Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO
“RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”∞
ALEJANDRO AMIGO TOSSI*
RESUMEN
Este artículo analiza las condiciones en que se desarrollan
las operaciones de paz en el actual contexto de la seguridad
internacional y especialmente la gradual inclusión que ha tenido en
estas, el concepto de la “responsabilidad de proteger”.
A través de la revisión de la bibliografía que relaciona esta doctrina
de reconocimiento internacional con las funciones inherentes
de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y sus medidas
coercitivas, se llegará a la conclusión de que las operaciones de paz
desplegadas según el capítulo VII de la Carta, con mandatos y reglas
de enfrentamiento acordes y capacidades acordes con la situación
que enfrentarán, son la herramienta adecuada para operacionalizar
las medidas de reacción de la “responsabilidad de proteger”.
Palabras clave: Seguridad internacional, Naciones Unidas, Consejo
de Seguridad, operaciones de paz, responsabilidad de proteger.
ABSTRACT
PEACE OPERATIONS AND THE
“RESPONSIBILITY TO PROTECT” CONCEPT
This article analyzes the conditions in which peace operations are
being conducted in the current context of international security and
especially the gradual inclusion the concept of “responsibility to
protect “has had on them”.
Through a review of literature that relates this doctrine of international
recognition with the inherent functions of the United Nations, its
* Capitán de Ejército. Licenciado en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército. Diplomado en Rela-
ciones Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Diplomado en gestión
militar, mención telecomunicaciones, Academia Politécnica Militar. Postítulo en telecomunicaciones y redes,
Academia Politécnica Militar. Actualmente es alumno del 1er. curso regular de Estado Mayor de la Academia
de Guerra. Chile. [email protected]
∞ Fecha de recepción: 140509
Fecha de aceptación: 031109
206 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
Security Council and enforcement measures, will lead to the
conclusion that peace operations deployed under Chapter VII of
the Charter, with consistent mandates and rules of engagement
and coherent capabilities to face the situation, are the right tool for
implement the “responsibility to protect”.
Key words: International security, United Nations, Security Council,
peace operations, responsibility to protect.
INTRODUCCIÓN
La comunidad internacional, organizada por medio de las Naciones Unidas,
considera dentro de los métodos para mantener la paz y seguridad internacional a
las misiones de paz, las cuales han estado en permanente evolución desde el año
1948.
Estas misiones han llegado actualmente a transformarse en operaciones
de alta complejidad en sus mandatos, reglas de enfrentamiento y ambientes en
que se desarrollan, con estructuras multidimensionales que abarcan componentes
de fuerzas militares, policiales y civiles. Estos despliegues, en algunos casos y
debido a las necesidades particulares de la situación que enfrentan, están siendo
operados por organizaciones “mixtas” compuestas por organismos globales, re-
gionales y/o alianzas militares.
La seguridad internacional desde el término de la Guerra Fría se ha visto
amenazada con la ocurrencia de crisis internacionales humanitarias en el contexto
de conflictos intraestatales, donde han acontecido genocidios y otros crímenes
contra la humanidad.1 que han dejado en evidencia la falta de procedimientos ex-
peditos y ejecutables que habiliten al Consejo de Seguridad para prevenir y princi-
palmente reaccionar ante este tipo de catástrofes. Estos hechos generaron como
consecuencia la aparición del concepto de la “responsabilidad de proteger”,2 el
cual busca sensibilizar a la comunidad global sobre la necesidad relevante de con-
tar con mecanismos eficientes que puedan hacer frente a las situaciones antes
citadas, tanto en sus orígenes como en las fases posteriores.
1 Según el Estatuto de Roma, el genocidio es el acto de matar o causar daños graves con la intención de des-
truir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso y son crímenes contra la humanidad: el
exterminio de civiles, la esclavitud, la tortura, la violación, el embarazo forzado, la persecución y las desapa-
riciones forzadas, cuando son parte de un ataque extenso o sistemático dirigido contra una población civil.
2 Concepto elaborado por la “Comisión internacional sobre la intervención y la soberanía de los Estados” en el
año 2001, que será definido más adelante en el documento.
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 207
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
LAS OPERACIONES DE PAZ
Naciones Unidas: la Carta y el Consejo de Seguridad
Las Naciones Unidas (ONU) como sujeto global responsable de la seguri-
dad internacional rige sus actuaciones en este ámbito por la Carta que le dio ori-
gen en el año 1945. El contenido de este documento ha demostrado hasta la fecha
ser capaz de enfrentar los desafíos de seguridad que le ha deparado la segunda
mitad del siglo XX e inicios del actual, siendo un elemento fundamental al momento
de enfrentar las amenazas que han tendido a desestabilizar el orden mundial.
En esta tarea, el Consejo de Seguridad como organismo responsable del
mantenimiento de la paz y la seguridad, ha desempeñado lógicamente un rol pro-
tagónico en la búsqueda de soluciones a las crisis y conflictos, por medio de una
variedad de medidas que en distintas circunstancias y condiciones han logrado
devolver la estabilidad al escenario internacional.
En este contexto, el capítulo VII de la Carta establece un sistema de segu-
ridad colectiva3 (Remiro: 1) donde es necesario que el Consejo de Seguridad “de-
termine la existencia de una amenaza a la paz, un quebrantamiento a esta o un acto
de agresión” (Carta de Naciones Unidas, Cap. VII, Art. 39) para que se ponga en
marcha la acción prevista en el apartado. “El objetivo primario de la medida adop-
tada es mantener o restablecer la paz, solucionar definitivamente una controversia
o adoptar sanciones contra los infractores” (Remiro: 2). Dentro de estas medidas
contempladas en los Artículos 41 y 42, se encuentran las “operaciones ejecutadas
por medios terrestres, navales y/o aéreos de fuerzas de los miembros de las Na-
ciones Unidas” (Carta de Naciones Unidas, Cap. VII, Art. 42).
En las amenazas a la seguridad internacional se considera la aparición de
Estados fallidos,4 donde la imposibilidad de estos de cumplir con sus funciones
fundamentales han llevado al Consejo a “transformar su rol original que debía ju-
gar cuando las Naciones Unidas fueron fundadas, para dar paso a un cuerpo que
hoy en día además de sus responsabilidades, debiera tener una función subsidia-
ria como elemento de gobierno y administración supranacional que coopera a los
3 Término utilizado para referirse a un sistema integrado por Estados y que mantiene la seguridad de estos,
basándose en que si alguno de los miembros es atacado, esa agresión significará que todos los integrantes
responderán a la amenaza.
4 Según la organización “Fund for peace”, un Estado es fallido cuando ha perdido el control físico del territorio
y el control monopólico del uso legítimo de la fuerza, además estos son incapaces de proveer servicios públi-
cos razonables a su población y de interactuar como miembros de la comunidad internacional.
208 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
Estados en el desempeño de sus responsabilidades internas”5 (Thürer, 1999: 731-
761), dentro de las cuales encontramos la obligatoriedad en la protección de sus
habitantes ante amenazas y/o evidencias de crímenes masivos.
Evolución y extensión de las operaciones de paz
Las operaciones de paz en cualquiera de sus modalidades y formas de
empleo no están explícitamente nombradas en la Carta, pero desde su aparición
en la escena internacional con motivo del conflicto suscitado por la creación
del Estado de Israel en el año 1948 hasta las presentes misiones en desarrollo,
se han transformado en una herramienta vital al momento de mantener, hacer,
imponer o construir la paz en regiones y/o países afectados con el flagelo de la
guerra y otros peligros.
Estas misiones aumentaron su presencia internacional, especialmente des-
de el término de la Guerra Fría, cuando el Consejo de Seguridad fue capaz de al-
canzar una mayor cantidad de consensos para el despliegue de fuerzas de paz en
los nuevos escenarios que irrumpieron junto con la década de los noventa.
Es así como desde el año 1998 se ha visto un incremento de hasta seis ve-
ces en el número de soldados y observadores desplegados en el mundo, “llegando
a los 74.000 militares, cifra que llega a cerca de los 100.000 hombres y mujeres, al
incluir a policías y civiles empleados en operaciones” (The Economist, 2007: 1); no
solo la ONU tiene una alta demanda, la OTAN,6 Unión Europea y la Unión Africana,
como también otros organismos regionales, tienen una cifra cercana a la mencio-
nada, intentando restaurar la seguridad y estabilidad internacional.
Este aumento de personal ha sido acompañado de una notable diversi-
ficación y enriquecimiento de las funciones desempeñadas y de las finalidades
perseguidas al compás de la evolución producida, “tanto en la naturaleza de los
conflictos que pretenden cauterizar y por tanto en el mismo concepto de paz y
seguridad internacionales sostenido por las Naciones Unidas y sus Estados miem-
bros” (Remiro, 2008: 3). Es así como a diferencia de las operaciones durante la
Guerra Fría, las cuales principalmente operaron en conflictos de tipo interestatales
e involucraban poderosos Estados en algunos casos, las misiones de la Posguerra
Fría ocurren con mayor probabilidad en conflictos intraestatales que generalmente
5 Sin contravenir el artículo Nº 2, párrafo 7 de la Carta de las Naciones Unidas.
6 Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 209
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
están en el contexto de Estados fallidos, en condiciones extremas de ingobernabi-
lidad y ausencia del poder central.
Operaciones de segunda generación7
Los cambios en los despliegues de fuerzas de Naciones Unidas, acaeci-
dos desde la caída de la Cortina de Hierro, “resultaron en la aparición del con-
cepto de operaciones de paz de segunda generación, las cuales han debido cum-
plir con sus mandatos en ambientes de mayor complejidad y violentos que los
tradicionales despliegues o de primera generación” (Villar, 2004). Es decir, las
habituales misiones que se utilizaban como una amortiguación neutral entre be-
ligerantes, se han transformado en operaciones que tienen por intención incluso
intervenciones en las estructuras políticas, económicas y sociales, a veces bajo
difíciles circunstancias.
En estas operaciones el cumplimiento del mandato ya no va a depender so-
lamente del acuerdo político previo, sino que “la efectividad de las fuerzas militares
en el logro de los objetivos impuestos en el terreno pasa a ser fundamental y clave
para alcanzar el estado final deseado al momento de autorizar la misión” (Center
on International Cooperation at New York University, 2008: 3-4).
Esta segunda generación nos lleva a visualizar que estamos en presencia
de un proceso en evolución permanente, donde las misiones de paz han debido ir
actualizándose a medida que irrumpen nuevas amenazas que demandan diferen-
tes capacidades y características al contingente que se desplegará. De otra forma,
lidiar con las situaciones actuales que enfrentan las fuerzas de paz en el terreno,
con los métodos y herramientas utilizadas durante la Guerra Fría e incluso a fines
del siglo pasado, conduciría a un seguro fracaso para los propósitos que se busca-
ba alcanzar con la intervención y/o despliegue.
Operaciones multifuncionales
Las diversas tareas asignadas a las fuerzas internacionales en los manda-
tos, ha derivado en que los contingentes ya no estén solo compuestos de fuerzas
militares, sino que estos últimos pasaron a ser parte de una organización com-
puesta por esfuerzos políticos, económicos, diplomáticos y humanitarios. Estas
estructuras multifuncionales cumplen mandatos que van desde la inmediata esta-
7 Término utilizado para referirse a las operaciones de paz desplegadas en la Posguerra Fría.
210 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
bilización de áreas en conflicto, protección de civiles, organización de elecciones
hasta el apoyo para el desarrollo de nuevas instituciones políticas.
Estos nuevos ámbitos de acción que buscan solucionar algunas de las pro-
blemáticas que abarcan las nuevas amenazas, han llegado a ser parte importante
de una operación de paz, ya que “solo una adecuada planificación y coordinación
de medidas militares y civiles pueden crear las condiciones para una paz a largo
plazo y una estabilidad autosustentable” (OTAN, 2003: 6). Lo anterior no ha restado
importancia ni presencia a las fuerzas aéreas, navales y terrestres, siendo estas
irreemplazables en los despliegues orientados a proteger a civiles que están sien-
do víctimas de masivas atrocidades.
Estas fuerzas internacionales y multifuncionales contemplan dentro de su
plan el “crear un ambiente seguro y estable mediante el fortalecimiento de la ha-
bilidad de los Estados para proveer seguridad y un amplio respeto de la ley y los
derechos humanos en sus respectivos territorios” (UNDPKO,8 2008: 23-25), aspec-
tos fundamentales para prevenir la ocurrencia de crisis que deriven en conflictos
internos y sus consecuentes víctimas civiles.
Tendencias actuales en las operaciones de paz
Las operaciones de paz en las actuales condiciones de seguridad interna-
cional, enfrentan nuevas reglas en los distintos escenarios de despliegue, entre las
cuales se encuentran la menor importancia asignada al consentimiento entre las
partes, donde en algunos casos la fuerza internacional deberá imponer la paz a los
beligerantes y brindar protección a los civiles presentes en el área, con todos los
medios necesarios y autorizados en los mandatos.
Las actuales operaciones de paz se han transformado en operaciones
combinadas (Feryal y Jones, 2004: 17), donde fuerzas desplegadas bajo la ban-
dera de Naciones Unidas actúan en forma conjunta con tropas de alianzas y/u
organismos regionales.9 Esto se visualiza en la existencia de casos de desplie-
gues secuenciales de componentes, donde una misión sucede a otra; opera-
ciones paralelas, donde ambos organismos operan en forma simultánea sin co-
ordinaciones; operaciones coordinadas, donde operan componentes en forma
simultánea y efectuando coordinaciones formales y, por último, el caso de las
8 Departamento de Operaciones de Paz de Naciones Unidas.
9 Ejemplos de estos casos encontramos en Afganistán (OTAN - ONU) y Darfur (Unión Africana - ONU).
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 211
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
misiones integradas, donde existe un comando conjunto que conduce y contro-
la la situación. Incluso se puede profundizar en esta diferenciación al distinguir
el origen de las fuerzas que no obedecen a contingentes de Naciones Unidas,
donde existen aportes de organizaciones regionales, fuerzas multinacionales y
Estados individuales.
Otra característica de las misiones contemporáneas es el hecho de que
distintos países y organizaciones regionales han desplegado fuerzas para esta-
bilizar amenazas incipientes en sus respectivas áreas de influencia, dentro de
las cuales encontramos los casos de la fuerza de paz de “Australia en Timor,
de Rusia en algunos Estados de la Comunidad de Estados Independientes,
la presencia de fuerzas de paz europeas en el oeste de los Balcanes y quizás
la más relevante es la presencia de la Unión Africana en Somalia, Darfur y la
República Central Africana” (Center on International Cooperation at New York
University, 2008: 3-4); casos que en su totalidad han operado con la autoriza-
ción de Naciones Unidas y mandatos y reglas de enfrentamiento definidas por
el Consejo.
Los presentes despliegues de fuerzas de paz han destacado por “la in-
clusión del elemento humanitario en los mandatos, destinado a proteger a la po-
blación civil, en especial frente a la limpieza étnica, llegando esta consideración a
convertirse en misiones específicas de las fuerzas internacionales” (Fuentes, 2003:
13). La relevancia de la consideración humanitaria para la opinión pública interna-
cional y el fuerte impacto que producen estas tragedias, hacen suponer que en el
futuro se considere un fuerte componente humanitario en las operaciones de paz
que se establezcan.
De acuerdo con lo expuesto, es posible señalar que los despliegues de
fuerzas de paz internacionales se han consolidado como el tipo de organización
capaz de emplearse en ambientes cada día más complejos que exigen “misio-
nes dinámicas y flexibles, capaces de adaptarse a circunstancias imprevisibles y
cambiantes y preparadas para responder en forma óptima a todas las situaciones
específicas que afronten” (Pearson Peackeeping Center, 2008: 10).
RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
Seguridad humana
El mundo Posguerra Fría ha sido testigo de la aparición de nuevos en-
foques en torno al tema de la seguridad, donde la temática ha avanzado desde
212 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
enfoques plenamente nacionales hacia perspectivas que involucran amenazas no
militares de diversas características, lo que ha llevado a la aparición del concepto
de seguridad humana “que tiene por objeto la protección del individuo y no del
Estado, de amenazas que provienen desde el exterior e interior de estos últimos”
(David, 2008: 126).
Esta clase de seguridad es nombrada por primera vez en el marco del
informe “Nuevas dimensiones de la seguridad humana” del Programa de las Na-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 1994, donde se intenta definir
este nuevo concepto. Además, este nuevo término tiene relación con el plantea-
miento de que la seguridad debe comprender aspectos más amplios que sola-
mente la defensa territorial.
Esta seguridad que separa la correspondiente a las personas con la referi-
da a los Estados y que desafía el modelo westfaliano, fue la base para la elabora-
ción de los principios que sustentan la doctrina internacional de la responsabilidad
de proteger.
La responsabilidad de proteger
El genocidio y la limpieza étnica acaecidos en la ex Yugoslavia entre 1992 y
1995, así como el caso de Ruanda en el año 199410 y la crisis humanitaria de Dar-
fur (aún en desarrollo), demuestran, por una parte, la inexistencia de una voluntad
política mundial y en algunos casos nacional para ejecutar las medidas pertinentes
que detengan problemas de esas magnitudes y, por otra parte, el hecho de que
en las guerras intraestatales se ven afectados principalmente los civiles del área
en situaciones que abarcan desde desplazamientos forzados hasta genocidios y
crímenes masivos de lesa humanidad.
En sus discursos ante la Asamblea General en los “años 1999 y 2000,
el entonces Secretario General de la ONU Kofi Annan desafió a los Estados
miembros para que resolvieran el conflicto entre la soberanía estatal y la res-
ponsabilidad de la comunidad internacional de responder ante la ocurrencia de
limpiezas étnicas y crímenes masivos” (ICISS,11 2001: 7.15). A este reto plan-
teado a las naciones del orbe dio respuesta el gobierno de Canadá por medio
10 Según la “Comisión Internacional sobre la intervención y soberanía de los Estados” en la ex Yugoslavia se
registraron un total de 12.000 muertos y 50.000 heridos, mientras que en Ruanda fueron asesinadas aproxi-
madamente 800.000 personas.
11 Comisión Internacional sobre la intervención y soberanía de los Estados.
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 213
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
de la conformación de un grupo de expertos internacionales que conformaron
la comisión internacional sobre la intervención y soberanía estatal, la cual luego
de un periodo de trabajo emitió un reporte denominado “La responsabilidad de
proteger”.
Además, la comunidad internacional paulatinamente va incluyendo las re-
comendaciones de la responsabilidad de proteger en su lenguaje y las medidas a
seguir al momento de afrontar situaciones de genocidio, limpiezas étnicas y críme-
nes masivos, que no han dejado de perturbar periódicamente a la seguridad inter-
nacional; lo anterior se vio reflejado en la Cumbre Mundial del año 2005, cuando
los líderes mundiales reconocieron la responsabilidad de proteger como un factor
estabilizador global.
El concepto de la responsabilidad de proteger es, de alguna manera, una
consecuencia de la aceptación de que la soberanía implica tanto derechos como
deberes. Esto corresponde “al reconocimiento de un principio que no está en la
Carta de las Naciones Unidas y no parece haber un Estado que a partir de este
planteamiento, niegue el carácter dual de la soberanía estatal, que entraña dere-
chos pero también responsabilidades” (Espósito: 1). Entre estas, destaca en forma
especial la de brindar debida protección a sus poblaciones en escenarios de ex-
trema fragilidad donde puedan ser víctimas directas e indirectas de guerras civiles,
insurgencias y represiones.
Lo anterior, se identifica claramente en los principios fundamentales plan-
teados por la comisión antes citada, la cual además señala que “cuando el Estado
falla en proteger, el principio de no-intervención debe ceder a la responsabilidad
internacional” (ICISS, 2001: 7). Esta responsabilidad se debería basar en acciones
que, por tratarse de temas sensibles en el debate global, “debieran contar con
altos niveles de legitimidad, lo que está garantizado en el actual marco jurídico
internacional por las decisiones adoptadas en el marco de las Naciones Unidas”
(Fuentes, 2004: 17).
La responsabilidad de proteger consta de tres elementos, como lo son la
prevención, reacción y reconstrucción. Es en la fase de reacción donde están con-
sideradas eventuales medidas que incluirían, como último recurso, intervenciones
militares autorizadas por el Consejo de Seguridad. Los principios para que se au-
toricen estas intervenciones militares según el reporte señalado son en términos
generales: “La presencia de una causa justa, existencia de una correcta autoridad
que permita llevar a cabo la operación y el establecimiento de adecuados princi-
pios preventivos y operacionales” (ICISS, 2001: parr. 7.15).
214 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
OPERACIONES DE PAZ Y LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
Naciones Unidas y la responsabilidad de proteger
Desde las primeras menciones realizadas por el entonces Secretario Gene-
ral de la ONU Kofi Annan a fines del siglo XX sobre la responsabilidad que tenían
los Estados miembros, y por ende la organización, de proteger poblaciones civiles
en peligro ante distintas amenazas, las Naciones Unidas ha ido incluyendo en sus
resoluciones de cumbres, informes de expertos y grupos de estudio el concepto
de la “responsabilidad de proteger”. Esta actitud se interpreta como un creciente y
permanente llamado a la conciencia de la comunidad internacional sobre la impor-
tancia de contar con procedimientos establecidos que operacionalicen el concepto
en comento.
En la actualidad es internacionalmente aceptado que el genocidio, la de-
puración étnica y otros crímenes contra la humanidad son amenazas a la paz y la
seguridad internacional, contra las cuales los Estados deberían poder buscar la
protección de las Naciones Unidas y específicamente del Consejo de Seguridad,
hecho que se ve confrontado por el debate sobre la intervención en los Estados
soberanos, que genera inconvenientes de legitimidad al momento de autorizar la
intromisión de fuerzas internacionales en la soberanía de estos.
En el Informe del Grupo de Alto Nivel para analizar las amenazas, desafíos
y cambios del siglo XXI, conformado para dotar a la ONU de herramientas para
hacer frente a los nuevos peligros, es posible visualizar el creciente reconocimiento
que “el problema no es sobre respeto a la soberanía de los Estados, sino sobre la
responsabilidad de proteger de ellos, cuando su población civil está sufriendo al-
guna catástrofe y en el caso de que ellos fallen voluntaria o involuntariamente, esa
responsabilidad será asumida por la comunidad internacional” (High Level Panel on
Threats, Challenges and Change, 2004: parr. 201).
De la misma manera, en el Informe del Secretario General de Naciones Uni-
das preparado para la cumbre mundial del año 2005, nuevamente se hace mención
a la problemática inminente cuando “las autoridades nacionales no están dispuestas
a proteger a sus ciudadanos o no puedan hacerlo; y reitera que en esos casos se
debería trasladar a la comunidad internacional la responsabilidad de utilizar medios
diplomáticos, humanitarios y de otro tipo para contribuir a proteger los derechos hu-
manos y el bienestar de la población civil” (Secretario General de la ONU, 2005: parr.
135). Lo anterior deja de manifiesto la clara intención del líder de Naciones Unidas
para que exista la posibilidad de que los Estados miembros, bajo las reglas del or-
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 215
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
ganismo internacional, puedan actuar en reemplazo de un Estado en particular para
que se cumpla la función básica de resguardar la seguridad de los civiles.
En este contexto, la cumbre mundial celebrada con motivo del 60º aniver-
sario de la onu se convirtió en una adecuada oportunidad para que la comunidad
internacional diera un paso importante para reconocer y apoyar el concepto de la
responsabilidad de proteger. Fue así como, en el documento final de la reunión, se
estableció que las “Naciones Unidas, tenían la responsabilidad de emplear medios
diplomáticos, humanitarios y otros pacíficos considerados en los capítulos VI y VII
de la Carta, para proteger a civiles que estuvieran siendo víctimas de genocidio,
crímenes de lesa humanidad y limpieza étnica” (United Nations, 2005: parr. 139).
De esta forma se le otorga un sólido respaldo al concepto de la “responsabilidad
de proteger”, a través del reconocimiento del papel que debe jugar la comunidad
internacional en situaciones como las descritas.
Como señala el consejero especial del Secretario General de las Naciones
Unidas, Edward C. Luck, es posible afirmar que durante la citada cumbre los jefes
de gobierno del mundo acordaron que la responsabilidad de proteger descansa en
tres pilares:
— “La responsabilidad del Estado de proteger su población de genoci-
dios, crímenes de lesa humanidad y limpieza étnica.
— El compromiso de la comunidad internacional para ayudar a los Esta-
dos en cumplir esta obligación.
— La responsabilidad de los Estados miembros para responder en forma
oportuna y decisiva cuando un Estado falla en proveer esa protección”
(Luck, 2008: 01).
Estos pilares representan los distintos compromisos que deben asumir los
actores partícipes en situaciones de crisis relacionadas con el concepto de la res-
ponsabilidad de proteger, dejando establecido que corresponde principalmente al
Estado afectado tomar las medidas pertinentes para no llegar a situaciones de cri-
sis y que este contará con el apoyo del organismo internacional para dar solución
a sus ineficiencias.
Consejo de Seguridad y la responsabilidad de proteger
Como fue señalado, los integrantes de las Naciones Unidas han reconoci-
do que en caso de presentarse situaciones de involuntariedad o debilidades de los
Estados en proteger a sus poblaciones en peligro, deben ser capaces de actuar
216 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
para prevenir y/o reaccionar ante estas amenazas a la paz, siendo este método
de acción “a través del Consejo de Seguridad, el que deberá actuar de acuerdo
con los propósitos y principios de la Carta” (Carta de Naciones Unidas, Art. 24).
Además, el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados no
puede ser utilizado para proteger la ejecución de atrocidades a larga escala que
tiene como víctimas a la población civil, ya que estos hechos son considerados
como una amenaza a la seguridad internacional.
Este concepto emergente de la responsabilidad de proteger como un de-
ber colectivo internacional “incluso debe considerar una intervención militar como
último recurso para reaccionar ante el genocidio, limpiezas étnicas y otros críme-
nes masivos” (High Level Panel on Threats, Challenges and Change, 2004: parr.
203). Es necesario aclarar que logrado el consentimiento de los Estados sobre las
acciones que se deben ejecutar, se debe tener presente que es el “Consejo de Se-
guridad, con sus métodos y procedimientos, el único órgano que puede decidir si
llevar a cabo una intervención militar utilizando el argumento de la responsabilidad
de proteger” (Meneses y Aguirre, 2007: 4).
Para que el Consejo emita este tipo de autorizaciones, y conforme a las
experiencias que han denotado diferencias de criterios a la hora de adoptar deci-
siones en los casos que se ha requerido implementar medidas relacionadas con
la responsabilidad de proteger, “se hace necesario implementar por parte de este
mismo organismo, ciertos criterios de legitimidad para recurrir a la fuerza” (Espó-
sito, 2005: 11). Lo anterior es señalado explícitamente por el catedrático alemán
Rainer Hofmann: “El Consejo tiene permitido e incluso está obligado en el sentido
de la responsabilidad de proteger, a adoptar medidas contra los Estados, para que
sus gobiernos detengan los actos de genocidio, limpieza étnica o crímenes de lesa
humanidad” (Hofmann, 2005: 4).
Esto entregaría como resultado una mayor eficiencia de las Naciones Uni-
das ante las catástrofes humanitarias, lo que no tiene como intención sumar una
nueva capa de burocracia o reetiquetar programas existentes en el organismo in-
ternacional, sino que se trata de “incorporar el concepto de la responsabilidad de
proteger como una perspectiva adicional en los esfuerzos actuales en el tema”
(Secretario General de la ONU, 2008).
Operaciones de paz y la responsabilidad de proteger
Las operaciones de paz se presentan como la respuesta adecuada para
afrontar las amenazas que considera la responsabilidad de proteger, lo que es com-
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 217
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
probable en el hecho de que algunos mandatos consideran dentro de los objetivos
asignados a las fuerzas de paz el requerimiento de proteger a la población civil que
se vea amenazada. “Para lo anterior, estas misiones deben contar con el respaldo
de los Estados miembros y el Consejo, quienes deben asegurar que las fuerzas
de paz cuenten con los recursos adecuados que los haga capaces de proteger
de buena forma a civiles que estén bajo la amenaza de daño físico” (Challenges
Project, 2005: 89). De no darse estas condiciones, sería inminente la repetición de
crisis humanitarias y hechos pavorosos, como los que desde el año 1994 y hasta la
fecha han acaecido en el África central subsahariana.
Por otra parte, las últimas versiones de misiones de paz han debido operar
mayoritariamente en zonas donde la aprobación de las partes es inexistente (ya que
los bandos en disputa no cuentan con líderes identificables) o donde la autorización
del Estado para el despliegue no ha sido lograda, lo que permite apreciar que “el
cuándo y cómo intervenir han llegado a ser más complejos, en atención a que la
responsabilidad de proteger choca con los temas de soberanía y consentimiento”
(Pearson Peacekeeping Center, 2006: 3). Estos tópicos se presentan como los
principales obstáculos a superar para lograr una aceptación global de las materias
contenidas en el concepto de la responsabilidad de proteger, debido a la renuencia
de ciertos Estados, a sentar bases para eventuales intervenciones armadas de
países poderosos en asuntos internos de otros Estados.
Debido a lo anterior, y al hecho de que en una gran cantidad de casos, la
diplomacia y medidas no coercitivas no logran los resultados requeridos en el plazo
inmediato, la comunidad internacional debe respaldar medidas que consideren ac-
ciones militares para detener situaciones catastróficas que corresponden a peligros
para la seguridad internacional, que en primer término estabilicen el área y deten-
gan los crímenes y que, más importante aún, doten a la ONU de herramientas que
le permita cumplir a cabalidad el rol estipulado en su Carta de fundación.
Los civiles presentes en las zonas donde se desarrollan los conflictos ar-
mados internos representan la mayoría de los heridos y muertos, “motivo que re-
afirma el hecho de que las actuales multidimensionales fuerzas de paz consideren
dentro de sus mandatos misiones de protección de civiles en peligro” (UNDPKO,
2008: 25). Estas funciones solo pueden ser asignadas a fuerzas que operen bajo el
capítulo VII y con capacidades claras que les permitan cumplir con sus propósitos,
incluso en desmedro de su propia seguridad.
Estas acciones militares, ejecutadas bajo el formato de operaciones de paz,
debieran según el informe de la Comisión Internacional sobre la intervención y so-
218 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
beranía estatal cumplir con los siguientes requisitos: “Claros objetivos, mandatos
no ambiguos y recursos apropiados, un componente militar con unidad de comando
y métodos adecuados de enlace y control, aceptación de limitaciones y graduación
en el empleo de la fuerza, reglas de enfrentamiento acordes al objetivo operacional
y al derecho internacional humanitario, aceptación de que la protección de la fuerza
no será el objetivo principal y, por último, una estrecha coordinación con organi-
zaciones humanitarias” (ICISS, 2001: 7.15). Con estas exigencias se busca hacer
frente a las principales debilidades con que cuentan los despliegues de las actuales
operaciones de paz, que les impiden actuar eficientemente ante la aparición de los
primeros síntomas de la ocurrencia de genocidios masivos y limpiezas étnicas, lo
que deriva en la inoperancia e inmovilidad de los contingentes.
Es significativo mencionar que tanto con medidas preventivas o de reacción
“una serie de países se han involucrado militarmente en situaciones que potencial-
mente requerirían aplicar el concepto de la responsabilidad de proteger, dentro de
las cuales están los casos de Sudáfrica en Burundi, los británicos en Sierra Leona,
los franceses en Costa de Marfil, la Unión Africana en Darfur y los australianos en
Timor del Este” (Steinberg, 2008).
Las operaciones de paz requeridas para operacionalizar las medidas de re-
acción de la doctrina de la responsabilidad de proteger han sido llamadas “misiones
coercitivas de protección” (Holt y Berkman, 2006); terminología que comprende los
cometidos de los “despliegues que inician sus funciones bajo el capítulo VI para
luego debido a cambios en la situación pasar a medidas contempladas en el VII y
cumplir tareas orientadas a proteger civiles que están bajo la amenaza de genoci-
dio, limpieza étnica y/o crímenes de lesa humanidad” (Evans, 2008).
Es importante reiterar que las medidas que involucran el despliegue de una
fuerza militar bajo la noción de este concepto, con el objetivo de imponer la paz
y restablecer la seguridad en una zona y/o región, es el último recurso a emplear
cuando no existen opciones adicionales, y en el caso de ser adoptada debe ser
bajo la regulación y control del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
CONCLUSIONES
Dentro de las variadas misiones que desarrollarán en el futuro las opera-
ciones de paz, se encuentra la de confrontar incipientes o declarados desastres
humanitarios al interior de un Estado. Para que estos despliegues se materiali-
cen y cumplan con el mandato impuesto es necesario operacionalizar las medidas
de reacción contempladas en la política de la “responsabilidad de proteger” para
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 219
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
permitir la ejecución de acciones oportunas ante la amenaza para la cual fueron
establecidas. Esta determinación debiera comprender procedimientos realistas y
ejecutables que habiliten a los líderes de la comunidad internacional para adoptar
las medidas necesarias para prever, reaccionar e incluso posteriormente recons-
truir zonas donde se cometan crímenes masivos contra la humanidad; consideran-
do que dentro de las medidas de reacción se deben contemplar, en último caso, la
intervención militar de una fuerza internacional o regional con autoridad y legalidad,
y bajo la obligatoria autorización del Consejo de Seguridad.
Esta fuerza internacional debería corresponder a un formato especial de las
operaciones de paz contemporáneas, donde el mandato y los respectivos objetivos
en terreno asignados a la fuerza tengan como misión primordial asegurar la protec-
ción de la población civil bajo amenaza o que está siendo víctima de crímenes contra
la humanidad, asumiendo los riesgos que la implementación de estas medidas sig-
nificará para las fuerzas que estarán operando en la zona. Esta intervención militar
debería ejecutarse bajo las condiciones estipuladas en el Capítulo VII de la Carta,
sin el requerimiento obligatorio del consentimiento de la o las partes, con fuerzas
neutrales e imparciales en su cometido e idealmente con la idoneidad suficiente en
cuanto al conocimiento de las etnias y/o culturas presentes en el área.
Este contingente de fuerzas (terrestres, marítimas y/o aéreas según sea
el caso) deben ser desplegadas en la zona con el respaldo de mandatos, reglas
de enfrentamiento y recursos adecuados para las situaciones con las cuales de-
berán contender, para de esta manera cumplir con los propósitos principales que
deberían tener estos despliegues, como lo son la protección de la población civil
afectada y el restablecimiento de la seguridad internacional amenazada. Además,
estas fuerzas internacionales deberían ser polivalentes y capaces de ejecutar las
siguientes misiones:
— Imposición de una zona de seguridad para los civiles presentes en la
zona, por medio de todos los medios disponibles y autorizados en el
mandato.
— Inhabilitación de la o las facciones que estén cometiendo los crímenes
contra la población y/o etnia afectada.
— Aplicación de las medidas pertinentes para volver al statu quo de segu-
ridad previo al desencadenamiento de la crisis.
— Generar el ambiente de estabilidad para la reimplementación de las
medidas de prevención de la responsabilidad de proteger en aplicación
hasta el momento de inicio de las hostilidades, o si es del caso, ejecu-
ción de medidas de reconstrucción del concepto en comento.
220 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
La paulatina inclusión de las medidas que incluye el concepto de la res-
ponsabilidad de proteger en el formato de las operaciones de paz posmodernas,
ha generado como consecuencia que estos aspectos han sido considerados en
la Ley N° 20.29712 que regula la participación del Estado de Chile en operaciones
de paz promulgada a fines del año pasado, donde se establece una doctrina que
norma los procedimientos para la participación de medios nacionales y que consi-
dera dentro de los posibles despliegues las situaciones a las cuales hace mención
la doctrina de la “responsabilidad de proteger”.
La responsabilidad de proteger a las personas en situaciones de catás-
trofes humanitarias es uno de los principios ligados a la identidad del Estado de
Chile y concibe un importante desafío a la defensa nacional, ya que las tropas
dispuestas para las futuras misiones de paz deberán contar con la capacitación y
entrenamiento acorde que les permita detener los desastres antes señalados, por
medio de la imposición de medidas coercitivas que restauren la paz y seguridad
en el área afectada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Center on International Cooperation at New York University (2008). Annual Review
of Global Peace Operations, briefing paper.
Challenges Project (2005). Meeting the Challenges of Peace Operations: Coopera-
tion and Coordination.
David, Charles Philippe (2008). La guerra y la paz: enfoque contemporáneo sobre
la seguridad y la estrategia. Ed. Icaria.
EspÓsito, Carlos (2005). Uso de la fuerza y responsabilidad de proteger. El deba-
te sobre la reforma de la ONU. FRIDE.
Evans, Gareth (2008). Operationalising R2P in Coercive Peace Operations, address
to Working Group on Peace Operations and the Protection of Civilians, ICRC
and IIHL Conference on International Humanitarian Law, Human Rights and
Peace Operations, San Remo.
12 El artículo N° 15 señala: b) Cuando haya acogido la solicitud del Consejo de Seguridad de la Organización de
las Naciones Unidas para que sus Estados miembros envíen con urgencia tropas para impedir graves daños
a la población civil en una zona de conflicto armado.
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 221
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
Feryal, Cherif y Jones, Bruce (2004). Evolving models of peacekeeping, policy
implications and responses. Center of International Cooperation, New York
University.
Fuentes, Claudio (2004). Tendencias de política internacional y operaciones de
paz, desafíos en un mundo interdependiente, en seminario desarrollado en la
Academia de Guerra del Ejército de Chile.
Fuentes, Ignacio (2003). Operaciones de paz para el siglo XXI: Un concepto en
evolución, publicación en la página web de la Universidad de Granada de
España.
High Level Panel on Threats, Challenges and Change (2004). A more secure world:
our shared responsibility.
Hofmann, Rainer (2005). The use of force and the responsibility to protect, FRIDE.
Holt, Victoria y Berkman, Tobias. (2006). The Impossible Mandate: Military Pre-
paredness, the Responsibility to Protect and Modern Peace Operations, Was-
hington D.C. citado en Evans, Gareth (2008), Operationalising R2P in Coercive
Peace Operations.
International Commission on Intervention and State Sovereignty (2001). The Res-
ponsibility to Protect.
Luck, Edward (2008). The United Nations and the Responsibility to Protect. Policy
Analysis Brief.
Meneses, Rosa y Aguirre, Mariano (2007). Presente y futuro de las Operaciones
de Paz, informe de seminario realizado en Madrid, organizado por FRIDE.
ONU (1945). Carta de las Naciones Unidas.
OTAN (2003). Briefing: Building peace and stability in crisis regions.
Pearson peacekeeping center (2006). Environmental Scan.
Pearson Peacekeeping Centre (2008). Then and Now: Understanding the Spectrum
of Complex Peace Operations.
222 Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009
LAS OPERACIONES DE PAZ Y EL CONCEPTO “RESPONSABILIDAD DE PROTEGER”
Remiro, Antonio, (2008). El sistema de seguridad colectiva de las Naciones
Unidas.
Steinberg, Donald (2008). Responsibility to Protect in the Real World: from Rwan-
da to Darfur to Kenya, address at the Cardozo Law School, Yeshiva University,
New York.
Secretario General de Naciones Unidas (2005). Un concepto más amplio de liber-
tad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos.
Secretario General de Naciones Unidas (2008), clarifica la responsabilidad de pro-
teger en un evento sobre la “Soberanía responsable: cooperación internacio-
nal para un mundo en cambio”, Berlín.
The Economist (2007). The UN’s peacekeeping role.
Thürer, Daniel (1999). The failed State and international law, International Review
of the Red Cross Nº 836.
United Nations (2005). World Summit Outcome.
UNDPKO Department of Field Support (2008). Peacekeeping Operations: Princi-
ples and Guidelines.
Villar, Andrés (2004). Desafíos de la Seguridad Internacional, rol que juegan las
operaciones de paz en los Estados fallidos, principalmente post intervención
militar y humanitaria, VII Congreso de Ciencia Política, Santiago, Chile.
www.un.org
Revista Política y Estrategia N˚ 114 - 2009 223