0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Estrategia de Búsqueda (Apunte Narrado)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Estrategia de Búsqueda (Apunte Narrado)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Búsqueda bibliográfica

Autor: Rodrigo Juárez

¿Qué podría buscar en la literatura?


Una o más de las siguientes (no es exhaustivo):
● Plausibilidad biológica. ¿Qué argumentos sustentan la pregunta de investigación?
● Antecedentes.
○ ¿Qué se sabe sobre la temática?
○ ¿Existen estudios similares?
○ ¿Cómo hicieron en otros estudios para evaluar, intervenir, analizar los resultados,
redactar algún apartado?
● ¿Qué datos epidemiológicos existen sobre lo que estoy estudiando? ¿Qué impacto tiene
en las personas/instituciones/comunidades?

Estrategia de búsqueda bibliográfica [Pubmed como ejemplo]


Una estrategia de búsqueda bibliográfica comprende los siguientes elementos:

1- Palabras Clave (Términos DeCS, MeSH, Libre)


○ Seleccionar las Palabras Clave (PICO).
○ Identificar las Palabras Clave principales.
○ Revisar las Palabras Clave en los diccionarios/índices (DeCS, MeSH).
○ Iniciar la búsqueda de un término por vez.
2- Combinaciones de PCs con operadores booleanos (AND, OR, NOT) y filtros.
3- Bases de datos que se consultan.
4- Criterios de selección.

1- Palabras Clave

Lo primero será enunciar un problema de investigación (en forma de pregunta o hipótesis,


utilizando la estrategia PICO (o lo más cerca que se pueda). Aquí se definirán las palabras
clave de la búsqueda, correspondientes a características de la población blanco y variables
principales.

P: Población blanco
I: Intervenciones (si las hubiere)
C: Comparación (si la hubiere, por ejemplo vs. otro tipo de terapia, o vs. la terapia
convencional o vs. no hacer nada)
O: Outcomes o variables de resultado o dependientes.

Ejemplo:
Tengo un paciente lesionado medular C6, al que le duele el hombro. Es usuario de silla de
ruedas y quiero saber si haciendo alguna modificación en la silla, o en el manejo de la
misma, se podría aliviar el dolor.

Imaginemos qué tipo de estudios necesitamos… qué diseños espero…

Me hago una pregunta de BB: ¿Hay asociación entre el uso de la silla de ruedas manual y el
dolor del hombro en lesionados medulares altos?
PICO/PECO:

P: Lesionados medulares
E: Uso o configuración del uso silla de ruedas.
C: -
O: dolor de hombro.

No todas las preguntas se adaptan a la estrategia PICO. Si quiero conocer la prevalencia de


deserción deportiva en adolescentes en Argentina, el esquema sería el siguiente:

P: Adolescentes residentes en Argentina


I: No aplica
C: No aplica
O: Deserción deportiva

Luego debemos identificar las palabras clave, es decir, los términos principales que
usaremos para buscar. Estos se extraen de la pregunta de investigación, ya que
corresponden a los componentes del problema: Población y variables. Aunque esto no es
exhaustivo ni excluyente.

Ejemplo: las palabras clave serán resaltadas.

Quiero saber si ya está investigado, o quiero resolver un problema clínico: ¿Hay asociación
entre el uso silla de ruedas manual y el dolor del hombro en lesionados medulares altos?
Quiero saber si hay antecedentes en poblaciones similares: ¿Hay asociación entre el uso silla
de ruedas manual y el dolor del hombro?
Quiero saber la dosificación de una intervención: ¿Cuáles son los efectos de un programa de
entrenamiento intervalado de alta intensidad para reducir la glucemia en personas con
diabetes tipo 2?
Quiero saber qué instrumentos de evaluación utilizar: ¿Qué instrumentos de medición se
utilizan para medir los niveles de conciencia en personas tras un TEC?

Luego seleccionaremos los términos DeCS y MeSH correspondientes a esas palabras clave.
Pero antes de eso… ¿Qué son los términos DeCS y MeSH?
La intención de un autor es que los lectores encuentren su trabajo; y la intención de aquellos
que buscan trabajos, es encontrarlos. Esto si bien parece obvio, implica el desarrollo de un
vocabulario común, este vocabulario se denomina Tesauro. El tesauro es como un
diccionario, contiene términos, y cada término posee una definición precisa.
Este tesauro nos permite hablar a todos un lenguaje común, por ejemplo, estamos
acostumbrados a decir entrenamiento de fuerza y pensamos en ejercicios donde el músculo
deba vencer cargas progresivas para lograr adaptaciones. Sin embargo, en el lenguaje
universal no existe tal término, ni su traducción strength training. Por lo tanto, debemos
traducir nuestro lenguaje al lenguaje universal.
Cada uno de los términos que componen al tesauro se denominan términos DeCS o MeSH.
Estos son equivalentes, la diferencia es que los DeCS (descriptores en ciencias de la salud) se
encuentran en habla hispana y portugués, mientras que los MeSH (medical subject
headings) se encuentran en inglés. Es muy importante que, aunque nos suena bastante
similar, nos aseguremos que la definición que tiene el DeCS/MeSH se corresponde con lo
que nosotros pensamos que es ese término.

Por lo tanto: ¿Qué término DeCS y MeSH aplica para mis palabras clave?
Antes de ir al DeCS, dejemos nuestro cuadro listo para ir comenzando con la “traducción” de
nuestro lenguaje al lenguaje DeCS/MeSH

Vamos al DeCS: click aquí.


Otra forma, BVS: click aquí.

Siguiendo con el ejemplo, podremos elaborar el cuadro de palabras clave. El cuadro no es


estático, se retroalimenta con los resultados de la búsqueda. Hagamos el ejemplo con la
palabra clave “Dolor de hombro”. Tiene un DeCS/MeSH que lo representa textualmente, y
aplica para lo que necesitamos (definición conceptual). Ahora bien… quizás haya estudios
que no tomen pacientes con dolor de hombro únicamente, sino con alguna lesión, por
ejemplo una tendinopatía… Por lo tanto, ese término lo vamos a “blindar”, lo vamos a dejar
bien amplio para nuestra búsqueda. Para ello, buscaremos algunas patologías frecuentes de
hombro como “síndrome del manguito rotador”

Hacemos nuestro cuadro preliminar, que luego lo vamos a actualizar en función de los
resultados de la búsqueda.
Palabra Clave DeCS MeSH [Mesh Terms] Término libre [All
Fields]

Personas con lesión “Traumatismos de “Spinal cord


medular alta la Médula Espinal” injuries”

Configuración/man “Silla de ruedas” Wheelchairs


ejo de la silla de
ruedas

Dolor de hombro ● “Dolor de ● “Shoulder “Shoulder Pain”


Hombro” Pain”
● “Artropatía ● “Rotator Cuff
por Desgarro Tear
del Arthropathy
Manguito de ”
los ● ”Shoulder
Rotadores” Impingemen
● “Síndrome t Syndrome”
de
Abducción
Dolorosa del
Hombro”

Ahora bien, a veces no encontramos términos que representen a nuestros conceptos, por
ejemplo: “Neurodinamia” es un concepto ampliamente utilizado por nosotros, pero no se
encuentra en el Tesauro (al momento de confeccionar el apunte en 2023). Otras veces
sucede que, al nosotros conocer bastante el campo de práctica profesional, sabemos que
hay “ciertas cosas” que se nombran de “cierta manera”. Ejemplo de ello es la terapia
respiratoria, que según el DeCS/MeSH está representada por el término “Respiratory
Therapy”, que popularmente en la literatura anglosajona aparece con “Chest
physiotherapy”. En estos casos utilizamos los términos libres, que son términos que nos
traen resultados (artículos) que contengan textualmente ese término, en cualquier parte del
texto.
Puedo usar los mismos términos que uso como DeCS/MeSH como término libre cuando
quiero ampliar mis resultados y no confío en que los artículos hayan sido indexados con el
término, pero sí creo que el término puede aparecer en el artículo.
Siempre es conveniente usarlos en inglés ya que los artículos en español suelen tener un
abstract en inglés, pero no al revés.
Puedo sacar términos de artículo que me interesaron y creo que son similares a lo que estoy
buscando: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35568672/

Ver en Pubmed: ¿Cuál sería el orden según la cantidad de resultados?

“Shoulder Pain”: 11,638

“Shoulder Pain”[All Fields]: 11,638

“Shoulder Pain”[Mesh]: 5,989

2- Combinación

El segundo paso es combinar las palabras clave. Para ello utilizaremos los operadores
booleanos: AND, OR y NOT.

Cada palabra clave está representada por términos DeCS/MeSH y TLs. Cada palabra clave
representa un conjunto que ,en principio, era una parte de la pregunta [PICO/PECO]. En el
cuadro y en las combinaciones pueden verse los conjuntos representados por colores.
El OR lo vamos a usar para términos que representen la misma palabra clave, es decir,
términos del mismo conjunto. El AND lo usamos para separar conjuntos. El NOT para excluir
conjuntos.

¿Cuál sería el orden según cantidad de resultados?


"Shoulder Pain"[All Fields] AND "Wheelchairs"[All Fields] 162

"Shoulder Pain"[Mesh] AND "Wheelchairs"[Mesh] 118

("Shoulder Pain"[Mesh] OR ”Shoulder Impingement Syndrome”[Mesh]) AND


"Wheelchairs"[Mesh] 125

("Shoulder Pain"[All Fields] OR ”Shoulder Impingement Syndrome”[All Fields]) AND


"Wheelchairs"All[ Fields] 169
"Shoulder Pain"[Mesh] AND "Wheelchairs"[Mesh] AND “Spinal cord injuries”[Mesh] 64

Ver detalles de búsqueda para cada búsqueda.

¿Cuál es la mejor combinación? La que me permita encontrar resultados que se acerquen a


responder mi pregunta. La que pueda revisar en un tiempo razonable. Por ejemplo, para
revisar solo los títulos y el abstract, suponiendo que tarde 2 minutos, de 8000 resultados…
Me llevaría 16000 minutos, o sea 267 horas, es decir, casi 12 días de lectura constante sin
dormir, comer, ni ir al baño.

En esta etapa también se deben elegir los límites o filtros. Para este ejemplo,
seleccionaremos el límite de fecha: últimos 10 años.

"Shoulder Pain"[Mesh] AND "Wheelchairs"[Mesh] AND “Spinal cord injuries”[Mesh]

Dependiendo de la cantidad y tipo de resultados esperados puede ser necesario redefinir la


búsqueda.
Si requiere ampliar la cantidad de resultados puede ser conveniente:
● Quitar un término de búsqueda, ya que mientras más utilice el operador AND, más
acotada será su búsqueda.
● Quitar o modificar filtros (ampliar período de búsqueda, por ejemplo).
● Agregar términos dentro de cada conjunto, separados por el operador OR.
● Elegir usar términos libres más que términos DeCS/MeSH.
La conducta contraria puede seguirse para restringir la cantidad de resultados.
Si no ha encontrado resultados relacionados con la temática, es conveniente que
reconsidere los términos utilizados.

Adaptación BVS: En BVS quitamos los corchetes [MeSH] [All Fields]. No abusar de filtros, ya
que son palabras clave.

3- Bases de datos
Medline, Lilacs, IBECS, Cochrane, Scopus, EBSCO, PEDro son bases de datos. Pubmed es un
motor de búsqueda para Medline. BVS es un motor de búsqueda en IBECS, Lilacs y Medline.
Puede incorporar la búsqueda en la literatura gris, a través de Google o Google académico.

4- Criterios de selección
Los criterios de selección son atributos de los artículos que hacen que usted decida incluirlos o
no incluirlos. Se pueden aplicar al título, al abstract, o al cuerpo del estudio.
Por ejemplo, uno podría seleccionar artículos relacionados con la temática según título. Si me
interesa obtener solo estudios observacionales podría aplicar dicho criterio al abstract. Si tengo
un criterio que tenga que ver con las características que debe tener determinada intervención
(por ejemplo, que dure más de 4 semanas), quizás deba aplicarlo una vez que abra el artículo.
Esto hace que el proceso de selección sea secuencial y deba ser cuidadoso a la hora de registrar
y guardar los resultados.

También podría gustarte