación es el hecho o la manifestación de voluntad del poder público, en cuya virtud la cosa queda
incorporada al uso y goce de la comunidad (Marienhoff)
4 Corte Constitucional. Sentencia T-508 de 1992. M.P. Fabio Morón Díaz.
5 Estos elementos se encuentran descritos en el artículo 5º de la Ley 9ª de 1989, complementados con
comentarios doctrinales y jurisprudenciales
14
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
(…)”
Y de conformidad con lo previsto en el artículo 315 de la Constitución Política, el
alcalde, en su calidad de primera autoridad de policía en el área de su
competencia, es quien debe cumplir y hacer cumplir en su respectivo ámbito
territorial, las normas constitucionales, legales y las que expida el Concejo
Municipal correspondiente, entre las que se encuentran aquellas relacionadas
con el concepto de espacio público.
De acuerdo con la normativa que contempla la protección al espacio público, en
términos del Consejo de Estado, se puede establecer lo siguiente: “(…) (1) Es deber
del Estado, y, por ende, de sus autoridades, velar por la protección de la integridad del
espacio público; (2) velar por su destinación al uso común; (3) asegurar la efectividad
del carácter prevalente del uso común del espacio público sobre el interés particular; (4)
ejercer la facultad reguladora en materia de ordenamiento territorial, en relación con la
utilización del suelo y del espacio público para la defensa del interés común, entre otros;
(5) Es un derecho e interés colectivo; (6) Constituye el objeto material de las acciones
populares y es uno de los bienes jurídicamente garantizables a través de ellas. (…)”6
Ahora bien, en cuanto a las áreas constitutivas del espacio público, se ha
pronunciado el Máximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo7, indicando
que:
“(…)
Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la
circulación tanto peatonal como vehicular, áreas para la recreación pública, activa
o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las
edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y
similares, las necesidades para la instalación y uso de los elementos constitutivos
del amoblamiento urbano en todas las expresiones, para la preservación de las
obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos
recreativos, artísticos, para la preservación y conservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación
y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como
6 Consejo de Estado, Sala de lo contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 29 de julio de
2010, expediente 15001-23-31-000-2003-01857-01(AP). M.P. Dra. Maria Claudia Rojas Lasso.
7 Consejo de Estado, Sala de lo contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 12 de marzo de
2009, expediente 25000-23-25-000-2004-01089-01(AP); Consejo de Estado, Sala de lo contencioso
Administrativo, Sección Primera, sentencia del 19 de noviembre de 2009, expediente 66001-23-31-000-2004-
00955-01(AP); Consejo de Estado, Sala de lo contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 29
de enero de 2009, expediente 41001-23-31-000-2004-01015-01(AP);
15
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
sus elementos vegetativos, arenas y corales, y en general, por todas las zonas
existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto
y conveniente y que constituyen por consiguiente zonas para el uso y el disfrute
colectivo.
(…)”
En suma, es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés
particular.
El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
El artículo 49 de la Constitución Política dispone que el saneamiento ambiental y
la atención de la salud son servicios públicos a cargo del Estado, en cuya
prestación debe garantizarse a toda persona el acceso a los servicios orientados a
su promoción, protección y recuperación.
La norma en cita añade que el Estado debe organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de servicios de salud y de saneamiento ambiental a los habitantes
conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
En consonancia con este lineamiento, el artículo 79 de la Constitución Política
reconoce el derecho que tienen todas las personas a gozar de un ambiente sano y
establece como deber del Estado la protección de la diversidad e integridad del
ambiente, la conservación de las áreas de especial importancia ecológica y el
fomento de la educación para el logro de estos fines.
Asimismo, el artículo 80 de la Constitución establece el deber estatal de
garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, lo mismo que
su conservación, restauración o sustitución, y fija como mandato constitucional
la obligación de las autoridades de prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental.
En ese orden de ideas, el artículo 365 de la Carta Política señala que “los servicios
públicos son inherentes a la finalidad social del Estado”. En consecuencia, es deber del
Estado asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los
habitantes del territorio.
16
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
La Corte Constitucional ha enfatizado la trascendental importancia de la
prestación eficiente y oportuna de los servicios públicos, al sostener que estos:
“(…) Se caracterizan además porque efectivizan otros derechos como la dignidad, la
igualdad y el libre desarrollo de la personalidad; tienen vocación de universalidad; pueden
ser prestados por el Estado, de manera directa o indirecta, por intermedio de comunidades
organizadas o por particulares; se consideran un asunto de Estado por cuanto se
encuentran en la esfera de lo público ante la obligación que recae en él de asegurar su
prestación eficiente; se sujetan a un régimen jurídico especial, donde el Estado tiene un
deber de regulación, control y vigilancia permanente; su régimen tarifario exige tener en
cuenta los criterios de costos, solidaridad y redistribución del ingreso; pueden ser
estatizados por razones de soberanía o de interés social una vez se indemnice a los
particulares afectados con tal medida; su prestación será descentralizada, en tanto
corresponde su ejecución a las entidades territoriales; el pago de subsidios a estratos
pobres involucra recursos de la Nación y de las entidades territoriales (…)”.
Así las cosas, se destaca que dentro de la pluralidad de actividades
administrativas que abarca la noción de servicios públicos, la Constitución
Política ha conferido una especial importancia al de saneamiento ambiental
básico y agua potable, cuya satisfacción se califica como “objetivo fundamental”
de la actividad pública, en los términos del artículo 366 Superior. De ahí su
importancia capital dentro del conjunto de responsabilidades estatales en el
marco del Estado Social de Derecho instaurado por la Constitución Política de
1991.
Fundamentos Constitucionales, Legales y Jurisprudenciales (servicio de
acueducto).
En cuanto al marco constitucional, es necesario considerar lo dispuesto en los
artículos 8, 49, 58, 79, 80, 95, 365 y 366 superiores, en los que el constituyente
advirtió que el saneamiento ambiental se fundamenta en los principios
de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad y calidad. Además, aquel
servicio guarda estrecha relación con el derecho a gozar de un ambiente sano y
con el deber universal de proteger la diversidad e integridad del ambiente.
Aunado a lo anterior, los servicios públicos son inherentes a la finalidad social
del Estado y, por eso, las distintas autoridades públicas deben proteger la
diversidad, conservar las áreas de especial importancia ecológica y prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental.
Respecto del régimen de servicios públicos, la Ley 142 de 1994 contiene el
esquema normativo marco tendiente a garantizar la adecuada prestación de las
17
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
actividades objeto de debate, cuyo artículo 14 define los siguientes conceptos
relevantes para el caso:
(…)
“14.19. SANEAMIENTO BÁSICO. Son las actividades propias del conjunto de los
servicios domiciliarlos de alcantarillado y aseo. […].
14.22. SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO. Llamado
también servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de
agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. También se
aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación de agua y su
procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.
Sobre el mismo punto debe resaltarse el artículo 134 del Decreto 2811 de 1974,
en los siguientes términos:
(…)
“Artículo 134.- Corresponde al Estado garantizar la calidad del agua para
consumo humano y, en general, para las demás actividades en que su uso es
necesario. Para dichos fines deberá: (…)
c) Ejercer control sobre personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para que
cumplan las condiciones de recolección, abastecimiento, conducción y calidad de las
aguas;
d) Fijar requisitos para los sistemas de eliminación de excretas y aguas servidas;
e) Determinar, previo análisis físico, químico y biológico, los casos en que
debe prohibirse, condicionarse o permitirse el vertimiento de residuos,
basuras, desechos y desperdicios en una fuente receptora; (…)
g) Determinar los casos en los cuales será permitida la utilización de aguas
negras y prohibir o señalar las condiciones para el uso de estas;
h) Someter a control las aguas que se conviertan en focos de contaminación y
determinar las actividades que quedan prohibidas, con especificación de área y
de tiempo, así como de las medidas para la recuperación de la fuente.
(…)
El artículo 2.2.3.2.20.5. del Decreto 1076 de 2015, modificado por el Decreto 050
de 2018, contiene la prohibición de “verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos
18
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro
la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su
empleo para otros usos”.
De igual forma, el artículo 2.2.3.3.4.3. del citado compendio prohíbe realizar
vertimientos sin tratamiento en los siguientes lugares:
(…)
“1. En las cabeceras de las fuentes de agua.
2. En acuíferos.
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para recreación y usos afines
que impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de
calidad para este uso.
4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que
determinará, en cada caso, la autoridad ambiental competente.
5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare total o
parcialmente protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811
de 1974.
(…)
9. Que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto
para todos los usos determinados en el artículo 2.2.3.3.2.1 del presente decreto.
10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.
11. Al suelo que contengan contaminantes orgánicos persistentes de los que trata el
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
(…)
De otro lado, en lo que atañe a la legislación ambiental, la Ley 99 de 1993, cuando
ordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente, organizó el Sistema Nacional Ambiental -SINA- como “el conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la
puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en esta Ley”; puesta
en marcha que se contempla con las estipulaciones contenidas en el Decreto 3930
de 2010 y en el Decreto 1640 de 2012.
19
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
De las responsabilidades en materia del servicio público de acueducto asignadas
a las entidades territorial, ambientales y empresas de servicio públicos
domiciliarios
Al respecto, sea lo primero señalar que la Carta Política, en su artículo 356,
determinó que al legislador le corresponde fijar el ámbito de competencias de las
entidades locales, departamentales y nacionales para la efectiva prestación de los
servicios públicos. Para tal efecto, la misma norma creó el Sistema General de
Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios como un
mecanismo tendiente a promover su adecuada articulación, con base en
los “principios de solidaridad, complementariedad y subsidiariedad”.
El constituyente en el artículo 288 superior también contempló que “las
competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca
la ley”
En desarrolló de los citados principios constitucionales, la Ley 1551 de 2012
explicó lo siguiente:
(…)
“Artículo 4°. Principios Rectores del Ejercicio de la Competencia. Los municipios
ejercen las competencias que les atribuyen la Constitución y la ley, conforme a los
principios señalados en la ley orgánica de ordenamiento territorial y la ley de
distribución de recursos y competencias que desarrolla el artículo 356 de la
Constitución Política, y en especial con sujeción a los siguientes principios:
a) Coordinación. Las autoridades municipales, al momento de ejercer sus competencias
y sus responsabilidades, deberán conciliar su actuación con la de otras entidades
estatales de diferentes niveles.
b) Concurrencia. Los municipios y otras entidades estatales de diferentes niveles tienen
competencias comunes sobre un mismo asunto, las cuales deben ejercer en aras de
conseguir el fin para el cual surgieron las mismas.
Las competencias de los diferentes órganos de las entidades territoriales y del orden
nacional no son excluyentes, sino que coexisten y son dependientes entre sí para
alcanzar el fin estatal.
Las entidades competentes para el cumplimiento de la función o la prestación del
servicio deberán realizar convenios o usar cualquiera de las formas asociativas
20
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
previstas en la ley orgánica de ordenamiento territorial para evitar duplicidades y hacer
más eficiente y económica la actividad administrativa. Los municipios de categoría
especial y primera podrán asumir la competencia si demuestran la capacidad
institucional que para el efecto defina la entidad correspondiente. Las entidades
nacionales podrán transferir las competencias regulatorias, las de inspección y
vigilancia a las entidades territoriales.
c) Subsidiariedad. La Nación, las entidades territoriales y los esquemas de integración
territorial apoyarán en forma transitoria y parcial a las entidades de menor desarrollo
económico y social, en el ejercicio de sus competencias cuando se demuestre su
imposibilidad de ejercerlas debidamente.
d) Complementariedad. Para complementar o perfeccionar la prestación de los servicios
a su cargo y el desarrollo de proyectos locales, los municipios podrán hacer uso
de mecanismos de asociación, cofinanciación y/o convenios; […]”.
En igual sentido, el artículo 63 de la Ley 99 agregó a los anteriores postulados el
principio de armonía regional, según el cual:
(…)
“Principio de Armonía Regional. Los Departamentos, los Distritos, los Municipios,
los Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el
carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales
relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera
coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las
directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado,
racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente
físico y biótico del patrimonio natural de la nación”.
(…)
Así pues, al municipio “le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley y construir las obras que demande el progreso local”, “cuando
las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen”, conforme a lo dispuesto en los artículos 311
y 367 superiores.
Por eso, el artículo 3 (ordinales 10 y 19) de la Ley 136 de 1994; el artículo 5 de la
Ley 142; y el artículo 8 de la Ley 388 de 1997, precisan que la prestación de los
servicios públicos relacionados con el saneamiento ambiental es una función que
se encuentra a su cargo de forma principal.
21
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
En cuanto al alcance de las responsabilidades de las empresas de servicios
públicos, el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 circunscribe su objeto a “la prestación
de uno o más de los servicios públicos a los que se aplica esta Ley, o realizar una o varias
de las actividades complementarias, o una y otra cosa”. En tal propósito, los
prestadores no pueden olvidar que su propiedad cumple con los siguientes fines
sociales:
(…)
“ARTÍCULO 11. FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD EN LAS
ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. Para cumplir con la
función social de la propiedad, pública o privada, las entidades que presten servicios
públicos tienen las siguientes obligaciones:
11.1. Asegurar que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de
la posición dominante que la entidad pueda tener frente al usuario o a terceros. (…)
11.4. Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad
el servicio público respectivo.
11.5. Cumplir con su función ecológica, para lo cual, y en tanto su actividad los
afecte, protegerán la diversidad e integridad del ambiente, y conservarán las áreas de
especial importancia ecológica, conciliando estos objetivos con la necesidad de
aumentar la cobertura y la costeabilidad de los servicios por la comunidad.
11.6. Facilitar el acceso e interconexión de otras empresas o entidades que prestan
servicios públicos, o que sean grandes usuarios de ellos, a los bienes empleados para la
organización y prestación de los servicios. (…)
11.10. Las demás previstas en esta Ley y las normas concordantes y complementarias”
(…)
Aunado a lo dicho, el artículo 59 de la Ley 9ª de 1979 encomendó a “Las entidades
encargadas de la entrega de agua potable al usuario” la función de “ejercer control
sanitario en la superficie situada sobre el estrato acuífero y sobre las áreas de recarga para
evitar su contaminación”.
Visto lo anterior, es claro que el agua es imprescindible tanto para la
sostenibilidad de los ecosistemas como para el mantenimiento de las relaciones
sociales. Sin este recurso sería imposible desarrollar actividades cotidianas
dirigidas a evitar el hambre y las enfermedades, o tendientes a satisfacer las
22
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
necesidades de consumo, cocina, saneamiento e higiene. Por eso, el Código
Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 99
de 1993 señalan que las cuencas hidrográficas son áreas de manejo especial.
En los términos del artículo 137 del Decreto 2811, las «aguas destinadas al consumo
doméstico humano» son objeto de protección especial. En tal sentido, el artículo 312
ibidem las define como: «el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una
red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar».
El anterior recuento normativo, resulta claro que el ordenamiento jurídico
colombiano cuenta con distintos instrumentos y mecanismos tendientes a
garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado, y la conservación del recurso hídrico; parámetros estos que
permitirán evaluar la problemática planteada en este proceso.
2.2. Fundamentos Probatorios.
Vistas las consideraciones que anteceden, procede el Despacho a determinar si
obran en el expediente los elementos de juicio suficientes para determinar la
existencia de vulneración o amenaza por parte de las entidades llamadas por
pasiva, de los derechos colectivos enunciados en la demanda.
Para el efecto debe recordarse que a la luz de lo previsto en el artículo 30 de la
Ley 472 de 1998 corresponde al actor popular la carga de la prueba de los hechos
que alega como constitutivos de la supuesta amenaza o vulneración de los
derechos e intereses colectivos, lo que se traduce en demostrar la eventualidad
del daño o probar la puesta en peligro por parte de las acciones u omisiones de
la entidad pública o del particular, siendo entonces inadmisible presentar ante la
jurisdicción contenciosa administrativa, demandas basadas en apreciaciones de
carácter subjetivo o situaciones sin respaldo probatorio alguno, tal como lo
puntualizó el Consejo de Estado en el siguiente apartado:
“La Sala considera importante anotar, que la acción popular no está diseñada para
acudir a ella ante cualquier violación de la ley, irregularidad o disfunción que se
presente ya sea en el ámbito público o privado. Por el contrario, como se indicó al
inicio de estas consideraciones, la acción popular tiene un papel preventivo y/o
remedial de protección de derechos e intereses colectivos, cuando quiera que éstos se
23
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
ven amenazados o están siendo vulnerados, pero en uno y otro evento, tanto la
amenaza como la vulneración, según el caso, deben ser reales y no hipotéticas,
directas, inminentes, concretas y actuales, de manera tal que en realidad se perciba
la potencialidad de violación del derecho colectivo o la verificación del mismo,
aspectos todos que deben ser debidamente demostrados por el actor popular, quien
conforme a lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley 472 de 1998, tiene la carga de la
prueba”8.
Y en ulterior oportunidad ratificó el Alto Tribunal:
“…En esta oportunidad la Sala debe reiterar, una vez más, la obligación que tiene
el actor de probar de manera idónea los supuestos de hechos que originan su acción.
En efecto, a la luz del artículo 30 de la Ley 472 de 1998, le corresponde al
demandante acreditar y probar los hechos, acciones y omisiones que en su criterio,
constituyen la amenaza o la trasgresión de los derechos e intereses colectivos
invocados.
En ese sentido, se entiende que el actor popular no debe limitarse a señalar la
presunta vulneración de derechos e intereses colectivos con la enunciación de
determinados hechos, mucho menos si son hipotéticos, pues está a su cargo
demostrar los supuestos fácticos indicados en la demanda (…)
Empero, de acuerdo con esa misma norma, dicha regla es atenuada tratándose de
situaciones en las que por razones de orden económico o técnico la carga de la
prueba no puede ser cumplida por el demandante, evento en el cual el juez debe
impartir las órdenes necesarias para suplir la deficiencia y obtener los elementos
probatorios indispensables para proferir un fallo de mérito; además, en el caso de
no existir la posibilidad de allegar la prueba respectiva en virtud de lo antes
establecido “el juez podrá ordenar su práctica con cargo al Fondo para la Defensa
de los Derechos e Intereses Colectivos”.9
No obstante, resulta forzoso resaltar que el decreto oficioso de pruebas lo que
pretende es complementar el acervo probatorio mas no producirlo en su integridad,
pues como ya se señaló, es el actor quien deben soportar la carga de demostrar de
los hechos u omisiones que a su juicio representan la amenaza o vulneración de los
derechos colectivos cuya protección se busca.
8 A.P.01499 de fecha 07 de mayo de 2005. Radicado – proceso: 25000-23-25-000-2003-01499-01. M.P.: Germán
Rodríguez Villamizar.
9 Cita de cita: Consejo de Estado, Sección Primera. Exp. A.P- 2004–00184.
24
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
…”10 (Se subraya).
Prueba Documental:
Petición de fecha 16 de febrero de 2023, elevada ante AGUAS DE
MANIZALES SA ESP – BIC- por parte del señor accionante, solicitando la
prestación del servicio de acueducto.
Respuesta a petición por parte de AGUAS DE MANIZALES SA ESP – BIC-
de fecha 12 de marzo de 2021, 24 de junio de 2021, 07 de marzo de 2023.
Petición, elevada ante el MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO, por
parte del señor accionante, solicitando la prestación del servicio de acueducto, la
misma que fue remitida por competencia al Municipio de Manizales.
Registros Fotográficos.
Informe Técnico suscrito por el Subdirector Técnico y de Operaciones de
Aguas de Manizales SA ESP -BIC.
Copia Oficio SPM 3861 del 24 de octubre de 2023 de la Secretaría de
Planeación Municipal.
Comunicado SMA UGA 0311 del 01 de abril de 2024 y oficio UCOSIS 1035-
2024 del 21 de marzo de 2024, expedidos por el Municipio de Manizales en
respuesta a prueba decretada de oficio.
Pruebas Testimoniales.
Declaración del señor LUIS FELIPE CASTAÑO GRANADA
Prueba por Informe.
➢ Informe presentado por EMPOCALDAS SA ESP, de fecha 28 de marzo de
2024.
10 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 7 de abril de
2011, Radicación número: 63001-23-31-000-2004-00688-01(AP), Consejero ponente: Marco Antonio Velilla
Moreno.
25
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
3. CASO CONCRETO.
Procede el Despacho a resolver las pretensiones formuladas por los actores
populares, confrontadas con el amplio material probatorio allegado a la
actuación y los preceptos normativos, con el fin de determinar si existe
vulneración de los derechos colectivos invocados en la demanda.
Sobre las presuntas conductas y/o situaciones de trasgresión y vulneración de
los derechos colectivos que alega el accionante. Valoración probatoria.
Según se indicó en la demanda, los habitantes de la vereda El Guineo del
Municipio de Manizales, no cuentan con el servicio público de acueducto.
Respecto de la anterior afirmación, se tienen como pruebas las siguientes:
➢ A través del decreto de prueba de oficio, este despacho, requirió al
Municipio de Manizales, a fin que informara, entre otros, que servicios públicos se
le prestan a la comunidad de la vereda El Guineo del Municipio de Manizales, por parte
de dicho ente territorial o por una empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios
e indicar cómo o cual es el sistema de abastecimiento con que cuenta la vereda El Guineo
del Municipio de Manizales en cuanto al servicio público de agua potable y si la población
de la vereda en su totalidad, recibe dicho servicio.
➢ Ante los interrogantes anteriores, el Municipio de Manizales, mediante
comunicado SMA UGA 0311 del 01 de abril de 2024, informó tal como se lee en
el folio 2 de la respuesta que: “(…) En el caso específico de la Vereda el Guineo, se
cuenta actualmente con la prestación del servicio de aseo por parte de la empresa EMAS
By Veolia, en mencionada vereda no se cuenta con una red de acueducto ni de
alcantarillado de la empresa Aguas de Manizales SA ESP BIC (…)” subraya fuera
de texto.
➢ Seguidamente en cuanto al sistema de abastecimiento de agua potable con
que cuenta la vereda el Guineo y el número de personas que se benefician, esto
señaló el ente territorial:
“(…)
En visita realizada el 27 de septiembre 2023 se identificó que el sistema de suministro
de agua o abasto de la Institución Educativa MIGUEL ANTONIO CARO SEDE B
26
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
ubicada en la Vereda el Guineo, consta de varios componentes. El primero es una
fuente de abastecimiento, que consiste en un drenaje natural que provee el agua. El
segundo es una obra de captación, llamada bocatoma, que capta el agua del drenaje y
la conduce hacia el desarenador. El desarenador es el tercer componente, y tiene la
función de eliminar las partículas de arena y otros sedimentos que pueda tener el
agua. El cuarto componente es una línea de conducción, formada por una manguera
de media pulgada, que transporta el agua desde el desarenador hasta los tanques de
almacenamiento. Los tanques de almacenamiento son el quinto componente, y son
dos recipientes donde se almacena el agua para su uso posterior. Cada tanque tiene
un filtro en su salida, que es el sexto componente, y que sirve para purificar el agua
antes de distribuirla. El séptimo y último componente son las líneas de distribución,
que son las tuberías que llevan el agua desde los tanques hasta los puntos de consumo.
(…)”
➢ En cuanto a las personas que se benefician con el sistema de
abastecimiento de agua potable con que cuenta la vereda el Guineo, señaló el
Municipio en el comunicado citado que “La vereda El Guineo cuenta con 63
viviendas en total, de las cuales 30 no tienen acceso al sistema de acueducto. Además, la
comunidad cuenta con servicios como energía eléctrica, telefonía celular y conexión a
internet (3G o 4G) (…). Sistemas de agua o saneamiento básico: De las 63 viviendas
presentes en la comunidad del Guineo, 42 cuentan con infraestructura mejorada de
saneamiento propio de tipo 1 (uso completo), y 21 cuentan con otra infraestructura de
saneamiento propia del tipo no mejorada.
Conforme lo que se narra, se encuentra acreditado que los habitantes de la vereda
el Guineo no cuentan con una red de acueducto, que existe un sistema de
suministro de agua o abasto en la Institución Educativa MIGUEL ANTONIO
CARO SEDE B y que en general de 63 viviendas, 30 de ellas no cuentan con
ningún tipo de servicio de agua potable.
➢ Además de lo anterior, lo cual es suficiente para afirmar que los habitantes
de la Vereda el Guineo no cuentan con el servicio público de acueducto, la
empresa EMPOCALDAS SA ESP, en el informe técnico que le fue requerido,
señaló con claridad lo siguiente, previa inspección al acueducto artesanal, que tal
como se menciona sólo surte a 17 usuario:
27
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
28
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
29
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Y a manera de conclusión, el experto delegado por EMPOCALDAS SA ESP,
indicó:
30
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
De conformidad con la prueba analizada, se tiene para este Despacho acreditado
con suficiencia, que:
1. En la vereda el Guineo se encuentran ubicadas 63 viviendas, sin información
sobre de censo de personas actualizado, salvo lo referente al número de 20
estudiantes inscritos en la IE Miguel Antonio caro, sede B, tal como se señala en
el comunicado UCOSIS 1035-2024 del 21 de marzo de 2024, expedido por la
Secretaría de Educación.
2. Los habitantes de la vereda el Guineo, no cuentan con un servicio de salud
ubicado en dicha vereda, pues señala la secretaría de salud del Municipio que los
puestos de salud más cercanos están ubicados en las veredas La Linda y La
Garrucha.
3. En cuanto al servicio público de acueducto, dicha vereda no cuenta con el
mismo.
4. Existe un sistema de suministro, que sólo beneficia a algunos habitantes, según
el Municipio no mas de 30 viviendas, de conformidad con el informe técnico
emitido por EMPOCALDAS SA ESP, del mismo sólo se sirven 17 usuarios y
existe un sistema de abastecimiento alterno pero que sólo beneficia a la IE
MIGUEL ANTONIO CARO SEDE B.
5. El sistema de suministro con que cuentan de manera parcial los habitantes de
la vereda, no provee agua de buena calidad, pues, EMPOCALDAS SA ESP,
certifica que, el agua que recibe la comunidad no tiene ningún tratamiento que
garantice su potabilidad, el servicio es discontinuo, pues depende del clima, por
tanto, no es eficiente ni de calidad.
31
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Por tanto, para este despacho, el primer problema jurídico planteado se
encuentra resuelto, al acreditarse con suficiencia, que los habitantes de la vereda
el Guineo no cuentan con un sistema de acueducto construido técnicamente, que
garantice la potabilidad del agua y su suministro a la totalidad de los habitantes
de manera continua y sin interrupciones; lo cual conlleva a la vulneración de los
derechos colectivos de las personas residentes en el sector.
Respecto de si las situaciones anteriores obedecen a una acción o a una omisión
imputable a las entidades demandadas y vinculada.
Sea importante reiterar, que en cuanto al marco constitucional que regula esta
situación fáctica, es necesario considerar, lo dispuesto en los artículos 8°, 49, 58,
79, 80, 95, 365 y 366 superiores, en los que el constituyente advirtió que el
saneamiento ambiental se fundamenta en los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, equidad y calidad. Además, aquel servicio guarda
estrecha relación con el derecho a gozar de un ambiente sano 11 y con el deber
universal de proteger la diversidad e integridad del ambiente. Aunado a lo
anterior, los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado y,
por eso, las distintas autoridades públicas deben proteger la diversidad,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental.
De las competencias del Municipio de Manizales en cuanto al servicio público
de acueducto.
Sea lo primero señalar que la Carta Política, en su artículo 356, determinó que al
legislador le corresponde fijar el ámbito de competencias de las entidades locales,
departamentales y nacionales para la efectiva prestación de los servicios
públicos. Para tal efecto, la misma norma creó el Sistema General de
Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios como un
mecanismo tendiente a promover suadecuada articulación, con base en los
“principios de solidaridad, complementariedad y subsidiariedad”.
11Al respecto, ver la sentencia de 8 de junio de 2017, proferida por la Sección Primera del Consejo de Estado
(Rad. N.º 88001-23-33-000-2014-00040-01(AP), en la que señaló lo siguiente: “[…]En este sentido, el
ambiente sano es un derecho colectivo, no solo por su pertenencia al capítulo 3 Título II de la Constitución,
que se refiere a los derechos colectivos y del ambiente, sino por cuanto su contenido es tal que no puede ser
asignado a ninguna persona en particular. […] la protección del medio ambiente ha adquirido en
nuestra Constitución un carácter de objetivo social, […] “La defensa del medio ambiente
constituye un objetivo de principio dentro de la actual estructura de nuestro Estado Social de
Derecho.
32
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
El constituyente en el artículo 288 superior también contempló que “las
competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca
la ley”12.
En desarrolló de los citados principios constitucionales, la Ley 1551 de 6 de julio
de 201213 explicó lo siguiente:
“(…)
Artículo 4°. Principios Rectores del Ejercicio de la Competencia. Los municipios
ejercen las competencias que les atribuyen la Constitución y la ley, conforme a los
principios señalados en la ley orgánica de ordenamiento territorial y la ley de
distribución de recursos y competencias que desarrolla el artículo 356 de la
Constitución Política, y en especial con sujeción a los siguientes principios:
a) Coordinación. Las autoridades municipales, al momento de ejercer sus competencias
y sus responsabilidades, deberán conciliar su actuación con la de otras entidades
estatales de diferentes niveles.
12 En el mismo sentido: “Artículo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del
Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para
efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su
prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios.
[…]. Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y subsidiariedad, la ley señalará
los casos en los cuales la Nación podrá concurrir a la financiación de los gastos en los servicios que sean
señalados por la ley como de competencia de los departamentos, distritos y municipios. […]”.
“Articulo 368. La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas
podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos
puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas”.
La Corte Constitucional, mediante sentencia C-1051 de 4 de octubre de 2001 (M. P: Jaime Araujo Rentería),
se pronunció sobre los referidos principios en los siguientes términos: “[…]. El primer principio, indica que
las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines
del Estado (art. 209 C.P.), coordinación que debe darse, tanto entre las entidades territoriales, como entre
éstas y la Nación. El principio de concurrencia implica un proceso de participación entre la Nación y las
entidades territoriales, de modo que ellas intervengan en el ‘diseño y desarrollo de programas y proyectos
dirigidos a garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida, pues sólo así será posible
avanzar en la realización efectiva de principios también de rango constitucional, como por ejemplo el de
descentralización y autonomía territorial’. El principio de subsidiaridad consiste en que sólo cuando la
entidad territorial no pueda ejercer determinadas funciones en forma independiente, puede apelar a niveles
superiores (el departamento o la Nación), para que éstos asuman el ejercicio de esas competencias […].”
[Resalta la Sala].
13 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”.
[Ley 136 de 2 de junio de 1994]
33
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
b) Concurrencia. Los municipios y otras entidades estatales de diferentes niveles tienen
competencias comunes sobre un mismo asunto, las cuales deben ejercer en aras de
conseguir el fin para el cual surgieron las mismas.
Las competencias de los diferentes órganos de las entidades territoriales y del orden
nacional no son excluyentes, sino que coexisten y son dependientes entre sí para
alcanzar el fin estatal.
Las entidades competentes para el cumplimiento de la función o la prestación del
servicio deberán realizar convenios o usar cualquiera de las formas asociativas
previstas en la ley orgánica de ordenamiento territorial para evitar duplicidades y
hacer más eficiente y económica la actividad administrativa. Los municipios de
categoría especial y primera podrán asumir la competencia si demuestran la capacidad
institucional que para el efecto defina la entidad correspondiente. Las entidades
nacionales podrán transferir las competencias regulatorias, las de inspección y
vigilancia a las entidades territoriales.
c) Subsidiariedad. La Nación, las entidades territoriales y los esquemas de integración
territorial apoyarán en forma transitoria y parcial a las entidades de menor desarrollo
económico y social, en el ejercicio de sus competencias cuando se demuestre su
imposibilidad de ejercerlas debidamente.
d) Complementariedad. Para complementar o perfeccionar la prestación de los servicios
a su cargo y el desarrollo de proyectos locales, los municipios podrán hacer uso de
mecanismos de asociación, cofinanciación y/o convenios;
(…)”
En igual sentido, el artículo 63 de la Ley 99 agregó a los anteriores postulados el
principio de armonía regional, según el cual: “Principio de Armonía Regional. Los
Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas, así como las
regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán
sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de
carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar
un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del
medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación”.
34
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Por su parte, la Ley 142 de 11 de julio de 199414, en su artículo 5°, les atribuye a
los municipios la competencia para prestar los servicios públicos, en los
siguientes términos:
“(…)
Es competencia de los Municipios en relación con los servicios públicos, que
ejercerán en los términos de la ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella
expidan los concejos:
5.1. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, por empresas
de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo Municipio en los casos previstos en el
artículo siguiente.
“(…)
Acerca de la responsabilidad de los municipios en materia de la infraestructura
para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la Ley 388 de 18 de julio
de 199715, dispone:
«Artículo 8º.- Acción urbanística. La función pública del ordenamiento del
territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales
y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones
urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio
y la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:
[…].
2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte,
los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos
sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés
público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y
lugares análogos. […].
9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte,
los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente
14 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.
15 Modificado por el artículo 6 de la Ley 155115 de 6 de julio de 2012 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de
1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”, el cual actualizó y adicionó las funciones de los
Municipios.
35
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
por la entidad pública o por entidades mixtas o privadas, de conformidad con las
leyes. […]».
De otra parte, la Ley 715 de 21 de diciembre de 200116, en cuanto a los deberes de
los municipios frente a la infraestructura de servicios públicos, señala lo
siguiente:
«Artículo 76. Competencias del Municipio en otros sectores. Además de las
establecidas en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los
Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General
de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos
de interés municipal y en especial ejercer las siguientes competencias:
76.1. Servicios Públicos.
Realizar directamente o a través de terceros en materia de servicios públicos
además de las competencias establecidas en otras normas vigentes la
construcción, ampliación rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de
servicios públicos. […]».
Respecto de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones,
con destinación específica para el sector agua potable y saneamiento básico, el
artículo 11 de la Ley 1176 de 27 de diciembre de 2017, precisa lo siguiente:
“(…)
Artículo 11. Destinación de los recursos de la participación de agua potable y
saneamiento básico en los distritos y municipios. Los recursos del Sistema General de
Participaciones para agua potable y saneamiento básico que se asignen a los distritos
y municipios, se destinarán a financiar la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, en las siguientes actividades: […].
b) Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos del sector
de agua potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de los recursos
asignados y demás operaciones financieras autorizadas por la ley;
16 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”.
17 “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.
36
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
c) Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del sector de agua
potable y saneamiento básico;
d) Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas
organizacionales para la administración y operación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo, en las zonas urbana y rural;
e) Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de
acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de aseo;
[…].
h) Adquisición de los equipos requeridos para la operación de los sistemas de agua
potable y saneamiento básico
(…)”
El anterior recuento normativo permite concluir que la prestación de los servicios
públicos relacionados con el saneamiento ambiental constituye una función
principalísima a cargo de los municipios, así como la construcción, ampliación,
rehabilitación y mejoramiento en su infraestructura, en orden a garantizar su
prestación eficiente y oportuna.
Ahora, en cuanto a la relación de causalidad entre la afectación de los derechos
colectivos amparados y la conducta omisiva de la Administración Municipal de
Manizales, se tiene que, como ya se dijo en capítulo precedentes, este despacho,
tiene por acreditada la vulneración de los derechos colectivos de los habitantes
de la vereda El Guineo de Manizales, en tanto a la fecha no cuentan con el servicio
de agua potable (acueducto).
Al contestar la demanda, el Municipio de Manizales, señaló que la
responsabilidad en el suministro de agua potable a los habitantes de la vereda el
Guineo es de la empresa AGUAS DE MANIZALES SA ESP -BIC-, afirmación que
se ratifica en el concepto técnico SPM 3861 – 2023 del 24 de octubre de 2023.
Sin embargo, en lo afirmado por el ente territorial, se desconoce la normatividad
citada y lo expresado por la Corte Constitucional, respecto de la obligación de los
municipios en el suministro de agua potable a sus comunidades, pues, en todas
las sentencias que desarrollan el tema18, la Corte ha considerado que la
18 “Ver en tal sentido las sentencias T-092 de 1993 (MP. Simón Rodríguez Rodríguez), T-092 de 1994, (MP.
Hernando Herrera Vergara), T-231 de 1993 (MP. Alejandro Martínez Caballero), T-471 de 1993 (MP.
37
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
administración municipal es responsable de garantizar el abastecimiento
continuo y permanente del servicio de agua, si la prestación del mismo es
directa, pero también en aquellas ocasiones en las cuales se contrata a un tercero
para encargarse del suministro, o cuando por circunstancias geográficas las
comunidades constituyen acueductos comunitarios o veredales destinados
específicamente a la satisfacción de un grupo de personas que no tienen acceso a
los acueductos instalados para abastecer un municipio.
En la sentencia T-225 de 201519 se sostuvo que:
“(…)
En la medida en que haya falencias en el suministro del servicio público de agua
para toda la población, el Estado debe apoyar las iniciativas comunitarias para
la creación de los acueductos rurales o veredales, que deben estar provistos de un
sistema de captación y plantas de tratamiento con las condiciones que establezca
la autoridad ambiental correspondiente, para asegurar la potabilidad del líquido
vital. Afirmó que el apoyo de la administración no puede ser un asesoramiento
técnico, sino que debe traducirse en acciones concretas para que el acueducto
funcione adecuadamente, la gestión administrativa no obstaculice la repartición
eficiente y permanente del agua, la población pueda participar directamente o a
través de su representaste de las decisiones que los puedan afectar, y se elimine
cualquier situación de riesgo en relación con la calidad del agua que pueda
generarse en la incapacidad del acueducto de atender sus propias problemáticas.
(…)”
Por ello la administración municipal tiene a su cargo, en virtud de la
Constitución y de las normas que la desarrollan, asistir a la comunidad a través
de apoyo técnico, jurídico y financiero, para superar las falencias en la prestación
del servicio que pongan en riesgo los derechos fundamentales de la comunidad,
sin que la ubicación geográfica de la comunidad y su acueducto, por no hacer
parte del casco urbano, sea una razón para que la administración se desentienda
(sic) de lo que allí ocurra20.
Por lo dicho el municipio de Cómbita no se puede desentender de las obligaciones
que tiene con el acueducto veredal El Triunfo, y con el deber de garantizar el
suministro de agua potable en toda su jurisdicción, razón por la que se ordenará
Vladimiro Naranjo Mesa), T-410 de 2003 (MP. Jaime Córdoba Triviño), T-154 de 2013 (MP. Nilson Pinilla
Pinilla), T- 028 de 2014 y T-891 de 2014 (MP. María Victoria Calle Correa), entre otras”.
19 “Corte Constitucional, sentencia T-225 de 2015 (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado).”.
20 “Sentencia- T-103 de 2016”.
38
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
que inmediatamente a la notificación de la sentencia de la referencia, apoye
técnica, jurídica y financieramente al acueducto el Triunfo, y dentro de los tres
(3) meses siguientes si aún no se ha puesto en funcionamiento, realice las
gestiones administrativas y financieras para que tengan un sistema de captación
y planta de tratamiento que garantice la potabilidad del agua, tal y como se
consideró hacer con la suscripción del contrato de obra pública nº. 098 de 2012
Consecuencia de lo expuesto, para este despacho, la vulneración de los derechos
colectivos, le es imputable al Municipio de Manizales con fundamento en las
siguientes razones:
1. Debido a que es la entidad responsable de garantizar a sus habitantes el
derecho de acceso al agua apta para el consumo humano, en condiciones de
disponibilidad efectiva, en cantidades suficientes y de manera continua y
permanente.
2. La misma entidad, en la respuesta a la prueba ordenada por el Despacho,
reconoce que la vereda el Guineo no cuenta con sistema público de acueducto y
que la forma en que se presta el servicio no es universal, pues existen viviendas
que no lo poseen.
3. En el plenario está acreditado que el agua suministrada no es potable, el
servicio no es técnico, es intermitente y algunas personas no lo reciben.
En otras palabras, la conducta del municipio como primera entidad llamada a
garantizar el servicio público domiciliario de agua potable, ha sido omisiva ante
la situación de alteración de las calidades del recurso hídrico que consumen sus
habitantes. Es decir que el municipio se mantuvo inoperante a sabiendas de que
las sustancias contenidas en el agua estaban generando la amenaza de interferir
el bienestar y la salud de las personas.
Se debe recalcar, que nuestro régimen normativo, igualmente reconoce tal
contexto y, por ello, con el fin de facilitar mecanismos tendientes a solucionar los
problemas de acceso al agua potable en zonas rurales, el Gobierno Nacional
expidió el Decreto 1898 de 201621.
Esta reglamentación prescribe expresamente que "es responsabilidad de los
municipios y distritos asegurar que los centros poblados rurales cuenten con la
infraestructura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo". Sin embargo,
21 Compilado decreto 1075
39
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
cuando el municipio o distrito encuentre que existan razones técnicas, operativas o
socioeconómicas que impidan la prestación mediante sistemas de acueducto en dichas
zonas, deberán asegurar el aprovisionamiento de agua potable y saneamiento básico
mediante la formulación de los denominados proyectos de soluciones alternativas.
Según el artículo 2.3.7.1.3.2. del Decreto 1898 de 2016, los proyectos de soluciones
alternativas para el aprovisionamiento de agua para consumo humano y
doméstico deben cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones:
"(…)
1. El acceso al agua para consumo humano y doméstico podrá efectuarse mediante un
abasto de agua o un punto de suministro, o directamente desde la fuente, acorde con la
normatividad aplicable a la materia y con las necesidades de la comunidad. 2. El
almacenamiento del agua para consumo humano y doméstico podrá realizarse en
tanques o dispositivos móviles de almacenamiento. 3. El tratamiento del agua para
consumo humano y doméstico, se realizará mediante técnicas o dispositivos de
tratamiento de agua. Esto no será requerido para los inmuebles aprovisionados
mediante puntos de suministro que entreguen agua apta para consumo humano." En
esa medida, esta regulación busca que se garantice el acceso al agua potable en zonas
donde la prestación mediante el servicio de acueducto se dificulta, y radica en cabeza
del municipio dicha responsabilidad. En conclusión, es claro que al Estado le
corresponde el deber de garantizar la provisión del servicio de agua, en principio, a
través del municipio, quien debe asegurarse de la prestación efectiva del servicio de
acueducto, y cuando no hubiere la infraestructura necesaria para ello, ofrecer
soluciones alternativas de mediano y largo plazo que garanticen el acceso al recurso
hídrico para consumo humano.
(…)”
En conclusión, las obligaciones del municipio de Manizales, respecto de la
adecuada prestación del servicio de acueducto en la zona rural (vereda El
Guineo) se tornan perentorias en tanto que era de pleno conocimiento de la
Administración, que la infraestructura con la que se pretende prestar el servicio,
no tiene la capacidad de suministrar agua apta para el consumo de las familias
usuarias de la mencionada vereda.
De las competencias de Aguas de Manizales SA ESP -BIC- en cuanto al servicio
público de acueducto.
40
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Desde la contestación de la demanda, la empresa demandada, señaló que, no
cuenta con redes de distribución en la Vereda el Guineo para prestar el servicio,
adicionando que, dicha vereda se encuentra por fuera del área de prestación del
servicio.
Para probar sus dichos, aportó el informe técnico de fecha 26 de octubre de 2023,
en el cual se indica que:
“(…)
Es de resaltar que por la vereda Cuchilla del Salado baja una red de 4” que atraviesa el
Rio Guacaica y sube por la finca villa hermosa hasta un tanque ubicado en la vereda
Fonditos, dicha conducción expresa maneja altas presiones lo que se vuelve inviable
realizar conexiones de esta una vez que en el punto más bajo la presión es de 800 PSI.
Es de resaltar que esta zona está aproximadamente a 5.000 metros de distancia de
donde se cuentan con redes de distribución de la empresa, por lo tanto, a corto y
mediano plazo no se tiene proyectado la expansión de redes para esta vereda.
En conclusión, la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P.-BIC. no cuenta con redes
de distribución en la vereda el Guineo para prestar el servicio, adicionalmente es
importante precisar que la vereda el Guineo se encuentra por fuera del área de
prestación del servicio de la empresa Aguas de Manizales S.A E.S.P.
(…)”
Las afirmaciones anteriores, fueron ratificadas por el Director de Redes de Aguas
de Manizales SA ESP -BIC-, Ingeniero Luis Felipe Castaño Granada, quien rindió
declaración ante este despacho y que obra en el expediente digital.
Pues bien, el Despacho advierte que las dificultades que componen la
controversia que se estudia y que son alegadas por la empresa de servicios
públicos no son un asunto nuevo para la Jurisdicción. Es por ello que se debe
hacer alusión a los siguientes pronunciamientos judiciales, para lo cual se hace
cita de la sentencia proferida por la Sección Primera del Consejo de Estado, del
20 de febrero de 2020. Radicación número: 05001-23-33-000-2015-02436-01(AC).
“(…)
41
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Teniendo como referente la Observación general N.º 15 del derecho al agua del Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la O.N.U. (apartado X.5.11.), la
Corte Constitucional ha amparado el derecho fundamental al agua en casos en los que
una empresa de servicios públicos se niega a suministrar el servicio público
domiciliario de acueducto, en virtud de que la vivienda que lo requiere se ubica sobre
un predio que no se encontraba legalizado.
1.2.1. Así, la Sala Octava de Revisión de dicha Corporación conoció de un asunto
similar al que aquí se estudia, en el cual la accionante no contaba con el suministro de
agua en disposición suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal o doméstico, ni con el servicio domiciliario de acueducto. La empresa de
servicios públicos se negaba a prestar la instalación del servicio público de acueducto,
toda vez que la accionante ni su predio reunían los requisitos legales para el efecto.
Frente a ello, la Sala de Revisión consideró que tales exigencias resultaban razonables,
toda vez que estaban diseñadas para obtener un fin legítimo, esto es, garantizar el
interés general, la protección de un ambiente sano, un desarrollo urbanístico armónico
de las ciudades, la calidad y continuidad del servicio público las 24 horas del día, las
condiciones de seguridad de las personas que habitan el inmueble, así como la
salubridad y el orden público.
En esa oportunidad la Corte mencionó que en sentencia T-055 de 2011, a la
demandante se le negaba la instalación del servicio público de acueducto, debido a que
su inmueble no contaba con los requerimientos técnicos exigidos legalmente para la
disposición final de las aguas negras. Sin embargo, aun cuando allí se negó el amparo
solicitado, se dictaron órdenes encaminadas al cumplimiento del requisito que le hacía
falta acreditar a la accionante para que, una vez cumplido, se le pudiera instalar el
servicio público de acueducto .
Con base en ese pronunciamiento, la Sala Octava de Revisión de la Corte
Constitucional, mediante sentencia T-974 de 22 de noviembre de 2012 (M. P: Alexei
Julio Estrada), señaló lo siguiente: “Ahora, el hecho de que exista una razón legitima
para que la entidad demandada niegue la prestación del servicio de acueducto a la
peticionaria, no quiere decir que a ésta última no se le esté vulnerado el derecho
fundamental al agua, pues se encuentra acreditado en el expediente que, en la
actualidad la actora y su familia no disponen de ésta con regularidad, lo cual, es
corroborado además, por la entidad demandada en su escrito de contestación. Por ello,
en aras de garantizar tal derecho fundamental al agua, la Sala considera necesario que
a la accionante y a su núcleo familiar, compuesto por menores y personas de la tercera
edad, se le garantice un mínimo de agua, de conformidad con las consideraciones
esbozadas en la presente providencia. De allí que, en la parte resolutiva de esta
42
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
providencia se ordenará a la entidad demandada suministrar un mínimo de agua, de
la manera que considere más efectiva, como por ejemplo carro tanque, pila comunitaria
etc., mientras la señora Barragán acredita los requisitos exigidos por las normatividad
vigente para que se instale el servicio de acueducto en su vivienda.
Ahora, teniendo en cuenta que muchos de los trámites que deben ser llevados a cabo a
fin de acreditar los requisitos para poder acceder al servicio de acueducto no dependen
de la peticionaria, sino de la Secretaría de Planeación municipal por encontrarse en
curso el proceso de legalización de la urbanización, en la parte resolutiva de la
providencia, se instará a tal entidad a fin de que agilice el procedimiento que a ella
corresponde”.
1.2.2. De igual forma, la misma Sala de Revisión, en sentencia T-641 de 9 de octubre
de 2015 (M. P: Alberto Rojas Ríos), resolvió amparar los derechos fundamentales a la
salud, a la vida digna y al agua de la accionante y su núcleo familiar, habiendo
considerado, en síntesis, los siguientes fundamentos: “i) Las empresas de servicios
públicos no están obligadas a prestar el servicio de acueducto a las personas que no
cumplan con los requisitos: “i) Las empresas de servicios públicos no están obligadas
a prestar el servicio de acueducto a las personas que no cumplan con los requisitos para
acceder al mismo. Sin embargo, dicha compañías tienen el deber de suministrar el
mínimo de agua potable, el cual, conforme con la Organización Mundial para la Salud
(OMS) corresponde a 50 litros al día, por persona. ii) El deber de la empresas de
servicios públicos de suministrar el mínimo de agua potable a la población colombiana,
es una obligación que opera con independencia de la legalidad del predio. iii) Las
empresas de servicios públicos deben garantizar y satisfacer a todas las personas el
derecho al agua potable, en su dimensión al acceso al líquido. Para ello, tales personas
jurídicas pueden hacer uso de cualquier medio idóneo, y no necesariamente a través de
la conexión del servicio de acueducto, por ejemplo, carro tanques, pilas públicas entre
otras. iv) En el caso sub examine, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A.
E.S.P. vulneró los derechos fundamentales a la salud, a la vida digna y al agua de la
señora María Rosalba González de Cardona y su núcleo familiar, al no suministrarle
el mínimo de agua requerida para satisfacer sus necesidades básicas, por no contar con
los requisitos establecido en el Decreto 302 de 2000 para acceder a la conexión del
servicio público de acueducto”
1.2.3. La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional, en sentencia T-131 de
14 de marzo de 2016 (M. P: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub), procedió a analizar si
ACUAVALLE S.A. E.S.P. estaba vulnerando los derechos fundamentales a la salud,
a la vida digna y al agua potable del accionante y de su núcleo familiar, al negarse a
autorizar la instalación del acueducto y alcantarillado en su vivienda debido a la
43
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
inexistencia de redes de alcantarillado conforme a las condiciones técnicas requeridas.
Para resolver ese asunto, la Sala de Revisión realizó un recuento de varios casos
atinentes a la provisión el servicio de acueducto para el consumo humano, de entre los
cuales se destaca el siguiente: Siguiendo el mismo lineamiento, en el año 2014, esta
misma Corporación profirió la Sentencia T-790. En dicha oportunidad se resolvió la
petición de un ciudadano y su familia integrada por varios niños, que vivían en un
predio rural del municipio de San Martín (Meta), el cual no contaba con conexión al
servicio de acueducto y alcantarillado. Por tanto, los accionantes se abastecían a través
de aljibes construidos hace más de medio siglo. En esta decisión se reiteró la
jurisprudencia constitucional referida al acceso a un mínimo de agua en condiciones
de calidad, asequibilidad, disponibilidad y cantidad, sin importar el lugar donde se
ubique la residencia del accionante. Como en aquella ocasión, al igual que en el caso
hoy objeto de estudio, no era posible ordenar a la Empresa de Servicios Públicos
extender las redes del acueducto, debido a que se estaba frente a una imposibilidad
técnica: “[E]l predio del accionante atraviesa una tubería del Acueducto de Ariari, pero
la misma es una línea de conducción en tubería de hierro dúctil de 18 pulgadas con
altas presiones lo que no permite conexiones de tipo domiciliario”; la Sala Séptima de
Revisión de tutelas de la Corte Constitucional ordenó como medida alternativa y
provisional, mientras se desarrollaban los estudios, adecuaciones técnicas, y despliegue
de la infraestructura, a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de San Martín
de los Llanos (Meta) CAFUCHE S.A. E.S.P. que programara y llevara a cabo el
suministro provisional de agua potable a la vivienda del peticionario a través de carro
tanques, en una cantidad que garantizara el consumo diario, hasta tanto se
construyera una estación de bombeo”.
En consideración a lo expuesto, la Corte concluyó que la Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios ACUAVALLE S.A E.S.P, al negarse a suministrar agua a la vivienda
del actor y su núcleo familiar aduciendo imposibilidades técnicas, estaba vulnerando
los derechos fundamentales invocados, toda vez que “[…] los obstáculos técnicos,
jurídicos o físicos que impidan extender las redes de acueducto y alcantarillado a
viviendas particulares, no son excusa para negar la prestación del servicio, ya que en
este caso la empresa tiene la obligación de adoptar medidas paliativas que aseguren el
acceso mínimo al servicio de agua potable, para lo cual tienen diversas alternativas
como instalar pilas provisionales de agua potable, realizarlo, usando carro tanques, u
otras medidas”. [Resalta la Sala]. En ese sentido, la Sala resolvió lo siguiente: “Por
tanto, la Sala ordena a la empresa accionada el suministro de agua provisional
mediante carro tanques, pilas provisionales de agua u otras formas, hasta tanto la
Alcaldía Municipal realice la reubicación de la familia a una vivienda habitable o el
mejoramiento de la misma. Asimismo, se deja claro que los costos derivados del
suministro deberán ser asumidos por la empresa demandada sin que pueda realizar
44
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
cobro alguno por dicho concepto al accionante. Lo anterior, en razón a que de las
pruebas allegadas a la tutela se evidencia que, aunque el actor no solicitó la protección
de su derecho a la vivienda digna, debido al grave estado en el que se encuentra su casa
es necesario adoptar medidas en aras de proteger su vida y la de su familia, ya que ésta
se encuentra en riesgo de colapsar.
Esta orden es dada en razón a la facultad que tiene el Juez Constitucional de fallar
extra o ultra petita cuando percibe una evidente violación o amenaza de violación de
un derecho fundamental como el derecho a la vida”.
1.2.4. En sentencia T-532 de 30 de septiembre de 2016 (M. P: Aquiles Arrieta Gómez),
la Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional amparó el derecho fundamental
al agua potable de la accionante, precisando que: “4.5. El derecho a acceder al agua se
garantiza por encima de las limitaciones técnicas que pueden impedir, en un caso
concreto y particular como el analizado, la conexión normal del servicio de agua. Por
eso, como se mostró al hacer un recuento de la jurisprudencia constitucional aplicable,
la Corte Constitucional ha reconocido en varias oportunidades que en aquellos eventos
en los cuales no sea posible realizar las obras necesarias para el suministro del líquido
o mientras éstas se realizan, debe acudirse a otras alternativas para garantizar el acceso
al […]. 4.7. La Sala de Revisión, en consecuencia, considera que se violó el derecho
fundamental a acceder al agua a la accionante y a la menor de edad a su cargo, al
haberse negado el Acueducto a prestar y regularizar el servicio, en razón a que, al estar
la vivienda en una zona de riesgo, no se pueden hacer las instalaciones corrientes y
ordinarias. El tener razones suficientes para justificar por qué no prestar el servicio de
manera regular, no justifica por qué no emplear un medio alternativo que garantice el
acceso al agua. [Resalta la Sala]. En virtud de lo anterior, la Corte decidió, en primera
medida, ordenarles a la Alcaldía de San Juan Girón y a la empresa Aguas Kpital
Cúcuta S.A. E.S.P. que programaran y llevaran a cabo el suministro provisional de
agua potable a la vivienda de la accionante en una cantidad que garantice el consumo
diario, de conformidad con el volumen mínimo razonable establecido como parámetro
por la O.M.S., mediante el uso de cualquier sistema tecnológico147 . Además de ello,
se aclaró que “[e]l cumplimiento de esta orden no podrá ser suspendida hasta tanto se
garantice el suministro regular del servicio de agua suficiente, adecuada, de calidad y
permanente a la accionante, a través de la red de acueducto en el municipio de San
Juan Girón – Norte de Santander, o la que en su defecto corresponda”. De tal manera,
la Sala de Revisión le ordenó a la Alcaldía de San Juan Girón que “[e]l proceso para
regularizar la situación de la accionante se debe adelantar con ella […] deberá guiar e
informar a la accionante respecto a cómo proceder en este caso. El proceso de
regularización del servicio para la accionante deberá comenzar a implementarse, por
45
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
lo menos, seis (6) meses contados a partir de la notificación de la presente sentencia”.
[Resalta la Sala].
1.2.5. Finalmente, la Sección Primera del Consejo de Estado conoció de una acción
popular incoada con el objeto de que se amparan los derechos colectivos relacionados
con la seguridad y salubridad públicas; con el acceso a una infraestructura de servicios
que garantice la salubridad pública; con el acceso a los servicios públicos y a su
prestación eficiente y oportuna; y con los derechos de los consumidores y usuarios, en
razón de que las autoridades accionadas se habían negado a conectar las acometidas
internas de las viviendas de la Asociación de Viviendas “Colinas de Calicanto”, a la
red del sistema de alcantarillado propiedad de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P., debido a que se trataba de un asentamiento
ilegal ubicado sobre una falla geológica, cuyo terreno presenta inestabilidad y riesgo
de deslizamiento. La Sección advirtió, de un lado, que la referida asociación de
viviendas era un asentamiento subnormal que no había cumplido el proceso de
legalización y, de otro, que la empresa de servicios públicos se encontraba
imposibilitada para prestar el servicio de alcantarillado, en atención al riesgo de
desastre que supondría la instalación de la infraestructura correspondiente. Por estas
razones, mediante sentencia del 1.º de marzo de 2018, la Sala decidió exonerar a dicha
empresa, de responsabilidad por la vulneración de los derechos colectivos invocados.
Sin embargo, decidió confirmar la orden dictada por el juez de primera instancia en el
sentido de “[…] ORDENAR a la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. […] que brinde acompañamiento al Municipio de
Popayán (Cauca) en la realización de los estudios de viabilidad para construcción del
acueducto y alcantarillado en el Barrio Colinas de Calicanto, así como en la ejecución
del proyecto de construcción del mismo, si a ello hubiese lugar […]. A juicio de esta
Sala esa orden es acertada, teniendo en cuenta el deber de colaboración que asiste por
igual a todos los sujetos, en aras a que sea factible el efectivo cumplimiento de los
cometidos estatales”
(…)”
Con base en lo anterior, este despacho llega a las siguientes conclusiones:
1. Las limitaciones u obstáculos de índole técnico, jurídico o físico, constituyen
razones legítimas para no garantizar la conexión de determinados predios a las
redes convencionales de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
2. Sin embargo, ello no desvirtúa la vulneración del derecho humano al agua ni
de otros relacionados, y tampoco justifica con suficiencia la omisión en el
46
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
cumplimiento de la obligación de garantizarles a todas las personas el suministro
del mínimo de agua potable indicado por la O.M.S.
3. Independientemente de las dificultades advertidas en los predios donde se
requiere el suministro del servicio público de acueducto, las autoridades están en
la obligación de garantizar la prestación del mismo, a través de cualquier medio
idóneo como medida provisional o alternativa para resolver las necesidades
básicas insatisfechas de las personas. En otras palabras, los trámites,
procedimientos, acciones y operaciones que tenga que agotar la Administración
Pública, no deben suponer un obstáculo para garantizarle a las personas el acceso
a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
4. Dicha obligación se prolongará hasta que se cuente con los estudios, obras,
adecuaciones, requisitos o condiciones necesarias para prestar los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado a través de las redes convencionales.
5. Las empresas de servicios públicos podrán colaborar con las entidades
territoriales involucradas, para la realización de las actuaciones administrativas
que permitan la conexión de los predios a las redes convencionales de los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
De conformidad con todo lo expuesto, este Despacho considera que las
limitaciones jurídicas y técnicas esgrimidas por AGUAS DE MANIZALES SA
ESP- BIC -, no son suficientes para evadir su aporte a la consolidación de las
medidas que se requieren para solucionar la problemática que se presenta en la
Vereda El Guineo del Municipio de Manizales. Por el contrario, de conformidad
con su objeto social22, AGUAS DE MANIZALES SA ESP, podrá suscribir con las
autoridades involucradas, convenios, acuerdos o contratos a efectos de repartir
las cargas y cooperar con las actividades necesarias para procurar el bienestar
general y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Vereda El Guineo,
mediante la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado,
atendiendo a los principios de universalidad, calidad, eficiencia, solidaridad y
redistribución de ingresos, y asumiendo que en el sector afectado la empresa ya
presta otros servicios públicos domiciliarios.
Conclusión sobre la vulneración de los derechos colectivos.
22 Baste revisar el certificado de existencia y representación legal de AGUAS DE MANIZALES SA ESP
47
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
En conclusión, con fundamento en el recaudo probatorio, las situaciones
descritas en la demanda y conforme lo expuesto, son imputables a las entidades
demandadas.
Sobre la forma de restablecimiento de los derechos colectivos vulnerados.
De conformidad con la normatividad y jurisprudencia relatada, esta Juez
reafirma que las dificultades técnicas y/o jurídicas no suponen un obstáculo para
que AGUAS DE MANIZALES SA ESP junto con la ALCALDÍA MUNICIPAL DE
MANIZALES, presten el suministro del servicio público de acueducto, y así
resolver las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes de la vereda El
Guineo.
En efecto, el Consejo de Estado en reciente providencia del 20 de febrero de 2020,
consejero ponente: ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDÉS, Radicación
número: 05001-23-33-000-2015-02436-01(AC). expuso:
(…)
i) “Las limitaciones u obstáculos de índole técnico, jurídico o físico, constituyen
razones legítimas para no garantizar la conexión de determinados predios a las
redes convencionales de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. ii)
Sin embargo, ello no desvirtúa la vulneración del derecho humano al agua ni de
otros relacionados, y tampoco justifica con suficiencia la omisión en el
cumplimiento de la obligación de garantizarles a todas las personas el suministro
del mínimo de agua potable indicado por la O.M.S. iii) Independientemente de las
dificultades advertidas, de la legalidad o la ubicación del predio donde se requiere
el suministro de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, las
autoridades están en la obligación de garantizar la prestación de los mismos, a
través de cualquier medio idóneo como medida provisional o alternativa para
resolver las necesidades básicas insatisfechas de las personas. En otras palabras,
los trámites, procedimientos, acciones y operaciones que tenga que agotar la
Administración Pública, no deben suponer un obstáculo para garantizarle a las
personas el acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. iv) Dicha
obligación se prolongará hasta que se cuente con los estudios, obras, adecuaciones,
requisitos o condiciones necesarias para prestar los servicios públicos de acueducto
y alcantarillado a través de las redes convencionales. v) Las empresas de servicios
públicos podrán colaborar con las entidades territoriales involucradas, para la
realización de las actuaciones administrativas que permitan la conexión de los
48
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
predios a las redes convencionales de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado.”
(…)
Luego, se hace necesario por parte de la autoridades competentes, la realización
de las actuaciones necesarias para conjurar las deficiencias encontradas en la
Guineo, en cuanto a las deficiencias en el suministro de agua potable.
Es por lo anterior, y a efectos de dar solución definitiva a la problemática, que se
hace necesario ordenar al municipio de Manizales y Aguas de Manizales S.A.
E.S.P. de acuerdo a las competencias que le son propias a cada una, lo siguiente:
1. El MUNICIPIO DE MANIZALES y la EMPRESA AGUAS DE MANIZALES
SA ESP, deberán, en el marco del ejercicio diligente, coordinado y responsable
de la función administrativa, realizar las alianzas, convenios y/o aportes
económicos del caso; entre otros, a efectos de realizar las gestiones necesarias
para la realización de estudios detallados que permitan determinar si en la
vereda EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, es factible ejecutar las
obras de instalación de las redes convencionales de acueducto.
Las autoridades condenadas deberán contar con los estudios aludidos en un
plazo máximo de seis (06) meses.
2. En caso de que los resultados de los estudios mencionados sean favorables, el
MUNICIPIO DE MANIZALES, deberá tramitar de la manera más eficiente
posible, las respectivas modificaciones de la herramienta de ordenación
territorial correspondiente, a efectos que AGUAS DE MANIZALES SA ESP,
quede habilitada jurídicamente para extender su campo de acción a la VEREDA
EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES.
3. Como consecuencia de lo anterior, el MUNICIPIO DE MANIZALES y la
EMPRESA AGUAS DE MANIZALES SA ESP, deberán disponer de las
actividades necesarias para ejecutar las obras cuya factibilidad hayan sugerido
los estudios correspondientes, en observancia de las condiciones y precisiones
del caso.
Para ello, las autoridades condenadas contarán con un plazo máximo de doce
(12) meses.
49
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
4. En el evento que los estudios descarten toda posibilidad para instalar de
manera segura la infraestructura convencional del servicio público de acueducto
en la VEREDA EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, el
MUNICIPIO DE MANIZALES y la EMPRESA AGUAS DE MANIZALES SA
ESP y además, de manera PROVISIONAL o ALTERNATIVA, mientras se
adelantan los estudios pertinentes, deberán garantizar la prestación de dicho
servicio, a través de cualquier medio idóneo para resolver las necesidades básicas
insatisfechas de los habitantes de la vereda en mención.
Esta medida se prolongará hasta que las personas afectadas cuenten con el
servicio regular o convencional de acueducto o se adopten las medidas
definitivas para el caso.
En cuanto a las excepciones propuestas por las entidades demandadas.
De acuerdo con lo discutido, en tanto está demostrada la responsabilidad de las
entidades demandadas se declaran no probadas las excepciones propuestas por
cada una de ellas.
Costas.
El Consejo de Estado, estableció reglas de unificación en la sentencia proferida el
06 de agosto de 2019, dentro del expediente Radicación número: 15001-33-33-007-
2017-00036-01 (AP REV-SU, y el más reciente pronunciamiento del Tribunal
Administrativo de Caldas, en sentencia del veintiocho (28) de octubre de 2019
radicado 17-001-33-33-003-2019-00097-02, respecto de las cotas en el trámite de
acciones populares, se concluye lo siguiente.
“PRIMERO: Unificar la jurisprudencia del Consejo de Estado en el sentido de precisar
el alcance de la interpretación del artículo 38 de la Ley 472 de 1998 y su armonización
con las disposiciones que regulan el reconocimiento, la condena y la liquidación de las
costas, así:
2.1 El artículo 38 de la Ley 472 de 1998 admite el reconocimiento de las costas procesales
a favor del actor popular y a cargo de la parte demandada, siempre que la sentencia le
resulte favorable a las pretensiones protectorias de los derechos colectivos, y la condena
en costas, a la luz del artículo 361 del Código General del proceso, incorpora tanto el
concepto de expensas y gastos procesales como el de las agencias en derecho.
50
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
2.2 También hay lugar a condenar en costas a la parte demandada, en los componentes de
expensas y gastos procesales y de agencias en derecho, cuando haya obrado con temeridad
o mala fe. En este último evento, también habrá lugar a condenarlo al pago de la multa
prevista en la disposición 38 ibídem.
2.3 Sólo cabe reconocer costas a favor de la parte demandada y a cargo del actor popular,
cuando este último actuó temerariamente o de mala fe, caso en el cual también habrá lugar
a imponer la multa prevista en el artículo 38 de la Ley 472 de 1998. No hay lugar a
condenarlo cuando la demanda le sea decidida en contra. En este evento la condena en
costas sólo admite el reconocimiento de los honorarios y de las expensas, pues al tenor del
artículo 364 del Código general del Proceso, es claro que las agencias en derecho no
corresponden a los honorarios a los que se refiere la norma, pues ellos se señalan en
relación con los auxiliares de la justicia.
2.4 Conforme lo dispone el artículo 38 de la Ley 472 de 1998, armonizado con el artículo
361 del Código General del Proceso, en las acciones populares la condena en costas a favor
del actor popular incluye las expensas, gastos y agencias en derecho con independencia
de que la parte actora haya promovido y/o concurrido al proceso mediante apoderado
judicial o lo haya hecho directamente.
2.5 En cualquiera de los eventos en que cabe el reconocimiento de las costas procesales,
bien sea en cuanto a las expensas y gastos procesales o a las agencias en derecho, bien sea
a favor del actor popular o de la parte demandada, la condena se hará atendiendo las reglas
previstas en el artículo 365 del Código General del Proceso, de forma que sólo se condenará
al pago de aquellas que se encuentren causadas y se liquidarán en la medida de su
comprobación, conforme con lo previsto en el artículo 366 del Código general del Proceso.
2.6 Las agencias en derecho se fijarán por el juez aplicando las tarifas establecidas por el
Consejo Superior de la Judicatura. Si aquellas establecen solamente un mínimo, o este y
un máximo, el juez tendrá en cuenta, además, la naturaleza, calidad y duración de la
gestión realizada por el actor popular, con independencia de si actuó directamente o
mediante apoderado, u otras circunstancias especiales, sin que pueda exceder el máximo
de dichas tarifas.
En razón a lo anterior, se hace necesario verificar la existencia de mala fe o temeridad de
los actores populares para proceder a la condena en costas.”
Siguiendo la regla indicada en el numeral 2.5 de la sentencia citada y atendiendo
a los parámetros del artículo 365 de CGP, el reconocimiento de costas en este tipo
de acciones, únicamente permiten al juez compensar los honorarios, gastos y
51
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
costos que se hayan generado como consecuencia de la acción en la cual se logra
la protección del derecho colectivo y en tal sentido, al no haber acreditación
probatoria de tales gastos, no se condenará en costas y agencias en derecho en
favor de los accionantes.
En mérito de lo expuesto, el JUZGADO SEXTO ADMINISTRATIVO DEL
CIRCUITO DE MANIZALES, administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la Ley,
FALLA
PRIMERO: DECLÁRASE no probadas las excepciones de improcedencia de la
acción, inexistencia de nexo causal, moralidad administrativa, carencia de prueba que
constituya presunta vulneración de derechos colectivos, carencia actual de objeto,
ausencia de trasgresión de derechos colectivos, existencia de otro medio, propuestas por
el MUNICIPIO DE MANIZALES.
SEGUNDO: DECLÁRASE no probadas las excepciones de inexistencia de
derechos colectivos vulnerados por parte de Aguas de Manizales SA ESP, falta de
legitimación en la causa por pasiva, existencia de un primer llamado a garantizar la
prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, propuestas por AGUAS DE
MANIZALES SA ESP.
TERCERO: DECLÁRANSE la vulneración de los derechos al acceso a los servicios
públicos y a que se prestación sea eficiente y oportuna y contenidos en el artículo 4º de
la Ley 472/98, conforme a lo expuesto en la parte considerativa, de los habitantes
de la vereda El Guineo del Municipio de Manizales.
CUARTO: Como forma de RESTABLECIMIENTO de los derechos colectivos
vulnerados, ORDENASE a las entidades demandadas:
➢ El MUNICIPIO DE MANIZALES y la EMPRESA AGUAS DE
MANIZALES SA ESP, deberán, en el marco del ejercicio diligente, coordinado
y responsable de la función administrativa, realizar las alianzas, convenios y/o
aportes económicos del caso; entre otros, a efectos de realizar las gestiones
necesarias para la realización de estudios detallados que permitan determinar si
en la vereda EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, es factible
ejecutar las obras de instalación de las redes convencionales de acueducto.
52
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Las autoridades condenadas deberán contar con los estudios aludidos en un
plazo máximo de seis (06) meses.
➢ En caso de que los resultados de los estudios mencionados sean
favorables, el MUNICIPIO DE MANIZALES, deberá tramitar de la manera más
eficiente posible, las respectivas modificaciones de la herramienta de ordenación
territorial correspondiente, a efectos que AGUAS DE MANIZALES SA ESP,
quede habilitada jurídicamente para extender su campo de acción a la VEREDA
EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES.
➢ Como consecuencia de lo anterior, el MUNICIPIO DE MANIZALES y la
EMPRESA AGUAS DE MANIZALES SA ESP, deberán disponer de las
actividades necesarias para ejecutar las obras cuya factibilidad hayan sugerido
los estudios correspondientes, en observancia de las condiciones y precisiones
del caso.
Para ello, las autoridades condenadas contarán con un plazo máximo de doce
(12) meses.
➢ En el evento en que los estudios descarten toda posibilidad para instalar
de manera segura la infraestructura convencional del servicio público de
acueducto en la VEREDA EL GUINEO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, el
MUNICIPIO DE MANIZALES y la EMPRESA AGUAS DE MANIZALES SA
ESP y además, de manera PROVISIONAL o ALTERNATIVA, mientras se
adelantan los estudios pertinentes, deberán garantizar la prestación de dicho
servicio, a través de cualquier medio idóneo para resolver las necesidades básicas
insatisfechas de los habitantes de la vereda en mención.
Esta medida se prolongará hasta que las personas afectadas cuenten con el
servicio regular o convencional de acueducto o se adopten las medidas
definitivas para el caso.
QUINTO: SE CONFORMARÁ un Comité de Verificación, el cual estará
integrado por el Procurador Judicial Administrativo (a) delegado ante este
Despacho Judicial, quien lo presidirá, y hará las funciones secretariales, el
Representante Legal o a quien éste delegue del Municipio de Manizales, Aguas
de Manizales SA ESP, el representante (a) de la Defensoría del Pueblo y la parte
accionante.
53
RAD. 17001-33-39-006-2023-00335. SENTENCIA ACCION POPULAR
Parágrafo: El Comité se reunirá previa citación que realice su presidente y deberá
presentar informe a este Juzgado sobre el cumplimiento de lo acá ordenado. Por
la Secretaría del Juzgado, COMUNÍQUESELES la designación.
SEXTO: Para los efectos del artículo 80 de la Ley 472 de 1998, por la Secretaría
del Despacho, envíese copia del presente fallo a la Defensoría del Pueblo con
destino al Registro Público de Acciones Populares y de Grupo.
SEPTIMO: SIN CONDENA EN COSTAS.
OCTAVO. EJECUTORIADA esta providencia, archívense las diligencias,
previas las anotaciones respectivas en el programa Justicia Siglo XXI.
CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
BIBIANA MARIA LONDOÑO VALENCIA
JUEZ
54