0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

El Arreglo Institucional de La Educacion en Mexico

Cargado por

Orlando Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

El Arreglo Institucional de La Educacion en Mexico

Cargado por

Orlando Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ÍNDICE

Introducción (3)

Inicios de la educación académica en México (4)


Educación y la iglesia
Nacimiento de las universidades

Educación en el Siglo XX
Proyectos educativos en los sexenios
Educación en la Revolución Mexicana
Educación Normal y técnica
Sindicatos: SNTE, CTM
Centralización de la educación (1970)
Secretaria de Educación (10)
● Un llamado a la centralización (10)
● Educación Primigenia (11)
● Educación Socialista (11)
● La propuesta de Torres Bodet (12)

Educación en el Siglo XXI. (13)


Proyectos educativos y retos que enfrentan los
de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andres Manuel Lopez
Obrador.

Artículo artículo 3ro (18)


Reformas educativas en México

Conclusión (22 -23)


Bibliografía (24)

2
Introducción

El cambio institucional es un proceso paulatino en el que tanto las limitaciones


formales como informales se ven moldeadas por cambios en el panorama histórico.
Por ello, para comprender dicho cambio, es necesario hacer una revisión histórica
y entender los procesos que dieron lugar a una variación en las reglas del juego.

Este enfoque nos invita a reflexionar sobre cómo se construyen y evolucionan las
instituciones que hoy consideramos naturales. Un ejemplo clave es el derecho a la
educación, como se señala en el Artículo 3 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos1. Este principio, que hoy nos parece incuestionable y
que garantiza el acceso a la educación, no siempre existió de manera tan clara,
pues se ha tenido varias modificaciones. Es por lo que surge la pregunta: ¿cómo
se originó el proyecto educativo en México? ¿Quiénes fueron los responsables de
plantear que la educación debía ser pública, gratuita, obligatoria y laica?

Con este propósito, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido
histórico sobre el tema de la educación desde un enfoque político e institucional. A
través del análisis de reformas y planes de estudio, se exploran los diferentes
enfoques y visiones políticas que han moldeado el arreglo institucional de la
educación en México desde sus inicios en la Nueva España hasta la Nueva
Escuela Mexicana (NEM) del sexenio del presidente Andrés Manuel López
Obrador.

1
Artículo 3 en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

3
Historia y transformaciones educativas

En el siglo XVI con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, las
diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación,
era prioritario establecer instituciones enfocadas a la expansión de la
evangelización en el nuevo mundo y dejar atrás las escuelas prehispánicas. La
enseñanza del catecismo era obligatoria para todos, las familias con mayores
recursos y prestigio podían acceder a estudios universitarios o a lo que se lo
denominaba "humanidades". Quienes tenían el presupuesto podían acceder a las
Escuelas Elementales para Varones y a las Escuelas de Amiga destinada a las
niñas, durante 300 años no existió un verdadero sistema educativo regulado por
alguna autoridad superior, pues solo los estudios se establecían según las
necesidades del país en ese momento.

En 1553 el Virrey Luis Velasco apertura la Real Pontificia Universidad de México,


originalmente llamada Real Universidad de México, la constante demanda por
parte de las autoridades eclesiásticas y civiles de la Nueva España y la fundación
de estas en la Ciudad de México incentivaron la creación de una universidad
enfocada a la ciencia, donde pudieran asistir los hijos de españoles y naturales, sin
embargo, esta es cerrada en el año de 1865 por órdenes de Maximiliano.

En 1810 durante la independencia de México estuvo presente la monarquía


impulsando la educación con raíces católicas, algunos principios durante este
período fueron la enseñanza a los hombres, niñas huérfanas y la enseñanza a los
esclavizados.

En 1821 se decía que la educación debía ser un eje central, sin embargo era
complicado, pues existían distintas posturas ideológicas y políticas. Por primera
vez en 1823 por escrito en el Proyecto General de Instrucción Pública qué
contribuyó a la educación de las niñas y adultos, se ordenó la creación de escuelas
para atenderlos y también se aprobó qué cualquier ciudadano podía formar
establecimientos particulares de educación.

Para el año de 1857 se organizó un congreso qué tenía como fin decretar una
Constitución para el país en la cual la educación sería un eje central, tras varios
debates sale a las luz el Artículo 3. A pesar de la existencia de este artículo,

4
existían informalidades, pues habían factores que hacían irrelevante a este artículo,
por lo mismo se implementa la obligatoriedad empezará a los 5 años de edad y
para motivar la asistencia escolar los padres debían demostrar que sus hijos
recibían la educación para poder conseguir empleo.

En 1861 Juárez decretó qué todos los negocios de institución pública se realizarían
en el ministerio de Justicia e Instrucción Pública, el cual se ocuparía de la
educación en el Distrito Federal y territorios.

En 1867 triunfa en el esquema liberal y sienta las bases del nuevo sistema
educativo en manos del Estado, así en ese año se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública, dicho documento establecía qué la educación era pública y
obligatoria, además la enseñanza religiosa desaparece totalmente, también se
dividía el sistema educativo en dos niveles; la instrucción primaria y secundaria,
qué abarcaba la educación tercería o superior. Como parte de la educación
secundaria se fundó la Escuela Secundaria para señoritas y dentro de la educación
superior se fundó la Escuela Nacional preparatoria dirigida por Gabino Barrera.

Esta misma ley reglamentó la enseñanza superior a través de la Escuela de


Medicina, la Escuela de Jurisprudencia y la Escuela de Ingeniería. La ley sólo regía
al Distrito Federal y a los territorios federales , pero ejerció influencia sobre las
leyes estatales.

En 1889 con Porfirio Díaz como presidente de la República, Joaquín Baranda,


“Ministro de Justicia”, e Instrucción Pública del gobierno de Díaz, convocó al primer
Congreso Nacional de Instrucción, esto con el fin de analizar los aspectos de la
educación en el país, decidido por Justo Sierra y Enrique Rébsamen, se determinó
contar con un programa educativo general,laico, gratuito y obligatorio, se
establecen los años de primaria, la formación de escuelas para niños menores de 4
años con la finalidad de un desarrollo más temprano.

En 1896 se nacionalizaron las escuelas que antes pertenecían a los ayuntamientos


en el Distrito Federal y territorios.Con la llegada de Justo Sierra a la Secretaría de
Instrucción Pública en 1901 se amplió un nuevo período en la historia del Sistema
Educativo Mexicano.

5
En 1910 con el tercer Congreso Nacional qué se enfocó en exponer los avances
de educación en cada Estado, también en este mismo año se funda la Universidad
Nacional. La Revolución de 1910 puso la necesidad de contar con educación para
todos los estratos sociales como un derecho, de acuerdo con un censo de 1910 en
la población total de la República mexicana había 15,139,855 habitantes de los
cuales solo 4,394,311 sabían leer y escribir, esto provocó una demanda que
pudiera lograr la alfabetización del pueblo, algunos nombres asociados a estas
demandas son Ricardo y Jesús Flores Magon. Ya en 1903 se solicitaba qué
Instrucción Pública se mejorará ya que se había descuidado mucho. En el
manifiesto del partido democrático en 1909 se decía que la educación era la única
forma de mejorar el gobierno, mientras que el plan político social qué se planteó en
1911 declaraba qué se quedaba abolida la centralización de la enseñanza
estableciendo en su lugar la federalización de la misma y como resultado a la
demandada sobre el mejoramiento de la Instrucción Pública, en medio del periodo
revolucionario se realizaron los Congresos Nacionales de educación primaria entre
1911 y 1913, así como congresos pedagógicos en 1915 y 1916

En el año de 1910 que Justo Sierra funda la Universidad Nacional de México qué
une las escuelas nacionales y en 1945 la universidad es reconocida como la
Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1920 conocida como la década de la guerra armada, el sistema educativo sufre


pues el país estaba en llamas, muchas de las escuelas tuvieron que cerrar o
tuvieron problemas como la Universidad Nacional, pues no solo era el cierre de
estas o la falta de recursos, también varios de los profesores y alumnos se unían a
la guerra.

Educación en el Siglo XX

Proyectos educativos en los sexenios

Durante el período de reconstrucción posterior a la Revolución Mexicana, la


educación en México ha sido fundamental para su desarrollo social y político. Entre
1924 y 1934, los gobiernos de Carranza, Obregón, Calles y Cárdenas fueron los
encargados de promover cambios significativos en la educación. Sin embargo, lo
más significativo de estos cambios no fue solo la expansión de la educación

6
pública sino cómo las instituciones jugaron un papel clave en moldear la forma en
que se entendía y practicaba la enseñanza en el país.

Si pensamos en lo que significa una "institución" lo primero que nos viene a la


mente son esas reglas del juego o estructuras que dan forma a la manera en que
una sociedad funciona. En ese sentido encontramos que las reformas educativas
de esta época no solo respondían a necesidades inmediatas, sino que también
fueron parte de un esfuerzo más amplio por estabilizar al país y darle una dirección
clara tras tantos años de conflicto. Por ejemplo, la Constitución de 1917 no fue
simplemente un documento legal, sino una declaración de intenciones que buscaba
asegurar que la educación fuera un derecho para todos los mexicanos, sin importar
su clase social o religión.

Durante el gobierno de Álvaro Obregón se dio un paso muy importante con la


creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, que estuvo bajo la
dirección de José Vasconcelos. Aquí es en donde se ve claramente el papel de las
instituciones en la transformación del sistema educativo y cómo es que se juegan
esas reglas del juego. Vasconcelos no solo quería que la gente aprendiera a leer y
escribir, sino que quería que se viera la educación como un medio para formar
ciudadanos, para crear una identidad nacional. Promovió una cultura del
conocimiento accesible para todos, desde las grandes ciudades hasta las zonas
rurales más alejadas.

Educación Normal y Técnica

Claramente no todos los gobiernos vieron la educación de la misma manera.


Plutarco Elías Calles, quien asumió la presidencia después de Obregón, tenía una
visión más práctica y centrada en la productividad económica. Calles comprendía
que en un país mayoritariamente rural y agrícola era necesario formar a los
ciudadanos para responder a las demandas del mercado, no solo a nivel nacional,
sino que era más importante el internacional. Es por eso que durante su mandato
la educación técnica y rural ganó un gran protagonismo. Ya que las escuelas
rurales que fueron clave en este periodo no solo buscaban alfabetizar, sino que
también les enseñaban habilidades que pudieran ser útiles en el trabajo diario del
campo. Calles entendió bien que para lograr un México más productivo era

7
necesario que las instituciones educativas estuvieran alineadas con las
necesidades económicas del país.

Unos años después llegó Lázaro Cárdenas, quien llevó a cabo una reforma que
profundizó el enfoque social de la educación. En 1934 su gobierno fue
comprometido con las clases más desfavorecidas, impulsó un modelo educativo
socialista donde la inclusión y la equidad se convirtieron en principios
fundamentales. En este lugar observamos cómo las escuelas se transformaron en
un reflejo de las tensiones sociales presentes o posiblemente aún vigentes en la
nación. En vez de enfocarse en las ciudades como antes, Cárdenas dirigió su
atención principalmente hacia las comunidades rurales e indígenas. Su objetivo no
era solamente enseñar, él quería que todos se pudieran integrar a estos grupos en
la vida nacional. Además, durante su mandato el papel de los sindicatos,
especialmente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
cobró relevancia fortaleciendo la voz de los docentes en la formulación de políticas
educativas.

Sindicatos: SNTE y CTM

La creación del SNTE ocurrió durante el fortalecimiento del Estado Mexicano


posrevolucionario, donde lo que buscaba el gobierno era integrar a los grupos
sociales bajo su influencia y así consolidar su poder político. El sistema educativo
era necesario y fundamental para la construcción de una identidad nacional y la
consolidación del proyecto posrevolucionario. En este sentido el SNTE nació con
un fuerte vínculo con el Estado.

Con el transcurso de los años el SNTE se consolidó como el único sindicato para
su representación de los maestros, también adquirió un papel político relevante.
Esto hizo que su liderazgo fuera muy importante ya que no solamente defendía los
derechos laborales de sus afiliados, sino que también en la política nacional,
sumando a ello su alianza años después con el Partido Revolucionario Institucional
(PRI). La politización del SNTE se intensificó en varios aspectos, los líderes del
sindicato comenzaron a ser figuras influyentes no solamente dentro del sector
educativo, también lo eran dentro de la estructura del PRI. El liderazgo del SNTE
comenzó a ser designado o en su caso respaldado por el gobierno, esto hacía que
se convirtiera en un control jerárquico que fuera una variante limitante para la

8
democracia interna del sindicato, haciendo que sus dirigentes mantuvieran el poder
por largos periodos de tiempo.

También se convirtió en un actor clave en la movilización electoral a favor del


PRI,ya que los maestros afiliados al sindicato eran una base muy importante de
apoyo político durante los procesos electorales. A cambio de eso, el sindicato
recibía concesiones como si fueran aumentos salariales, plazas laborales y otros
privilegios para los miembros.

La politización del SNTE trajo varias consecuencias tanto para el sistema educativo
como para la política en México, fue uno de los principales obstáculos para
implementar reformas educativas, ya que, al ser una institución con un gran poder
de movilización y control sobre el sistema educativo, pudo intervenir ciertos
cambios que podrían haber afectado los privilegios de todos sus miembros. Por
otro lado, logró tener un control casi absoluto sobre las plazas docentes, lo que
resultó en ciertas prácticas de corrupción como la venta de plazas, la herencia de
puestos y otros mecanismos que lograron distorsionar la contratación de nuevos
docentes y a su vez se vio afectada la calidad educativa que se ofrecía en esos
años.

Olson consideraría el nacimiento y la politización del SNTE como un ejemplo de


cómo los grupos organizados buscan rentas. Por otro lado, North consideraría esto
en términos de cómo una institución puede volverse ineficiente si la estructura de
incentivos para la estabilidad y el mantenimiento del poder por parte de algunos
actores prevalece sobre el cambio institucional en beneficio de una mayor
eficiencia económica y el bienestar social.

Lo interesante de este periodo es que cada gobierno tuvo una visión distinta de lo
que debía ser la educación, pero casi todos compartían la convicción de que debía
ser accesible para todos. Esta idea de la educación pública, laica y gratuita, que se
inició con Carranza y se fue consolidando con los gobiernos posteriores, es algo
que sigue siendo un principio básico en el sistema educativo mexicano actual.

9
La Secretaría de Educación Pública:

Un llamado a la centralización

“Es preferible centralizar la ciencia que velar por la soberanía de la ignorancia”

Dip. Froylán Manjarrez, congresista durante sesiones parlamentarias entre


1920-1921

El catorceavo de los artículos transitorios de la constitución de 1917, hace mención


a la disolución de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, Institución que
se decretó el 14 de mayo de 1901 siendo Justo Sierra el subsecretario2 y se
encargó de la educación Porfiriana tardía. En este proyecto carrancista emergente
durante la Revolución Mexicana, la educación de la población se quedó a cargo de
cada uno de los respectivos estados de la federación, César Camacho nos
menciona: “La Constitución Federal de 1917 reivindicó la importancia de los
gobiernos locales”3 pero aunque la descentralización de la educación buscaba
fortalecer a los estados dotándolos de mayor autonomía, la propuesta tuvo una
respuesta insatisfactoria, Carranza no comprendía la institución porfiriana solo
sabía sus deficiencias, su “borrón y cuenta nueva” fue por un idealizado neofilismo
impulsado por el antiporfirismo revolucionario no por una revisión institucional
profunda.

Romero nos menciona:

“El fracaso inmediato de aquella municipalización de la educación, pretendida para


aumentar el poder de los municipios, pero que se hizo sin tomar en cuenta ni las
debilidades fiscales ni el patrimonialismo imperante, tuvo consecuencias de largo
plazo, pues la reacción centralizadora ya no se detendría hasta que, hacia la
década de 1970 la abrumadora mayoría de las escuelas públicas eran federales,
es decir, estaban bajo el control directo de la sep.”4

2
Serrano, Pablo. Porfirio Díaz y el Porfiriato, pp. 201
3
Palacio, Alcocer. Ensayos sobre el Federalismo Mexicano, pp. 135
4
Ensayo: Luces y sombras del proyecto educativo de Partido-Estado, escrito por Jorge
Javier Romero Vadilla en Sanchez, M. y Becerra, Ricardo. Las caras de Jano: Noventa años
del Partido Revolucionario Institucional, pp 140

10
Educación primigenia

Es importante recordar que en las conversaciones parlamentarias se presentaron


posiciones anticarrancistas, motivadas por puro partidismo. Estas visiones veían a
la nueva secretaría como un órgano cuya única utilidad era engrandecer la figura
de Vasconcelos. A su vez, las posturas a favor la señalaban como una
centralización necesaria o recalcaban el fracaso del sistema anterior.5 En 1921 se
fundaría la Secretaría de Educación Pública bajo el mando de Vasconcelos, la
teoría pedagógica del secretario de Educación era una transición del positivismo a
una educación revolucionaria. ¿Revolucionaria por innovadora o por ser realizada
por los autoproclamados representantes de la revolución triunfante? La segunda
opción no tiene caso revisar; la atención se presta en la primera. Según Bernal,
“Educar es, para Vasconcelos, develar, desenvolver y desarrollar todas las
capacidades de los mexicanos, desenvolviéndose la confianza en sí mismos y el
amor por lo suyo”6 Sus ideas eran utópicas pero estructuradas. La secretaría se
conformaría en tres partes: Escuelas, Bibliotecas y Bellas Artes, reconociendo
también la religión como parte de la nación, consigna que se perturbara con el
anticlericalismo callista. A mi parecer, el foco era la cantidad, la expansión de la
educación por todo el territorio y a todos los mexicanos con ideas integradoras
como los maestros misioneros.

Educación socialista

Claro está que el sexenio del presidente Cárdenas es uno de los más importantes
en la historia nacional, y su proyecto radical aún tiene presencia. Aunque también
hay que comprender que la educación ha tenido muchas figuras importantes que
sobresalen precisamente por una gestión de cambio semi-totalizador, la transición
cardenista va del laicismo al socialismo.

Identificó la propuesta cardenista en dos partes, la primera es con la presencia de


Calles como Jefe Máximo en México, la segunda con Calles fuera del país y
Cardenas como monarca sexenal. Ante esta última propuesta defino la primera
etapa, partimos en el caos de 1934, año en que se impulsaba la reforma educativa

5
Villalpando, José. Historia de la Educación en México, pp
6
Bernal, Maria. La teoría pedagógica de José Vasconcelos, pp. 18

11
socialista Pre-Cárdenista7, por la que surgieron múltiples resistencias, como la del
arzobispo Pascual Díaz, quien hizo un llamado a todos los católicos para evitar la
reforma, así como la de la Unión de Padres de Familia y la Liga Defensora
Religiosa, que ejercieron tal presión que el secretario de educación, Narciso
Bassols, renunció.8 Este es el primer antecedente, el artículo 3 ya reformando
mencionaba: “La educación que impartirá el estado será socialista”, el artículo es
ambiguo9 ya que no especifica ni qué es socialismo o a que tipo de socialismo se
refiere el que seguirá el estado mexicano.

En la primera etapa, se consolidó el rechazo clerical callista, siendo el Lic. Agustín


García el secretario de Educación. No obstante, en su proceso de consolidación y
ruptura con el Jefe Máximo, Cárdenas reestructuró su gabinete y nombró al Lic.
Gonzalo Vázquez como titular de la Secretaría de Educación para el resto de su
mandato. En esta segunda etapa, se puede afirmar de manera sencilla que se
prioriza a la comunidad sobre el individuo y se atendieron las demandas de los
sectores marginados, lo que llevó a la creación del Departamento Autónomo de
Asuntos Indígenas y la Dirección de la Educación Primaria en los Estados y
Territorios. Por último, se fundó el Instituto Politécnico Nacional para satisfacer la
demanda técnica del país.

La propuesta de Torres Bodet

Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación en dos


ocasiones. La primera fue el 22 de diciembre de 1943 (ocho días antes de la
fundación del SNTE) por solo un año, y la segunda, el 1 de diciembre de 1958,
durante todo el sexenio de Adolfo Lopez Mateos.

La primera gestión estuvo marcada por el programa de alfabetización, el cual se


dividió en tres fases: organización, instrucción y revisión. Este programa tuvo un
resultado inesperadamente satisfactorio. Con López Mateos, se impulsó la
impresión de libros de texto gratuitos y el Plan de Once Años (PAO), un proyecto
7
La reforma al artículo 3º proponía añadir la doctrina socialista como una corriente de pensamiento
educativo institucional, apoyada por el sector de la universidad nacional Roberto Medellín, el Director
de la Escuela Nacional Preparatoria Vicente Lombardo, entre otros personajes importantes de la
escena política.
8
Solana, Fernando, Historia de la educación pública en México (1876 - 1976) pp 264 - 305
9
Esta conclusión es de Romero en Las caras de Jano: Noventa años del Partido Revolucionario
Institucional, pp 147 y compartida por Villapando quién menciona “nadie logró definir con claridad y
precisión que era la educación socialista” en Historia de la educación en México pp 422

12
que, basado en la tendencia del crecimiento poblacional de México y con apoyo
presidencial que declinó el PREF (Presupuesto de Egreso Federal) a su favor,
tenía como objetivo para 1970 que todos los niños en edad escolar estuvieran
inscritos en cursando la educación primaria.

Guevara Niebla10 sugiere 1959 como posible punto de partida del “ciclo de
expansión de matrícula” momento en que la matrícula fue en ascenso pero la
calidad educativa en declive, problema que también señaló en la catástrofe
silenciosa, antología publicada en 1992. El PAO tuvo un resultado positivo en
cuanto al aumento de la matrícula pero recibo muchas críticas que se enfocaron en
el rechazo a los libros de textos por ser “totalitarios”, totalitarios por la distribución
masiva que de forma tácita sugerían una educación única.

Educación en el Siglo XXI

Vicente Fox Quesada

Vicente Fox Quesada gobernó México de 2000 a 2006 junto a la par de su Partido
PRI. Durante su campaña, hizo énfasis en su compromiso por mejorar la
educación en el país. Su propuesta incluía no solo garantizar una educación
pública y gratuita, sino también ofrecer una formación moderna, de calidad y con
un enfoque en valores. Para lograr estos objetivos, se lanzó el Programa Nacional
de Educación (PRONAE), el cual buscaba actualizar el sistema educativo mediante
la colaboración de diversas dependencias y la coordinación del Sistema Nacional
de Evaluación Educativa (SNEE).

El PRONAE se desarrolló en varias fases, la primera consistía en recopilar y


analizar información para establecer objetivos específicos, pues cada sección del
programa debía concentrarse en cumplir las funciones asignadas; la segunda fase,
se planteó una agenda estratégica para priorizar programas y proyectos que
mejoraran la calidad educativa, asegurando la ejecución de compromisos legales,
promoviendo la rendición de cuentas y reformulando estrategias de acción (Rubio,
2008).

El Programa Compensatorio para Abatir el Rezago de la Educación Inicial y Básica


(PAREIB) se diseñó para apoyar la gestión escolar, proporcionar útiles escolares y
10
Guevara, Gilberto. Al Borde del abismo: Actualidad y perspectiva de la educación básica, pp. 20

13
capacitar a docentes; se orientó a mejorar la oferta educativa en sectores con
rezago social, fomentando la infraestructura educativa en comunidades alejadas.
Sin embargo, muchas de estas comunidades fueron excluidas, puesto que
carecían incluso de aulas.

En cuanto a la educación media superior, se buscó superar deficiencias existentes


y ofrecer becas a los estudiantes. Aunque se intentó dar atención a la educación
superior mediante la creación de un consejo de acreditación y evaluación, este
enfoque generó desconfianza entre los académicos, pues muchos consideraban
que estas iniciativas responden más a las demandas del mercado neoliberal que a
las necesidades reales del sistema educativo.

A pesar de las promesas de crear escuelas eficientes y con recursos suficientes, el


programa enfrentó varios retos. La capacitación de los docentes resultó ser un
problema crítico, ya que se requerían procesos de selección transparentes, pero
muchas veces la llegada a estos puestos estaba marcada por prácticas de
nepotismo (herencia de plazas) y corrupción. Esto generó dudas sobre la
capacidad y formación de los nuevos educadores, lo que a su vez desestimó la
importancia de la formación superior en la mejora del personal educativo.

Otro aspecto preocupante fue el incumplimiento de los programas y planes de


estudio, que debían garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.
Sin embargo, la cobertura de los programas y la gestión de estos obstáculos
impedían el logro de este objetivo.

Dentro de la política educativa propuesta por Fox, se planteó la implementación de


un Sistema Nacional de Educación (SEN) en conjunto con las 32 entidades
federativas, actuando como rector de las autoridades e instituciones estatales. A
pesar de los esfuerzos de sus antecesores, no se logró destinar al menos el 8% del
Producto Interno Bruto al sistema educativo, lo que limitó la efectividad de las
iniciativas (Rubio, 2022).

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

El enfoque educativo de Calderon (2006-2012), del Partido Acción Nacional,


consistía en priorizar los resultados numéricos, la introducción de evaluaciones
estandarizadas para los docentes, aunque esto sin considerar el contexto en el que

14
trabajan los educadore y sus deficiencias de recursos en cada aula; a pesar de los
esfuerzos por aumentar la cobertura educativa, las desigualdades persisten, pues
todas estas cadencias marcaron aún más las brechas de estatus quo. Además de
las latentes tensiones con los sindicatos educativos y el impacto de la inseguridad
limitaron el éxito de las políticas educativas que se planeaban implementar.

Promovió la “Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE) que firmó con el


Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La cual se lideró por
Fernando González, yerno de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo
(Vera, 2012). Esto demora las relaciones de poder y práctica de , dónde las
personas cercanas al funcionario público, formaban parte de la misma ruleta.

Enrique Peña Nieto

La presidencia de Enrique Peña Nieto, que tuvo lugar entre 2012 y 2018 bajo el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), estuvo marcada desde sus inicios por
controversias relacionadas con los resultados de las elecciones. En el ámbito
educativo, su gobierno impulsó una reforma que prometía modernizar el sistema
mexicano. Sin embargo, tras esta fachada, muchos identificaron intereses
económicos y políticos que parecían tener más peso que el genuino compromiso
con la educación.

La reforma fue percibida por muchos como una evaluación autoritaria, que no solo
despreciaba la labor docente, sino que también se alineaba con los intereses de
grandes empresarios, como la organización: Mexicanos Primero, actuando de
manera inconstitucional, aun así participó en la definición e instrumentación del
nuevo sistema educativo (García, 2022).

El programa de educación 2013-2018 se planteó como objetivos: asegurar la


calidad de educación básica fortalecerla; mayor cobertura y equidad; implementar
más prácticas de actividades deportivas y físicas de arte y cultura; y de educación
científica tecnológica.

Una de las piezas clave de esta reforma fue la Ley del Servicio Profesional
Docente, que alteró considerablemente las condiciones laborales de los
educadores. La implementación de esta ley y la creación del Instituto Nacional de
Evaluación Educativa generaron resistencia entre los docentes. Al mismo tiempo,

15
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encontró en una
situación complicada, debilitando su rol tradicional como defensor de los derechos
de los maestros (García 2022).

La reforma educativa parecía ser que pronunciaba aún más las crisis del sector
educativo pues los instrumentos de evaluación principalmente tenían deficiencias
en su elaboración docente, tampoco había el conocimiento público del cómo se
había implementado y cuantificado los resultados de dichos programas.

En 2012, México enfrentaba una crisis de violencia sin precedentes, evidenciada


por la creciente influencia del crimen organizado y su interrelación con diversas
instancias del gobierno. Un caso emblemático que ilustra esta problemática es la
desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014. Este
trágico suceso no solo expuso la brutalidad de la violencia en el país, sino también
la desatención hacia los estudiantes de zonas marginadas. La confusión en torno a
los hechos y la respuesta gubernamental, marcada por la ineficiencia, subrayan la
falta de valor que se otorga a la educación en territorios excluidos.

Si bien es importante notar que en el 2015 alumnos de primarias de quinto y sexto


grado recibieron tabletas electrónicas esto con el propósito de ayudar a disminuir o
a mitigar la brecha tecnológica entre los estudiantes, Esta acción buscaba cerrar la
brecha digital; no obstante, la Auditoría Superior de la Federación sobre la Cuenta
Pública en el 2015 señaló la imposibilidad de conocer el propósito con el que
realmente se utilizaron estas herramientas además de que esto no aseguraba la
disponibilidad de internet o equipamientos en los en las aulas. Pues los resultados
mostraron que el 54.1% no contaba con las demás herramientas y recursos para
garantizar la conectividad de las tabletas electrónicas y que fueran estas eficientes
(García, 2022).

La reforma se planteó como un esfuerzo legítimo para mejorar la educación, se


convirtió rápidamente en una simulación. Si bien se realizó un esfuerzo inicial por
escuchar a líderes sindicales y autoridades competentes en la formulación del
sistema educativo, esta participación fue efímera, pero pronto, sus opiniones y
aportaciones fueron ignoradas, lo que desató el descontento en el sector educativo.
Se aprobaron reformas educativas estructurales, que, en lugar de reflejar un
cambio real, solo eran apariencias plasmadas en documentos oficiales. La falta de

16
un enfoque humanista en la pedagogía contribuyó a la creación de un sistema
educativo deficiente, que no consideraba las necesidades y realidades de los
estudiantes.

Andres Manuel Lopez Obrador

La llegada de Andres Manuel Lopez Obrador, marcó la introducción de un nuevo


partido y competidor hacia los regímenes ya establecidos en la política mexicana.
Su estancia presidencial abarca el periodo 2018-2024.

La estrategia de este gobierno aunque sus numerosas iniciativas contra la violencia


en México en sus planes de “abrazos y no balazos” y de “austeridad republicana”
contra la corrupción y el crimen organizado presenta un panorama mixto. Si bien ha
logrado ciertos avances en la lucha contra la corrupción y ha intentado abordar las
causas sociales del crimen, los resultados en términos de seguridad han sido
decepcionantes. La persistente violencia y la percepción de impunidad indican que
se necesita un enfoque más robusto y efectivo. En ese sentido los estudiantes de
los diferentes niveles de estudio no han sido la excepción, muchas escuelas han
tenido que clausurar sus clases, discernir en sus cursos. El ambiente educativo,
que aun de violencia se enfrentan en las aulas limita el aprendizaje de los
estudiantes.

El periodo de la pandemia de Covid-19, presentó numerosos desafíos para la


educación, pues transformó al sistema, forma de enseñanza virtual también abrió la
puerta a la innovación tecnológica, aunque al mismo tiempo falta de acceso a
dispositivos y a internet en algunos hogares dejó a muchos estudiantes y
académicos en una brecha.

Esta administración educativa, enfocó sus esfuerzos, en la repartición de


transferencias económicas, por medio de becas a los distintos niveles educativos.
La forma en cómo se asigna este dinero es directa entre el poder ejecutivo y los
beneficios, por medio de una tarjeta que contiene dinero física, donde los tutores
legales se los estudiantes, en caso de ser menores de edad, o ellos mismos se
encargan de gestionar el monto de la beca asignada, por lo que no se puede tener
certeza en qué bienes se gasta el dinero y si es que este ayuda realmente a mitigar
los gastos económicos educativos; ni tampoco se generó una plataforma que

17
permitiera conocer sus fines de los beneficiarios, esto de alguna afirma se convirtió
en un apoyo con enfoque clientelista, por el cual se centró en captar la atención de
los jóvenes estudiantes.

La NEM, nueva escuela mexicana, como así se ha llamado el programa, no ha


dejado más que un sin fin de debates por los nuevos libros de texto, la capacitación
docente y las irregularidades que este presenta la Secretaría Pública de
Educación.

Aunque se han cerrado planteles educativos, también se han creados otros nuevos
como los IEMS, universidades bienestar y las becas, claro que esto no disminuye
la deserción escolar, ni tampoco garantiza su cobertura y calidad educativa.

En contraste a los planes de estudio de la educación que se han mencionado


anteriormente, es importante de la misma manera conocer cuáles han sido las
reformas al artículo 3. pues esta es la regla formal institucional y cómo esta se ha
aplicado.

REFORMAS AL ARTÍCULO 3RO DE LA CONSTITUCIÓN.

ART 3.

Desde la creación del artículo 3ro y su visión como un derecho constitucional se ha


reformado bastantes veces a través de la historia.

Constitución de 1857:

Enseñanza libre. Las leyes dirán quienes necesitan título para enseñar y con qué
requisitos.

•Carranza 1917:

La educación libre, pero la que se dé en establecimientos oficiales como


primaria,elemental y superior será laica y escuelas privadas deben estar sujetas a
la vigilancia oficial.

Primera reforma

•Cárdenas 1934:

18
Se incluye el término “socialista” en vez de laica y queda prohibido que miembros
de culto religioso impartan educación. Se permite la existencia de escuelas
privadas siempre y cuando los planes sean avalados por el Estado.

La educación primaria gratuita, obligatoria e impartida por el estado con un enfoque


racional y científico.

Segunda reforma

•Avila Camacho 1946:

La educación para desarrollar las facultades del humano, libertad de creencias


pero será basada en el pensamiento científico. Democracia para el mejoramiento
social. Nacional para todos. Las escuelas privadas deben alinearse totalmente a la
planeación general.

Educación primaria y secundaria obligatoria.

Tercera reforma

•José López Portillo 1980:

La educación impartida por el Estado es gratuita. La autonomía de las


universidades implica su adecuada organización y funcionamiento conforme lo
apegado a los lineamientos anteriores. El congreso emitirá las leyes pertinentes
para que entre la federación, Estados y municipios garanticen las funciones de las
escuelas.

Cuarta reforma

•Carlos Salinas de Gortari 1992:

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb), donde el


gobierno a través de la SEP da a los gobiernos de los estados los servicios de
educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes.

Reorganización del sistema educativo nacional; reformulación de contenidos y


materiales educativos; y revaloración de la función magisterial.

Quinta reforma

19
•Vicente Fox 2002:

Todos tienen derecho a la educación. La educación preescolar, kinder, primaria y


secundaria la impartirá el Estado y será obligatoria.

Sexta reforma

•Enrique Peña Nieto 2013:

Se crea la evaluación docente para la mejora en la calidad de la educación con la


Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del
Servicio Profesional Docente.

Séptima reforma

•Andrés Manuel López Obrador 2019:

Se crea la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
donde la sep asigna las plazas y quita la evaluación para acceder a plazas o para
becas de posgrados.

Ley general de educación: La nueva escuela mexicana

Desaparece el Inifed que se encarga de rehabilitar las escuelas. Los padres se


encargaran del equipamiento y rehabilitación de las escuelas

El artículo 3ro constitucional fue el pilar de cómo el cambio institucional estuvo


ampliamente marcado por intereses personales e ideales que querían ser
implantados en la sociedad.

Desde la aparición del artículo 3ro en la constitución se puede observar que la


necesidad del estado por retirar a la iglesia del ramo educativo fue una forma de
cambiar las reglas del juego y empezar a imponer las propias. Primero limitaron los
“requisitos” para impartir enseñanza y posteriormente limitaron dónde se podía
impartir la educación y quiénes podían impartir. Se vuelve laica, obligatoria y sujeta
a la supervisión centralizada del Estado. Para las primeras tres reformas que tiene

20
el art 3ro vemos que se quiere dar un enfoque humanista y social a la educación;
del 46 al 92 se empieza a consolidar la mayor institución de México por el cual se
tendrá el control absoluto sobre los educadores y todos los niños y niñas de
México. La creación de la SEP va a determinar las reglas del juego en la sociedad
mexicana tanto reglas formales como informales. Al convertirse en el único gestor
de la educación empieza a ser la mano derecha de la política; creando una red
clientelista donde la amplia población de trabajadores de la educación que estaba
sujeta al poder ejecutivo por no tener bien establecidas sus funciones por no tener
una basta información de lo que tendría que ser su función como docente, y por
estar controlados en salarios, plazas y ascensos por la SEP, es fácil entonces
entender que los actores políticos del momento no les importo realmente educar o
crear a ciudadanos con capacidades adecuadas para enfrentarse a la vida, sino
que se vió a la educación como una masa de gente en todos los rincones del país
para ser manipulada a beneficios políticos del régimen. Lo que ocasiona un
incremento muy alto en los costos de transacción, en el gobierno de Peña Nieto se
empiezan a crear órganos extras para monitoreo y evaluación de los docentes, la
llamada reforma educativa prometía romper con el círculo vicioso de prácticas
corruptas que tenía el sindicato y abrirle paso a una mejora en la calidad de la
educación con un sistema de evaluación, se prometía limitar a profesores que no
cumplieran los estándares establecidos para mejorar la calidad de la educación en
las escuelas.. Seis años después en el gobierno de Andrés Manuel se da una
contrarreforma al artículo 3ro quitando el plan de evaluación docente sin proponer
ningún otro tipo de proyecto para mejorar las pruebas a nivel mundial en
educación. Supuestamente con la justificación de que no se les había consultado a
los docentes sobre la reforma del 2013. La dependencia de la trayectoria marca
como se vuelve a involucrar el poder ejecutivo en alianzas fraudulentas con el
sindicato de trabajadores de la educación para mantener aquel órden de la gran
masa de gente que son todos los involucrados de la educación para que el
gobierno pueda manipular a su beneficio la opinión popular. Podemos observar que
tuvieron más peso las normas informales donde por medio de acuerdos políticos
con el sindicato se eliminó todo tipo de mejora hacia el sistema educativo
mexicano.

21
CONCLUSIONES

La educación académica en México se ha visto bastante influenciada por distintas


etapas históricas y algunos cambios sociales que han ido formando al sistema
educativo actual. A lo largo de la historia de México podemos ver que las
decisiones políticas sobre el desarrollo de la educación van a marcar el cambio
institucional gradual que tuvo lugar en nuestro país y podremos entender mejor
muchas actitudes de nuestra cultura actual.

Durante la época colonial podemos darnos cuenta que la influencia de la iglesia


católica fue muy fuerte y la principal impulsora de la educación. El establecer las
primeras universidades en México como la Real y Pontificia Universidad de México
en 1553, manifestaba una perspectiva educativa dirigida por la iglesia y destinada
únicamente a las clases privilegiadas.

En el transcurso del Siglo XX en México la educación se diversifica y se


experimentan cambios de suma importancia, sobre todo por la Revolución
Mexicana. En esa época se presentaron propuestas que abogaron por una
educación más justa y accesible para todos. Por otro lado, las instituciones
educativas durante el periodo de 1924 a 1934 jugaron un papel crucial en la
reconstrucción de México. No solo respondieron a las necesidades inmediatas del
país, sino que también sentaron las bases para un sistema educativo que sigue
vigente hoy en día. Cada gobierno, desde Carranza hasta Cárdenas, dejó su sello
en este proceso demostrando que las instituciones, cuando están bien orientadas,
pueden ser motores poderosos de cambio social y económico.

De igual manera, la educación técnica y normal se volvieron relevantes para


preparar maestros y trabajadores que pudieran respaldar el crecimiento económico
nacional. Los sindicatos como el SNTE y CTM comenzaron a desempeñar un rol
significativo para la dirección y gestión de la educación en ciertas áreas.

Durante la década de los años 70, se impulsó la centralización de la educación


bajo la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el objetivo de elevar la calidad
educativa en el país. Esto sin embargo, también trajo algunos desafíos, como la
burocratización y una mayor intervención del Estado sobre el control del contenido

22
educativo. Proyectos como Educación Socialista en los años 30 y ciertas
propuestas de personajes como Jaime Torres Bodet, quien impulsó a las reformas
orientadas a la universalización de la educación.

Ya en el siglo XXI los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderon, Enrique Peña
Nieto y Andres Manuel López Obrador han tenido que afrontar distintos desafíos
relacionados con el acceso, calidad y equidad de la educación. Durante sus
administraciones las reformas educativas han tratado de abordar los problemas
como el rezago académico, la formación docente, la falta de infraestructura y
claramente la corrupción en el sistema educativo, aunque cada gestión adoptó
enfoques y obtuvo resultados distintos, haciendo más evidente la tensión entre la
modernización del sistema educativo y las demandas sociales del país. La falta de
continuidad, no han permitido cambiar la trayectoria institucional de la educación
en México, pues no han logrado mitigar las principales problemáticas que están
presentes desde hace décadas. Esto además se complementa por las reglas
impuestas de personajes, actores políticos, que impiden el cambio, por lo que los
resultados son un tanto insatisfactorios, solo benefician a unos cuantos actores, por
lo que la mayoría de las decisiones que se toman entorno a las políticas
educativas, son por medio de intereses personales. Esto termina por no garantizar
la educación mexicana de calidad.

23
Bibliografía
Bernal, M. (2005). La teoría pedagógica de José Vasconcelos. Trillas.
Fernández Salmerón, L. (2001). Historia de la educación en México. Fondo de
Cultura Económica.
García Zaida. (2022). “Educación y alternancia política en México: el período
2012-2021”.https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/102/179#toc
Guevara Niebla, G. (2024). Al borde del abismo: Actualidad y perspectiva de la
educación básica. Grijalbo.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25308w/Reformas%20educativas.pdf
https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/49/49_4.pdf
Palacio Alcocer, A. (2011). Ensayos sobre el federalismo mexicano. Porrúa.
Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. INEHRM.
Sánchez, M. & Becerra, R. (2019). Las caras de Jano: noventa años del Partido
Revolucionario Institucional. CIDE.
Rubio Landa Xochil (2022). “Propuestas educativas de Fox”. Tesis. UNAM.
thttp://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0633203/0633203_A1.pdf
Solana, F., Cardiel Reyes, R., & Bolaños Martínez, R. (2001). Historia de la
educación pública en México (1876-1976). Fondo de Cultura Económica.
Unidad general de recursos juridicos, 2019, Artículo 3o.-
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
Vera Rodrigo. (2012). “La dupla Calderón-Gordillo: el desastre educativo”. Proceso
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2012/12/17/la-dupla-calderon-gordillo-el-de
sastre-educativo-112116.html
Villalpando, J. (2009). Historia de la educación en México. Porrúa.
YouTube. (2023). La educación en México – El siglo XX, primera parte(10/06/2014)
[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0
YouTube. (2023). Plutarco Elías Calles y La Educación entre 1924-1934. Sesión 3
[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=JkfvuPgUsWA

24

También podría gustarte