El Arreglo Institucional de La Educacion en Mexico
El Arreglo Institucional de La Educacion en Mexico
Introducción (3)
Educación en el Siglo XX
Proyectos educativos en los sexenios
Educación en la Revolución Mexicana
Educación Normal y técnica
Sindicatos: SNTE, CTM
Centralización de la educación (1970)
Secretaria de Educación (10)
● Un llamado a la centralización (10)
● Educación Primigenia (11)
● Educación Socialista (11)
● La propuesta de Torres Bodet (12)
2
Introducción
Este enfoque nos invita a reflexionar sobre cómo se construyen y evolucionan las
instituciones que hoy consideramos naturales. Un ejemplo clave es el derecho a la
educación, como se señala en el Artículo 3 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos1. Este principio, que hoy nos parece incuestionable y
que garantiza el acceso a la educación, no siempre existió de manera tan clara,
pues se ha tenido varias modificaciones. Es por lo que surge la pregunta: ¿cómo
se originó el proyecto educativo en México? ¿Quiénes fueron los responsables de
plantear que la educación debía ser pública, gratuita, obligatoria y laica?
Con este propósito, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido
histórico sobre el tema de la educación desde un enfoque político e institucional. A
través del análisis de reformas y planes de estudio, se exploran los diferentes
enfoques y visiones políticas que han moldeado el arreglo institucional de la
educación en México desde sus inicios en la Nueva España hasta la Nueva
Escuela Mexicana (NEM) del sexenio del presidente Andrés Manuel López
Obrador.
1
Artículo 3 en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
3
Historia y transformaciones educativas
En el siglo XVI con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, las
diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación,
era prioritario establecer instituciones enfocadas a la expansión de la
evangelización en el nuevo mundo y dejar atrás las escuelas prehispánicas. La
enseñanza del catecismo era obligatoria para todos, las familias con mayores
recursos y prestigio podían acceder a estudios universitarios o a lo que se lo
denominaba "humanidades". Quienes tenían el presupuesto podían acceder a las
Escuelas Elementales para Varones y a las Escuelas de Amiga destinada a las
niñas, durante 300 años no existió un verdadero sistema educativo regulado por
alguna autoridad superior, pues solo los estudios se establecían según las
necesidades del país en ese momento.
En 1821 se decía que la educación debía ser un eje central, sin embargo era
complicado, pues existían distintas posturas ideológicas y políticas. Por primera
vez en 1823 por escrito en el Proyecto General de Instrucción Pública qué
contribuyó a la educación de las niñas y adultos, se ordenó la creación de escuelas
para atenderlos y también se aprobó qué cualquier ciudadano podía formar
establecimientos particulares de educación.
Para el año de 1857 se organizó un congreso qué tenía como fin decretar una
Constitución para el país en la cual la educación sería un eje central, tras varios
debates sale a las luz el Artículo 3. A pesar de la existencia de este artículo,
4
existían informalidades, pues habían factores que hacían irrelevante a este artículo,
por lo mismo se implementa la obligatoriedad empezará a los 5 años de edad y
para motivar la asistencia escolar los padres debían demostrar que sus hijos
recibían la educación para poder conseguir empleo.
En 1861 Juárez decretó qué todos los negocios de institución pública se realizarían
en el ministerio de Justicia e Instrucción Pública, el cual se ocuparía de la
educación en el Distrito Federal y territorios.
En 1867 triunfa en el esquema liberal y sienta las bases del nuevo sistema
educativo en manos del Estado, así en ese año se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública, dicho documento establecía qué la educación era pública y
obligatoria, además la enseñanza religiosa desaparece totalmente, también se
dividía el sistema educativo en dos niveles; la instrucción primaria y secundaria,
qué abarcaba la educación tercería o superior. Como parte de la educación
secundaria se fundó la Escuela Secundaria para señoritas y dentro de la educación
superior se fundó la Escuela Nacional preparatoria dirigida por Gabino Barrera.
5
En 1910 con el tercer Congreso Nacional qué se enfocó en exponer los avances
de educación en cada Estado, también en este mismo año se funda la Universidad
Nacional. La Revolución de 1910 puso la necesidad de contar con educación para
todos los estratos sociales como un derecho, de acuerdo con un censo de 1910 en
la población total de la República mexicana había 15,139,855 habitantes de los
cuales solo 4,394,311 sabían leer y escribir, esto provocó una demanda que
pudiera lograr la alfabetización del pueblo, algunos nombres asociados a estas
demandas son Ricardo y Jesús Flores Magon. Ya en 1903 se solicitaba qué
Instrucción Pública se mejorará ya que se había descuidado mucho. En el
manifiesto del partido democrático en 1909 se decía que la educación era la única
forma de mejorar el gobierno, mientras que el plan político social qué se planteó en
1911 declaraba qué se quedaba abolida la centralización de la enseñanza
estableciendo en su lugar la federalización de la misma y como resultado a la
demandada sobre el mejoramiento de la Instrucción Pública, en medio del periodo
revolucionario se realizaron los Congresos Nacionales de educación primaria entre
1911 y 1913, así como congresos pedagógicos en 1915 y 1916
En el año de 1910 que Justo Sierra funda la Universidad Nacional de México qué
une las escuelas nacionales y en 1945 la universidad es reconocida como la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Educación en el Siglo XX
6
pública sino cómo las instituciones jugaron un papel clave en moldear la forma en
que se entendía y practicaba la enseñanza en el país.
7
necesario que las instituciones educativas estuvieran alineadas con las
necesidades económicas del país.
Unos años después llegó Lázaro Cárdenas, quien llevó a cabo una reforma que
profundizó el enfoque social de la educación. En 1934 su gobierno fue
comprometido con las clases más desfavorecidas, impulsó un modelo educativo
socialista donde la inclusión y la equidad se convirtieron en principios
fundamentales. En este lugar observamos cómo las escuelas se transformaron en
un reflejo de las tensiones sociales presentes o posiblemente aún vigentes en la
nación. En vez de enfocarse en las ciudades como antes, Cárdenas dirigió su
atención principalmente hacia las comunidades rurales e indígenas. Su objetivo no
era solamente enseñar, él quería que todos se pudieran integrar a estos grupos en
la vida nacional. Además, durante su mandato el papel de los sindicatos,
especialmente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
cobró relevancia fortaleciendo la voz de los docentes en la formulación de políticas
educativas.
Con el transcurso de los años el SNTE se consolidó como el único sindicato para
su representación de los maestros, también adquirió un papel político relevante.
Esto hizo que su liderazgo fuera muy importante ya que no solamente defendía los
derechos laborales de sus afiliados, sino que también en la política nacional,
sumando a ello su alianza años después con el Partido Revolucionario Institucional
(PRI). La politización del SNTE se intensificó en varios aspectos, los líderes del
sindicato comenzaron a ser figuras influyentes no solamente dentro del sector
educativo, también lo eran dentro de la estructura del PRI. El liderazgo del SNTE
comenzó a ser designado o en su caso respaldado por el gobierno, esto hacía que
se convirtiera en un control jerárquico que fuera una variante limitante para la
8
democracia interna del sindicato, haciendo que sus dirigentes mantuvieran el poder
por largos periodos de tiempo.
La politización del SNTE trajo varias consecuencias tanto para el sistema educativo
como para la política en México, fue uno de los principales obstáculos para
implementar reformas educativas, ya que, al ser una institución con un gran poder
de movilización y control sobre el sistema educativo, pudo intervenir ciertos
cambios que podrían haber afectado los privilegios de todos sus miembros. Por
otro lado, logró tener un control casi absoluto sobre las plazas docentes, lo que
resultó en ciertas prácticas de corrupción como la venta de plazas, la herencia de
puestos y otros mecanismos que lograron distorsionar la contratación de nuevos
docentes y a su vez se vio afectada la calidad educativa que se ofrecía en esos
años.
Lo interesante de este periodo es que cada gobierno tuvo una visión distinta de lo
que debía ser la educación, pero casi todos compartían la convicción de que debía
ser accesible para todos. Esta idea de la educación pública, laica y gratuita, que se
inició con Carranza y se fue consolidando con los gobiernos posteriores, es algo
que sigue siendo un principio básico en el sistema educativo mexicano actual.
9
La Secretaría de Educación Pública:
Un llamado a la centralización
2
Serrano, Pablo. Porfirio Díaz y el Porfiriato, pp. 201
3
Palacio, Alcocer. Ensayos sobre el Federalismo Mexicano, pp. 135
4
Ensayo: Luces y sombras del proyecto educativo de Partido-Estado, escrito por Jorge
Javier Romero Vadilla en Sanchez, M. y Becerra, Ricardo. Las caras de Jano: Noventa años
del Partido Revolucionario Institucional, pp 140
10
Educación primigenia
Educación socialista
Claro está que el sexenio del presidente Cárdenas es uno de los más importantes
en la historia nacional, y su proyecto radical aún tiene presencia. Aunque también
hay que comprender que la educación ha tenido muchas figuras importantes que
sobresalen precisamente por una gestión de cambio semi-totalizador, la transición
cardenista va del laicismo al socialismo.
5
Villalpando, José. Historia de la Educación en México, pp
6
Bernal, Maria. La teoría pedagógica de José Vasconcelos, pp. 18
11
socialista Pre-Cárdenista7, por la que surgieron múltiples resistencias, como la del
arzobispo Pascual Díaz, quien hizo un llamado a todos los católicos para evitar la
reforma, así como la de la Unión de Padres de Familia y la Liga Defensora
Religiosa, que ejercieron tal presión que el secretario de educación, Narciso
Bassols, renunció.8 Este es el primer antecedente, el artículo 3 ya reformando
mencionaba: “La educación que impartirá el estado será socialista”, el artículo es
ambiguo9 ya que no especifica ni qué es socialismo o a que tipo de socialismo se
refiere el que seguirá el estado mexicano.
12
que, basado en la tendencia del crecimiento poblacional de México y con apoyo
presidencial que declinó el PREF (Presupuesto de Egreso Federal) a su favor,
tenía como objetivo para 1970 que todos los niños en edad escolar estuvieran
inscritos en cursando la educación primaria.
Guevara Niebla10 sugiere 1959 como posible punto de partida del “ciclo de
expansión de matrícula” momento en que la matrícula fue en ascenso pero la
calidad educativa en declive, problema que también señaló en la catástrofe
silenciosa, antología publicada en 1992. El PAO tuvo un resultado positivo en
cuanto al aumento de la matrícula pero recibo muchas críticas que se enfocaron en
el rechazo a los libros de textos por ser “totalitarios”, totalitarios por la distribución
masiva que de forma tácita sugerían una educación única.
Vicente Fox Quesada gobernó México de 2000 a 2006 junto a la par de su Partido
PRI. Durante su campaña, hizo énfasis en su compromiso por mejorar la
educación en el país. Su propuesta incluía no solo garantizar una educación
pública y gratuita, sino también ofrecer una formación moderna, de calidad y con
un enfoque en valores. Para lograr estos objetivos, se lanzó el Programa Nacional
de Educación (PRONAE), el cual buscaba actualizar el sistema educativo mediante
la colaboración de diversas dependencias y la coordinación del Sistema Nacional
de Evaluación Educativa (SNEE).
13
capacitar a docentes; se orientó a mejorar la oferta educativa en sectores con
rezago social, fomentando la infraestructura educativa en comunidades alejadas.
Sin embargo, muchas de estas comunidades fueron excluidas, puesto que
carecían incluso de aulas.
14
trabajan los educadore y sus deficiencias de recursos en cada aula; a pesar de los
esfuerzos por aumentar la cobertura educativa, las desigualdades persisten, pues
todas estas cadencias marcaron aún más las brechas de estatus quo. Además de
las latentes tensiones con los sindicatos educativos y el impacto de la inseguridad
limitaron el éxito de las políticas educativas que se planeaban implementar.
La presidencia de Enrique Peña Nieto, que tuvo lugar entre 2012 y 2018 bajo el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), estuvo marcada desde sus inicios por
controversias relacionadas con los resultados de las elecciones. En el ámbito
educativo, su gobierno impulsó una reforma que prometía modernizar el sistema
mexicano. Sin embargo, tras esta fachada, muchos identificaron intereses
económicos y políticos que parecían tener más peso que el genuino compromiso
con la educación.
La reforma fue percibida por muchos como una evaluación autoritaria, que no solo
despreciaba la labor docente, sino que también se alineaba con los intereses de
grandes empresarios, como la organización: Mexicanos Primero, actuando de
manera inconstitucional, aun así participó en la definición e instrumentación del
nuevo sistema educativo (García, 2022).
Una de las piezas clave de esta reforma fue la Ley del Servicio Profesional
Docente, que alteró considerablemente las condiciones laborales de los
educadores. La implementación de esta ley y la creación del Instituto Nacional de
Evaluación Educativa generaron resistencia entre los docentes. Al mismo tiempo,
15
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encontró en una
situación complicada, debilitando su rol tradicional como defensor de los derechos
de los maestros (García 2022).
La reforma educativa parecía ser que pronunciaba aún más las crisis del sector
educativo pues los instrumentos de evaluación principalmente tenían deficiencias
en su elaboración docente, tampoco había el conocimiento público del cómo se
había implementado y cuantificado los resultados de dichos programas.
16
un enfoque humanista en la pedagogía contribuyó a la creación de un sistema
educativo deficiente, que no consideraba las necesidades y realidades de los
estudiantes.
17
permitiera conocer sus fines de los beneficiarios, esto de alguna afirma se convirtió
en un apoyo con enfoque clientelista, por el cual se centró en captar la atención de
los jóvenes estudiantes.
Aunque se han cerrado planteles educativos, también se han creados otros nuevos
como los IEMS, universidades bienestar y las becas, claro que esto no disminuye
la deserción escolar, ni tampoco garantiza su cobertura y calidad educativa.
ART 3.
Constitución de 1857:
Enseñanza libre. Las leyes dirán quienes necesitan título para enseñar y con qué
requisitos.
•Carranza 1917:
Primera reforma
•Cárdenas 1934:
18
Se incluye el término “socialista” en vez de laica y queda prohibido que miembros
de culto religioso impartan educación. Se permite la existencia de escuelas
privadas siempre y cuando los planes sean avalados por el Estado.
Segunda reforma
Tercera reforma
Cuarta reforma
Quinta reforma
19
•Vicente Fox 2002:
Sexta reforma
Séptima reforma
Se crea la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
donde la sep asigna las plazas y quita la evaluación para acceder a plazas o para
becas de posgrados.
20
el art 3ro vemos que se quiere dar un enfoque humanista y social a la educación;
del 46 al 92 se empieza a consolidar la mayor institución de México por el cual se
tendrá el control absoluto sobre los educadores y todos los niños y niñas de
México. La creación de la SEP va a determinar las reglas del juego en la sociedad
mexicana tanto reglas formales como informales. Al convertirse en el único gestor
de la educación empieza a ser la mano derecha de la política; creando una red
clientelista donde la amplia población de trabajadores de la educación que estaba
sujeta al poder ejecutivo por no tener bien establecidas sus funciones por no tener
una basta información de lo que tendría que ser su función como docente, y por
estar controlados en salarios, plazas y ascensos por la SEP, es fácil entonces
entender que los actores políticos del momento no les importo realmente educar o
crear a ciudadanos con capacidades adecuadas para enfrentarse a la vida, sino
que se vió a la educación como una masa de gente en todos los rincones del país
para ser manipulada a beneficios políticos del régimen. Lo que ocasiona un
incremento muy alto en los costos de transacción, en el gobierno de Peña Nieto se
empiezan a crear órganos extras para monitoreo y evaluación de los docentes, la
llamada reforma educativa prometía romper con el círculo vicioso de prácticas
corruptas que tenía el sindicato y abrirle paso a una mejora en la calidad de la
educación con un sistema de evaluación, se prometía limitar a profesores que no
cumplieran los estándares establecidos para mejorar la calidad de la educación en
las escuelas.. Seis años después en el gobierno de Andrés Manuel se da una
contrarreforma al artículo 3ro quitando el plan de evaluación docente sin proponer
ningún otro tipo de proyecto para mejorar las pruebas a nivel mundial en
educación. Supuestamente con la justificación de que no se les había consultado a
los docentes sobre la reforma del 2013. La dependencia de la trayectoria marca
como se vuelve a involucrar el poder ejecutivo en alianzas fraudulentas con el
sindicato de trabajadores de la educación para mantener aquel órden de la gran
masa de gente que son todos los involucrados de la educación para que el
gobierno pueda manipular a su beneficio la opinión popular. Podemos observar que
tuvieron más peso las normas informales donde por medio de acuerdos políticos
con el sindicato se eliminó todo tipo de mejora hacia el sistema educativo
mexicano.
21
CONCLUSIONES
22
educativo. Proyectos como Educación Socialista en los años 30 y ciertas
propuestas de personajes como Jaime Torres Bodet, quien impulsó a las reformas
orientadas a la universalización de la educación.
Ya en el siglo XXI los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderon, Enrique Peña
Nieto y Andres Manuel López Obrador han tenido que afrontar distintos desafíos
relacionados con el acceso, calidad y equidad de la educación. Durante sus
administraciones las reformas educativas han tratado de abordar los problemas
como el rezago académico, la formación docente, la falta de infraestructura y
claramente la corrupción en el sistema educativo, aunque cada gestión adoptó
enfoques y obtuvo resultados distintos, haciendo más evidente la tensión entre la
modernización del sistema educativo y las demandas sociales del país. La falta de
continuidad, no han permitido cambiar la trayectoria institucional de la educación
en México, pues no han logrado mitigar las principales problemáticas que están
presentes desde hace décadas. Esto además se complementa por las reglas
impuestas de personajes, actores políticos, que impiden el cambio, por lo que los
resultados son un tanto insatisfactorios, solo benefician a unos cuantos actores, por
lo que la mayoría de las decisiones que se toman entorno a las políticas
educativas, son por medio de intereses personales. Esto termina por no garantizar
la educación mexicana de calidad.
23
Bibliografía
Bernal, M. (2005). La teoría pedagógica de José Vasconcelos. Trillas.
Fernández Salmerón, L. (2001). Historia de la educación en México. Fondo de
Cultura Económica.
García Zaida. (2022). “Educación y alternancia política en México: el período
2012-2021”.https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/102/179#toc
Guevara Niebla, G. (2024). Al borde del abismo: Actualidad y perspectiva de la
educación básica. Grijalbo.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25308w/Reformas%20educativas.pdf
https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/49/49_4.pdf
Palacio Alcocer, A. (2011). Ensayos sobre el federalismo mexicano. Porrúa.
Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. INEHRM.
Sánchez, M. & Becerra, R. (2019). Las caras de Jano: noventa años del Partido
Revolucionario Institucional. CIDE.
Rubio Landa Xochil (2022). “Propuestas educativas de Fox”. Tesis. UNAM.
thttp://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0633203/0633203_A1.pdf
Solana, F., Cardiel Reyes, R., & Bolaños Martínez, R. (2001). Historia de la
educación pública en México (1876-1976). Fondo de Cultura Económica.
Unidad general de recursos juridicos, 2019, Artículo 3o.-
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
Vera Rodrigo. (2012). “La dupla Calderón-Gordillo: el desastre educativo”. Proceso
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2012/12/17/la-dupla-calderon-gordillo-el-de
sastre-educativo-112116.html
Villalpando, J. (2009). Historia de la educación en México. Porrúa.
YouTube. (2023). La educación en México – El siglo XX, primera parte(10/06/2014)
[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0
YouTube. (2023). Plutarco Elías Calles y La Educación entre 1924-1934. Sesión 3
[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=JkfvuPgUsWA
24