0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas48 páginas

Berger Luckmann - La Construcción Social de La Realidad

Psci

Cargado por

Emily Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas48 páginas

Berger Luckmann - La Construcción Social de La Realidad

Psci

Cargado por

Emily Oliveira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

De Peter Berger (comp.

) en esta biblioteca
La construcción social
Marxismo y sociología. Perspectivas desde Europa Oriental de la realidad
Peter L. Berger
Thomas Luckmann

Amorrortu editores
Sin embargo, dado el propósito particular de la presente
I. Los fundamentos del obra, no podemos soslayar del todo el problema f¡]osófi.co.
El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido
conocimiento en la vida como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad
en el comportamiento subjetivamente significativo de sus
cotidiana vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y
acciones, y que está sustentado como real por éstos. Antes
de emprender nuestra tarea principal debemos, ~o: lo tan-
to tratar de clarificar los fundamentos del conocimiento en
lavida cotidiana, a saber, las objetivaciones de los procesos
(v significados) subjetivos por medio de los cuales se cons-
t~ye el mundo intersubjetiva del sentido común. .
1. LA REAUDAD DE LA VIDA COTIDIANA Para el propósito que nos ocupa es ésta una labor preli-
minar y solamente podemos esbozar los rasgos principales
Dado que nuestro propósito en esta obra es un análisis de la que creemos es una solución adecuada al proble:na fi-
sociológico de la realidad de la vida cotidiana, más exacta- Iosófico: pero entendámonos, adecuada sólo en el sentido de
mente, del conocimiento que orienta la conducta en la vida que pu~e servir de punto de partida para el análisis socio-
cotidiana, y puesto que sólo tangencialmente nos interesa lógico. Las consideraciones que siguen tienen, por tant?, ~l
cómo puede presentarse esta realidad en diversas perspec- carácter de prolegómenos filosóficos y, de suyo, pre-socioló-
tivas teóricas a los intelectuales, debemos empezar por cla- gicos. El método que consideramos más convenje~te par~
rificar esa realidad tal como se ofrece al sentido común de clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida coti-
quienes componen ordinariamente fá'sociedad. La manera diana es el del análisis íenomenotogico. método puramente
como las elaboraciones teóricas de los intelectuales y demás descriptivo yo, como tal, "emptrico", per~ no,,'cientí~c~", ~ue
mercaderes de ideas pueden influir sobre esa realidad del así eonsidcramos la naturaleza de las CJenCJaS cmpincas .
sentido común, es cuestión aparte. Por lo tanto nuestro co- El análisis fenomenológico de la vida cotidiana, o más
metido, aunque de carácter teórico, engrana con la aprecia- bien de la experiencia subjetiva de la vida cotidiana, es un fre-
ción de una realidad que compone el objeto de la ciencia no contra todas las hipótesis causales o genéticas, así ~o­
empírica de la sociolcgta, yak decir. el mundo dela vida co- mo contra las aserciones acerca de la situación ontológICa
tidiana. de los fenómenos analizados. Es importante recordarlo. El
Quede claro, por lo tanto, que no es propósito nuestro de- 1 La totalidad de esta sección se basa en Alfred Schutz y Thoma~
dicarnos a la filosofía. Con todo, si queremos entender la l.ul.kmann, Die Strukturen der Lehenswelt; obra ",n preparación. en
realidad de la vida cotidiana, debemos tener en cuenta su vista de lo cual nos hemos ab~tenido de incluir referencias individuales
carácter intrínseco antes de proceder al análisis socioló¡jco a aquello;; lugares de la obra ya publicada de Schutz en los que se estu-
propiamente dicho. La vida cotidiana -"e presenta como \JlHI dian los mismo>' problemas. Nuestra argumentación en este lugar se
realidad interpretada por los hombres y que para ellos uc- basa en Scbutz tal como lo desarrolla Luckmann en la obra antes ci-
oc el significado subjetivo de un mundo coherente. Comll tada. in toto.El lector que desee conocer la obra de Schutz publicada
hasta la fecha puede consultar: A1fred Schutz, Der sinnhafte Aufball. der
sociólogos hacemos de esta realidad d objeto do nuestro- soziaien Welt (Viena, Springer, 1960); Collected Papers, vols. 1 y II. El
análisis. Dentro del marco de referencia que proporciono b lector a quien interese la adaptación que hizo Schutz del método feno-
sociología, en cuanto ciencia empírica, cabe tomar esta rea- menológico al análisis del mundo social puede consultar espedalmente
lidad como dada, aceptar como datos fenómenos particula- sus Collected Papers, vol. 1, pp- 99 Y sigs., y Maurice Natanson (comp.l.
res que se producen en su seno, sin investigar mayormen- Philosophy of the Social Sciences (Nueva York, Random House, 1963).
te sus fundamentos, tarea ésta que concierne a la filosofía. pp. 183 Y sigs.

35
34
sentido común encierra innumerables interpretaciones pre- de observarse con suma claridad al despertar de un sueño.
científicas y cuasi-científicas sobre la realidad cotidiana, a Entre las múltiples realidades existe una que se presenta
la que da por establecida. Si vamos a describir la realidad como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida
del sentido común, tendremos que referirnos a estas inter- cotidiana. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se
pretaciones, así como también tendremos que tomar en la llame suprema realidad. La tensión de la conciencia lle-
cuenta su carácter de presupuesto; pero lo hacemos colo- ga a su apogeo en la vida cotidiana, es decir, ésta se impone
cándalo entre paréntesis fenomenológicos. sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa en
La conciencia es siempre intencional, siempre apunta o el más alto grado. Es imposible ignorar y aún más difícil
se dirige a objetos. Nunca podemos aprehender talo cual atenuar su presencia imperiosa. Consecuentemente, me
substrato supuesto de conciencia en cuanto tal, sino sólo la veo obligado a prestarle atención total. Experimento la vida
conciencia de esto o aquello. Esto es lo que ocurre, ya sea cotidiana en estado de plena vigilia. Este estado de plena
que el objeto de la conciencia se experimente como parte de vigilia con respecto a existir y aprehender la realidad de la
un mundo ñsico exterior, o se aprehenda como elemento de vida cotidiana es para mí algo normal y evidente por sí mis-
una realidad subjetiva interior. Tanto si yo (primera per- mo, vale decir, constituye mi actitud natural,
sona del singular, que aquí y en los ejemplos siguientes ocu- Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una rea-
pa el lugar de la auto-conciencia ordinaria en la vida coti- lidad ordenada: Sus fenómenos se presentan dispuestos de
diana) estoy contemplando el panorama de la ciudad de antemano en pautas que parecen independientes de mi
Nueva York, como si tomo conciencia de una angustia inte- aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. La reali-
rior, los procesos de conciencia implicados son intencionales dad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea,
en ambos casos. No necesitamos insistir en que el tomar constituida por un orden de objetos que han sido designa-
conciencia del edificio del Empire State se diferencia del to- dos como objetos antes de que yo apareciese en escena. El
mar conciencia de una angustia. Un análisis fenomenológi- lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona conti-
ca detallado revelaría las diversas capas de experiencia, y nuamente las objetivaciones indispensables y dispone el
las distintas estructuras de significado que intervienen, por orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del
ejemplo, en ser mordido por un perro, en recordar haber si- cual la vida cotidiana tiene significado para mí. Vivo en un
do mordido por un perro, en tener fobia a todos los perros, lugar que tiene un nombre geográfico; utilizo herramientas,
etc. Lo que nos interesa aquí es el carácter intencional co- desde abrelatas hasta autos deportivos, que tienen un nom-
mún de toda conciencia. bre en el vocabulario técnico de la sociedad en que vivo; me
Objetos diferentes aparecen ante la conciencia como cons- muevo dentro de una red de relaciones humanas --desde el
titutivos de las diferentes esferas de la realidad. Reconozco club al que pertenezco hasta los Estados Unidos de Arri.éri-
a mis semejantes, con los que tengo que tratar en el curso de ca-, que también están ordenadas mediante un vocabula-
la vida cotidiana, como pertenecientes a una realidad muy rio. De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de .
diferente de las figuras desencarnadas que aparecen en mis mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significa-
sueños. Los dos grupos de objetos introducen tensiones muy tivos.
diferentes en mi conciencia y les presto atención de ma- La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del
neras muy diferentes. Mi conciencia, pues, es capaz de mo- "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de mi presente. Este "aquí
verse en diferentes esferas de realidad. Dicho de otra forma, y ahora" es el foco de la atención que presto a la realidad de
tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades la vida cotidiana. Lo que "aquí y ahora" se me presenta en
múltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia. Sin
por esa transición una especie de impacto. Este impacto ha embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por es-
de tomarse como causado por el desplazamiento de la aten- tas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que
ción que implica dicha transición. Este desplazamiento pue- no están presentes "aquí y ahora". Esto significa que yo ex-

36 37
perimento la vida cotidiana en grados diferentes de proxi- ponen actuar en él. También sé, por supuesto, que los otros
midad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más tienen de este mundo común una perspectiva que no es
próximo a mí es la zona de vida cotidiana directamente ac- idéntica a la mía. Mi "aquí" es su "allí", Mi "ahora" no se
cesible a mi manipulación corporal. Esa zona contiene el superpone del todo con el de ellos. Mis proyectos difieren y
mundo que está a mi alcance, el mundo en el que actúo a hasta pueden entrar en conflicto con los de ellos. A pesar de
fin de modificar su realidad, o el mundo en el que trabajo, eso, sé que vivo con ellos en un mundo que nos es común, Y,
En este mundo de actividad mi conciencia está dominada lo que es de suma importancia, sé que hay una correspon-
por el motivo pragmático, o sea que mi atención a este dencia continua entre mis significados y sus significados en
mundo está determinada principalmente por lo que hago, lo este mundo, que compartimos un sentido común de la reali-
que ya he hecho o 10 que pienso hacer en él. De esta mane- dad de éste. La actitud natural es la actitud de la concien-
ra, es mi mundo por nxcelencia.. Sé, por supuesto, que la cia del sentido común, precisamente porque se refiere a un
realidad de la vida cotidiana incluye zonas que no me re- mundo que es común a muchos hombres. El conocimiento
sultan accesibles de esta manera. Pero, o bien no tengo un del sentido común es el que campado con otros en las ru-
interés pragmático en esas zonas, o bien mi interés por tinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana.
ellas es indirecto en tanto puedan ser para mí zonas mani- La realidad de la vida cotidiana se da por establecida co-
pulativas en potencia. Típicamente, mi interés por las zo- mo realidad. No requiere verificaciones adicionales sobre
nas alejadas es menos intenso y, por cierto, menos urgente. su sola presencia y más allá de ella. Está nhí, sencillamen-
Me siento profundamente interesado por el grupo de obje- le, como facticidad evidente de por sí e imperiosa. Sé que es
tos que intervienen en mi tarea diaria; por ejemplo, el mun- real. Aun cuando pueda abrigar dudas acerca de su rea-
do de la estación de servicio, si soy mecánico. Me siento in- lidad, estoy obligado a suspender esas dudas puesto que
teresado, aunque menos directamente, por lo que ocurre-en existo r-utinariamente en la vida cotidiana. Esta suspensión
los laboratorios de prueba de la industria automovilística de dudas es tan firme que, para abandonarla ---como podría
en Detroit; es probable que jamás esté en uno de esos labo- ocurrir, por ejemplo, en la contemplación teórica o religic-
ratorios, pero la tarea que allí se realiza afectará eventual- sa-, tengo que hacer una transición extrema. El mundo de
mente mi vida cotidiana. Tal vez me interese lo que sucede la vida cotidiana se impone por sí solo y cuando quiero de-
en Cabo Kennedy, o en el espacio exterior, pero ese interés safiar esa imposición debo hacer un esfuerzo deliberado y
es cuestión de un gusto particular mío, de mi "tiempo libre", nada fácil. La transición de la actitud natural a la actitud
más que una necesidad urgente de mi vida cotidiana. teórica del filósofo o del hombre de ciencia, ejemplifica este
La realidad de la vida cotidiana se me presenta además punto. Pero no todos los aspectos de esta realidad son igual-
\ como un mundo intersubjetiva, un mundo que comparto mente no problemáticos. La vida cotidiana se divide en sec-
con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada di- tores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me
ferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las presentan problemas de diversas clases. Supongamos que
que tengo conciencia. Estoy solo en el mundo de mis sue- soy un mecánico de automóviles y gran conocedor de todo lo
ños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real referente a coches de fabricación norteamericana. Todo lo
para los otros como lo es para mí. En realidad, no puedo que corresponde a este último aspecto es rutina, faceta no
existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme problemática de mi vida cotidiana. Pero un día aparece
continuamente con otros. Sé que mi actitud natural para alguien en el garaje y me pide que repare su Volkswagen.
con este mundo corresponde a la actitud natural de otros, 11e veo ahora obligado a entrar en el mundo problemático
que también ellos aceptan las objetivaciones por las cuales de los autos de marcas extranjeras. Puedo hacerlo a rega-
este mundo se ordena, que también ellos organizan este ñadientes o con curiosidad profesional; pero en cualquiera
mundo en torno de "aquí y ahora" de su estar en él y se-pro- de los dos casos enfrento problemas que todav-ía no he in-

38 39
troducido en mi rutina. Al mismo tiempo no dejo la realidad ipeo {acto, que se han alejado hacia un mundo que ya no es
de la vida cotidiana, por supuesto. La verdad es que ésta se el común de la vida cotidiana.
enriquece, ya que empiezo a incorporarle el conocimiento y Comparadas con la realidad de la vida cotidiana, otras
la habilidad requeridos para reparar autos extranjeros. La realidades aparecen como zonas limitadas de significado,
realidad de la vida cotidiana abarca los dos tipos de secto- enclavadas dentro de la suprema realidad caracterizada
res, en tanto lo que parece un problema no corresponda a por significados y modos de experiencia circunscritos. Po-
una realidad completamente distinta (por ejemplo, la reali- dría decirse que la suprema realidad las envuelve por todos
dad de la física teórica, o de las pesadillas). En tanto las ru- lados, y la conciencia regresa a ella siempre como si volvie-
tinas de la vida cotidiana prosigan sin interrupción serán ra de un paseo. Esto es evidente en los ejemplos ya citados,
aprehendidas como no problemáticas. ' el de la realidad de los sueños o el del pensamiento teórico.
Pero el sector no problemático de la realidad cotidiana "Conmutaciones" similares se producen entre el mundo de
sigue siéndolo solamente hasta nuevo aviso, es decir, hasta la vida cotidiana y el mundo de los juegos, tanto de los ni-
que su continuidad es interrumpida por la aparición de un ños como -aún más señaladamente- de los adultos. El
problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida coti- teatro proporciona una excelente ejemplificación de este
diana busca integrar el sector problemático dentro de lo juego de parte de los adultos. La transición entre las reali-
que ya es no problemático. El conocimiento del sentido dades se señala con la subida y bajada del telón. Cuando se
común contiene una diversidad de instrucciones acerca de levanta el telón, el espectador se ve "transportado a otro
cómo .proceder. para esto. Por ejemplo, las personas que mundo", que tiene significados propios, y a un orden que
trabajan conmigo son para mí no problemáticas, en tanto tendrá o no mucho que ver con el orden de la 'vida cotidiana.
cumplan sus rutinas familiares y establecidas, tales como Cuando cae el telón, el espectador "vuelve a la realidad", es
escribir a máquina en mesas próximas a la mía en la ofici- decir, a la suprema realidad de la vida cotidiana en compa-
na. Se vuelven problemáticas si interrumpen esas rutinas' ración con la cual la realidad presentada sobre el escenario
por ejemplo, si se amontonan en un rincón y cuchichean: parece ahora tenue y efimera, por vívida que haya sido la
Cuando inquiero el significado de esa actividad insólita presentación de momentos antes. Las experiencias estética
hay una variedad de posibilidades que mi conocimiento de y religiosa abundan en transiciones de esta especie, puesto
sentido común es capaz de re-integrar dentro de las rutinas que Cl arte y la religión son productores endémicos de zonas
no problemáticas de la vida cotidiana: pueden estar consul- limitadas de significado.
tándose sobre cómo arreglar una máquina descompuesta, o Todas las zonas limitadas de significado SD caracterizan
uno de ellos tal vez tenga instrucciones urgentes del jefe, po'r desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana.
etc. Por otra parte, puede ser que me entere de que están Si bien existen, claro está, desplazamientos de la atención
discutiendo una directiva sindical para hacer huelga, lo dentro de la vida cotidiana, el desplazamiento hacia una
cual todavía está fuera de mi experiencia, pero bien cabe zona limitada de significado es de índole mucho más extre-
dentro del tipo de problema que puede encarar mi conoci- ma. Se produce un cambio radical en la tensión de la con-
miento de sentido común. No obstante, habré de encararlo ciencia. En el contexto de la experiencia religiosa, esto se
como problema, antes que reintegrarlo sencillamente den- ha denominado, con justeza, "salto". Es importante desta-
tro del sector no problemático de la vida cotidiana. Sin em- car, sin embargo, que la realidad de la vida cotidiana retie-
bargo, si llego a la conclusión de que mis colegas se han ne su preeminencia aun cuando se produzcan "saltos" de
v~elto locos colectivamente, el problema que surge es toda- esta clase. El lenguaje, al menos, establece la verdad de es-
vta de otra clase. Ahora encaro un problema que trasciende to. Ellenguaje común de que dispongo para objetivar mis
los límites d~ la realidad de la vida cotidiana y que apun- experiencias se basa en la vida cotidiana y sigue tomándola
ta. a una r~~hdad compl,ctamente distinta. Lo cierto es que como referencia, aun cuando lo use para interpretar expe-
rru conclusión de que m1S colegas han enloquecido implica, riencias que corresponden a zonas limitadas de significado.

40 41
Típicamente, yo "deformo"•. por lo tanto, la realidad de és- multaneidad total entre estos diversos niveles de tempora-
tas en cuanto empiezo a emplear el lenguaje común para lidad, como lo ejemplifica muy claramente la experiencia de
interpretarlas, vale decir, "traduzco" las experiencias que la espera. Tanto mi organismo como la sociedad a que per-
no son cotidianas volviéndolas a la suprema realidad de la tenezco me imponen, e imponen a mi tiempo interior, cier-
vida cotidiana. Esto puede advertirse fácilmente asociándo- tas secuencias de hechos que entrañan una espera.' Puedo
lo con la experiencia de los sueños; pero también es__típico querer intervenir en un acontecimiento deportivo, pero de-
de los que tratan de hacer conocer mundos de significado bo esperar a que se sane mi rodilla lastimada. O también,
teórico, estético () religioso. El físico teórico nos dice que su debo esperar la tramitación de unos papeles a fin de que
concepto del espacio no puede transmitirse lingüísticamen- pueda establecerse oficialmente mi capacidad para interve-
te, precisamente lo mismo que dicen el artista con respecto nir en dicho acontecimiento. Fácil es advertir que la estruc-
al significado de sus creaciones y el místico con respecto a tura temporal de la vida cotidiana es excesivamente com-
sus comunícacíones con la divinidad. Sin embargo, todos pleja, porque los diferentes niveles de temporalidad cmpíri-
ellos --el que sueña, el físico, el artista y el místico-e tam- camente presente deben correlacionarse en todo momento.
bién viven en la realidad de la vida cotidiana. Ciertamente, La estructura temporal de la vida cotidiana me enfrenta
uno de los problemas para ellos más importante consiste en a una facticidad con la que debo contar, es decir, con 'la que
interpretar la coexistencia de esta realidad con los reductos debo tratar de sincronizar mis propios proyectos. Descubro
de realidad dentro de los cuales se han aventurado. que el tiempo en la realidad cotidiana es continuo y limita-
El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el do. Toda mi existencia en este mundo está ordenada conti-
espacio como en el tiempo. La estructura espacial es total- nuamente por su tiempo, está verdaderamente envuelta en
mente periférica con respecto a nuestras consideraciones él. Mi propia vida es un episodio en el curso externamente
presentes. Es suficiente señalar que también ella posee una artificial del tiempo. Existía antes de que yo naciera y se-
dimensión social en virtud del hecho de que mi zona de ma- guirá existiendo después que yo muera. El conocimiento de
nipulación se íntersecta con la de otros. Más importante en mi muerte inevitable hace que este tiempo sea limitado pa-
lo que respecta a nuestro propósito presente es la estructu- ra mí. Cuento solo con una determinada cantidad de tiem-
ra temporal de la vida cotidiana. po disponible para realizar mis proyectos, y este conoci-
ta temporalidad es una propiedad intrínseca de la con- miento afecta mi, actitud hacia esos proyectos. Asimismo,
ciencia. El torrente de la: conciencia está siempre ordenado puesto que no quiero morir, este conocimiento inyecta una
temporalmente. Es posible. distinguir niveles diferentes de angustia subyacente en mis proyectos. De esa manera, no
esta temporalidad que se da intrasubjetivamentc. Todo in- puedo repetir indefinidamente mi participación en aconte-
dividuo tiene conciencia de un fluir interior del tiempo, que cimientos deportivos. Sé que me estoy poniendo viejo. Tal
a su vez se basa en los ritmos psicológicos del organismo vez sea ésta la última oportunidad en la que pueda interve-
aunque no se identifica con ellos. Sería trasgredir en exceso nir. Mi espera se volverá ansiosa según el grado en que la
los límites de estos prolegómenos, entrar en un análisis de- finitud (tel tiempo gravite sobre el proyecto.
tallado de dichos niveles de temporalidad intrusubjetiva. La misma estructura temporal, como ya hemos indicado,
Empero, como ya hemos indicado, la intersubjetividad tie- es coercitiva. No puedo invertir a voluntad las secuencias
ne también una dimensión temporal en la vida cotidiana. que ella impone: "lo primero es lo primero" constituye un
El mundo de la vida cotidiana tiene su propia hora oficial, elemento esencial de mi conocimiento de la vida cotidiana.
que se da intersubjetivamente. Esta hora oficial puede en- por eso no puedo rendir un examen determinado sin antes
tenderse como la intersección del tiempo cósmico con su ca- haber aprobado ciertos cursos. No puedo practicar mi profe-
lendario establecido socialmente según las secuencias tem- sión antes de haber aprobado dicho examen, y así sucesiva-
porales de la naturaleza, y el tiempo interior, en sus dife- mente. De igual manera, la misma estructura temporal
renciaciones antes mencionadas. Nunca puede haber si- proporciona la historicidad que determina mi situación en

42 43
el mundo de la vida cotidiana. Nací en una determinada fe- Lo veo sonreír, luego reaccionar ante mi ceño fruncido de-
cha, ingresé en la escuela en otra, empecé a trabajar en mi jando de sonreír, después sonreír nuevamente cuando yo
profesión en otra, etc. Estas fechas, sin embargo, están to- sonrío, y así sucesivamente. Cada una de mis expresiones
das "ubicadas" dentro de una historia mucho más vasta, y está dirigida a él, y viceversa; y esta continua reciprocidad
esa "ubicación" conforma decididamente mi situación. Así de actos expresivos podemos utilizarla tanto él como yo si-
pues, nací en el año de la gran quiebra del banco en la que multáneamente. Esto significa que en la situación "cara a
mi padre perdió su fortuna, ingresé en la escuela antes de cara" la subjetividad del otro me es accesible mediante un
la revolución, comencé a trabajar inmediatamente después máximo d~íntomas. Por cierto que yo puedo interpretar
de que estallase la gran guerra, etc. La estructura temporal erróneamente algunos de esos síntomas. Puedo pensar que
de la vida cotidiana no solo impone secuencias preestablecí- el otro se sonríe cuando en realidad está haciendo una mue-
das en la agenda de un día cualquiera, sino que también se ca. Sin embargo, ninguna otra forma de relación puede re-
impone sobre mi biografía en conjunto. Dentro de las coor- producir la abundancia de síntomas de subjetividad que se
denadas establecidas por esta estructura temporal, yo dan en la situación "cara a cara". Solamente en este caso la
aprehendo tanto la agenda diaria como la biografía total El subjetividad del otro se encuentra decididamente "próxi-
reloj y el calendario, en verdad, me aseguran que soy "un ma". Todas las demás formas de relación con el otro, en di-
hombre de mi época". Solo dentro de esta estructura tempo- versos grados, son "remotas".
ral conserva para mí la vida cotidiana su acento de reali- En la situación "cara a cara" el otro es completamente
dad. Por eso, en casos en que pueda sentirme "desorienta- real. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida
do" por cualquier motivo (por ejemplo, digamos que haya cotidiana y, en cuanto tal, masiva e imperiosa; Es verdad
sufrido un accidente automovilístico a consecuencia del que el otro puede ser real para mí sin que lo haya encontra-
cual hubiera quedado inconsciente de un golpe), siento una do "cara a cara", por conocerlo de nombre, por ejemplo, o
necesidad casi instintiva de "reorientarmc" dentro de la es- por habernos tratado por correspondencia. No obstante, se
tructura temporal de la vida cotidiana. Miro mi reloj y trato vuelve real para mí en todo el sentido de la palabra sola-
de recordar en qué día estoy. Con solo esos actos vuelvo a mente cuando lo veo "cara a cara"."En verdad, puede ale-
ingresar en la realidad de la vida cotidiana. garse que el otro, en la situación "cara a cara", es más real
para mí que yo mismo. Por supuesto que yo "me conozco
2. INTERACCIÓN SOCIAL EN lA VIDA CarIDIANA mejor" de lo que jamás pueda conocerlo a él. Mi subjetivi-
dad me es accesible de una manera como jamás podrá serlo
La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con la suya, por muy "cercana" que sea nuestra relación. Mi pa-
otros. Pero ¿cúmo se experimenta a esos otros en la vida co- sado está a mi alcance en mi memoria con urra plenitud 'que
tidiana? Una vez más se puede distinguir aquí entre diver- nunca podré alcanzar en mi reconstrucción de su pasado,
sos modos de tal experiencia. por mucho que me hable de él. Pero este "mejor conocí-
La experiencia más importante que tengo de losotros se miento" de m#mismo requierereflexión. No se me presenta
produce en la situación "cara a cara", que es el prototipo de directamente. El otro, eacambio, sí sefnepresentadirecta-
la interacción social y del que se derivan todos los demás mente en la situación "caraa cara". Por lo tanto, "lo que.él
casos. es" se halla.ccntínuamentea mi alcance. Esta disponibili-
En la situación "cara a cara" el otro se me aparece en un dad es continua y pre-reñexíva. En cambio, "lo que yo soy"
presente vívido que ambos compartimos. Sé que en el mis- IlO está tan a mi alcance. Para que así ocurra se requiere
mo presente vívido yo me le presento a él. Mi "aquí y ahora" que me detenga, que interrumpa la espontaneidad con ti- ,
yel suyo gravitan continuamente uno sobre otro, en tanto nua de mi experiencia y retrotraiga deliberadamente mi,
dure la situación "cara a cara". El resultado es lUl intercam- atención sobre mí mismo. Más aún, esa reflexión sobre mi"
bio continuo entre mi expresividad y la suya. mismo es ocasionada típicamente por la actitud hacia mí

44 45
que demuestre el otro. Es típicamente una respuesta de trasfondo común de vida cotidiana.) La realidad de la vida
"espejo" a las actitudes del otro. cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos térmi-
Se sigue que las relaciones con otros en la situación "cara nos los otros son aprehendidos y "tratados" en encuentros
a cara" son sumamente flexibles!Dicho en forma negativa, "cara a cara". De ese modo, puedo aprehender al otro como
es comparativamente difícil imponer pautas rígidas a la in- "hombre", como "europeo", como "cliente", como "tipo jo-
teracción "cara a cara". Sean cuales fueren las pautas im- vial", etc. Todas estas tipificaciones afectan continuamente
puestas, serán constantemente modificadas por la enorme mi interacción con él cuando, por ejemplo, decido invitarlo
variedad y sutileza del intercambio de significados subjeti- una noche para que se divierta antes de tratar de venderle
vos que se produce. Por ejemplo, tal vez yo vea al otro como mi producto. Nuestra interacción "cara a cara" llevará la
alguien que me es esencialmente hostil y actúe para con él impronta de esas tipificaciones en tanto no se vuelvan pro-
dentro de una pauta de "relaciones hostiles", como yo lo en> hlemáticas debido a una interferencia de su parte. Porque
tiendo. En cambio, en la situación "cara a cara" el otro pue- puede suceder que el otro me demuestre que, aunque "hom-
de encararme con actitudes y acciones que contradigan esta bre", "europeo" y "cliente", es también un honrado moralis-
pauta, quizá hasta el punto de que yu me vea obligado a de- ta y que lo que al principio parecía ser jovialidad, no es sino
secharla por inaplicable y a considerar al otro como amigo. una expresión de desdén hacia los norteamericanos en ge-
En otras palabras, la pauta no puede sustentar la evidencia neral y hacia los vendedores norteamericanos en particu-
masiva de la subjetividad del otro que se me ofrece en la si- lar. A esta altura de las cosas, es natural que mi esquema
tuación "cara a cara". Por contraste, me resulta mucho más tipificado- tenga que ser modificado y que la invitación de-
fácil pasar por alto esa evidencia en tanto no me encuentre ba ser planeada de otra manera según esa modificación. Pe-
con el otro "cara a cara". Aun en una relación relativamente ro, a no ser por esta clase de provocación, las tipificaciones
"cercana", como puede ser la epistolar, me es posible des- ' serán valedera.'> hasta nuevo aviso y determinarán mis ac-
cartar más eficazmente las protestas de amistad del otro tos en la situación.
porque no representan en realidad su actitud subjetiva ha- Los esquemas tipificadorcs que intervienen en situacio-
cia mí, sencillamente porque en la correspondencia me fal- nes "cara a cara" son, por supuesto, recíprocos. El otro tam-
ta la presencia inmediata, continua y concretamente real bién me aprehende de manera tipificada: "hombre", "nor-
de su expresividad. Seguramente puedo interpretar erró- teamericano", "vendedor", "tipo simpático", etc. Las tipifica-
neamente los significados del otro aun en la situación "cara cienes del otro son tan susceptibles a mi interferencia, co-
a cara", ya que es posible que el otro oculte "hipócrita- mo lo eran las mías a la suya. En otras palabras, los dos es-
mente" sus significados. Aun así, tanto la interpretación quemas tipificadores entran en "negociación" continua
errónea como la "hipocresía" son mucho más difíciles de cuando se trata de una situación "cara a cara". En la vida
mantener en la interacción "cara a cara" que en las formas cotidiana es probable que esta clase de "negociación" pueda
menos "cercanas" de las relaciones sociales. de por sí disponerse de antemano, de manera típica, como
Por otra parte, yo aprehendo al otro por medio de esque- en el típico proceso de 'regateo entre clientes y vendedores.
mas tipificadores aun en la situación "cara a cara", si bien De tal modo, la mayoría de las veces mis encuentros con los
estos esquemas son más "vulnerables" a su interferencia otros en la vida cotidiana son típicos en un sentido doble: yo
que otras formas "más remotas" de interacción. Dicho de aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una
otra manera, aunque resulte comparativamente dificil im- situación que de por sí es típica.
poner pautas rígidas a la interacción "cara a cara", ésta ya Las tipificaciones de la interacción social se vuelven pro-
aparece pautada desde el principio si se presenta dentro de gresivamente anónimas a medida que se alejan de la situa-
las rutinas de la vida cotidiana. (Podemos dejar a un lado, ción "cara a cara". Toda tipificación entraña, por supuesto,
para considerarlos más adelante, los casos de interacción un anonimato incipiente. Si yo tipifico a mi amigo Henry
entre personas totalmente desconocidas que no tienen un como integrante de una categoría X (por ejemplo, como un

46 47
inglés), ipso {acto interpreto por lo menos algunos aspectos cienes "cara a cara" y espero volver a encontrarlos con regu-
de su comportamiento como resultantes de dicha tipifica- laridad (mi amigo Henry); a otros los recuerdo como seres
ción: por ejemplo, sus gustos en la comida serán típicos de humanos concretos de un pasado encuentro (la rubia con la
los ingleses, como lo serán sus modales, algunas de sus que me crucé en la calle), pero el encuentro fue breve y con
reacciones emocionales, y demás. Esto, sin embargo, impli- toda seguridad no ha de repetirse. Con otros me sucede
ca que estas características y acciones de mi amigo Henry otra cosa: sé de su existencia como seres humanos concre-
corresponden a cualquiera en la categoría del hombre in- tos, pero puedo aprehenderlos solo por medio de tipificacio-
glés, vale decir que estos aspectos de su ser los aprehendo nes más o menos anónimas que se entrecruzan (mis compe-
en términos anónimos. Aun así, en tanto mi amigo Henry tidores comerciales ingleses, la reina de Inglaterra). Entre
pueda presentárseme en la plena expresividad de la situa- estos últimos también podría hacerse la distinción entre
ción "cara a cara", irrumpiré continuamente en mi tipifica- probables asociados en situaciones "cara a cara" (mis com-
ción del inglés anónimo para manifestarse como individuo petidores comerciales ingleses) y asociados en potencia pe-
único y por lo tanto atípico, a saber, como mi amigo Henry. ro improbables (la reina de Inglaterra).
El anonimato del tipo es evidentemente menos susceptible El grado de anonimato que caracteriza mi experiencia de
a esta clase de individualización cuando la interacción "ca- los otros en la vida cotidiana depende, sin embargo, tam-
ra a cara" es cosa del pasado (mi amigo Henry, el inglés que bién de otro factor. Veo al vendedor de diarios en la esquina
conocí cuando era estudiante), o cuando es de índole super- tan regularmente como a mi esposa. Pero, el vendedor no
ficial y transitoria (el inglés con quien sostuve una breve tiene tanta importancia para mí y no tengo trato íntimo con
conversación en un tren), o cuando nunca se ha producido él. Puede seguir siendo para mí relativamente anónimo. El
(mis competidores comerciales de Inglaterra). grado de interés y el grado de intimidad pueden combinar-
Un aspecto importante de mi experiencia de los otros en se para aumentar o disminuir el anonimato de la experien-
la vida cotidiana es, por consiguiente, que tal experiencia cia. También pueden influirla independientemente. Puedo
sea directa o indirecta. En cualquier momento dado podré estar en términos de gran intimidad con algunos socios de
distinguir entre las personas con las que interactúo en si- mi club y en términos muy formales con mi patrón. Sin em-
tuaciones "cara a cara" y otros que son meros contemporá- bargo los primeros, aun cuando para mí no son completa-
neos, de quienes tengo recuerdos más o menos detallados o mente anónimos, pueden resumirse en "esa barra del club",
que conozco solamente de oídas. En las situaciones "cara a mientras que el segundo se destaca como un individuo úni-
cara" tengo evidencia directa de mis semejantes, de sus ac- co. y por último, el anonimato puede llegar a ser casi total
tos, de sus atributos, etc. No ocurre lo mismo con mis con- en el caso de ciertas tipificaciones que nunca se pretende
temporáneos: de ellos tengo un conocimiento más o menos individualizar, como es el caso del "típico lector del Times
fidedigno. Además, en las situaciones "cara a cara" debo to- de Londres". Finalmente, el "alcance" de la tipificación-y
mar en cuenta a mis semejantes, mientras que en mis me- por ende su anonimato- puede seguir aumentando al ha-
ros contemporáneos puedo pensar si quiero, pero no necesa- blar de "la opinión pública iiÍg~esa".
riamente. El anonimato aumenta a medida que paso de los La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendi-
primeros a los segundos, porque lo anónimo de las tipifi- da en un contínuum de tipificaciones que se vuelven pro-
caciones por las que aprehendo a mis semejantes en las si- gresivamente anónimas a medida que se alejan del "aquí
tuaciones "cara a cara" se "llena" constantemente de los y ahora" de la situación "cara a cara". En un polo del con-
múltiples síntomas vívidos que atañen a un ser humano tinuum están esos otros con quienes me trato a menudo e
concreto. interactúo íntensamente' en situaciones "cara a cara", mi
Esto, por supuesto, no es todo. Existen diferencias obvias "círculo íntimo", diríamos. En el otro polo hay abstracciones
en mis experiencias de los meros contemporáneos. Hay al- sumamente anónimas, que por su misma naturaleza nunca
gunos a los que he experimentado una y otra vez en situa- pueden ser accesibles en la interacción "cara a cara". La es-

48 49
tructura social es la suma total de estas tipificaciones y de de brazos y pies, etc. Estos índices son continuamente acce-
las pautas recurrentes de interacción establecidas por in- sibles en la situación "cara a cara", que precisamente por
termedio de ellas. En ese carácter, la estructura social es eso constituye la situación óptima para darme acceso a la
un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. subjetividad ajena. Estos mismos índices no tienen posi-
Podríamos agregar aquí otro punto más, aunque sin ma- bilidades de sobrevivir más allá del presente vívido que
yor elaboración. Mis relaciones con otros no se limitan a ofrece la situación "cara a cara". Por otra parte, la ira puede
asociados y contemporáneos. También se refieren a mis an- objetivarse empuñando un arma. Digamos que he tenido
tecesores y sucesores, a los que me han precedido y me su- un altercado con otro hombre, el que me ha dado amplia
cederán en la historia total de mi sociedad. Con excepción evidencia expresiva de su enojo contra mí. Esa noche me
de los que fueron mis asociados en el pasado (mi difunto despierto y veo un cuchillo clavado en la pared encima de
amigo Henry), me relaciono con mis antecesores mediante mi cama. El cuchillo qua objeto expresa la ira de mi adver-
tipificaciones sumamente anónimas: "mis bisabuelos inmi- sario, me da acceso a su subjetividad, aunque cuando lo
grantes" y, aún más, "los Padres de la Patria". Mis suceso- arrojó yo dormía y no lo vi porque huyó después de su ata-
res, por razones comprensibles, se tipifican de manera to- que fallido. Lo cierto es que si dejo el objeto donde está,
davía más anónima: "los hijos de mis hijos", o "las genera- puedo mirarlo de nuevo a la mañana siguiente, y de nuevo
ciones futuras". Estas últimas tipificaciones son proyeccio- expresará para mí la ira del hombre que lo arrojó. Más aún,
nes sustancialmente vacías, casi desprovistas por completo pueden venir otros hombres a mirarlo y llegar a la misma
de contenido individualizado, mientras que las tipificacio- conclusión. En otras palabras, el cuchillo clavado en la pa-
nes de antecesores tienen al menos un cierto contenido de red de mi habitación se ha convertido en un constituyente
esa índole, si bien sumamente mítico. El anonimato de esos objetivamente accesible de la realidad que comparto con mi
dos grupos de tipificaciones, sin embargo, no impide que adversario y con otros hombres. Es de presumir que el cu-
formen parte de la realidad de la vida cotidiana, a veces de chillo no se fabricó con el solo propósito de que fuese arroja-
manera muy decisiva. Después de todo, puedo sacrificar mi do contra mí. Pero expresa una intención subjetiva de vio-
vida por lealtad a los Padres de la Patria, o, llegado el caso, lencia, motivada ya sea por la ira o por consideraciones uti-
en pro de las generaciones futuras. litarias, como matar para conseguir comida. El arma qua
objeto en el mundo real sigue expresando una intención ge-
3. EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA neral de cometer violencia que cualquiera que conozca un
VIDA COTIDIANA arma puede reconocer. El arma, pues, es tanto un producto
humano como una objetivación de la subjetividad humana.
La expresividad humana es capaz de objetivar-se, o sea, La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de obje-
se manifiesta en productos de la actividad humana, que es- tivaciones, sino que es, posible únicamente por ellas. Es-
tán al aleance tanto de sus productores como de los otros toy rodeado todo el tiempo-dé objetos que "proclaman" las
hombres, por ser elementos de un mundo común. Dichas intenciones subjetivas de mis semejantes, aunque a veces
objetivaciones sirven como índices más o menos duraderos resulta difícil saber con seguridad qué "proclama" talo
de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que cual objeto en particular, especialmente si lo han producido
permite que su disponibilidad se extienda más allá de la si- hombres que no he podido llegar a conocer bien o del todo,
tuación "cara a cara" en la que pueden aprehenderse direc- en situaciones "cara a cara". Cualquier etnólogo o arqueólo-
tamente. Por ejemplo, la actitud subjetiva de la ira se ex- go confirmará de buena gana estas dificultades, pero el he-
presa directamente en la situación "cara a cara" mediante cho mismo de que puede superarlas y reconstruir a partir
una variedad de índices corporales: el aspecto facial, la po- de un artefacto las intenciones subjetivas de hombres cuyas
sición general del cuerpo, ciertos movimientos específicos civilizaciones se han extinguido hace tal vez milenios es

50 51
prueba elocuente del poder de resistencia de las objetiva- apretar los puños en un acceso de cólera. Estas últimas ac-
ciones humanas. clones expresan mi subjetividad "aquí y ahora", mientras
Un caso especial de objetivación, pero que tiene impor- que la primera puede separarse por completo de dicha sub-
'tancía crucial es la significación, o sea, la producción huma- jetividad; tal vez no me sienta colérico ni agresivo en abso-
na de signos. Un signo puede distinguirse de otras objeti- luto, sino que tomo parte en la danza únicamente porque
vaciones por su intención explícita de servir como indicio alguien que si está colérico me paga para que lo haga en
de significados subjetivos. Por cierto que todas las objetiva- nombre suyo. En otras palabras, la danza puede separarse
ciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando de la subjetividad de quien la ejecuta al contrario del gruñí-
no se hubieran producido con tal intención originariamen- do, que no puede separarse del que gruñe. Tanto la danza
te. Por ejemplo, un arma puede haberse fabricado origina- como el gruñido son manifestaciones de expresividad corpo-
riamente con el propósito de cazar animales, pero más tar- ral, pero solamente la primera tiene carácter de signo acce-
de (como, por ejemplo, en el uso ritual) puede convertirse sible objetivamente. Los signos y los sistemas de signos se
en signo d~ agresividad y violencia en general. Existen, no caracterizan todos por su "separatívidad", pero pueden dife-
ubstante, ciertas objetivaciones destinadas originaria y ex- renciarse según el grado en que pueda separárselos de las
plícitamente a servir de signos. Por ejemplo, en vez de arro- situaciones "cara a cara". De tal manera, una danza está
jarme un cuchillo (acto que llevaba presumiblemente la in- menos separada, evidentemente, que un artefacto material
tención de matarme, pero que podría admitirse que tuviera que tenga el mismo significado subjetivo.
la sola intención de significar esa posibilidad), mi adversa- El lenguaje, que aquí podernos definir corno un sistema
rio podría haber pintado una cruz negra sobre mi puerta co- de signos vocales, es el sistema de signos más importante de
mo signo, supongamos, de que ahora ya estamos oficial- la sociedad humana. Su fundamento descansa, por supues-
mente en pie de enemistad. Dicho signo, que no tiene más to, en la capacidad intrínseca de expresividad vocal que po-
propósito que el de indicar el significado subjetivo de quien see el organismo humano; pero no es posible intentar ha-
lo hizo, se da también en la realidad común que él y yo com- blar de lenguaje hasta que las expresiones vocales estén en
partimos con otros hombres. Reconozco su significado al condiciones de separarse del "aquí y ahora" inmediatos en
igual que otros hombres, y sin duda está al alcance del que los estados subjetivos. Todavía no se puede hablar de len-
lo produce como "recordación" objetiva de su intención ori- guaje cuando gruño o aúllo o abucheo, aunque estas expre-
ginaria. De lo dicho surgirá claramente que hay una gran siones vocales son capaces de volverse lingüísticas en tanto
fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de se integren dentro de un sistema designas accesiblesob-
ciertas objetivaciones. No es preciso que nos ocupemos aquí jctivamente. Las objetivaciones comunes de la vida cctidia-
del caso de la magia, en el que se da una combinación muy na se sustentan primariamente por la significación lingüís-
interesante de ambos usos. tica. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el len-
Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Así guaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.
pues, existen sistemas de sígnosgestículatorios, de movi- Por lo tanto, la comprensión dél lenguaje es esencial para
mientos corporales pautados, de diversos grupos de artefac- cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana.
tos materiales, y así sucesivamente..Los signos y los siste- El lenguaje se origina en la situación "cara a cara", pero
mas de signos son objetivaciones en el sentido de que son puede separarse de ella fácilmente. Ello ocurre no solo por-
accesibles objetivamente más allá de la expresión de inten- que puedo gritar en la oscuridad o a cierta distancia, hablar
ciones subjetivas "aquí y ahora". Esta "separabílídad" de por teléfono o por radio, o transmitir la significación lin-
las expresiones de subjetividad inmediatas se da también güística mediante la escritura (que constituye, por así decir,
en los signos que requieren la presencia del cuerpo como un sistema de signos de segundo grado). La separación del
mediador. De esa manera, ejecutar una danza que tiene in- lenguaje radica mucho más fundamentalmente en su capa-
tención agresiva es algo completamente distinto de gruñir o cidad de comunicar significados que no son expresiones di-

52 53
rectas de subjetividad "aquí y ahora". Esta capacidad la subjetividad persiste (aunque modificada) cuando el Ien-
comparte con otros sistemas de signos, pero su enorme va- guaje se separa de la situación "cara a cara". Es una de sus
riedad y complejidad lo hace mucho más fácil de separar de características más importantes y está muy bien captada
'la situación "cara a cara" que cualquier otro (por ejemplo, en la frase que dice que los hombres necesitan hablar de sí
un sistema de gestos). Puedo hablar de innumerables asun- mismos hasta que llegan a conocerse a sí mismos.
tos que no aparecen para nada en la situación "cara. a cara'.', El lenguaje se origina cn la vida cotidiana a la que toma
incluyendo asuntos que nunca he experimentado n~ expen- como referencia primordial; se refiere por sobre todo a la
mentaré directamente. De esta manera, el lenguaje es ca- realidad que experimento en la conciencia en vigilia, domi-
paz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumu- nada por el motivo pragmático (vale decir, el grupo de signi-
laciones de significado y experiencia, que puede preservar a ficados que corresponden directamente a acciones presen-
través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras. tes o futuras) y que comparto con otros de manera estable-
En la situación "cara a cara" el lenguaje posee una cuali- cida. Si bien el lenguaje también puede usarse para referir-
dad inherente de reciprocidad que lo distingue de cualquier se a otras realidades, que se examinarán más adelante,
otro sistema de signos. La continua producción de signos conserva empero su arraigo en la realidad de sentido co-
vocales en la conversación puede sincronizarse sensible- mún de la vida. cotidiana. Como sistema de signos; el len-
mente con las continuas intenciones subjetivas de los que guaje posee la cualidad de la objetividad. El lenguaje se me
conversan. Hablo a medida que pienso, lo mismo que mi in- presenta como una facticidad externa a mí mismo y su efec-
terlocutor en la conversación. Cada uno oye lo que dice el to sobre mí es coercitivo. El lenguaje me obliga a adaptar-
otro virtualmente en el mismo momento en que lo dice, y me a sus pautas. No puedo emplear las reglas sintácti-
esto posibilita el acceso continuo, sin¡..-ronizadc y recíproco a cas del alemán cuando hablo en inglés; no puedo usar pa-
nuestras dos subjetividades en la cercanía intersubjetiva labras inventadas por mi hijo de tres años si quiero comuni-
de la situación "cara a cara" de manera tal que ningún otro carme con los que no son de mi familia; debo tomar en
sistema de signos puede repetir. Más aún, me oigo a mí cuenta las normas aceptadas en el habla correcta para di-
mismo a medida que hablo: mis propios significados subje- versas ocasiones, aun cuando preferiría usar las mías "in-
tivos se me hacen accesibles objetiva y continuamente, e ip- correctas", de uso particular. El lenguaje me proporciona
so {acto se vuelven "más reales" para mí. Otra manera de una posibilidad ya hecha para las continua'! objetivaciones
expresar lo mismo es recordar el punto antes indicado so- que necesita mi experiencia para desenvolverse. Dicho de
bre mi "mejor conocimiento" del otro en oposición a mi co- otra forma, el lenguaje tiene una expansividad tan flexible
nocimiento de mí mismo en la situación "cara a cara". Este como para permitirme objetivar una gran variedad de expe-
hecho aparentemente paradójico ya ha sido explicado por la ricncias que me salen al paso en el curso de mi vida. El len-
accesibilidad.masiva, continua y pro-reflexiva del ser del guaje también tipifica experiencias, permitiéndome in-
otro en la situación "cara a cara", en oposición a la necesi- cluirlas en categorías amplias 'en cuyos términos adquieren
dad de auto-reflexión para lograr el acceso a mi propio ser. significado para mí y para mis semejantes. A la vez que las
Ahora bien, como yo objetivo por medio del lenguaje mi tipifica, también las vuelve anónimas, porque por principio
propio ser, éste se hace accesible masiva y continuamente la experiencia tipificada puede ser repetida por cualquiera
para mí a la vez que para el otro, y puedo responder espon- que entre dentro de la categoría en cuestión. Por ejemplo,
táneamente a esta objetivación sin ser interrumpido por la teng-o una disputa con mi suegra. Esta experiencia concreta
reflexión deliberada. Por lo que cabe decir que el lenguaje y subjetivamente única se tipifica lingüísticamente en la
hace "más real" mi subjetividad, no solo para mi interlocu- categoría "dificultades con la suegra". Así tipificada ad-
tor, sino también para mí mismo. Esta capacidad que tiene quiere sentido para mí, para otros y, presumiblemente, pa-
el lenguaje de cristalizar y estabilizar para mí mi propia ra mi suegra. La misma tipificación, como quiera que sea,

54 55
entraña el anonimato. No solo yo sino cualquiera (más sueño en la realidad de la vida cotidiana, enclavándola den.
exactamente, cualquiera dentro de la categoría de yerno) tro de esta última. El sueño cobra entonces un significado
Quede tener "dificultades con la suegra". De esta manera, en términos de la realidad de la vida cotidiana más que de
"mis experiencias biográficas se incluyen constantemente su propia realidad aislada. Los productos de estas traspo-
dentro de ordenamientos generales de significado que son siciones pertenecen, en cierto sentido, a ambas esferas de
reales tanto objetiva como subjetivamente. ~:~~i~ao~~=~tán "ubic~dos" en una realidad, pero "se refie-
Debido a su capacidad de trascender el "aquí y ahora", el
lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de
realidad de la vida cotidiana y las integra en un todo signi- una esfera de realidad a otra puede defmirse como un sím-
ficativo. Las trascendencias tienen dimensiones espaciales bolo, y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta tras-
temporales y sociales. Por medio del lenguaje puedo tras~ cendencia puede denominarse lenguaje simbólico. Al nivel
cender el espacio que separa mi zona manípulatoría de la del simbolismo, pues, la significación lingüística alcanza su
del otro; puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biográfi- máxima separación del "aquí y ahora" de la vida cotidiana,
co con la suya, y dialogar con él sobre individuos y colectivi- y el lenguaje asciende a regiones que son inaccesibles a la
dades con los que de momento no estamos en interacción experiencia cotidiana no solo de facto sino también a priori.
"cara a cara". Como resultado de estas trascendencias el El lenguaje construye entonces enormes edificios de repre-
lenguaje es capaz de "hacer presente" una diversidad de ob- sentación simbólica que parecen dominar la realidad <le la
jetos que se hallan ausentes -e-espacial, temporal.ysocial- vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo. ¡
mente-e- del "aquí y ahora". Ipso {acto una enorme acumu- La religión, la filosofía, el arte y la ciencia son los de.mayor
lación de experiencias y significados puede llegar a objeti- importancia histórica entre los sistemas simbólicos de esta
varse en el "aquí y ahora". Más sencillamente, en cualquier clase. Nombrarlos ya es afirmar que, a pesar de que la
momento puede actualizarse todo un mundo a través del construcción de estos sistemas requiere un máximo de se-
lenguaje. Este poder trascendente e integrador del lenguaje paración de la experiencia cotidiana, pueden ser verdadera-
se conserva aun cuando, de hecho, yo ya no estoy dialogan- mente importantísimos para la realidad de la vida diaria.
do con otro. Aun "hablando conmigo mismo" en el pensa- El lenguaje es capaz no solo de construir símbolos suma-
miento solitario, en cualquier momento se me puede pre- mente abstraídos de la experiencia cotidiana, sino también
sentar un mundo entero por medio de la objetivación lin- de "recuperar" estos símbolos y presentarlos como elemen-
güística. En lo que a relaciones sociales se refiere el len- tos objetivamente reales en la vida cotidiana. De esta ma-
~je ~e "hace presentes" no solo a los semejantes'que es- nera, el simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser
tán físicamente ausentes en ese momento, sino también a constituyentes esenciales de la-realidad de la vida cotidia-
los del pasado recordado o reconstruido, como también a na y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido
otros proyectados hacia el futuro como figuras imaginarias. común. Vive todos los días en_~n mundo de signos y sím-
Todas estas "presencias" pueden ser sumamente significati- bolos.
vas, por supuesto, en la realidad continua de la vida coti- El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de
diana. • significado lingüísticamente circunscritos. El vocabulario,
El lenguaje, además, es capaz de trascender por completo la gramática y la sintaxis se acoplan a la organización de
l~ realidad de la vida cotidiana. Puede referirse a experien- esos campos semánticos. Así pues el lenguaje elabora es-
CJaS que corresp.onden a zonas limitadas de significado, y quemas clasificadores para diferenciar los objetos según su
~barcar zonas aI~ladas de la realidad. Por ejemplo, puedo "género" (cuestión muy diferente del sexo, por supuesto) o
interpretar "el SIgnificado" de un sueño integrándolo lin- su número; formas para predicados de acción opuestos a
güisticamente dentro del orden de la vida cotidiana. Dicha predicados de ser; modos para indicar grados de intimidad
integración traspone la realidad aislada que corresponde al social, y demás. Por ejemplo, en los idiomas que hacen díe-

56 57
tingos entre el trato íntimo y el ceremonioso por medio de tes: ¿cómo puedo ser pobre, si uso zapatos y no aparento
pronombres (como el tu y el vous en francés, o el du y el Sie tener hambre?
en alemán), esta distinción marca las coordenadas de un Como la vida cotidiana está dominada por el motivo prag-
campo semántico que podríamos llamar zona de intimidad. mático, el conocimiento de receta, o sea, el conocimiento
Aquí aparece el mundo del tutoiement o de la Bruderschaft que se limita a la competencia pragmática en quehaceres
con una abundante colección de significados que me son ac- rutinarios ocupa un lugar prominente en el cúmulo social
cesibles permanentemente para ordenar mi experiencia so- de conocimiento. Por ejemplo, uso el teléfono todos los días
cial. También para el que habla inglés existe, por supues- con propósitos específicamente pragmáticos de mi incum-
to, un campo semántico similar, aunque más circunscrito bencia. Sé cómo hacerlo. También sé qué hay que hacer si
lingüísticamente. O, para tomar otro ejemplo, la suma de mi teléfono funciona mal, lo que no significa que sepa cómo
objetivaciones lingüísticas que corresponden a mi ocupa- repararlo, pero sí que sé a quién hay que recurrir en ese
ción constituye otro campo semántico que ordena significa- caso. Mi conocimiento del teléfono también abarca mayores
datos sobre el sistema de comunicaciones telefónicas: por
tivamente todos los sucesos rutinarios que se me presentan
ejemplo, sé que hay personas cuyo número no figura en
en mi tarea diaria. Dentro de los campos semánticos así
guía, que en circunstancias especiales puedo obtener una
formados se posibilita la objetivación, retención y acumu-
conexión simultánea con dos abonados de larga distancia,
lación de la experiencia biográfica e histórica. La acumula-
que debo calcular la diferencia de hora si quiero llamar a
ción es, por supuesto, selectiva, ya que los campos semánti-
alguien de Hong-Kong, etc. Toda esta información sobre te-
cos determinan qué habrá que retener y qué habrá que "01- léfonos es conocimiento de receta, puesto que no se refiere
-vidar" de la experiencia total tanto del individuo como de la
más que a lo que tengo que saber para mis propósitos prag-
-<sociedad. En virtud de esta acumulación se forma tul acopio
máticos del presente y posiblemente del futuro. No me in-
social de conocimiento, que se transmite de generación en teresa por qué el teléfono funciona de esa manera, ni la
generación y está al alcance del individuo en la vida cotidia- enorme cantidad de conocimientos científicos y técnicos que
na. Vivo en el mundo del sentido común de la vida cotidiana posibilitan la construcción de teléfonos. Tampoco me intere-
equipado con cuerpos específicos de conocimiento. Más aún: san los usos del teléfono ajenos a mis propósitos, como ser
sé que los otros comparten al menos parcialmente ese cono- sus combinaciones con la radio de onda corta para comuni-
cimiento, y ellos saben que yo lo sé. Mi interacción con los caciones marítimas. Similarmente, poseo conocimiento de
otros en la vida cotidiana resulta, pues, afectada constante- receta sobre el funcionamiento de las relaciones humanas.
mente por nuestra participación común en ese acopio social Sé, por ejemplo, qué tengo que hacer para solicitar un pasa-
de conocimiento que está a nuestro alcance. porte. Todo lo que me interesa es conseguirlo al cabo de un
Este acopio social abarca el conocimiento de mi situación determinado período de espera. No me interesa, ni sé, el
y de sus límites. Por ejemplo, sé que soy pobre y que, por lo trámite que sigue mi solicitud en las oficinas del gobierno,
tanto, no puedo pretender vivir en un barrio elegante. Este quién la concede y después de qué formalidades, quién pone
conocimiento lo comparto, claro está, con aquellos que tam- talo cual sello en el documento. No estoy estudiando la bu-
bién son pobres y con aquellos que gozan de una situación rocracia gubernamental: lo único que quiero es pasar un.as
más privilegiada. De esta manera, la participación en el cú- vacaciones en el extranjero. Mi interés por el oculto funcio-
mulo social de conocimiento permite la "ubicación" de los namiento del trámite para el pasaporte se despertará úni-
individuos en la sociedad y el "manejo" apropiado de ellos. camente si al fin no consigo obtenerlo. En este caso, así co-
Esto no es posible para quien no participa de este conoci- mo recurro a un perito en reparaciones telefónicas cuando
miento, un extranjero, por ejemplo, que puede no darse mi aparato se descompone, acudo a un perito en conseguir
cuenta en absoluto de que soy pobre, quizá porque los crite- pasaportes, por ejemplo un abogado, o un senador, o la Aso-
rios de pobreza que existen en su sociedad son muy diferen- ciación Norteamericana de Derechos Civiles. Mutatis mu-

58 59
tandis, gran parte del cúmulo social de conocimiento con- establecido para mí y para los otros hasta nuevo aviso, o
siste en recetas para resolver problemas de rutina. En par- sea, hasta que surge un problema que no puede resolverse
ticular, me interesa poco traspasar el límite de este cono- en esos términos. En tanto mi conocimiento funcione a sa-
cimiento necesario pragmáticamente, en tanto me sirva pa- tisfacción, me siento generalmente dispuesto a suspender
ra resolver ese tipo de problemas. mis dudas a su respecto. En ciertas actitudes separadas de
El acopio social de conocimiento establece diferenciacio- la realidad cotidiana -al contar un chiste, en el teatro o en
nes dentro de la realidad según los grados de familiaridad. la iglesia, o al dedicarme a especulaciones filosóficas- tal
Proporciona datos complejos y detallados con respecto a los vez abrigue dudas sobre ciertos elementos que la compo-
sectores de vida cotidiana con los que debo tratar frecuente- nen. Pero estas dudas "no merecen tomarse en serio". Por
mente, y datos mucho más generales e imprecisos con res- ejemplo, como hombre de negocios sé que es conveniente no
pecto a sectores más alejados. De esa manera, mi conoci- tener consideraciones con los demás. Tal vez pueda causar-
miento sobre mi propia ocupación y su mundo es muy me gracia un chiste en el que esta máxima lleva al fracaso.
abundante y específico, mientras que del mundo ocupacio- Tal vez me conmueva cuando un actor o un predicador exal-
nal de los otros tengo apenas un conocimiento muy esque- ten las virtudes de la consideración, y tal vez, en un estado
mático. El cúmulo social de conocimiento me proporciona, de ánimo filosófico, admita que todas las relaciones sociales
además, los esquemas tipificadores requeridos para las ru- deberían regirse por esta regla de oro. Después de reír, de
tinas importantes de la vida cotidiana, no solo las tipifica- conmoverme y de haber filosofado, vuelvo al mundo "en se-
ciones de otros que se mencionaron anteriormente, sino rio" de los negocios, reconozco una vez mas la lógica de sus
también tipificaciones de toda clase de hechos y experien- principios y actúo conforme con ellos. Solo en el caso de que
cias, tanto sociales como naturales. Así pues, vivo en un mis máximas no "rindan provecho" en el mundo al cual se
mundo de parientes, colegas y funcionarios públicos identi- quiere aplicarlas es probable que me lleguen a resultar pro-
ficables. En este mundo, por consiguiente, tengo experien- blemáticas "en serio".
cia de tertulias familiares, reuniones profesionales y con- Aunque el cúmulo social de conocimiento presenta al
tactos ocasionales con la policía del tránsito. El telón de mundo cotidiano de manera integrada, diferenciado de
fondo natural de estos eventos también se tipifica dentro acuerdo con zonas de familiaridad y lejanía, la totalidad de
del acopio de conocimiento. Mi mundo se estructura de ese mundo queda opaca. Dicho en otra forma, la realidad de
acuerdo con rutinas que se aplican en circunstancias propi- la vida cotidiana siempre parece ser una zona de claridad
cias o adversas, en la estación del año en que se agrava mi detrás de la cual hay un trasfondo de sombras. Cua~do
alergia o cuando me entra tierra en el ojo. "Sé lo que hay unas zonas de realidad se ilurqinan, otras se oscurecen. No
que hacer" frente a estas y otras eventualidades de mi vida puedo saber todo lo que hay que saber de esa realidad. AUn
cotidiana. El cúmulo social de conocimiento, al presentar- cuando, por ejemplo, yo sea en apariencia un déspota omni-
scme como un todo integrado, me ofrece también los medios potente para mi familia, y lo sepa, np puedo conocer todos
de integrar elementos aislados de mi propio conocimiento. los factores que contribuyen a imponer'permanentemente
En otras palabras, "lo que todos saben" tiene su propia lógi- mi despotismo. Sé que mis órdenes son siempre obedecidas,
ca, que puede aplicarse para ordenar las diversas cosas que pero no puedo estar seguro de todos los pasos y motivos que
sé. Por ejemplo, sé que mi amigo Henry es inglés y que existen entre el momento en que imparto mis órdenes y
siempre es muy puntual para acudir a las citas. Dado que aquel en que se ejecutan. Siempre hay cosas que suceden "a
"todos saben" que la puntualidad es una característica in- mis espaldas". Esto es verdad a fortiori cuando entran en
glesa, puedo ahora integrar estos dos elementos de mi cono- juego relaciones más complejas que las familiares, y expli-
cimiento sobre Henry en una tipificación significativa en ca, dicho sea de paso, por qué los déspotas padecen de ner-
términos del cúmulo social de conocimiento. viosidad endémica. Mi conocimiento de la vida cotidiana
La validez de mi conocimiento de la vida cotidiana es algo posee la calidad de un instrumento que se abre paso a tra-

60 61
vés de una selva y, a medida que lo hace, proyecta un estre- análisis del habla no serlo para la curiosidad erótica, etcé-
cho cono de luz sobre lo que hay inmediatamente adelante tera.
y alrededor; por todos los demás lados del sendero persiste Conviene aquí agregar un último punto sobre la distribu-
la oscuridad. Esta imagen es aún más aplicable, por su- ción social del conocimiento. En la vida cotidiana el conocí.
puesto, a las realidades múltiples con la"! que trascendemos miento.ap~r~~ distribuido socialmente, vale decir que dife-
continuamente la vida cotidiana, lo cual puede parafrasear- r~ntes individuos y tipos de individuos ]0 poseen en grados
se, poética ya que no exhaustivamente, diciendo que sobre diferentes. No comparto en la misma medida mi conoci-
la realidad de la vida cotidiana se ciernen las penumbras miento con todos mis semejantes, y tal vez haya cierto co-
de nuestros sueños. nocimiento que no comparta con nadie. Mi pericia profesio-
Mi conocimiento de la vida cotidiana se estructura en tér- nal la .comparto ~on ~i~ colegas, pero no con mi familia, y
minos de relevancias, algunas de las cuales se determinan es posible que rm habilidad para hacer trampa en el juego
por mis propios intereses pragmáticos ínmédiatos, y otras no la comparta con nadie. La distribución social del conoci-
por mi situación general dentro de la sociedad. La manera miento de ciertos elementos que constituyen la realidad co-
como mi esposa prepara mi guiso predilecto no me atañe, tidiana puede llegar a ser sumamente compleja y hasta
siempre que el resultado sea lo que deseo. No me atañe la confusa para el que mira desde afuera. No solo carezco del
baja de las acciones de una compañía determinada, si es conocimiento que se supone necesario para curarme de un
que no poseo ninguna de esas acciones; tampoco me atañe malestar físico, sino que tal vez carezca hasta del conoci-
que los católicos actualicen su doctrina, si soy ateo, ni tam- miento para discernir, de entre una desconcertante varie-
poco el que ahora se pueda llegar al África en vuelo sin dad de especialistas, cuál es el más indicado para tratar mi
etapas, si no pienso viajar a ese lugar. Sin embargo, mis es- dolen~ia. En ~stos casos, no solo me hace falta una opinión
tructuras de relevancia se entrecruzan con las de otros en autonzada, smo también una opinión previa acerca de cuál
muchos puntos, como resultado de lo cual tenemos cosas es la opinión más autorizada. Así pues, la distribución so-
"interesantes" que decirnos. Un elemento importante de mi cial del conocimiento arranca del simple hecho de que no sé
conocimiento de la vida cotidiana lo constituye el de las todo lo que saben mis semejantes, y viceversa, y culmina en
estructuras de relevancia de los otros. De esta suerte, no se sistemas de idoneidad sumamente complejos y esotéricos.
me ocurriría consultar a mi médico sobre mis inversiones El cono,omiento, ~l ~enos en esbozo, de cómo se distribuye
financieras, ni a mi abogado sobre mis dolores de úlcera, ni el acepto de conocimiento con alcance social es un elemen-
a mi tenedor de libros sobre mi búsqueda de la verdad reli- to importante de dicho acopio. En la vida cotidiana sé; al
giosa. El propio cúmulo social de conocimiento ya me ofrece menos someramente, lo que puedo ocultar y de quién a
hechas a medida las estructuras básicas de relevancias que quién puedo acudir para saber lo que no sé y, en general,
conciernen a la vida cotidiana. Sé que las "charlas de muje- cuáles son los tipos de individuos de quienes cabe esperar
res" no me atañen como hombre, que la "especulación vana" que posean determinados tipos de conocimiento.
no me atañe como hombre de acción, etc. Por último, el cú-
mulo social de conocimiento en conjunto tiene su propia es-
tructura de relevancias. De tal manera, en los términos del
acopio de conocimiento objetivado en la sociedad norteame-
ricana, es irrelevante estudiar el curso de los astros para
predecir la actividad bursátil, pero sí lo es estudiar los lapo
sus Linguae de un hombre para descubrir su vida sexual, y
así sucesivamente. A la inversa, en otras sociedades la as-
trología puede tener gran relevancia en la economía, el

62 63
nifestación de los procesos subjetivos de otro que, en conse-
lII. La sociedad como realidad cuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí.
Eso no significa que yo comprenda adecuadamente al otro;
subjetiva hasta puedo comprenderlo erróneamente. Puede estar
riéndose en un ataque de histeria, mientras yo creo que esa
risa expresa regocijo. Sin embargo, su subjetividad me re-
sulta objetivamente accesible y llega a serme significativa
haya o no congruencia entro SU!3 procesos subjetivos y l~s
míoa.I,a congruencia total entre los dos significados subje-
tivos, yel conocimiento recíproco de esa congruencia presu-
pone la significación, como ya se ha dicho. Sin embargo, la
internalización en el sentido general que aquí le damos
1. INTERNALIZACIÓN DKLA REALIDAD subyace tanto a la significación como a. sus propias formas
más complejas. Más exactamente, la intemalización en es-
a) Socialización nrimaria. te sentido general, constituye la base, primero, para la com-
prensión de los propios semejantes y, segunde, para la apre-
Ya que la sociedad existe como realidad tanto objetiva hensión del mundo en cuanto realidad significativa y so-
como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de cial!
ella debe abarcar ambos aspectos. Como ya sostuvimos an- Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas
teriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento de significado por individuos aislados, sino que comi~zll
si la sociedad se entiende en términos de un continuo proce- cuando el individuo "asume" el mundo en el que ya V1.VeD
so dialéctico compuesto de tres momentos: extemalízación, otros. Por cierto que el "'asumir" es de por sí, en cierto senti-
obietivación e internalización. En lo QUe. se renere a 10& fe- do, un proceso original para todo organismo humano, y ~l
nómenos de la sociedad, estos momentos no deben concebir- mundo, una vez "asumido", puede ser creativamente modi-
se como SI ocurrieran en una secuencia temporal: más bien fieado o (menos prebablement.e) hasta re-creado. Sea como
los tres caracterizan simulténeamentc a la sociedad y a ca- fuere, en la forma. ecmpleje de la internafizaeión, yo no solo
da sector de ella, de manera que cualquier anallsís que se "comprendo" los procesos subjetivos momentáneos del otro
ecupe solo de uno o dos de ellos no llena su finalidad. Lo "comprendo" el mundo en que él vive, y ese mundo se vuel-
misma puede afirmarse del miembro individual de la socie- ve mío. Esto presupone que él y yo compartimos el tiemP:D
dad, que axternaliza simultáneamente Sil propio ser y el en forma más que efímera y una perspectiva -comprehensí-
mundo social y lo internaliza como realidad objetiva. En va", que vincula subjetivamente series de situaciones eJ?'~
otras palabras, estar en la sociedad es participar en su dia- sí. Ahora no solo comprendemos nuestras mutuas deñmcío-
léctica. nes de las situaciones compartidas: también las definimos
Sin embargo, el individuo no nace miembro de una socio- recíprocamente. Se establece entre nosotros un nexo de mo-
dad nace con una predisposición hacia la socíalídad, y lue- tivaciones que se extiende hasta el futuro; y, lo que es de su-
go llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo ma importancia, existe ahora una continua identificación
individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuen- mutua entre nosotros. No solo vivimos en el mismo mundo,
cia temporal en CIlYO curso el individuo es inducido a parti- sino que participamos cada uno en el 'Ser del otro.
cipar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de
este proceso lo constituye la internalizacién: la aprehensión
o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo 1 Nuestra concepción de ~comprender" deriva tanto de Weber como de
en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una ma- Sehutz,

163
162
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de manera el niño de clase baja no solo absorbe el mundo so-
internalización puede consíderérselo miembro de la socie- cial en una perspectiva de clase baja, sino que lo absorbe
dad. El proceso ontogenético por el cual esto se realiza se con la coloración idiosincrásica que le han dado sus padres
denomina socialización, y, por lo tanto. puede definirse co- (o cualquier otro individuo encargado de su socialización
mo la inducción amplia y coherente de un individuo en el primaria). La misma perspectiva de clase baja puede pro-
mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él. La so- ducir un estado de ánimo satisfecho, resignado, amarga-
cialiaación primaria es la primera por la que el individuo mente resentido o ardientemente rebelde. Consiguiente-
atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en mente, el niño de clase baja no solo llegará a habitar en un
miembro de la sociedad. La socialización secundaria es mundo sumamente distinto del de un niño de clase alta,
cualquier proceso posterior que induce al individuo ya so- sino que tal vez lo haga de una manera completamente dis-
cializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su socie- tinta que su mismo vecino de clase bajas.
dad. Podemos aquí dejar a un lado la cuestión especial que Resulte innecesario agregar que la socialización primaria
se refiere a la adquisición del conocimiento acerca del mun- comporta algo más que un aprendizaje puramente cognos-
do objetivo de otras sociedades distintas de aquella prime- citivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emo-
ra de la que llegamos a ser miembros, así como al proceso cional. Existen ciertamente buenos motivos para creer que..
de internalizar ese mundo como realidad, proceso que de- sin esa adhesión emocional a los otros significantes, el proce-
muestra, al menos superficialmente, ciertas similitudes con so de aprendizaje sería dificil, cuando no imposible". El ni-
la socialización primaria y la secundaria pero que, no obs- ño se identifica con los otros significantes en una variedad
tante, es estructuralmente distinto de las dos-, de formas emocionales; pero sean éstas cuales fueren, la in-
Se advierte a primera vista que la socialización primaria ternalización se produce solo cuando se produce la identifi-
suele ser la más importante para el individuo, y que la es- cación. El niño acepta los "roles" y actitudes de los otros sig-
tructura básica de toda socialización secundaria debe seme- nificantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Y
jarse a la de la primaria. Todo individuo nace dentro de una por esta identificación con los otros signiücautee el niño se
estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros vuelve capaz de identificarse él mismo. de adquirir una iden-
significantes que están encargados de su socialízacioné y tidad subjetivamente coherente y plausible. En otras pala-
que le son impuestos. Las definiciones que los otros signifi- bras, el yo es una entidad reflejada, porque refleja las acti-
cantes hacen de la situación del individuo le son presenta- tudes que primeramente adoptaron para con él los otros
das a éste como realidad objetiva. De este modo, él nace no sígníficantes''; el individuo llega a ser lo que los otros signi-
solo dentro de una estructura social objetiva, sino también ficantes lo consideran. Éste no es un proceso mecánico y
dentro de un mundo social objetivo. Los otros significantes, unilateral: entraña una dialéctica entre la auto-identifica-
que mediatizan el mundo para él, lo modifican en el curso ción y la identificación que hacen los otros, entre la identi-
de esa mediatización. Seleccionan aspectos del mundo se- dad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente
gún la situación que ocupan dentro de la estructura social 4 El concepto de "mediación" deriva de Sartre, el que, no obstante, ca-
y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, bio- rece de una teoría adecuada para la socialización.
gráficamente arraigadas. El mundo social aparece "filtra- :; La dimensión afectiva del primer aprendizaje ha sido puesta espe-
do" para el individuo mediante esta doble selección. De esa cialmente de relieve por la psicología infantil de Freud, aunque existen
diversos descubrimientos de la teoría conductista sobre el aprendizaje
que tenderían a confirmar este punto. Pero aquí no implicamos ningu-
2 Nuestras definiciones de la socialización y sus dos subtipos siguen na aceptación de los presupuestos teóricos de una u otra escuela psico-
de cerca el uso corriente en las ciencias sociales; solo hemos adaptado lógica.
las palabras de conformidad con nuestra armazón teórica general. 6 Nuestra concepción del carácter reflejo del yo deriva tanto de Cooley
3 Nuestra descripción en este punto se apoya, por supuesto, en gran ecrnc de Mead. Sus raíces pueden hallarse en el análisis del "yu social"
medida sobre la teoría de la socialización de Mead. hecho por Wi\liam James (Principies of P"jlchology).

164 165
asumida. La dialéctica, que se presenta en todo momento ta "Mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa".
en que el individuo se identifica: con sus otros significantes, A medida que otros significantes adicionales (padre, abue-
resulta, por así decir, la particularización en la vida indivi- la, hermana mayor, etc.) apoyan la actitud negativa de la
dual de la dialéctica general de la sociedad, que ya analiza- madre con respecto a derramar la sopa, la generalidad de la
mos antes. norma se extiende subjetivamente. El paso decisivo viene
Aunque los detalles de esta dialéctica tienen, por supues- cuando el niño reconoce que todos se oponen a que derrame
to, gran importancia para la psicología social, excederíamos la sopa y la norma se generaliza como "Uno no debe derra-
nuestras actuales consideraciones si rastreáramos sus im- mar la sopa", en la que "uno" es él mismo como parte de la
plicaciones con respecto a la teoría socio-psicológica". Lo generalidad que incluye, en principio, todo aquello de la so-
que más importa para nuestra argumentación presente es ciedad que resulta significante para el niño. Esta abstrac-
el hecho de que el individuo no solo acepta los "roles" y las ción de los "roles" y actitudes de otros significantes concre-
actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el tos se denomina el otro generalizado''. Su formación dentro
mundo de ellos. En realidad, la identidad se define objetiva- de la conciencia significa que ahora el individuo se identifi-
mente canto ubicación en un mundo determinado y puede ca no solo con otros concretos, sino con una generalidad de
asumtrsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Dicho otros o sea con una sociedad. Solamente en virtud de esta
de otra manera, todas las identificaciones se realizan den- ídentíflcactón generalizada logra estabilidad y continuidad
tro de horizontes que implican un mundo social especifico. su propia auto-identificación. Ahora no solo tiene una iden-
El niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada nombre tidad vis-u-vis de este o aquel otro significantes, sino tam-
implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubica- bién una identidad en general, que se aprehende subjetiva-
ción social determinada'[. Recibir una identidad comporta mente en cuanto sigue siendo la misma, no importa qué
adjudicarnos un 1ugar específico en el mundo. Así como esta otros -significantes o n(}- se le presenten. Esta identidad
identidad es subjetivamente asumida por el niño ("Yo soy con nueva coherencia incorpora dentro de sí todos los diver-
John Smith"), también lo es el mundo al que apunta esta sos "roles" y actitudes interrial izados, incluyendo, entre
identidad. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y muchas otras cosas, la auto-identificación como no derra-
del mundo social son nada más que aspectos diferentes del mador de sopa.
mismo proceso de ínternalizacíon, mediatizados por los La formación; dentro de la conciencia, del otro generali-
mismos otros significantes. zado señala una fase decisiva en la socialización. Implica la
La socialización primaria crea en la conciencia del niño intemalizacién de la sociedad en cuanto tal y de la realidad
una abstracción progresiva que va de los "roles" y actitudes objetiva en ella establecida, y, al mismo tiempo, el estableci-
de otros específicos, a los "roles" y actitudes en general. Por miento subjetivo de una identidad coherente y continua. La
ejemplo, en la internalízacíón de normas existe una progre- sociedad, la identidad)' la realidad se cristalizan subjetiva-
sión que va desde "Mamá está enojada conmigo ahora" has- mente-en el mismo proceso de internalización. Esta cristali-
7 Aunque este punto no podría detallarse aquí. ya se ha dicho bastan- zación se corresponde con la internalización del lenguaje.
te para señalar la posibilidad de una psicología social genuinamente Por razones evidentes, según nuestro análisis previo del len-
dialéctica. Esta última tendría igual importancia para la antropología guaje, éste constituye, por cierto, el contenido más impor-
filosófica y la sociología. En lo que respecta a la segunda, una psicología tante y el instrumento más importante de la socialización
social semejante (fundamentalmente orientada según Mead, pero con el Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en fa con-
agregado de importantes elementos provenientes de otras corrientes
del pensamiento científico-social) haría innecesaria la búsqueda de
ciencia. se establece una relación simétrica entre la reali-
alianzas teóricamente insostenibles con el freudianisrno o con el paico- dad objetiva y la subjetiva. Lo que es real "por fuera" se ea-
logismo conductista.
s Sobre la nomenclatura. cf Claude Lévi-Strauss, La pensée sauoage, 9 El concepto del "otro generalizado" se usa aquí totalmente en el
pp. 253 Y sigs. sentido de Mead.

166 167
rreeponde con lo que es real "por dentro". La realidad obje- disponen las reglas deljuega. El niño puede intervenir en el
ti:8 puede "traducirse" fácilmente en realidad subjetiva, y juego con entusiasmo o con hosca resistencia, pero por des-
VIceversa. El lenguaie es por supuesto, el vehículo princi- gracia no existe ningún otro juego a mano. Esto tiene un co-
pal de este proceso continuo de traducción en ambas direc- rolario importante. Como el niño no interviene en la elec-
ciones. Hay que hacer notar sin embargo, que la simetría ción de sus otros significantes, se identifica con ellos casi
entre la realidad objetiva y la subjetiva no puede ser total. automáticamente. El niño no intemaliza el mundo de sus
Las dos realidades se corresponden mutuamente, pero no otros significantes cerno uno de los tantos mundos posibles:
SOn coextensrvas Siempre hay más realidad objetiva "dis- lo internaliza como el mundo., el único que exi.ste y que se
ponible" que la que se actualiza realmente en cualquier puede concebir, el mundo tour caurt Por esta razón, el mun-
conciencia individual, sencillamente porque el contenido de do interna1izado en la socialización primaria se implanta
la socialización está determinado por la distribución social en la conciencia con mucho más firmeza que los mundos in-
del conocimiento. Ningún individuo internaliza la totalidad ternalizados en socializaciones secundarias. Por mucho que
de lo que se objetiva como realidad en su sociedad, ni aun el sentido de inevitabilidad original pueda debilitarse en
cuando esa sociedad y su mundo sean relativamente sim- desencantos posteriores, el recuerdo de una certeza ya nun-
ples. Por otra parte, siempre existen elementos de la reali- ca repetida ~la certeza de los primeros albores de la reali-
dad subjetiva que no se han originado en la socialización dad- sigue adherido al mundo primero de la niñez. De esa
tales como la conciencia del propio cuerpo anterior a cual- manera, la socialización primaria logra 10 que (retrospecti-
quier aprehensión socialmente entendida de aquél y aparte vamente, por supuesto) puede considerarse como el más
de ésta. La biografía subjetiva no es totalmente social. El importante truco para inspirar confianza que la sociedad le
individuo se aprehende a sí mismo como estando fuera y juega al individuo con el fin de dar apariencias de necesi-
dentro de la sociedad 10. Esto implica que la simetría que dad a lo que, de hecho, es un hato de contingencias y así
existe entre la realidad objetiva y la subjetiva nunca consti- volver significativo el accidente de su nacimiento.
tuye un estado de cosas estático y deñnítívo: siempre tiene Los COntenidos específicos que se internalízan en la socia-
que producirse y reproducirse in actu (;';n otras palabras la lización primaria varían, claro está, de una sociedad a otra.
relación entre el individuo y el mundo social objetivo es ~_ Algunos se encuentran en todas partes. Es, por sobre todo,
mo un acto de equilibrio continuo. Las raíces antropológí- el lenguaje lo que debe intemalizarse. Con el lenguaje, y
cas de esto son, por supuesto, las mismas que las ya exami- por su intermedio, diversos esquemas motivacionales e in-
nadas en conexión con la posición peculiar del hombre en el terpretativos se intemalizan como definidos institucional-
reino animal. mente, por ejemplo, el querer actuar como un muchachito
En la socialización primaria no existe ningún problema valiente y el suponer que los muchachitos se dividen natu-
de ide~tificación, ninguna erección de otros stgmflcantes. ralmente en valientes y cobardes. Estos esquemas propor-
La sociedad presenta al candidato a la socialización ante un cionan al niño programas institucionalizados para la vida
grupo predefinido de otros significantes a los que debe cotidiana; algunos que le resultan de aplicación inmediata
aceptar en cuanto tales, sin posibilidades de optar por otro y otros que le anticipan el comportamiento socialmente de-
arreglo. Hic.Rhodus, hic salta. Hay que aceptar a los padres fmido para etapas biográficas posteriores: la Valentía que le
9-ue el destino nos ha deparado. Esta desventaja injusta permitirá sobrellevar un día plagado de pruebas de volun-
inherente a la situación de hijo tiene la consecuencia obvia tad por parte de sus iguales y de muchos otros, y también la
de que, aunque el niño no sea un simple espectador pasivo valentía que se requerirá más adelante, al iniciarse como
en el proceso de su socialización, son los adultos quienes guerrero, (J cuando haya que comparecer ante el dios. Estos
10 Compárese Georg Simmcl sobre la auto-aprehensión del hombre programas, tanto el inmediatamente aplicable como el en-
como situado dentro y fuera de la sociedad. También atañe a este punto tícípetorío, establecen la diferencia entre la identidad pro-
el concepto de "cxcentricidad~ de Plessner. pia y la de otros: niñas, niños esclavos, o niños de otro clan.

168 169
Por último, existe ínternalízacíon de, por lo menos, los rudi- Así pues, en cualquier sociedad todo programa debe recono-
mentos del aparato legitimador: el niño aprende "por qué" cer que no es posible pretender que el niño de un año
los programas son 10 que son. Hay que ser valiente, porque aprenda lo que un niño de tres. Asimismo, la mayoría de los
hay que hacerse un hombre de verdad; hay que realizar los programas tienen probablemente que definir las cuestiones
rituales, porque de otro modo los dioses se encolerizarán' en forma diferente, según se trate de niños o niñas. Ese re-
hay que ser leal al jefe, porque solo así los dioses nos ayuda- conocimiento mínimo lo imponen, por supuesto, a la socie-
rán en momentos de peligro, etcétera. dad los hechos biológicos. No obstante, existe más allá de
En la soci~li~a~ión primaria, pues¡ se construye el primer esto una gran variabilidad histórico-social en la definición
mundo del individuo. Su peculiar calidad de firmeza debe de las etapas del aprendizaje. Lo que todavía se define co-
atribUirse, al menos en parte, a la inevitabilidad de la rela- mo niñez en una sociedad puede muy bien definirse como
ción del individuo con sus otros significantes del comienzo. edad adulta en otra, y las implicaciones sociales de la niñez
El mundo de la infancia, con su luminosa realidad, condu- pueden variar mucho de una sociedad a otr~ por ejemplo,
ce, por tanto, a la confianza, no solo en las personas de los en términos de cualidades emocionales, responsabilidad
otros significantes, sino también en sus definiciones de la moral o capacidades intelectuales. La civilización occiden-
situación, El mundo de la infancia es masivo e indudable tal contemporánea (al menos la anterior al movimiento
mente real U Probablemente no podría menos de Ser así en freudiano) tendía a considerar a los niños como natural-
esta etapa del desarrollo de la conciencia. Solo más adelan- mente "inocentes" y "dulces"; otras los consideraban "peca-
te el indivi?uo puede permitirse el lujo de tener, por lo me- dores e impuros por naturaleza", diferentes de los adultos
nos, una pizca de duda. Y, probablemente, esta necesidad solo en fuerza y comprensión. Han existido variaciones si-
de un protorrealísmo en la aprehensión del mundo resulte milares en cuanto a la capacidad del niño para la actividad
pertinente tanto fílogenétíca, como ontogenéticamentel-'. sexual, la responsabilidad criminal, la inspiración divina,
[De cualquier forma, el mundo de la niñez está constituido etc. Esas variaciones en la definición social de la niñez y
como para inculcar en el individuo una estructura nómica sus etapas repercutirán evidentemente en el programa de
tlue le infunda confianza en que "todo está muy bien", rcpi- aprendizajel-'.
tiendo la frase que posiblemente las madres repiten con El carácter de la socialización primaria también resulta
m~ frecuencia a sus hijos llorosos. El descubrimiento pos- afectado por las exigencias del acopio de conocimiento que
terior de que al~unas cosas distan de estar "muy bien" debe transmitirse. Ciertas legitimaciones pueden requerir
puede resultar mas o menos chocante según las circunstan- un grado más alto de complejidad lingüística que otras pa-
cias biográficas, pero en cualquiera de los casos es probable ra ser comprendidas. Podríamos calcular, por ejemplo, que
que el mundo de la niñez retenga su realidad peculiar en la un niño necesitaría menos palabras para comprender que
rotrospeccién, y sigasiendo el "mundo del hogar" por mu- no debe masturbarse, porque eso causa enojo a su ángel
c~o qu~ podamos alejarnos de él en épocas posteriores, ha- guardián, que para comprender el argumento de que la
CIaregiones que no tengan nada de familiar para nosotros. masturbación interferirá su ajuste sexual posterior. Los re-
.La. socia~zaeión primaria comporta secuencias de apren- querimientos del orden institucional general afectarán ade-
dizaje SOCIalmente definidas. A la edad A el niño debe más la socialización primaria. Se requieren diferentes habi-
aprender X, y a la edad B debe aprender Y, y así sucesiva- lidades en diferentes edades en una sociedad por oposición
mente. Todo programa de esa clase entraña cierto reconoci- a otra, o aun en diversos sectores de la misma sociedad. La
miento social del crecimiento y la diferenciación biológicos. edad en la que en una sociedad puede considerarse ecnve-
niente que un niño aprenda a conducir un automóvil puede
11 Compárese la realidad masiva del mundo infantil de Piaget.
12Compárese Lévy-Bruhl sobre lo filogenético análogo al "realismo" 13Cf. Philippe Aries, Centuriee o{ Childhood (Nueva York, Knopf,
infantil de Piaget. 1962).

170 171
ser, en otra sociedad, aquella en la que se supone ya habrá cialmente -c-por ejemplo, en forma de "versiones" basadas
matado a su primer enemigo. Un niño de clase alta puede sobre la clase---, pero a 10que aquí nos referimos es a la dis-
enterarse de "los hechos de la vida" a la edad en que un ni- tribución social del "conocimiento especializado", que surge
ño de clase baja domina los rudimentos de la técnica del como resultado de la división del trabajo y cuyos "portado-
aborto. O también, un niño de clase alta puede sentir sus res" se definen institucionalmente. Olvidando por un mo-
primeros estremecimientos de emoción patriótica más o mento sus otras dimensiones, podemos decir que la sociali-
menos a la edad en que su contemporáneo de clase baja ex- zación secundaria es la adquisición del conocimiento espe-
perimenta por primera vez el odio a la policía y a todo lo cífico de "roles", estando éstos directa o indirectamente
que ésta representa. arraigados en la división del trabajo. Existe cierto justifica-
La socialización primaria finaliza cuando el concepto d81 tivo para una definición tan restringida, pero con eso no se
otro generalizado (y todo lo que esto comporta) se ha esta- ha dicho todo. La socialización secundaria requiere la ad-
blecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es quisición de vocabularios específicos de "roles", lo que signi-
miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjeti- fica, por Jo pronto, la internalizaci6n de campos semánticos
va de un yo y un mundo. Pero esta internalización de la so- que estructuran interpretaciones y comportamientos de ru-
ciedad, la identidad y la realidad no se resuelven así como tina dentro de un área institucional. Al mismo tiempo tam-
así. La socialización nunca es total, y nunca termina. Esto bién se adquieren "comprensiones tácitas", evaluaciones y
nos presenta otros dos problemas para resolver: primero, coloraciones afectivas de estos campos semánticos. Los
cómo se mantiene en la conciencia la realidad internalizada "submundos" internalizados en la socialización secundaria
en la socialización primaria, y, segundo, cómo se efectúan son generalmente realidades parciales que contrastan con
otras socializaciones -las secundarias-e- en la biografía el "mundo de base" adquirido en la socialización primaria.
posterior del individuo. Examinaremos estos problemas en Sin embargo, también ellos constituyen realidades más o
orden inverso. menos coherentes, caracterizadas por componentes norma-
tivos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
b) Socialización secundaria. Además los submundos también requieren, por lo menos,
los rudimentos de un aparato legitimador, acampanados
Resulta posible concebir una sociedad en la que no se pro- con frecuencia por símbolos rituales o materiales. Por ejem-
duzca otra socialización después de la primaria. Dicha so- plo, puede surgir una diferenciación entre los soldados de
ciedad tendría, por supuesto, un acopio de conocimiento infantería y de caballería. Estos últimos recibirán un adies-
muy sencillo. Todo el conocimiento sería relevante en gene- tramiento especial, que probablemente comportará algo
ral, variando los diferentes individuos solo en lo referente a más que aprender las habilidades puramente físicas que se
sus perspectivas de aquél. Esta concepción resulta útil para necesitan para manejar caballos militares. El lenguaje de
plantear un caso limitativo; pero no existe ninguna socie- la caballería se volverá muy diferente del de la infantería.
dad, dentro de las que conocemos, que no posea cierta divi- Se construirá una terminología referente a los caballos, sus
sión del trabajo y, concomitantemente, cierta distribución cualidades y usos, y a las situaciones que surjan con motivo
social del conocimiento, por lo que, mientras así ocurra, la de la vida de la caballería, todo lo cual no resultará del todo
socialización secundaria se vuelve una necesidad. relevante para el soldado de infantería. La caballería tam-
La SOCialización secundaria es la internalización de "sub- bién usará un lenguaje diferente en más de un sentido. Un
mundos" institucionales o basados sobre instituciones. Su infante enojado profiere blasfemias aludiendo a sus pies do-
alcance y su carácter se determinan, pues, por la compleji-, loridos, mientras que el soldado de caballería tal vez men-
dad de la división del trabajo y la distribución social conco- cionará el trasero de su caballo en circunstancias similares.
mitante del conocimiento. Por supuesto que también el co- En otras palabras, se construye un cuerpo de imágenes y
nocimiento relevante en general puede estar distribuido so- alegorías sobre la base instrumental del lenguaje de la ca-

172 173
ballería. Este lenguaje específico de un "rol" lo internaliza Los procesos formales de la socialización secundaria se
in toto el individuo cuando se adiestra para el combate determinan por su problema fundamental. siempre presu-
ecuestre. Llega a ser un hombre de caballería no solo cuan- pone un proceso previo de socialización primaria; o sea, que
do adquiere las habilidades necesarias, sino cuando se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un
vuelve capaz de entender y usar dicho lenguaje. Puede en- mundo ya íeternaltaado. No puede construir la realidad
tonces comunicarse con sus compañeros de cuerpo en alu- subjetiva ex nihito. Esto presenta un problema, porque la
siones muy significativas para ellos, pero completamente realidad ya mternalizada tiende a persistir. Cualesquiera
ininteligibles para los soldados de infantería. Se da por que sean los nuevos contenidos que ahora haya que inter-
sobrentendido que este proceso de internalización involucra nalizar, deben, en cierta manera, superponerse a esa reali-
identificación subjetiva con el "rol" y sus normas apropia- dad ya presente. Existe, pues, un problema de coherencia
das: "Soy un jinete", "Un hombre de caballería nunca per- entre las iníernalizaciones originales y las. nuevas, proble-
mite que su enemigo vea: la cola de su cabalgadura", "Nun- ma que puede resultar más o menos arduo de resolver en
ca dejes de recordarle a una mujer el contacto de las es- los diferentes casos. Si se aprende que la limpieza es una
puelas", "Quien cabalga rápido en la guerra también es rá- virtud en la propia persona, no resultará dificil transferir
pido en el juego", etc. Cuando haya necesidad, este cuerpo esa misma virtud al caballo propio. Pero si se ha aprendido
de significados sera sustentado por legitimaciones que van que ciertas obscenidades son motivo de represión en un ni-
desde las sencillas máximas, como las que hemos citado, ño de a pie, requerirá cierta explicación el hecho de que
hasta las más complicadas construcciones mitológicas. Fi- ahora resultan "de rigor" para un miembro de la caballeria.
nalmente, puede existir una variedad de ceremonias y Establecer y mantener la coherencia en la socialización se-
objetos ñsícos representativos, como la celebración anual cundaria presupone ciertos procedimientos conceptuales
de la fiesta del dios-caballo, en la que todas las comidas se para integrar los diferentes cuerpos de conocimiento.
hacen a caballo y los jinetes recién iniciados reciben los En la socialización secundaria. las limitaciones biológicas
fetiches de cola de caballo para lucir alrededor del cuello. se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias
El carácter de una socialización secundaria como la cita- del aprendizaje, el cual ahora llega a establecerse en térmi-
da depende del status del cuerpo de conocimiento de que se nos de las prop1edades intrínsecas del conocimiento que ha
trate dentro del universo simbólico en conjunto. Se necesita de adquirirse, o sea, en términos de la estructura fundacio-
entrenamiento para conseguir que un caballo tire de un nal de ese conocimiento. Por ejemplo, para aprender ciertas
carro de abono o para luchar montado sobre él en el comba- técnicas de la caza primero hay que aprender a escalar
te. Pero una sociedad que limita el uso de los caballos nada montañas, o para aprender cálculo matemático primero
más que para tirar de los carros de abono no es probable hay que aprender álgebra. Las secuencias del aprendizaje
que embellezca esta actividad con rituales o fetichismos pueden también manejarse segun los intereses creados de
elaborados, ni tampoco es probable que los encargados de quienes administran el cuerpo de conocimiento. Por ejem-
realizar esta tarea se identifiquen con su "rol" de manera plo, puede estar establecido que hay que aprender la adivi-
profunda; en esos casos las legitimaciones han de ser pro- nación por las entrañas de los animales antes que hacerlo
bablemente de índole compensatoria. Así pues, exíste una por el vuelo de los pájaros, o que hay que obtener un diplo-
gran variabilidad histórico-social en las representaciones ma de la enseñanza media antes de poder inscribirse en
que comporta la socialización secundaria. Sin embargo, en una escuela para embalsamadores, o que se debe aprobar
la mayoría de las sociedades la transición de la socializa- un examen de gaélico antes de poder aspirar a un puesto en
ción primaria a la secundaria va acompañada de ciertos ri- la administración irlandesa. Esas estipulaciones son ex-
tuales-". trínsecas al conocimiento requerido pragmáticamente para
14 Compárense aquí los análisis antropológico-culturales de los "ritos desempeñar los "roles" de adivinador, embalsamador o em-
de pasaje" relacionados con la pubertad. pleado administrativo irlandés. Se han establecido institu-

174 175
cionalmente para realzar el prestigio de los "roles" en cues- texto institucional. Huelga aclarar que esto no precisa ne-
tión, o para conformar otros intereses ideológicos. La pre- cesariamente una comprensión sofisticada de todas las im-
paración que da una escuela primaria puede servir pertec- plicaciones del contexto institucional. Con todo, el hijo de
tamente para cumplir el plan de estudios de una escuela de los campesinos incultos, para seguir con el mismo ejemplo,
embalsamadores, y los empleados administrativos irlande- aprehende verdaderamente a su maestro de escuela como
ses pueden desempeñar sus tareas normales valiéndose del funcionario institucional de una manera como nunca apre-
idioma inglés. Hasta puede ocurrir que las secuencias del hendió a sus padres, y comprende el "rol" que desempeña el
aprendizaje así manipulado sean pragmáticamente disfun- maestro como representante de significados institucional-
cionales. Por ejemplo, puede estipularse que se necesita el mente específicos, por ejemplo, los de la nación en oposición
antecedente de una "cultura general" impartida por un a la región, los del mundo de clase media nacional en oposi-
college antes de aprender la carrera profesional de sociólogo ción a su ambiente hogareño de clase baja, los de la ciudad
investigador, aunque esta actividad podría realizarse real- en oposición al campo. Por consiguiente, la interacción so-
mente con mayor eficacia si no se tuviera el lastre de una cial entre maestros y educandos puede formalizarse. Los
"cultura" de esa índole. maestros no tienen por qué constituir otros significantes en
Mientras que la socialización primaria no puede efectuar- ningún sentido de la palabra: son funcionarios instituciona-
se sin una identificación con carga emocional del niño con les con la tareaformal de transmitir conocimiento específi-
sus otros significantes, la mayor parte de la socialización co. Los "roles" de la socialización secundaria comportan un
secundaria puede prescindir de esta clase de identificación alto grado de anonimato, vale decir, se separan fácilmente
y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación de los individuos que los desempeñan. El mismo conoci-
mutua que interviene en cualquier comunicación entre los miento que enseña un maestro de tantos puede enseñarlo
seres humanos. Dicho más rudimentariamente, es necesa- otro Cualquier funcionario de su tipo podría enseñar ese ti-
rio amar a la propia madre, pero no a la maestra propia. La po de conocimiento. Los funcionarios individuales pueden,
socialización en la vida posterior comienza típicamente a por supuesto, diferenciarse subjetivamente de diversas ma-
adoptar una afectividad que recuerda la niñez cuando bus- neras (porque sean más o menos simpáticos, o porque ense-
ca transformar radicalmente la realidad subjetiva del indi- ñen mejor o peor la aritmética, etc.); pero, por principio, son
viduo. Esto plantea problemas especiales que analizaremos intercambiables.
un poco más adelante. Esta formalidad y este anonimato se vinculan, por su-
En la socialización primaria el niño no aprehende a sus puesto, al carácter afectivo de las relaciones sociales en la
otros significantes como funcionarios institucionales, sino socialización secundaria. Como quiera que sea, su conse-
como mediadores de la realidad tout court; el niño internali- cuencia más importante consiste en atribuir al conteni-
za el mundo de sus padres como el mundo y no como perte- do de lo que se aprende en la socialización secundaria una
neciente a un contexto institucional específico. Algunas de inevitabilidad subjetiva mucho menor que la que poseen
las crisis que se producen después de la socialización pri- los contenidos de la socialización primaria. Por lo tanto, el
maria se deben realmente al reconocimiento de que el mun- acento de realidad del conocimiento internalizado en la
do de los propios padres no es el único mundo que existe, socialización secundaria se descarta más fácilmente (o sea,
sino que tiene una ubicación social muy específica, quizás el sentido subjetivo de que estas íntemalízacíones tienen
hasta con una connotación peyorativa. Por ejemplo, cuando realidad, es más fugaz). Se necesitan fuertes impactos bio-
el niño es más grande llega a reconocer que el mundo repre- gráficos para poder desintegrar la realidad masiva interna-
sentado por sus padres, el mismo que él había tomado por lizada en la primera infancia, pero éstos pueden ser mucho
establecido como realidad inevitable, resulta ser, de hecho, menores para poder destruir las realidades internalizadas
el mundo de los campesinos ignorantes y de la clase baja. más tarde. Además, resulta relativamente fácil dejar a un
En la socialización secundaria suele aprehenderse el con- lado la realidad de las internalizaciones secundarias. El ni-

176 177
ño vive de buen o mal grado en el mundo tal como lo defi- dades posteriores son "artificiales". Así pues, el maestro de
nen sus padres, pero puedo dar la espalda con alegría al escuela trata de hacer "familiares" los contenidos que im-
mundo de la aritmética, no bien abandona el salón de clase. parte, haciéndolos vívidos (o sea, haciendo que resulten tan
Esto posibilita el separar una parte del yo y su realidad llenos de vida como el "mundo hogareño" del niño), relevan-
concomitante como algo que atañe solo a la situación espe- tes (o sea, vinculándolos con las estructuras de relevancia
cífica del "rol" de que se trata. El ir\.dividuo establece, pues, ya presentes en el "mundo hogareño") e interesantes (o sea,
una distancia entre su yo total y su realidad por una parte, induciendo a la atención del niño a separarse de sus objetos
y el yo parcial específico del "rol" y su realidad por la otra 15 . "naturales" para fijarse en estos más "artificiales"). Estas
Esta importante proeza solo es posible después que se ha maniobras constituyen una necesidad porque ahí ya se alza
efectuado la socialización primaria. Expresado nuevamente una realidad internalizada que persiste "en el camino" de
en forma rudimentaria, al niño le resulta más fácil "escon- nuevas internalizaciones. El grado y el carácter preciso de
derse" de su maestro que de su madre. Inversamente, pue- estas técnicas pedagógicas variará de acuerdo con las moti-
de decirse que el desarrollo de esta capacidad de "esconder- vaciones que tenga el individuo para la adquisición del nue-
se" constituye un aspecto importante del proceso para lle- vo conocimiento.
gar a la adultcz. Cuanto más logren estas técnicas volver subjetivamente
El acento de. realidad del conocimiento internalizado en aceptable la continuidad entre los elementos originarios del
la socialización primaria se da casi automáticamente; en la conocimiento y los elementos nuevos, más prontamente ad-
socialización secundaría debe ser reforzado por técnicas pe- quirirán el acento de realidad. Una segunda lengua se ad-
dagógicas específicas, debe hacérselo sentir al individuo co- quiere construyendo sobre la realidad ya establecida de la
mo algo "familiar". Esta palabra resulta sugerente, porque "lengua materna". Durante largo tiempo cada elemento del
la realidad original de la niñez es el "hogar" y se plantea nuevo idioma que se está aprendiendo se re-traduce conti-
por sí sola en cuanto tal, inevitablemente y, por así decir, nuamente a la lengua propia. Únicamente en esta forma
"naturalmente". En comparación con ella, todas las reali- puede empezar a cobrar alguna realidad la nueva lengua. A
medida que esta realidad llega a quedar establecida por
15 El concepto de "distancia del «rnl-" es desarrollado por Erving derecho propio, puede ir prescindiéndose poco a poco de la
Goffman, particularmente cn Asylums (Garden Cíty, N. Y., Doubleday- re-traducción, para adquirir la capacidad de "pensar en" el
Anehor, 1961); Internados -c-ensayoe sobre la situación social de los en- nuevo idioma. Sin embargo, es raro que una lengua apren-
fermos mentales-« (Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1970). Nuestro dida en la vida posterior alcance la realidad inevitable y
análisis sugiere que esa distancia solo es posible con respecto a las auto-evidente que posee la primera lengua aprendida en la
realidades internalizadas en la socialización secundaria. Si se extiende
a las internalizadas en la socialización primaria, nos hallamos en los
niñez. De ahí deriva, por supuesto, la cualidad afectiva que
dominios de lo que la psiquiatría norteamericana denomina -psícopa- tiene la "lengua materna". Mutatis mutandis, las mismas
tía", que implica una deficiente formación de la identídad. Otro punto características de construir sobre la realidad "familiar", re-
muy interesante sugerido por nuestro análisis se refiere a los límites lacionándose con ella a medida que el aprendizaje avanza y
estructurales dentro de los cuales puede resultar viable un "modelo gof- quebrando luego esta relación, pero muy lentamente, perte-
fmaniano" de interacción social, a saber, las sociedades estructuradas necen a otras secuencias del aprendizaje en la socialización
de tal manera que los elementos decisivos de la realidad objetivada se secundaria.
internalizan en procesos de socialización secundaria.. Esta considera- Aquellos hechos de los cuales los procesos de la socializa-
ción, dicho sea de paso, debe prevenirnos para no equiparar el "modelo"
de Goffman (que, agreguemos, resulta muy útil para el análisis de im-
ción secundaria no presuponen un alto grado de identifica-
portantes rasgos de la sociedad industrial moderna) con un "modelo ción y cuyos contenidos no poseen la cualidad de inevitables
dramático" tour court. Después de todo, han existido otros dramas ade- pueden resultar de utilidad pragmática, porque permiten
más del hombre-organización contemporáneo empeñado en el "manejo aprender secuencias racional y emocionalmente controla-
de impresiones". das. Pero como los contenidos de este tipo de internaliza-

178 179
ción poseen una realidad subjetiva frágil y no confiable, en la socialización secundaria adquiere una carga afectiva bes-
comparación con la de la internalización de la socialización ta el grado en que la inmersión en la nueva realidad y el
primaria, se hace necesario en algunos casos elaborar téc- compromiso para con ella se definen institucionalmente co-
nicas especiales para producir la identificación y la inevita- mo necesarios. la relación del individuo con el personal so-
bilidad requeridas. La necesidad de dichas técnicas puede cializador se carga correlativamente de "significación", vale
considerarse intrínseca en términos del aprendizaje y de la decir que los elencos soctallzadores asumen el carácter de
aplicación del contenido de la internalización, o tal vez se los otros significantes uís-a-oie del individuo que está socia-
presente a causa de los intereses creados de quienes ad- Iizéndoee. Este último se compromete, pues, ampliamente
ministran el proceso de socialización de que se trate. Por con la nueva realidad; se "entrega" a la música, a la revolu-
ejemplo, un individuo que quiere llegar a ser un músico ca- ción, a la fe, no en forma parcial, sino con lo que subjetiva-,
bal debe sumergirse en su disciplina hasta un grado que es mente constituye su vida entera. La prontitud para sacri-
totalmente innecesario en el caso del que quiere ser inge- ficarse es, por supuesto, la consecuencia final de este tipo
niero. La disciplina de la ingeniería puede aprenderse efi- de socialización.
cazmente a través de procesos formales sumamente racio- Una circunstancia importante que puede plantear una
nales y emocionalmente neutrales. La educación musical, necesidad de dicha intensificación es la competencia entre
por otra parte, involucra típicamente una identificación los encargados de definir la realidad en diversas institucio-
mucho más elevada con un maestro y una inmersión mucho nes. En el caso del adiestramiento revolucionario el proble-
mayor en la realidad musical. Esta diferencia proviene de ma intrínseco reside en la socialización del individuo en
las diferencias intrínsecas entre la ingeniería y el conoci- una contradefinición de la realidad, vale decir, contra las
miento musical, y entre los modos de vida a que se aplican definiciones de los legitimadores "oficiales" de la sociedad.
prácticamente estos dos cuerpos de conocimiento. Un revo- Pero también tendrá que intensificarse la socialización del
lucionario profesional necesita también un grado incon- músico dentro de una sociedad en la que se ofrece amplia
mensurablemente más alto de identificación e inevitabili- oportunidad de competir con los valores estéticos de la co-
dad que un ingeniero. Pero, en este caso, la necesidad pro- munidad musical. Por ejemplo, puede suponerse que un
viene no de las propiedades intrínsecas del conocimiento músico en formación en los Estados Unidos actuales debe
mismo, que pueden tener un contenido muy sencillo y aus- comprometerse con la música con una intensidad emocio-
tero, sino del compromiso personal que se requiere de un nal que resultaba innecesaria en la Viena del siglo XIX, jus-
revolucionario respecto de los intereses creados del movi- tamente porque en la situación americana existe la compe-
miento revolucionario. A veces la necesidad de técnicas in- tencia poderosa de lo que subjetivamente aparecerá como el
tensífícadoras puede provenir de factores tanto intrínsecos mundo "materialista" y de "cultura de masas" de la "lucha
como extrínsecos. La socialización de los elencos religiosos competitiva". Similarmente, el adiestramiento religioso en
es un ejemplo de ello. una situación pluralista plantea la necesidad de técnicas
Las técnicas aplicadas en esos casos están destinadas a "artificiales" de acentuación de la realidad, técnicas innece-
intensificar la carga afectiva del proceso de socialización. sarias en una situación dominada por un monopolio religio-
En particular, involucran la institucionalización de un ela- so. 'Iodavia resulta "natural" llegar a ser sacerdote católico
borado proceso de iniciación, un noviciado, en cuyo curso el en Roma, de una manera como no sucede en los Estados
individuo llega a comprometerse con la realidad que está Unidos. Consecuentemente, los seminarios teológicos nor-
internalizando. Cuando el proceso requiere una transfor- teamericanos deben entendérselas con el problema del
maci~n r:eal de la realidad "familiar" del individuo, llega a "deslizamiento de la realidad" e idean técnicas para que esa
constituir una réplica lo más aproximada posible del ca- misma realidad "quede adherida". No es de sorprender que
rácter de la socialización primaria, como veremos un poco hayan descubierto el recurso evidente de enviar por un
más adelante. Pero aun exceptuando esa transfonnación, tiempo a Roma a sus estudiantes más prometedores.

180 181
Variaciones similares pueden existir dentro del mismo un ejemplo inmejorable de la socialización secundaria, que
contexto institucional, de acuerdo con las tareas adjudica- se efectúa bajo los auspicios de organismos especializados.
das a las diferentes categorías del elenco. Así pues, el grado La consiguiente declinación de la familia como agente de
de compromiso con lo militar que se requiere en los oficiales socialización secundaria se conoce demasiado bien para que
de carrera es muy distinto del requerido en el caso de los re- nos extendamos aquí en mayores detallee'".
clutas, hecho que se refleja claramente en los respectivos
procesos de adiestramiento. De manera similar, hay diferen- e) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva.
cias entre los compromisos para con la realidad institucio-
naI que se exigen a un director ejecutivo y al personal sub- Como la socialización nunca se termina y los contenidos
alterno de las oficinas, a un psicoanalista y a un trabajador que la misma internaliza enfrentan continuas amenazas a
social en psiquiatría, y así sucesivamente. Un director eje- su realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar
cutivo debe ser "políticamente seguro", de una manera que procedimientos de mantenimiento de la realidad para sal-
no incumbe al supervisor de dactilógrafos, y al psicoanalis- vaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objeti-
ta se le impone un "análisis didáctico", cosa que solamente va y la subjetiva. Ya hemos examinado este problema al re-
se le sugiere al trabajador social, etc. Existen, por lo tanto, ferimos a la legitimación. Nuestra atención se centra ahora
sistemas sumamente diferenciados de socialización secun- sobre la defensa de la realidad subjetiva más que de la obje-
daria en las instituciones complejas, en ocasiones ajustados tiva, sobre la realidad tal cual se aprehende en la concien-
muy sensiblemento a los requerimientos diferenciales de cia individual más que como se define institucionalmente.
las diversas categorías de elencos instítucíonalea'f La socialización primaria intemaliza una realidad apre-
La distribución institucionalizada de tareas entre la so- hendida como 'inevitable. Esta intemalización puede consi-
cialización primaria y la secundaria varía de acuerdo con la derarse lograda si el sentido de inevitabilidad se halla pre-
complejidad de la distribución social del conocimiento. En sente casi todo el tiempo, al menos, mientras el individuo
tanto resulte relativamente sencilla, el mismo organismo está en actividad en el mundo de la vida cotidiana. Pero
institucional puede pasar de la socialización primaria a la aun cuando este último retenga su realidad masiva y esta-
secundaria y realizar, en gran medida, la segunda. En los blecida in actu, estará amenazado por las situaciones mar-
casos de gran complejidad, tendrán que crearse organismos ginales de la experiencia humana que no pueden descartar-
especializados en socialización secundaria, con un plantel se por completo de la actividad cotidiana. Siempre existe la
exclusivo y especialmente adiestrado para las tareas educa- presencia obsesionante de las metamorfosis, las que real-
tivas de que se trate. Fuera de este grado de especialización, mente se recuerdan y las que solo se sienten como sinies-
puede existir una serie de organismos socializadores que tras posibilidades. Existen también las definiciones en eorn-
combinen esa tarea con otras. En este último caso, por petencia de la realidad que pueden presentarse socialmen-
ejemplo, puede establecerse que a cierta edad un muchacho te y que resultan una amenaza más directa. Una cosa es
debe abandonar la choza de su madre para instalarse en los que un decoroso padre de familia sueñe con orgías indes-
cuarteles de los guerreros donde será adiestrado como jine- criptibles en la soledad de la noche, y otra muy distinta ver
te, tarea que no entraña necesariamente la existencia de que esos sueños se representan empíricamente por una ve-
un personal educativo con dedicación exclusiva, porque los cina colonia de libertinos. Los sueños pueden aislarse con
jinetes más veteranos pueden enseñar a los más jóvenes. El más facilidad dentro de la conciencia como "absurdos" que
desenvolvimiento de la educación constituye, por supuesto, se hacen a un lado, o como aberraciones mentales de las que
17 Cf. Ta1cott Parsons, Essays on Sociological Thcory. Pure and Ap-
16 Los estudios de la sociología de las ocupaciones, en particular los piied (Chicago, Free Press, 1949), pp. 233 Y sígs. Una edición posterior
efectuados por Everett Hughes, ofrecen material interesante con res- ha sido traducida como Ensayos de teoría sociológica (Buenos Aires,
pedo a este punto. Paidós, 1963).

182 183
nos arrepentimos en si!encio: con~rvan ~. carácter fantas- tífícacíonee previas como hombres, como seres morales, o
mal vis-u-vis de la realidad de la vida cotidiana. Una repre- como cristianos. En la misma situación, mi auto-identifica-
sentación real se impone a la conciencia mucho más clamo- ción como subjefe de la sección mercería no resulta tan
rosamente. Tendrá que ser destruida de hecho an~s de po- amenazada cuanto trivializada. Inversamente, puede decir-
der dominarla mentalmente. Sea como fuere, es innegable se que el mantenimiento de las íntemalízacíones primarias
que se puede al illen?S tratar de negar las metamorfosis de frente a situaciones marginales constituye una buena me-
las situaciones margmales. . dida para apreciar su realidad subjetiva. Esta misma prue-
El carácter más "artificial" de la socialización secundarla ba resultaría por completo irrelevante si se aplicase a la
vuelve aún más vulnerable la realidad subjetiva de sus in- mayor parte de las socializaciones secundarias. Morir como
temalizaciones frente al reto de las definiciones de la reali- hombre tiene sentido, pero casi no lo tiene morir como sub-
dad, no porque aquéllas no estén estable.cidas o.s: apreh~n­ jefe del departamento mercería. Asimismo, en casos en los
dan como algo menos que real en la ":lda cotidiana, ~mo que se da socialmente como probable que las intemalízacío-
porque su realidad se halla menos ~algada en la cO~CIen­ nes secundarias tengan este grado de persistencia de la
cia y resulta por ende más susceptible al desplazamiento. realidad frente a situaciones marginales, los procedimien-
Por ejemplo, tanto la prohibición de la,desnudez, que .af:cta tos de socialización concomitantes deberán intensificarse y
al sentido del pudor propio, internahzado en la SOCIalIza- reforzarse de la-manera aludida anteriormente. Los proce-
ción primaria, como los cánones de la vestimentJ:t adecuada sos militares y religiosos de socialización secundaria po-
para diferentes ocasiones sociales, que se adqUI:ren como drían citarse nuevamente a modo de ilustración.
internalización secundaria, se dan por establecidos en la Es conveniente distinguir dos tipos generales de mante-
vida cotidiana. En tanto no se cuestionen socialmente, nin- nimiento de la realidad: mantenimiento de rutina y mante-
guno de ellos constituye un problema para el individuo, Sin nimiento de crisis. El primero está destinado a mantener la
embargo el desafio tendría que ser mucho más fuerte en el realidad internalizada en la vida cotidiana, y el segundo, en
primer c~o que en el segundo, para que se cristal~zara co- las situaciones de crisis. Ambos entrañan fundamental-
mo amenaza para la realidad establecida de las rutinas re~­ mente los mismos procesos sociales, aunque deben anotar-
pectivas. Un cambio relativamente pequeño en !a ~e~m­ se algunas diferencias.
ción subjetiva de la realidad bastarí:t para qu~ un l?dlVlduo Como hemos visto, la realidad de la vida cotidiana se
diera por establecido que se puede 11" a la oficina SlO corba- mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye
ta; pero se necesitaria un cambio mucho ~ás ~rástico para la esencia de la institucionalización. Más allá de esto, no
conseguir que fuera, como cosa natural, s.m runguna ropa. obstante, la realidad de la vida cotidiana se reafirma conti-
El primer cambio podría mediatizarse socialmente solo por nuamente en la interacción del individuo con los otros. Así
un cambio de trabajo, como por ejemplo, el pase de un cole- como la realidad se internaliza originariamente por un pro-
gio metropolitano a uno rural; el s~n~o.comportaría una ceso social, así también se mantiene en la conciencia por
revolución social en el ambiente del individuo; se aprehen- procesos sociales. Estos últimos no difieren drásticamente
dería subjetivamente como una profunda conversión, de los de la intemalizaeión anterior, y reflejan el hecho fun-
probablemente tras una intensa resistencia inicial. damental de que la realidad subjetiva debe guardar rela-
La realidad de las internalizaciones se halla menos ame- ción con una realidad objetiva socialmente definida.
nazada por las situaciones marginale~ porque s~ele resu!- En el proceso social de mantenimiento de la realidad es
tarles irrelevante. Lo que puede ocurrir es que dicha reah- posible distinguir entre los otros significantes y los otros
dad se aprehenda como trivial justamente porque se pone menos ímportantesl". Fundamentalmente, todos o por lo
de manifiesto su irrelevancia para la situación marginal. 18Hans H. Gerth YC. Wright MiIls en Charaaer and Social StructfJ.-
Así pues, es posible afirmar que ~a inminencia de la m~erte re (Nueva York, Harcourt, Brace and Co., 1953); Cartícter y es!nu:tura
amenaza profundamente la realidad de nuestras autoiden- socml (Buenos Aires, Paidós), sugieren la expresión "otros íntimos" en

184 185
menos la mayoría de los otros que el individuo encuentra, tiva; pero lo cierto es que ocupan una posición central en la
en la vida diaria le sirven para reafirmar su realidad subje- economia del mantenimiento de la realidad y revisten par.
tiva. Esto ocurre aun en una situación tan "no significativa" ticular importancia para la confirmación continua de ese
como viajar en un tren local. El individuo tal vez no conozca elemento crucial de la realidad que llamamos identidad. A
a nadie de los que viajan con él, ni hable con ninguno. Sin fin de seguir confiado en que es realmente quien cree ser, el
embargo, la multitud de pasajeros habituales reafirma la individuo requiere no solo la confirmación implícita de esta
estructura básica de la vida cotidiana. Por su conducta ge- identidad que le proporcionarán aun los contactos cotidia-
neral, sus habituales compañeros de viaje sacan al indi- nos accidentales, sino también la confirmación explícita y
viduo de la tenue realidad de su adormecimiento matinal y emotivamente cargada que le brindan los otros significan-
le proclaman en términos decididos que el mundo se compo- tes. En el ejemplo anterior, nuestro habitante suburbano
ne de hombres serios que van al trabajo, de responsabilida- buscara probablemente dicha confirmación en su familia y
des y horarios, del Ferrocarril New Haven y del New York demás componentes particulares de su ambiente familiar
Times. Esto último reafirma, por supuesto, las más amplias (vecindario, iglesia, club y otros por el estilo), aunque tam-
coordenadas de la realidad del individuo. Desde el pronósti- bién sus compañeros de trabajo pueden llenar esa función.
co meteorológico hasta los avisos clasificados del periódico, Si además se acuesta con su secretaria, su identidad se con-
todo le asegura que se encuentra, ciertamente, en el mundo firma y se amplía, lo que supone que al individuo le agrada
más real posible. ConcomiLantemente, afirma el status me- que se confirme su identidad. El mismo proceso correspon-
nos que real de las visiones siniestras experimentadas an- de para la confirmación de las identidades que al individuo
tes del desayuno: la forma extraña de los objetos supuesta- pueden no agradarle. Hasta sus conocidos casuales pueden
mente familiares, al despertarse tras un sueno inquietante; confirmar su auto-identificación como un fracasado irreme-
el impacto que causa no reconocer la propia cara en el espe- diable, pero su esposa, sus hijos y su secretaria lo ratifican
jo del cuarto de baño; un poco más tarde, la sospecha incon- de modo terminante, sin dejar lugar a dudas. Este proceso
fesable de que la propia esposa e hijos resulten misteriosos que transcurre entre la definición de la realidad objetiva y
desconocidos. La mayor parte de los individuos susceptibles el mantenimiento de la realidad subjetiva, es idéntico en
a tales terrores metafísicos consiguen excrcízarlos hasta ambos casos.
cierto punto en el curso de sus rituales matinales, rígida- Los otros significantes constituyen, en la vida del indivi-
mente ejecutados, de manera que la realidad de la vida co- duo, los agentes principales para el mantenimiento de su
tidiana se establece al menos cautelosamente para cuando realidad subjetiva. Los otros menos significantes funcionan
salen por la puerta de sus casas. Pero la realidad empieza a como una especie de coro. La esposa, los hijos y la secreta-
inspirar confianza total solamente en medio de la comuni- ria ratifican cada día solemnemente que, o bien es un hom-
dad anónima del tren local, y llega a ser masiva cuando el bre importante, o bien es un fracasado irremediable; las
tren se detiene en la estación terminal del viaje. Ergo sum, tías solteronas, los cocineros y los ascensoristas apoyan eso
puede ahora murmurar el individuo para sí, mientras se di- en grados variables. Resulta muy posible, por supuesto,
rige a su oficina, completamente despierto y seguro de sí que exista cierto desacuerdo entre estas personas. En ese
mismo. caso el individuo se halla frente a un problema de coheren-
Sería por lo tanto un error suponer que únicamente los cia que puede resolver, en particular, modificando su reali-
otros significantes sirven para mantener la realidad subje- dad o sus relaciones para el mantenimiento de aquélla.
Puede tener la alternativa, por una parte, de aceptar su
lugar de otros significantes dedicados al mantenimiento de la realidad
identidad como fracasado, y por la otra, de despedir a su se-
en la vida posterior. Preferimos no usar esta frase debido a su similitud cretaria o divorciarse de su esposa. También le queda la op-
con la de lntimsphiire, que se ha empleado mucho en la reciente sociolo- ción de degradar a algunas de esas personas en su con-
gía de lengua alemana y que tiene una connotación muy diferente. dición de otros significantes, y en su lugar recurrir a otros

186 187
para que le confirmen su realidad significativa: su psico- será, pues, la que determine cómo será mi reacción al ver
analista, por ejemplo, o sus viejos amigos del club. Existen una mañana aparecer un apretado grupo de chinos adus-
muchas complejidades posibles en esta organización de-las tos, silenciosos y provistos de porta-documentos en el tren
relaciones para el mantenimiento de la realidad, especial- local, vale decir, la que determine el peso que atribuyo al fo-
mente si se trata de una sociedad sumamente móvil y de nómeno en mi propia definicíñn de la realidad. Para tomar
"roles" díferencíadcs-? otro caso ilustrativo, si soy católico creyente, la realidad de
La relación entre los otros significantes y el "coro" para mi fe no tiene por qué sentirse amenazada por mis compa-
mantenimiento de la realidad es dialéctica; o sea que inter- ñ.eros de trabajo no creyentes; pero es muy probable que se
actúan unos con otros, así como con la realidad subjetiva SIenta amenazada por una esposa incrédula. Por lo tanto,
que sirven para confirmar. Una identificación firmemente en una sociedad pluralista es lógico que la Iglesia católica
negativa por parte del ambiente más general puede llegar tolere una amplia variedad de asociaciones interconfesío-
eventualmente a afectar la identificación ofrecida por los nales en la vida económica y política, pero que siga desa-
otros significantes: en el caso de que hasta el ascensorista probando los matrimonios mixtos. En general, en las situa-
omita al saludarlo la palabra "señor", la esposa puede re- ciones en que existe competencia entre diferentes organis-
nunciar a identificar a su marido como hombre importante. mos definidores de la realidad, puede tolerarse toda clase
Inversamente, los otros significantes pueden causar efecto de relaciones de grupo secundario con los competidores, en
eventualmente sobre el ambiente más general: una esposa tanto existan relaciones de grupo primario firmemente es-
"leal" puede significar una ventaja en muchos aspectos tablecidas dentro de las cuales una realidad se reafirma
cuando el individuo trata de imponer una cierta identidad continuamente en oposición con sus competidorasé". La
sobre sus colegas de trabajo. El mantenimiento y la confir- manera como la Iglesia católica se ha adaptado a la situa-
mación de la realidad involucran, pues, la totalidad de la si- ción pluralieta existente en los Estados Unidos constituye
tuación social del individuo, aunque los otros significantes un ejemplo inmejorable.
ocupen una posición privilegiada en esos procesos. El vehículo más importante del mantenimiento de la rea-
La importancia relativa de los otros significantes y del lidad es el dialogo. La vida cotidiana del individuo puede
"coro" puede apreciarse mejor si se examinan ejemplos de considerarse en relación con la puesta en marcha de un
disconfirmación de la realidad subjetiva. Una acción dis- aparato conversacional que mantiene, modifica y recons-
confirmativa de la realidad por parte de la esposa tiene por truye continuamente su realidad subjetiva21. Diálogo sig-
sí sola mucho más fuerza que la de una acción similar por nifica principalmente, por supuesto, que la gente conversa
parte de un conocido casual, cuyas acciones tendrán que entre sí, lo cual no implica que se nieguen las copiosas ema-
adquirir cierta densidad para poder igualar la fuerza que naciones de comunicación no oral que rodean al habla. Con
tienen las de la esposa. La opinión reiterada de mi mejor todo, el habla mantiene una posición de privilegio dentro de
amigo en el sentido de que los periódicos no informan sobre todo el aparato conversacional. Importa destacar, empero,
hechos importantes que ocurren sin que trasciendan al pú- que la mayor parte del mantenimiento de la realidad en el
blico, quizá tenga para mí más peso que la opinión similar diálogo es implícita, no explícita _El diálogo, mayormente,
expresada por mi peluquero. Sin embargo, una misma opi-
nión expresada sucesivamente por diez conocidos míos ca- 20Los conceptos de "grupo primario" y "grupo secundario" se derivan
de Cooley. Aqui seguimos el uso corriente en la sociología norteameri-
suales puede llegar a contrarrestar la opinión contraria de cana.
mi mejor amigo. La cristalización lograda subjetivamente 21 Sobre el concepto del "aparato conversacional", el Peter L. Berger
como resultado de estas definiciones diversas de la realidad y Hansfried Keliner, "Marriage and tbe Construction of Reality", en
Di6genes, 46 (1964), pp. 1 Y sigs. Friedrich Tenbruck, op. cit., analiza
19 Compárese otra vez con Goffman sobre este punto, como también con cierto detalle la función de redes comunicativas para mantener las
con David Riesman. realidades comunes.

188 189
no define la naturaleza del mundo en una cantidad de pala- visto cómo el lenguaje objetiviza el mundo, transfonnando
bras; más bien se efectúa con el trasfondo de un mundo que el panta rhei de la experiencia en un orden coherente. Al es-
se da silenciosamente por establecido. De esa manera, un tablecer este orden el lenguaje realiza un mundo, en el do-
intercambio de frases como: "Bueno, es hora de que salga ble sentido de aprehenderlo y producirlo. 81 dialogo es la
para la estación" y "Muy bien, querido, que tengas un buen actualización de esta eficacia realizadora del lenguaje en
día en la oficina", implica todo un mundo dentro del cual es- ras situaciones "cara a cara" de la existencia individual En
tas proposiciones aparentemente sencillas cobran sentido. el diálogo las obietívizacíones del lenguaje se vuelven obje-
En virtud de esta implicación, el intercambio confirma la tos de la conciencia individual. De esta manera el hecho
realidad subjetiva de este mundo. fundamental del mantenimiento de la realidad reside en el
Si esto se comprende, podrá advertirse claramente que la uso continuo del mismo lenguaje para objetivizar la expe-
gran parte ---cuando no la totalidad- del diálogo cotidiano riencia biográfica en proceso de desenvolvimiento. En el
mantiene la realidad subjetiva; en realidad, esta última ad- más amplio sentido, todos los que usan este mismo lengua-
quiere solidez por la acumulación y la coherencia del diálo- je son otros mantenedores de la realidad. La significación
go casual, diálogo que puede permitirse ser casual precisa- de esto puede, además, diferenciarse en términos de lo que
mente porque se refiere a las rutinas de un mundo que se se entiende por un "lenguaje común", desde el lenguaje
da por establecido. La pérdida de la cualidad de casual in- idiosincrásico de -grupos primarios, hasta los dialectos re-
dica una ruptura de las rutinas y, al menos potencialmente, gionales o clasistas de la comunidad nacional que se define
una amenaza a la realidad establecida. Así pues, es posible en términos de lenguaje. Existen correspondientes "retor-
imaginar qué efecto tendría sobre esa cualídaéde casual un nos a la realidad" para el individuo que vuelve a los pocos
intercambio de frases como éste: "Bueno, es hora de que que entienden las alusiones de su gTIlPO, al sector que co-
salga para la estación", "Muy bien, querido, no te olvides de rresponde a su acento, o hacia la gran colectividad iden-
llevar tu revólver". tificada con una tradición lingüística particular, o, en orden
Al mismo tiempo que el aparato conversacional mantiene inverso -c-por ejemplo-c-, para quien retorna a los Estados
continuamente la realidad, también la modifica de conti- Unidos, al barrio de Brooklyn y a la gente que concurrió a
nuo. Hay renglones que se suprimen y otros que se agre- la misma escuela primaria.
gan, debilitando algunos sectores de 1l'J que ya se da por es- Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva,
tablecido y reforzando otros. Así pues, la realidad subjetiva el aparato conversacional debe ser continuo y coherente. En
de algo de lo que nunca se habla llega a hacerse vacilante. cuanto se produce algún Quebrantamiento en su continui-
Una cosa es realizar un acto sexual vergonzante, y otra dad y coherencia, se plantea ipso fccto una amenaza a dicha
muy diferente es hablar de él antes o después. Inversa- realidad. Ya hemos hablado de los recursos a que puede
mente, el diálogo imprime contornos firmes o renglones apelar el individuo para enfrentar la amenaza de la incohe-
previamente aprehendidos de manera fugaz e imprecisa. rencia. También existen diversas técnicas para los casos en
Se puede abrigar dudas sobre la propia religión; esas dudas que esté amenazada la continuidad. El recurso de la corres-
se vuelven reales de manera muy diferente cuando se dis- pondencia epistolar para continuar el diálogo significativo
cute sobre ellas. Luego, al hablar, nos sumergimos en esas a pesar de la separación física puede servir de ejempl022.
dudas, que se objetivizan como realidad dentro de nuestra Los diálogos diferentes pueden compararse según la densi-
propia conciencia. Hablando en general, el aparato conver- dad de la realidad que producen o mantienen. En general,
sacional mantiene la realidad recorriendo en el diálogo los la frecuencia del diálogo realza el poder de éste como pro-
diversos elementos de la experiencia y adjudicándoles un ductor de realidad; pero la falta de frecuencia puede, a ve-
lugar definido en el mundo real. ces, compensarse con la intensidad del diálogo cuando éste
Esta fuerza generadora de realidad que posee el diálogo ~2 Sobre la correspondencia, cf Georg Simmel, Soeiologie, pp. 287 Y
ya se da en el hecho de la objetivización lingütstíca. Hemos sigs.

190 191
se realiza. Podemos ver al ser amado solo una vez al mes, La estructura de plausibilidad constituye también la bao
pero el diálogo que entonces se produce tiene una intensi- se social para la suspensión particular de dudas. sin la cual
dad suficiente para suplir su falta relativa de frecuencia. la definición de realidad en cuestión no puede mantenerse
Ciertos diálogos pueden también definirse y legitimarse ex- en la conciencia. En tal caso las sanciones sociales específi-
plícitamente en cuanto poseedores de un status privilegia. cas contra esas dudas desíntegradoras de la realidad se han
do, como es el caso de los que se sostienen con el confesor, el internalizado y se reafirman continuamente. Una de esas
psicoanalista o una figura de "autoridad" similar. En este sanciones es el ridículo. Mientras permanezca dentro de la
caso la "autoridad" reside en el status cognoscitiva y norma- estructura de plausibilidad, el individuo se sentirá en ri-
tivamente superior que se adjudica a esos diálogos. dículo cada vez que lo asalte subjetivamente alguna duda
La realidad subjetiva siempre depende, pues, de estruc- acerca de la realidad de que se trate. Sabe que los demás se
turas de plausibilidad específicas, es decir, de la base social reirían de él si llegase a expresar sus dudas en alta voz.
especifica y los procesos sociales requeridos para su manteo Puede reírse silenciosamente de sí mismo, encogerse men-
nimiento. Puedo mantener mi auto-identificación como talmente de hombros y continuar existiendo dentro del
hombre importante solamente en un ambiente que confir- mundo así sancionado. Huelga agregar que este procedi-
me esta identidad; puedo mantener mi fe católica solamen- miento de autoterapia resultará mucho más difícil si la es-
te si conservo mi relación significativa con la comunidad ca- tructura de plausibilidad ya no está al alcance como su ma-
tólica, y así sucesivamente. La ruptura del diálogo signifi- triz socíal. La risa se hará forzada y es probable que even-
cativo con los mediadores de las estructuras de plausibili- tualmente sea reemplazada por una expresión entre ce-
dad respectivas amenaza las realidades subjetivas de que ñuda y pensativa.
se trata. Como lo indica el ejemplo de la correspondencia. el En situaciones de crisis se utilizan esencialmente los mis-
individuo puede recurrir a diversas técnicas para el mante- mos procedimientos que para el mantenimiento de rutinas,
nimiento de la realidad, aun en ausencia de un diálogo real; excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que
pero el poder generador de realidad de dichas técnicas es ser explícitas e intensivas. Con frecuencia se ponen en jue-
muy inferior a los diálogos '(cara a cara" que pretenden re- go técnicas de ritual. Si bien el individuo puede improvisar
producir. Cuanto más se aíslen estas técnicas de las confir- procedimientos para mantener la realidad frente a una cri-
maciones "cara a cara", menos probabilidades tendrán de sis, la sociedad misma establece procedimientos para situa-
mantener el acento de realidad. El individuo que ha vivido ciones que presenten reconocido riesgo de una ruptura en
durante muchos años entre gente de distinto credo y que se la realidad. En estas situaciones pre-definidas se incluyen ~
encuentra aislado de la comunidad que comparte su propia ciertas situaciones marginales, de entre las cuales la muer-
fe, puede continuar identificándose él mismo como católico, te se destaca como la más importante. Con todo, las crisis
por ejemplo. Mediante la oración, las prácticas piadosas y de realidad pueden presentarse en una cantidad de casos
técnicas similares, su antigua realidad católica puede se- mucho más numerosos que los planteados por las situacio-
guir siendo subjetivamente relevante para él; estas prácti- nes marginales y que pueden ser colectivos o individuales,
cas pueden, como mínimo, sustentar su auto-identificación de acuerdo con la índole del desafio lanzado a la realidad
continua como católico; pero, a pesar de eso, llegarán a va- socialmente definida. Por ejemplo, los rituales colectivos
ciarse subjetivamente de realidad "viviente" a menos que se para el mantenimiento de la realidad pueden ser institucio-
"revitalicen" por el contacto socíal con otros católicos. Es nalizados para épocas de catástrofes naturales y los indivi-
verdad que un individuo suele recordar las realidades de su duales pueden serlo para épocas de desgracia personal.
pasado; pero la manera de "refrescar" esos recuerdos es dia- también, para tomar otro ejemplo, los procedimientos espe-
logar con quienes comparten su relevancíaé''.
23A este respecto resulta pertinente el concepto de "grupo de refe- Them-y and Social Structure; Teoría y estructura sociales (México,
renda". Compárese el análisis que de esto hace Merton en su Social F.C.E.).

192 193
cíficos para mantener la realidad pueden establecerse para 'La alternación requiere procesos de re-socialización, que
competir con extranjeros y su amenaza potencial a la reali- se asemejan a la socialización primaria, porque radical.
dad "oficial". El individuo tal vez tendrá que someterse a mente tienen que volver a atribuir acentos de realidad y,
una complicada purificación ritual después de haber tenido consecuentemente, deben reproducir en gran medida la
contacto con un extranjero. La ablución se internaliza como identificación fuertemente afectiva con los elencos sociali-
aniquilación subjetiva de la realidad que, a modo de alter- zadores que era característica de la niñez. Son diferentes
nativa, representa el extranjero. Los tabúes, los exorcismos de la socialización primaria porque no surgen ex nihilc y,
y las maldiciones contra los extranjeros, los herejes o los de- como resultado, deben contender con un problema de des-
mentes llenan igualmente la fmalidad de "higiene mental" mantelamiento, al desintegrar la anterior estructura nó-
individual. La violencia de estos procedimientos defensivos mica de la realidad subjetiva. ¿Cómo puede lograrse esto?
estará en proporción con la seriedad que se atribuye a la Una "receta" para lograr la alternación tiene que incluir
amenaza. Si los contactos con la realidad que se da como al- condiciones tanto sociales como conceptuales, sirviendo,
ternativa y con los que la representan se hacen frecuentes, por supuesto, las sociales como matriz de las conceptuales.
los procedimientos defensivos pueden perder su carácter La condición social más importante consiste en disponer de
crítico, por supuesto, y volverse rutinarios. Por ejemplo, ca- una estructura de plausibilidad eficaz, o sea, de una base
da vez que me encuentre con un extranjero, deberé escupir social que sirva 'como "laboratorio" de transformación. Esta
tres veces, lo que haré sin pensar más en el asunto. estructura de plausibilidad será mediatizada respecto del
Todo lo dicho hasta ahora sobre la socialización implica la individuo por otros significantes, con quienes debe estable-
posibilidad de que la realidad subjetiva pueda transformar- cer una identificación fuertemente afectiva. Sin esa identi-
se. Vivir en sociedad ya comporta un proceso continuo de ficación no puede producirse ninguna transformación ra-
modificación de la realidad subjetiva. Hablar de transfor- dical de la realidad subjetiva (en la que se incluye, por
macíonés, pues, involucra examinar los diferentes grados supuesto, la identidad), identificación que reproduce inevi-
de modificación. Aquí enfocaremos nuestra atención sobre tablemente las experiencias infantiles en cuanto a la de-
el caso extremo, en el que se produce una transformación pendencia emocional de otros sígniñcantesé''. Éstos son
casi total, vale decir, aquel en el cual el individuo "permuta quienes han de actuar como guías para penetrar en la nue-
mundos". Si los procesos involucrados en el caso extremo se va realidad: representan la estructura de plausibilidad en
clarifican, los de los casos menos extremos se comprende- los "roles" que desempeñan vis-D.-vis del individuo Croles"
rán con mayor facilidad. que, en particular, se definen explícitamente en términos
En particular, la transformación se aprehende subjetiva- de su función re-socializadora) y que mediatizan ese mundo
mente como tal, 10que, por supuesto, tiene algo de engaño- nuevo para el individuo. El mundo del individuo tiene aho-
so. Puesto que la realidad subjetiva nunca se socializa to- ra su centro cognoscitivo y afectivo en la estructura de
talmente, no puede transformarse totalmente mediante . plausibilidad de que se trate. Socialmente, esto significa
procesos sociales, El individuo transformado tendrá al me- una concentración intensa de toda la interacción significati-
nos el mismo cuerpo y vivirá en el mismo universo físico. va dentro del grupo que sintetiza la estructura aludida y
Con todo, hay ejemplos de transformaciones que parecen
totales si se las compara con otras de menor cuantía: las
25 El concepto psicoanalítico de "transferencia" se refiere precisa-
llamaremos alternaciones 24.
mente a este fenómeno. Lo que no comprenden los psicoanalistas que lo'
usan es que el fenómeno puede hallarse en cualquier proceso de re-so-
cialización con su consiguiente identificación con los otros significantes
24Cf Peter L. Berger, Inuitation to Sociology (Garden City, N. Y., encargados de ella, de manera que no corresponde sacar de eso ninguna
Ijoubleday-Anchor, 1963), pp. 54 Y sigs.; Introducción a la sociología conclusión con respecto a la validez cognoscitiva de las insights que se
(México, Limusa, Wiley, 1967). producen en la situación psicoanalítica.

194 195
particularmente en el elenco encargado de la tarea de' re- La estructura de plausibilidad debe convertirse en el
socialización. mundo del individuo, desplazando a todos los demás mun-
El prototipo histórico de la alternación es la conversión dos, especialmente a aquel en que el individuo "habitaba"
religiosa. Las consideraciones antes expresadas pueden apli- antes de su alternación. Esto requiere que el individuo sea
carse aquí con la frase extra ecclesiam nulla salus. Al decir segregado de entre los "habitantes" de otros mundos, espe-
salus queremos significar en este caso (pidiendo las debidas cialmente los que "cohabitaban" con él en el mundo que de-
disculpas a los teólogos que pensaban en algo diferente jó tras de sí. Idealmente se requiere la segregación fisica; si
cuando acuñaron la frase) la consumación empíricamente por cualquier causa esto no es posible, la segregación se
lograda de la conversión. Únicamente dentro de la comuni- plantea por definición, o sea, por una definición de esos
dad religiosa, la ecclesia, puede la conversión mantenerse otros que lo aniquilan. El individuo alternalizado se desafí-
eficazmente como plausible. Con esto no se niega que la lia de su mundo anterior y de la estructura de plausibilidad
conversión pueda anticiparse a la afiliación a la comunidad: que lo sustentaba, si es posible, corporalmente, o si no,
Saulo de Tarso buscó la comunidad cristiana después de su mentalmente. En cualquiera de los dos casos, ya no puede
"experiencia de Damasco". Pero no reside en eso la cues- seguir "uncido con incrédulos" y por lo tanto hay que prote-
tión. Pasar por la experiencia de la conversión no significa gerlo contra la influencia potencialmente destructora de la
mucho: lo verdadero consiste en ser capaz de seguir tomán- realidad. Dicha segregación resulta particularmente impor-
dola en serio, en conservar el sentido de su plausibilidad. tante en las primeras etapas de la alternación (la fase del
He ahí donde interviene la comunidad religiosa, para pro- "noviciado"). Una vez que la nueva realidad ha quedado fi-
porcionar a la nueva realidad la indispensable estructura ja, pueden entablarse nuevamente relaciones circunspectas
de plausibilidad. En otras palabras, Saulo puede haberse con extraños, aunque aquellos que solían ser biográfica-
convertido en Pablo en la soledad del éxtasis religioso; pero
mente significantes todavía constituyen un peligro. Son los
para poder seguir siéndolo necesitaba el contexto de la co-
munidad cristiana que lo reconociera como tal y confirmara que podrán decir: "Deja eso, Saulo", y tal vez haya momen-
tos en que la vieja realidad que invocan asuma contornos
el "nuevo ser" en que ahora se ubicaba esta identidad. La
relación entre conversión y comunidad no constituye un de tentación.
fenómeno peculiarmente cristiano (a pesar de los rasgos La alternación comporta] por lo tanto, una reorganiza-
históricamente peculiares de la ecclesia cristiana). No se ción del aparato conversacional. Los interlocutores que in-
puede seguir siendo musulmán fuera del 'umma del Islam, tervienen en el diálogo significativo van cambiando, y el
ni budista fuera del sangha, y probablemente tampoco hin- diálegc con los otros significantes nuevos, transforma la
dú en ningún lugar que no sea la India. La religión requiere realidad subjetiva, que se mantiene al continuar el diálogo
una comunidad religiosa y vivir en un mundo religioso exi- con.ellos o dentro de la comunidad que representan. Dicho
ge afiliarse a esa comunidadé'. Las estructuras de plausibi- con sencillez, esto significa que hay que tener mucho cuida-
lidad de la conversión religiosa han sido imitadas por los do de la persona con quien se dialoga. Las personas y las
organismos de alternación seculares, cuyos mejores ejem- ideas que discrepen con las nuevas definiciones de la reali-
plos se encuentran en las áreas del adoctrinamiento políti- dad deben evitarse sistemáticamenteé''. Como esto rara vez
co y en la psicoterapiaé". se logra del todo, aunque más no sea porque subsiste el re-
26A esto se refería Durkheim en su análisis del carácter inevitable-
mente social de la religión. Sin embargo, preferirfamcs no usar su tér- ro a la alternación. Cr, por ejemplo, Edward Hunter, Brainwashing in
mino "Iglesia" para referirnos a la "comunidad morar de la religión, Red China (Nueva York, Vanguard Presa, 1951). Goffman, en su Asy-
porque solo resulta apropiado para un caso históricamente específico en lums, se acerca a la demostración del paralelo ---en cuanto a procedi-
la institucionalización de la religión. mientos se refiere---- con la psicoterapia de grupo en Norteamérica.
27Los estudios de las técnicas del "lavado de cerebro" de los comunis- Z8 Compárese nuevamente con Festinger respecto de la acción de evi-
tas chinos son altamente reveladores de las pautas básicas, con respec- tar definiciones discrepantea de la realidad.

196 197
cuerdo de la realidad pasada, la nueva estructura de plau- ducirse nuevas interpretaciones particulares de hechos y
sibilidad aportará típicamente diversos procedimientos personas del pasado con significación pasada. Por supuesto
terapéuticos para tratar las tendencias "reincidentes". Di- que lo mejor para el individuo sería que olvidase por com-
chos procedimientos siguen la pauta general de la terapia, pleto algo de esto. Pero olvidar por completo resulta nota-
como se explicó anteriormente. blemente dificil. Lo que se necesita, por lo tanto, es una re-
El requisito conceptual más importante para la alterna- interpretación radical del significado de esos hechos o per-
ción consiste en disponer de I.Jn aparato legitimador para sonas de la propia biografía pasada. Ya que inventar cosas
toda la serie de transformaciones. Lo que debe legitimarse que nunca sucedieron resulta relativamente más fácil-que
no solo es la realidad nueva, sino también las etapas por las olvidar las que sucedieron realmente, el individuo puede
que ésta se asume y se mantiene, y el abandono o repudio urdir e insertar hechos donde quiera que se necesiten para
de todas las realidades que se den como alternativa. El as- armonizar el pasado que se recuerda con el que se re-inter-
pecto liquidador del mecanismo conceptual tiene particular preta. Como ahora la nueva realidad, más que la antigua,
importancia dado el problema de desmantelamiento que resulta dominantemente plausible para él, puede ser per-
debe resolverse. La realidad antigua, así como las colectivi- fectamente "sincero" al adoptar ese procedimiento: subjeti-
dades y otros significantes que previamente la mediatiza- vamente, no está contando mentiras con respecto de su
ron para el individuo, debe volver a ro-interpretarse dentro pasado, sino alíneándolo con la verdad que, por fuerza,
del aparato legitimador de la nueva realidad. Esta re-inter- abarca tanto el presente como el pasado. Dicho sea de paso,
pretación provoca una ruptura en la biografía subjetiva del este punto tiene gran importancia si se quieren compren-
individuo en la forma de "antes de Cristo" y "después de der adecuadamente los motivos que existen detrás de las
Cristo", o "pre-Damasco" y "pos-Damasco". Todo lo que pre- falsificaciones y adulteraciones de documentos religiosos
cedió a la alternación se aprehende ahora como conducente que registra la historia repetidamente. También las perso-
a ella (como un "Antiguo Testamento", por así decir, o como nas, en particular los otros significantes, se re-interpretan
una praeparatio evangelii), y todo lo posterior como enamo- de manera similar. Los otros significantes se convierten
rado de su nueva realidad. Esto involucra una nueva inter- ahora en actores de un drama cuyo significado les resulta
pretación de la biografía anterior in tato, según la fórmula: necesariamente opaco; y no es de sorprender que rechacen
"Entonces yo creía. . . ahora se"'. Esto incluye con frecuencia típicamente semejante adjudicación. Esta es la razón por la
la retroyeccíon al pasado de los esquemas actuales (cuya que los profetas sufren típicamente wandes fracasos en su
fórmula es: "Yo ya sabía entonces, aunque de manera ciudad natal, y en este contexto es como hay que entender
vaga...") y motivos interpretativos que no estaban subjeti- la frase de Jesús cuando dijo que sus adeptos debían aban-
vamente presentes en el pasado, pero que ahora se necesi- donar a sus padres y madres.
tan para volver a interpretar lo que sucedió entonces (cuya Ahora no resulta dificil proponer una "receta" especifica
fórmula es: "Realmente hice esto porque.. ."). La biogra- para la alternación dentro de cualquier realidad que se con-
fía anterior a la alternación se elimina típicamente in toto ciba, por inadmisible que resulte desde el punto de vista del
colocándola dentro de una categoría negativa que ocupa espectador.' Es posible prescribir procedimientos específi-
una posición estratégica en el nuevo aparato legitimador: cos, por ejemplo, para convencer a individuos de que po-
"Cuando yo todavía llevaba una vida pecadora".."Cuando to- drán comunicarse con seres de otros planetas, siempre que
davía me hallaba preso en la conciencia burguesa", "Cuando guarden una estricta dieta de pescado crudo" Dejamos a la
yo todavía estaba motivado por esas inconscientes ur- imaginación del lector, si es que se siente dispuesto para
gencias neuróticas". De esa manera la ruptura biográfica se ello, el calcular los detalles de semejante secta de ictiófa-
identifica con una separación cognoscitiva entre la obscu- gos. La "receta" entraiíaría la construcción de una estructu-
ridad y la luz. ra de plausibilidad para ictiófagos, debidamente segregada
Además de esta nueva interpretación in toto, deben pro- del mundo exterior y equipada con el personal socializador

198 199
y terapéutico necesario; la elaboración de un cuerpo 'de ro- tan también chapucería con el pasado, pero de una manera
nacimiento para ictiófagos, suficientemente artificioso co- menos radical: un enfoque dictado por el hecho de que en
mo para explicar por qué el nexo, evidente por sí mismo, esos casos suele haber una asociación continuada con per-
entre el pescado crudo y la telepatía galáctica no se había sonas o grupos que eran significativos antes, que siguen en
descubierto antes; y las legitimaciones y liquidaciones nece- las cercanías, dispuestos a protestar por las interpretacio-
sarias para dar sentido al viaje del individuo hacia esta nes demasiado caprichosas y que tienen que convencerse de
gran verdad. Si se observan cuidadosamente estos procedi- que las transformaciones efectuadas son plausibles. Por
mientos, existirán grandes probabilidades de éxito una vez ejemplo, en el caso de las transformaciones que ocurren
que el individuo haya sido atraído o secuestrado por el ins- juntamente con la movilidad social, existen esquemas in-
tituto de lavado de cerebro ictiófago. terpretativos ya preparados que explican a todos los intere-
En la práctica se dan, por supuesto, muchos tipos inter- sados lo sucedido sin plantear una metamorfosis total del
medios entre la resocialización, eomo la hemos descrito, y la individuo de que se trate. Así pues, los padres de un indjvi-
socialización secundaria, que sigue construyendo sobre las duo en movilidad ascendente aceptarán con seguridad cier-
internalizaciones primarias. En estas últimas se producen tos cambios en el proceder y en las actitudes de aquél como
transformaciones parciales de la realidad subjetiva o de acompañamiento necesario, y posiblemente aun deseable,
sectores determinados de ella. Esas transfonnaciones par- de su nueva situación en la vida: "Por supuesto" -se di-
ciales son comunes en la sociedad contemporánea en lo re- rán- Jrving ha tenido que moderar su judaísmo ahora que-
ferente a movilidad social y adiestramiento ocupacional del se ha convertido en un médico importante; "por supuesto"
índividuoé". Aquí la transformación de la realidad subjetiva que ahora se viste y habla de otra manera; "por supuesto"
puede alcanzar grandes proporciones cuando el individuo que ahora vota por los republicanos; "por supuesto" se ha
se convierte en un tipo aceptable de clase media superior o casado con una egresada de "Vassar", y tal vez ahora llegue
en un médico aceptable, y llega a intcrnalizar los apéndices a ser natural que venga solo de tanto en tanto a visitar a
de realidad apropiados. Pero estas transformaciones en sus padres. Esos esquemas interpretativos, que ya se ofre-
particular no alcanzan a lograr la re-socialización. Constru- cen hechos a medida en una sociedad de gran movilidad as-
yen sobre la base de internalizaciones primarias y, en gene- cendente, y que ya están internalizadoa por el individuo an-
ral, evitan las discontinuidades abruptas dentro de la bio- tes de adquirir movilidad él mismo, garantizan la continui-
greña subjetiva del individuo. Como consecuencia de esto, dad biográfica y suavizan las incoherencias que puedan
encaran el problema de mantener la coherencia entre los surgiI·30.
elementos anteriores y posteriores de la realidad subjetiva. Procedimientos similares se adoptan en situaciones en
Este problema, que no se presenta bajo esta forma en la re- las que las transformaciones son de índole bastante drás-
socialización -la cual provoca una ruptura en la biografia tica pero que se definen como temporarias por su duración,
subjetiva y re-interpreta el pasado antes que correlacionar- por ejemplo, en el adiestramiento para un servicio militar
lo con el presente-e, se hace más agudo cuanto más se acer- de corta duración, o en casos de hospitalización durante un
ca la socialización secundaria a la re-socialización, sin que período breve 31. Aquí la diferencia con la re-socialización
por eso la primera se transforme realmente en la segunda. total resulta particularmente fácil de advertir, comparando
La re-socialización implica cortar el nudo gordiano del pro- con lo que ocurre con el adiestramiento para el servicio mi-
blema de la coherencia, renunciando a la búsqueda de esta litar de carrera o con la socialización de pacientes crónicos.
última y reconstruyendo la realidad de novo. 30Atañen a este punto el concepto de "díreceión por otros" de Ríes-
Los procedimientos para mantener la coherencia compor- rnan, y el dc "socialización anticipada" de Merton.
29 Cf Thomas Luckmann y Peter L. Berger, "Social Mobility and Per- 31 Cf. los ensayos sobre sociología médica dc Eliot Fraídson, Theodor
sonal Identity", en European Journal of Sociology, V, pp. 331 Y sigs., J. Litman y Julius A. Roth en Human BehalJior and Social Procesees,
1964. compilado por Arn.old Rose.

200 201
En los primeros casos, ya se plantea la coherencia con la la socialización. por "socialización exitosa" entendemos el
realidad e identidad previas (existencia como civil o como establecimiento de un alto grado de simetría entre la reali-
persona sana) mediante la suposición de que, eventualmen- dad objetiva y la subjetiva (junto con la identidad, por su-
te, se regresará a ellas. puesto). Inversamente, la "socialización deficiente" debe en-
En términos generales, puede decirse que los procedimien- tenderse en razón de la asimetría existente entre la reali-
tos involucrados son de carácter opuesto. En la re-socia- dad objetiva y la subjetiva. Como ya hemos visto, la sociali-
lización el pasado se re-interpreta conforme con la realidad zación totalmente exitosa resulta imposible desde el punto
presente, con tendencia a retroyectar al pasado diversos de vista antropológico. Pero, al menos, la socialización to-
elementos que, en ese entonces, no estaban subjetivamente talmente deficiente es muy poco frecuente y se limita a los
disponibles. En la socialización secundaria el presente se casos de individuos con los que fracasa aun la socialización
interpreta de modo que se halle en relación continua con el mínima, debido a una patología orgánica extrema. Por lo
pasado, con tendencia a minimizar aquellas transformacio- tanto, nuestro análisis debe ocuparse de las gradaciones en
nes que se hayan efectuado realmente Dicho de otra mane- un continuum cuyos polos extremos son empíricamente
ra la base de realidad para la re socialización es el presen- inaccesibles, análisis que resulta de utilidad porque permi-
te, en tanto Que para la socialización secundaria es el pa- te algunas aseveraciones generales en cuanto a las condi-
sado. ciones y consecúencias de la socialización exitosa.
El éxito máximo en la socialización probablemente se ob-
tenga en las sociedades que poseen una división del trabajo
2. INTERNALIZACrÓNYESTRUCTURASOCIAL sencilla y una mínima distribución del conocimiento. La so-
cialización en esas condiciones produce identidades social-
La socialización siempre se efectúa en el contexto de una mente pre-definidas y perfiladas en alto grado.' Como todo
estructura social específica. No solo su contenido, sino tam- individuo encara esencialmente el mismo programa instí-
bién su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias tucional para su vida en sociedad, la fuerza íntegra del or-
socio-estructurales. En otras palabras, el análisis micro- den institucional se hace gravitar con mayor o menor peso
sociológico o socio-psicológico de los fenómenos de intemali- sobre cada individuo, produciendo una masividad compul-
zación debe siempre tener como trasfondo una comprensión siva para la realidad objetiva que ha de ser intemalizada.
macro-sociológica de sus aspectos estructuralcséé. La identidad, pues, se halla sumamente perfilada en el sen-
En el plano del análisis teórico que intentamos en este lu- tido de que representa totalmente la realidad objetiva den-
gar, no podemos internarnos en un estudio pormenorizado tro de la cual está ubicada. Dicho con sencillez, todos en
de las diferentes relaciones empíricas entre los contenidos gran medida son lo que se supone sean. En una sociedad de
de la socialización y las configuraciones socio-estructurales33. esa clase las identidades se reconocen con facilidad, tanto
Con todo, pueden hacerse algunas observaciones generales objetiva como subjetivamente. Todos saben quién es cada
con respecto a los aspectos socio-estructurales del "éxito" de uno y quiénes son los otros. Un caballero es un caballero, y
un labriego es un labriego, tanto para los otros como para sí
32Nuestra argumentación implica la necesidad de un trasfondo ma- mismos. Por consiguiente, no existe problema de identidad.
ero-sociológico para los análisis de la internalizacidn, o sea de una La pregunta "¿Quién soy yo?" no es probable que aparezca
apreciación de la estructura social dentro de la cual se produce'la inter- en la conciencia, puesto que la respuesta socialmente pre-
naiización. La psicología social norteamericana de nuestros días está determinada es masivamente real desde el punto de vista
muy debilitada por el hecho de que tiene una amplia carencia de dicho subjetivo y queda confirmada consíetentemente en toda in-
trasfondo.
33Cf Gerth y Milis, op. cit. También cf Tenbruck, op. cit., quien adju- teracción significativa.¡ Esto de ninguna manera implica
dica un lugar prominente a las bases estructurales de la personalidad que el individuo se sienta satisfecho de su identidad. Proba-
en su tipología de las sociedades primitivas, tradicionales y modernas. blemente nunca fue agradable ser labriego, por ejemplo.

202 203
Ser labriego entrañaba problemas de todas clases, subjeti- fensa subjetiva contra la identidad estigmatizada que se le
vamente reales, urgentes y que distaban mucho de aca- atribuye. Es lo que se supone sea, tanto para sí mismo ca-
rrear felicidad; pero no entrañaba el problema de la identi- mo para sus otros significantes y para la comunidad en con-
dad. Se era un labriego miserable, tal vez hasta rebelde, pe. junto. Es innegable que puede reaccionar contra su desti-
ro se era labriego. Las personas formadas en tales condicio- no con resentimiento o con rabia pero se sentirá resentido o
nes probablemente no se conciben ellas mismas como "pro- rabioso qua ser inferior. Su resentimiento y su rabia hasta
fundidades ocultas" en un sentido psicológico. Los yo de la pueden servirle como ratificaciones decisivas de su identidad
"superficie" y de "bajo la superficie" se diferencian solo en socialmente definida como ser inferior, ya que sus superio-
cuanto a la extensión de realidad subjetiva que aparece an- res, por definición, se hallan por encima de esas emociones
te la conciencia en un momento dado, y no en una diferen- bestiales. Está aprisionado por la realidad objetiva de su
ciación permanente de "estratos" del yo. Por ejemplo, el la- sociedad, si bien a esa realidad la tiene subjetivamente pre-
briega se aprehende en ~ "rol" cuando castiga a su mujer, sente como algo ajeno y trunco. Dicho individuo se habrá
y en otro cuando se humilla ante su señor. En cada uno de socializado deficientemente, o sea, existirá un alto grado de
I~s"casos, el otro "rol" está "debajo de la superficie", vale de- asimetría entre la realidad socialmente definida, en la que
CIrque está desatendido en la conciencia del labriego. Pero se halla preso de {acto como si estuviera en un mundo aje-
ninguno de los "roles" que plantea como un yo "más pro- no, y su propia realidad subjetiva, que refleja ese mundo
fundo" o "más real"; en otras palabras, el individuo en esa apenas muy imperfectamente. Esta asimetría no tendrá, sin
clase de sociedad no solo es lo que se supone sea, sino que lo embargo, consecuencias estructurales acumulativas, porque
es de manera unificada, "no estratíñcada'vt. carece de una base social dentro de la cual podría cristali-
En tales condiciones la socialización deficiente ocurre solo zar en un anti-mundo con su propio grupo institucionaliza-
como.resultado ~e accidentes biográficos, ya sean biológicos do de anti-identidades. El mismo individuo deñclentemente
o sociales. Por ejemplo, la socialización primaria de un niño socializado está socialmente pre-definido como tipo per-
puede disminuirse por causa de una deformidad física que filado: el cojo, el bastardo, el idiota, etc. Consecuentemente,
lleva un estigma social o un estigma basado en definiciones cualesquiera que sean las auto-identificaciones opuestas
sociales-". El cojo y el bastardo constituyen prototipos de que puedan surgir por momentos en su propia conciencia,
estos dos casos. Existe también la posibilidad de que la so- carecerán de toda estructura de plausibilidad que podría
cialización se vea intrínsecamente impedida por inconve- transformarlas en algo más que fantasías efímeras.
nientes biológicos, como en el caso de una debilidad mental Las anti-definiciones incipientes de realidad e identidad
profunda. Todos estos casos tienen el carácter de desgracias se presentan en cuanto los individuos de esa clase se con-
personales y no proporcionan el fundamento para la ins- gregan en grupos socialmente durables, lo que pone en ac-
titucionalización de antí-identidados y de la anti-realidad. ción un proceso de cambio que servirá de introducción a
Por cierto que este hecho provee la medida de la desgracia una distribución de conocimiento más compleja. Ahora pue-
existente en esas biografías. En una sociedad de esta clase de comenzar a objetivizarae una anti-realidad en el grupo
el individuo cojo O bastardo no tiene virtualmente una de- marginal de los deficientemente socializados. Al llegar a
este punto el grupo iniciará, por supuesto, sus propios pro-
34La implicancia importante de esto consiste en que la mayoría de cesos de socialización. Por ejemplo, los leprosos y los hijos
los modelos psicológicos, incluso los de la psicología científica cootempo- de leprosos pueden ser estigmatizados dentro de una socie-
r~ea, tienen aplicabilidad histórico-social limitada. Además, está implí-
dad. Esa estigmatización tal vez se limite a los afectados
Cito que una psicología sociológica tendrá que ser al mismo tiempo una
psicología histórica. físicamente por esa enfermedad, o puede abarcar a otros
35 Cf. Erving Goffman, Sugma (Englewcod Cliffs, N. J., Prentice- por definición social, por ejemplo, a los que nacieron dm:an-
Hall, 1963). También cf. A. Kardiner y L. Ovesey, The Murk of Oppree- te un terremoto. Así pues, los individuos pueden definirse
sion (Nueva York, Norton, 1951l. como leprosos de nacimiento, y esa definición puede afectar

204 205
seriamente su socialización primaria, por ejemplo, bajo los el punto en que la resquebrajadura se hace visible a la co-
auspicios de una anciana desequilibrada que los mantenga munidad no leprosa, no será difícil advertir que también la
vivos fisicamente más allá de los confines de la comunidad realidad de la comunidad resultará afectada por este cam-
y les transmita apenas un mínimo de las tradiciones' institu- bio. Como mínimo, ya no será sencillo reconocer la identi-
cionales comunitarias. En tanto estos individuos -aunque dad de nadie, porque si los leprosos pueden negarse a ser lo
sean más de un puñado-- no formen una anti-comunidad que se supone son, otros también pueden hacerlo, y quizá
propia, sus identidades tanto objetivas como subjetivas se hasta uno mismo. Si este proceso puede parecer fantasioso
pre-definirán de acuerdo con el programa institucional que al principio, se ejemplifica magistralmente recordando la
les confiera la comunidad. Serán leprosos y nada más. definición que dio Gandhi a los parias del hinduismo: hari-
La situación empieza a cambiar cuando existe una colo- jans, o sea, "hijos de Dios".
nia de leprosos suficientemente grande y durable para ser- Una vez que en una sociedad existe una distribución más
vir de estructura de plausibilidad a las anti-definiciones de compleja del conocimiento, la socialización deficiente puede
la realidad, y del destino de ser leproso. Ser leproso, aun- resultar de otros significantes diferentes que mediatizan
que sea en términos de adjudicación biológica o social, pue- realidades objetivas diferentes para el individuo. Dicho de
de ahora considerarse tal vez como signo de una especial otra manera, la socialización deficiente puede ser resultado
elección divina. Los individuos impedidos de internalizar de la heterogeneidad en los elencos socializadores. Esto pue-
totalmente la realidad de la comunidad podrán ahora socia- de ocurrir de muchas maneras. Pueden existir situaciones
lizarse dentro de la anti-realidad de la colonia de leprosos; en las que todos los otros significantes de la socialización
vale decir que la socialización deficiente dentro de un mun- primaria mediatizan una realidad común, pero desde pers-
do social puede ir acompañada de una socialización exitosa pectivas muy diferentes. En cierto grado, por supuesto, to-
dentro de otro mundo. En cualquiera de las primeras etapas do otro significante tiene una perspectiva diferente de la
de ese proceso de cambio, la cristalización de la anti-rea- realidad común simplemente en virtud de ser un individuo
lidad y la anti-identidad pueden ocultarse al conocimiento específico con una biografia específica. Pero las consecuen-
de la comunidad más general, que todavía pre-define e cias que aquí tenemos en mente se producen solo cuando
identifica continuamente a estos individuos como leprosos, las diferencias entre los otros significantes corresponden a
y nada más. Se ignora que son "realmente" hijos especiales sus tipos sociales más que a sus idiosincrasias individuales.
de los dioses. A esta altura un individuo ubicado en la cate- Por ejemplo, hombres y mujeres pueden "habitar" mundos
goría de leproso puede descubrir "profundidades ocultas" sociales muy diferentes en una sociedad. Si tanto los hom-
dentro de sí. La pregunta "¿Quién soy yo?" se vuelve posible bres como las mujeres funcionan como otros significantes
simplemente porque se dispone socialmente de dos res- en la socialización primaria, mediatizan estas realidades
puestas antagónicas: la de la anciana desequilibrada ("Eres discrepantes respecto del niño. Esto de por sí no provoca la
un leproso") y la de los propios elencos socializadores de la amenaza de socialización deficiente. Las versiones masculi-
colonia ("Eres hijo de un dios"). Como el individuo acuerda na y femenina de la realidad se reconocen socialmente y es-
un status privilegiado dentro de su conciencia a las defmi- te reconocimiento también se transmite en la socialización
ciones de la realidad y de sí mismo hechas por la colonia, se primaria. Así pues, hay una supremacía pre-definida de la
produce una ruptura entre su comportamiento "visible" en versión masculina para el niño varón y de la versión feme-
la comunidad más general y su auto-identificación "invisi- nina para la mujer. El niño conocerá la versión que pertene-
ble" como alguien muy diferente. En otras palabras, apare-- ce al otro sexo con el alcance que le han mediatizado los
ce una resquebrajadura entre "apariencia" y "realidad" en otros significantes del sexo opuesto, pero no se identificará
la auto-aprehensión del individuo. Ya no es lo que se supone con esa versión. Aun la distribución mínima del conoci-
que sea. Actúa como leproso, pero es hijo de un dios. Si he- miento plantea jurisdicciones especificas para las diferen-
mos de impulsar este ejemplo un paso más adelante, hasta tes versiones de la realidad común. En el caso anterior, la

206 207
versión femenina se defme socialmente como carente de ju- cesibles y pueden ser mediatizados por otros significantes
risdicción sobre el niño varón. Normalmente esta definición diferentes en la socialización primaria. Esto sucede con me-
del "lugar adecuado" para la realidad del otro sexo es inter- nos frecuencia que la situación que acabamos de conside-
nalizada por el niño, que se identifica "adecuadamente" con rar, en la que las versiones del mismo mundo común se dis-
la realidad que se le ha adjudicado. tribuyen entre el elenco socializador, porque los individuos
Como quiera que sea, la "anormalidad" se vuelve posibili- suficientemente cohesionados como grupo (por ejemplo, un
dad biográfica si llega a existir una cierta rivalidad entre matrimonio) para asumir la tarea de socialización prima-
definiciones de la realidad, que permita la opción entre ellas. ria, probablemente hayan urdido entre ellos alguna especie
Por una variedad de razones biográficas, el niño puede ha- de mundo común. Esto sucede verdaderamente y posee
cer una "elección equivocada". Por ejemplo, un varón puede gran interés teórico.
intemalizar elementos "inadecuados" del mundo femenino Por ejemplo, un niño puede ser educado no solo por sus
porque su padre está ausente durante el período crucial de padres, sino también por un ayo reclutado de entre una
la socialización primaria que administran exclusivamente subsociedad étnica o de clase. Los padres mediatizan para
su madre y sus hermanas mayores. Éstas pueden mediati- el niño el mundo de la aristocracia conquistadora de una
zar las definiciones jurisdiccionales "adecuadas" para el ni- raza, por ejemplo; el ayo mediatiza el mundo del campesi-
no a fin de que él sepa que se supone que no ha de vivir en nado sometido -de otra raza. Hasta es posible que los dos
un mundo de mujeres; sin embargo, el niño puede identifi- mediatizadores empleen idiomas completamente distintos,
carse con él. Su "afeminamiento" resultante puede ser "visi- que el niño aprende simultáneamente, pero que a los pa-
ble" o "invisible"; en cualquiera de los dos casos, existirá dres y al ayo les resultan mutuamente incomprensibles. En
asimetría entre la identidad que se le adjudica socialmente un caso semejante, el mundo paternal, por supuesto, ten-
y su identidad subjetivamente rea1 36. drá la supremacía por pre-definición. El niño será recono-
Es evidente que una sociedad proporcionará mecanismos cido por todos los interesados y por él mismo como pertene-
terapéuticos para tratar esos casos "anormales". No tene- ciente al grupo de sus padres y no al de su ayo. Con todo,
rnos por qué repetir aquí lo que ya se ha dicho con respecto las pre-definiciones de las jurisdicciones correspondientes a
a la terapia, salvo destacar que la necesidad de mecanis- las dos realidades pueden ser trastornadas por diversos ac-
mos terapéuticos aumenta proporcionalmente con la poten- cidentes biográficos, como en el caso de la primera situación
cialidad estructuralmente establecida para la socialización que analizamos, pero haciendo la salvedad de que ahora la
deficiente. En el ejemplo citado, los niños socializados exito- socialización deficiente entraña la posibilidad de la alterna-
samente ejercerán, como mínimo, cierta presión sobre los ción internalizada como rasgo permanente de la auto-apre-
"equivocados". En tanto no exista un conflicto fundamental hensión subjetiva del individuo. La elección potencialmente
entre las definiciones mediatizadas de la realidad, sino úni- al alcance del niño ahora se perfila más, involucrando mun-
camente diferencias entre versiones de una misma realidad dos diferentes antes que versiones diferentes del mismo
común, hay buenas probabilidades de conseguir una tera- mundo. Huelga agregar que en la práctica existirán muchas
pia exitosa. gradaciones entre las primeras y las segundas situaciones.
La socialización deficiente también puede ser resultado Cuando los mundos agudamente discrepantes se media-
de la mediatización de mundos agudamente discrepantes tizan en la socialización primaria, al individuo se le presen-
realizada por otros significantes durante la socialización ta una elección entre identidades perfiladas que aprehende
primaria. A medida que la distribución del conocimiento se como posibilidades biográficas genuinas. Puede convertirse
hace más compleja, los mundos díscrepantes se vuelven ac- en un hombre como lo concibe la raza A o como lo concibe la
raza B. Aquí es donde aparece la posibilidad de una identi-
36 Cf Donald W. Cory, The Homosexual in America (N ueva York, dad verdaderamente oculta, que no se reconoce fácilmente
Greenberg, 1951). porque no concuerda con las tipificaciones objetivamente

208 209
disponibles. En otras palabras, puede existir una asimetría La posibilidad de "individualismo" (vale decir, de una
socialmente disimulada entre la biografía "pública" y la elección individual entre realidades e identidades dis-
"privada". En cuanto a los padres se refiere, el niño ya está crepantes) se vincula directamente con la posibilidad de
preparado para la fase preparatoria de la caballería. Sin socialización deficiente. Hemos sostenido que esta última
que ellos lo sepan, pero sostenido por la estructura de plau- suscita la pregunta: "¿Quién soy yo?". En el contexto socio-
sibilidad que le ha proporcionado la subsociedad a la que estructural en el que se reconoce como tal a la socialización
pertenece su ayo, el nido mismo "solo está jugando a" este deficiente, surge la misma pregunta para el individuo
proceso de la caballería, en tanto que "realmente" está pre- exitosamente socializado cuando reflexiona sobre los de-
parándose para ser iniciado en los más elevados misterios ficientemente socializados. Tarde o temprano se enfrentará
religiosos del grupo sometido. Discrepancias similares se con esos "yo ocultos", los "traidores", los que han alternado
producen entre los procesos de socialización en la familia y o están alternando entre mundos discrepantes. Por una
en el grupo de pares. Con respecto a la familia, el niño está especie de efecto de espejo, la pregunta puede llegar a ser
preparado para egresar de la escuela secundaria; con res- aplicable a él mismo, en primer lugar de acuerdo con la
pecto al grupo de pares, está preparado para su primera fórmula: "Si no fuera por la gracia de Dios, ahí estaría yo" y,
prueba seria de valor que consiste en robar un automóvil. eventualmente tal vez, con la de: "Si están ellos ¿por qué no
Se da por sobrentendido que tales situaciones están pre- yo?". Con esto se abre la caja de Pandora de las opciones
ñadas de posibilidades de conflictos internos y de culpa. "individualistas", que eventualmente llegan a generali-
Es de suponer que todos los hombres, una vez socializa- zarse, prescindiendo del hecho de que el curso de la propia
dos, resultan en potencia "traidores a sí mismos". El proble- biografia haya estado o no determinado por opciones "bue-
ma interno de esa "traición" se vuelve mucho más compli- nas" o "malas". El "individualista" surge como un tipo social
cado si lleva apareado el problema adicional de cuál de sus específico que tiene al menos el potencial para peregrinar
"yo" es el traicionado en un momento dado, problema que entre una cantidad de mundos disponibles y que, delibera-
se plantea tan pronto como la identificación con otros signi- da y conscientemente, se ha fabricado un yo con el "mate-
ficantes diferentes incluye a otros generalizados diferentes. rial" proporcionado por una cantidad de identidades dispo-
El niño está traicionando a sus padres cuando se prepara nibles.
para los misterios y a su ayo cuando se adiestra para ser ca- Una tercera situación de importancia que lleva a la socia-
ballero, así como traiciona a su grupo de pares al ser un es- lización deficiente es la que aparece cuando existen discre-
pancias entre la socialización primaria y la secundaria. La
tudiante "modelo" y a sus padres al robar un automóvil. En
unidad de la socialización primaria se mantiene, pero en la
cada traición existe una concomitante "traición a sí mismo"
secundaria las realidades e identidades que se dan como al-
en cuanto a que se ha identificado con los dos mundos dís-
ternativas aparecen como opciones subjetivas. Las opciones
crepantes. Ya hemos examinado las diversas opciones que
están limitadas, por supuesto, por el contexto socio-estruc-
se le ofrecen al analizar antes la alternación, aunque está tural del individuo. Por ejemplo, es posible que quiera lle-
claro que esas opciones poseen una realidad subjetiva dife- gar a ser caballero; pero por su posición social esta ambi-
rente cuando ya se intemalizan en la socialización prima- ción es absurda. Cuando la socialización secundaria ha lle-
ria. Podemos presumir sin equivocarnos que la alternación gado a diferenciarse hasta el punto en el que se hace posi-
sigue constituyendo una amenaza que dura toda la vida pa- ble la desidentificación subjetiva con el "lugar adecuado"
ra cualquier realidad subjetiva que pueda surgir de un con- que se ocupa dentro de la sociedad, y en el que al mismo
flicto semejante, como resultado de cualquier opción que tiempo la estructura social no permite la realización de la
fuere; amenaza que se plantea de una vez por todas con la identidad subjetivamente elegida, se produce una manifes-
introducción de la posibilidad de una alternativa en la so- tación interesante. La identidad subjetivamente elegida se
cialización primaria misma. convierte en identidad fantástica, que el individuo objetivi-

210 211
za dentro de su conciencia como su "yo real". Puede supo- Una sociedad en la que en general se dispone de mundos
nerse que la gente siempre sueña con la realización de im- discrepantes sobre una base de mercado entraña constela.
posibles, y cosas por el estilo. La peculiaridad de esta fanta- ciones específicas de realidad e identidad subjetivas. Exis-
sía particular reside en la objetivización, en el plano de la tirá una creciente conciencia general de la relatividad de
imaginación, de una identidad distinta de la conferida obje- todos los mundos, incluyendo el propio, el cual ahora se
tivamente y que ya se ha internalizado en la socialización aprehende subjetivamente como "un mundo", más que co-
primaria. Es evidente que toda distribución más amplia de mo "el mundo". Se sigue que nuestro propio comportamien-
este fenómeno introducirá tensiones e inquietud en la es- to institucionalizado puede aprehenderse como "un «rol»"
tructura social amenazando los programas institucionales del que podemos separamos en nuestra propia conciencia y
y su realidad establecida. que podemos "representar" con control manipulativo. Por
Otra consecuencia muy importante, en el caso de que ejemplo, el aristócrata ya no es simplemente un aristócrata,
exista discrepancia entre la socialización primaria y la se- sino que juega a ser aristócrata, y así sucesivamente. En
cundaria, la constituye la posibilidad de que el individuo ese caso, la situación tiene una consecuencia de mucho ma-
pueda tener una relación con mundos discrepantes, que sea yor alcance que la posibilidad de que los individuos jueguen
cualitativamente diferente de las relaciones existentes en a ser lo que se supone que no son. También juegan a ser lo
la situación que acabamos de analizar. Si en la socialización que se supone son, cuestión ésta muy diferente. Esta situa-
primaria aparecen mundos discrepantes, el individuo pue- ción resulta cada vez más típica de la sociedad industrial
de optar por identificarse con uno de ellos en oposición a los contemporánea, pero evidentemente trascendería nuestro
otros, proceso que, por ocurrir en la socialización primaria, propósito actual entrar en un análisis más detallado de es-
tendrá un alto grado de carga afectiva. La identificación, la ta constelación en sus aspectos socio-psicológicos y concer-
desindentificación y la alternación serán acompañadas por nientes a la sociología del conocimíentoé''. Lo que habría
crisis afectivas, ya que dependerán invariablemente de la que destacar es que no se puede comprender una situación
mediación de otros significantes. La aparición de mundos semejante, a no ser que se la relacione continuamente con
díscrepantes en la socialización secundaria produce una su contexto socio-estructural, que se sigue lógicamente de
configuración totalmente distinta. En la socialización se- la relación necesaria entre la división social del trabajo (con
cundaria, la internalización no tiene por qué ir acompa- sus consecuencias para la estructura social) y la distribu-
ñada de una identificación afectivamente cargada con otros ción social del conocimiento (con sus consecuencias para la
significantes; los individuos pueden internalizar realidades objetivación social de la realidad). En la situación contem-
diferentes sin identificarse con ellas. Por lo tanto, si un poránea esto comporta analizar el pluralismo, tanto de la
mundo aparece como alternativa en la socialización secun- realidad como de la identidad, con referencia a las dinámi-
daria, el individuo puede optar por él de manera manipula-
tiva. Aquí se podría hablar de alternación "fría". El indivi-
duo intemaliza la nueva realidad, pero en lugar de ser ésta
su realidad, es una realidad que ha de utilizar conpropósi- estructurales para la aplicabilidad de un modelo de análisis "goffma-
tos específicos. Si bien esto entraña la realización de ciertos niano",
"roles", el individuo conserva una separación subjetiva vis- 38 Helrnut Schelsky ha acuñado la sugestiva expresión "reflectividad
a-vis de ellos: "se los pone" deliberada e intencionalmente. permanente" (Dauerrefleklwn) para indicar el símil psicológico de "mer-
cado de mundos" contemporáneo ("1st die Dauerreflektion institution-
Si este fenómeno llega a estar ampliamente distribuido, el alisierbar?", Zeítschríft (!ir eoangelisch.e Ethik, 1957). El trasfondo teó-
orden institucional en conjunto empieza a asumir el carác- rico de la argumentación de Schelsky lo constituye la teoría general de
ter de una red de manipulaciones recrprocasé". Gehlen con respecto a la "subjetivización" en la sociedad moderna. Fue
posteriormente desarrollada por Luckmann según la sociología de la re-
37 Queremos hacer notar aquí una vez más las condiciones socio- ligión contemporánea, op. cit.

212 213
cas estructurales del industrialismo, en particular la de las no que dude de que los franceses son diferentes a él puede ir
pautas de estratificación social producidas por éste39. a Francia y comprobarlo en persona. A todas luces, el status
de esas tipificaciones no puede compararse con el de las
construcciones de las ciencias sociales, ni tampoco la verifi-
3. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD cación y refutación se efectúan conforme con los cánones
La identidad constituye, por supuesto, un elemento clave del método científico. Debemos dejar a un lado el problema
de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una re- metodológico respecto de en qué consiste la relación exacta
lación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por entre las tipificaciones de la vida cotidiana y las construc-
procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, ciones científicas (un puritano sabía él mismo que lo era sin
modificada o aun reformada por las relaciones sociales. UlS ~ucha deliberación y que como tallo consideraban, por
procesos sociales involucrados, tanto en la formación como ejemplo, los anglicanos; pero el sociólogo que desea verificar
en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la la tesis de Max Weber sobre la ética puritana debe atenerse
estructura social. Recíprocamente, las identidades produ- a procedimientos algo diferentes y más complejos si quiere
cidas por el interjuego del organismo, conciencia individual "reconocer" los referentes empíricos del tipo ideal webe-
y estructura social, reaccionan sobre la estructura social riano). El punto de interés en el presente contexto reside en
dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola. que los tipos de identidad son "observables" y "verificables"
Las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen en la experiencia pre-teérica y por ende pre-cientffica.
identidades específicas, pero son historias hechas por hom- La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica
bres que poseen identidades específicas. ;ntre. el individuo y la sociedad. Por otra parte, los tipos de
Si se tiene en cuenta esta dialéctica se puede evitar la no-- identidad son productos sociales tout court, elementos rela-
ción errónea de "identidades colectivas", sin tener que re- tivamente estables de la realidad social objetiva (el grado
currir a la singularidad, sub epecie aeternitatis, de la exis- de estabilidad, a su vez, se determina socialmente, por su-
tencia individual 40. Las estructuras sociales históricas es- puesto). En cuanto tales, constituyen el tópico de cierta for-
pecíficas engendran tipos de identidad, reconocibles en ca- ma de teorización en cualquier sociedad, aun cuando sean
sos individuales. En este sentido, se puede afirmar que el estables y la formación de las identidades individuales re-
norteamericano tiene una identidad diferente de la del sulte relativamente no problemática. Las teorías sobre la
francés, el neoyorquino de la del habitante del medio-oeste, identidad siempre se hallan insertas en una interpretación
el ejecutivo de la del vagabundo, y así sucesivamente. Como más general de la realidad; están "empotradas" dentro del
hemos visto, la orientación y el comportamiento en la vida universo simbólico y sus legitimaciones teóricas, y varían
cotidiana dependen de esas tipificaciones, lo que significa su carácter de acuerdo con esto último. La identidad per-
que los tipos de identidad pueden observarse en la vida co- manece ininteligible a menos que se la ubique en un mun-
tidiana y que las aseveraciones, como las expresadas ante- do. Cualquier teorización sobre la identidad -o sobre tipos
rionnente, pueden ser verificadas -o refutadas- por hom- específicos de identidad- debe por tanto producirse dentro
bres corrientes dotados de sentido común. El norteamerica- del marco de referencia de las interpretaciones teóricas en
que aquélla y éstos se ubican. Volveremos sobre este punto
39 Cf Luckmann y Berger,!OC. cit. más adelante.
40No es aconsejable hablar de "identidad colectiva" a causa del pe. Hay que destacar nuevamente que aquí nos referimos a
ligro de hipostatización falsa (o reificadora). El eumplum horríbile de
teo~as de identidad cm cuanto fenómeno social, o sea, sin
esa hipostatización es la sociología "hegeliana" de Alemania en las déca-
das de 1920 y 1930 (tal el caso de la obra de Othmar Spannl. Ese peli- prejuzgar sobre su aceptabilidad por la ciencia moderna.
gro se halla presente, en mayor o menor medida, en diversas obras de la En realidad, mencionaremos esas teorías como "psicologías",
escuela de Durkheim y en la escuela de "cultura y personalidad" de la que abarcarán toda teoría sobre la identidad que aspire a ex-
antropología cultural norteamericana. plicar el fenómeno empírico de manera amplia, tenga o no

214 215
"validez" dicha explicación para la disciplina científica con- individuo podría estar "en otra realidad", en el mismo sen-
temporánea de ese nombre. tido socialmente objetivo con que el individuo antes citado
Si las teorías de la identidad siempre se insertan en las .estaba "en otra hora". En otras palabras, las cuestiones re-
teorías más amplias sobre la realidad, esto debe entender- ferentes a la situación psicológica no pueden decidirse sin
se en términos de la lógica que subyace a esta última. Por reconocer las definiciones de la realidad que se dan por es-
ejemplo, una psicología que interpreta ciertos fenómenos tablecidas en la situación social del individuo. Para expre-
empíricos como posesión diabólica tiene como metrie una sarlo más terminantemente, la situación psicológica está
teoría mitológica del cosmos, y resulta inapropiado inter- relacionada con las definiciones sociales de la realidad en
pretarla dentro de un marco de referencia no mitológico. Si- general y, de por sí, se define socíalmente-é.
rnilarmente, una psicología que interpreta los mismos fenó- La aparición de las psicologías introduce una nueva rela- ,
menos según los trastornos eléctricos del cerebro tiene co- ción dialéctica entre la identidad y la sociedad: la relación
mo trasfondo una teoría científica general de la realidad, entre la teoría psicológica y aquellos elementos de la reali-
tanto humana como no humana, y deriva su coherencia de dad subjetiva que pretende definir y explicar. El nivel de
la lógica que subyace esa teoría. Dicho sencillamente, la esa teorización puede variar mucho, por supuesto, como
psicología siempre presupone una cosmología. ocurre en todas las legitimaciones teóricas. Lo que se dijo
Este punto puede cjemplificarse adecuadamente por refe- antes sobre los orígenes y las fases de las teorías legitima-
rencia a la expresión "orientado a la realidadv'! tan usada doras se aplica aquí con igual validez, pero con una diferen-
en psiquiatría. Un psiquiatra que trata de diagnosticar a cia que tiene su importancia. Las psicologías pertenecen a '
un individuo cuya situación psicológica está en duda, le for- una dimensión de la realidad que posee la mayor y más
mula preguntas para determinar el grado de su "orien- continua relevancia subjetiva para todos los individuos. Por
tación a la realidad", lo cual es muy lógico: desde un punto lo tanto, ladieléctica entre teoría y realidad afecta al indi-
de vista psiquiátrico, existe indudablemente algo proble- viduo de manera palpablemente directa e intensiva.
mático en un individuo que no sabe en qué día de la sema- Cuando las teorías psicológicas alcanzan un alto grado de
°
na está que admite con prontitud haber hablado con los complejidad intelectual, existen probabilidades de que sean
espíritus de los muertos. Por cierto que usar el término administradas por planteles especialmente adiestrados en
"orientado a la realidad" resulta útil en ese contexto. Pero este cuerpo de conocimiento. Cualquiera que sea la organi-
el sociólogo tiene que formular una pregunta adicional: zación social de estos especialistas, las teorías psicológicas
"¿Cuál realidad?". Dicho sea de paso, este agregado no deja vuelven a introducirse en la vida cotidiana aportando los
de ser relevante desde el punto de vista psiquiátrico. El psi- esquemas interpretativos para tratar los casos problemáti-
quiatra tomará, por cierto, en cuenta cuando un individuo cos. Los problemas que surgen de la dialéctica entre la
no sabe qué día de la semana es, si acaba de llegar en avión identidad subjetiva y las adjudicaciones de identidad social,
de retropropulsión desde otro continente. Tal vez no sepa o entre la identidad y su substrato biológico (del que habla-
en qué día está, simplemente porque todavía tiene "otra ho- remos más adelante), pueden clasificarse de acuerdo con
ra", por ejemplo, la hora de Calcuta en vez de la hora oficial categorías teóricas, lo que, naturalmente, constituye el pre-
en el hemisferio oriental. Si el psiquiatra posee cierta sensi- supuesto de cualquier terapia. Las teorías psicológicas sir-
bilidad para el contexto socio-cultural de las condiciones ven, pues, para legitimar los procedimientos establecidos
psicológicas, sacará conclusiones difefentes sobre el indivi- (m la sociedad para el mantenimiento y reparación de la
duo que habla con los muertos, según sea que éste proven- identidad, proporcionando el eslabonamiento teórico entre
ga, por ejemplo, de Nueva York o de la campiña de Haití. El

41 Lo que aquí está implícito es, por supuesto, una crítica sociológica 42 Cf Peter L. Berger. "Iuwards a Sociological Understanding ofPsy-
del "principie de realidad" freudiano. choanalysís", en Social Reeearcti, primavera de 1965, pp. 26 Y eigs.

216 217
individuos nacidos en determinados días del mes tienen
la identidad y el mundo, ya que éstos se definen socialmen- probabilidades de ser poseídos, o que los individuos q~e. tie-
te y se asumen subjetivamente. , . nen madres dominadoras es probable que sean neuróticos.
Las teorías psicológicas pueden ser empíricamente ade- Estas proposiciones resultan empíricamente verificables en
cuadas o inadecuadas, con lo cual no nos referimos a su la medida en que correspondan a teorías adecuadas, en ~l
ajuste de acuerdo con los cánones de procedimiento .de la sentido antes mencionado. Esa verificación puede ser reali-
ciencia empírica, sino más bien en cuanto esquemas ínter- zada tanto por los que participan como por los que observa?
pretativos aplicables por el especialista o el profano eeos fé- desde fuera la situación social en cuestión. Un etnólogo hai-
nómenos empíricos de la vida cotidiana. Por ejemplo, una tiano puede descubrir empíricamente la neurosis de Nue".a
teoría psicológica, que plantea la posesión demoníaca no es York, así como un etnólogo norteamericano puede descubrir
probable que resulte adecuada para interpretar los probl?- empíricamente la posesión vudú. El presupuesto para esos
mas de identidad de los intelectuales JUdlOS de clase media descubrimientos consiste sencillamente en que elobserva-
en la ciudad de Nueva York. Esta clase de gente, sencilla- dor desde fuera está dispuesto a emplear el mecanismo con-
mente, no posee una identidad capaz de producir fenóme- ceptual de la psicología nativa para la indagación que. se
nos que pudieran interpretarse de esa manera. Los demo- propone. Si está o no dispuesto a acordar a esa psicolo~a
nios, si es que los hay, parecen evitarlos. Por otra parte, no una validez epistemológica más general, es una cuestíon
es probable que el psicoanálisis resulte adecuado para la que no atañe a la investigación empírica inmediata.
interpretación de los problemas de identidad en la campiña Otra manera de decir que las teorías psicológicas son
de Haití, mientras que alguna clase de psicología vudú po- adecuadas consiste en decir que reflejan la realidad psicoló-
dría proporcionar esquemas interpretativos con un alto gica que pretenden explicar. Pero si en esto consistiera toda
grado de exactitud empírica. Las dos psicologías demues- la cuestión, la relación entre teoría y realidad aquí no resul-
tran su ajuste empírico en su aplicabilidad terapéutica; pe- taría dialéctica. La dialéctica genuina aparece a causa de la
ro con eso ninguna demuestra el status ontológico de sus potencia realizadora de las teorías psicológicas. ~esto q?-e
categorías. Ni los dioses vudú, ni la energía de la libido pue- las teorías psicológicas son elementos de la definición social
den existir fuera del mundo definido en los respectivos con- de la realidad, su capacidad de generación de la realidad. e.s
textos sociales; pero dentro de esos contextos exist~n real- una característica que comparten con otras teorías legiti-
mente en virtud de la definición social y se internahzan co- madoras; sin embargo, su potencia realizadora asume
mo realidades en el curso de la socialización. Los campesi- grandes dimensiones, en particular porqu~ ,se reali~a ~r
nos de Haití están poseídos y los intelectuales de Nueva medio de procesos que sirven para la formación de la Identi-
York son neuróticos. La posesión y la neurosis son, pues, dad y que tienen una carga emocional. Si una psicología n~­
constituyentes de la realidad tanto objetiva como subjetiva ga a establecerse socialmente (o sea, si llega a ser reC0r;t0Cl-
en esos contextos. Esta realidad resulta empíricamente ac- da en general como interpretación adecuada de la realidad
cesible en la vida cotidiana; las teorías psicológicas respec- objetiva), tiende a realizarse imperiosamente en los fenó-
tivas son empíricamente adecuadas precisamente en el menos que pretende interpretar. Su internalización se ace-
mismo sentido. En este lugar no corresponde ocupamos de lera por el hecho de que pertenece a la realidad inte~a, de
si existe la posibilidad de que las teorías psicológicas pue- modo que el individuo la realiza en el acto mismo de inter-
dan desarrollarse, y de qué manera, para trascender esta nalizarla. Asimismo, ya que una psicología pertenece por
relatividad histórico-social. definición a la identidad, resulta probable que su íntemali-
En tanto estas teorías psicológicas resulten adecuadas en zación vaya acompañada de identificación y, por ende, es
tal sentido, tendrán capacidad de verificación empírica. probable que ipso (acto pueda formar la identidad. Por este
También aquí lo que está en juego no es la verificación en el Íntimo nexo entre la internalizacién y la identificación, las
sentido científico, sino la prueba en la experiencia de la vi- teorías psicológicas se diferencian mucho de otros tipos de
da social cotidiana. Por ejemplo, puede sostenerse que los
219
218
teorías. Como los problemas de la socialización deficiente llamente, ¿por qué una psicología tiene que reemplazar a
resultan sumamente conducentes a este tipo de teorización, otra en la historia? La respuesta general es que ese cambio
no es extraño que las teorías psicológicas posean mayor ap- se produce cuando la identidad aparece como problema, sea
titud para producir efectos socializadores. Esto no es lo mis- por la razón que fuere. El problema puede surgir de la dia-
mo que decir que las psicologías se auto-verifican. Como ya léctica de la realidad psicológica y la estructura social. Los
hemos indicado, la verificación resulta de confrontar las cambios radicales en la estructura social (como por ejem-
teorías psicológicas con la realidad psicológica en cuanto plo, los cambios provocados por la Revolución Industrial)
empíricamente accesible. Las psicologías producen una rea- pueden desembocar en cambios concomitantes en la reali-
lidad que a su vez sirve de base a su verificación. En otras dad psicológica. En ese caso, pueden surgir nuevas teorías
palabras, aquí se trata de dialéctica, no de tautología. psicológicas, en razón de que las antiguas ya no explican
El campesino haitiano que internaliza la psicología vudú adecuadamente los fenómenos empíricos que se producen.
se convertirá en poseído tan pronto como descubra ciertas La teorización sobre la identidad buscará entonces tomar
señales bien definidas. Similarmente, el intelectual neoyor- conocimiento de las transformaciones de identidad que han
quino que internaliza la psicología freudiana se volverá ocurrido de hecho, y ella misma sufrirá transformaciones
neurótico tan pronto diagnostique ciertos síntomas bien co- en este proceso. Por otra parte, la identidad puede volverse
nocidos. Ciertamente, resulta posible que, dado un cierto problemática en el plano de la teoría misma, vale decir, co-
contexto biográfico, las señales o los síntomas sean produci- mo resultado de desarrollos teóricos intrínsecos. En tal ca-
dos por el individuo mismo. En ese caso, el haitiano no pro- so, las teorías psicológicas serán pergeñadas "antes del he-
ducirá síntomas de neurosis, sino señales de posesión, cho", por así decir. Su establecimiento social subsiguiente y'
mientras que el neoyorquino construirá su neurosis de con- su potencia correlativa para generar realidad pueden pro-
fonnidad con la sintomatología reconocida. Esto nada tiene ducirse por una cantidad de afinidades entre los elencos
que ver con la "histeria colectiva" y mucho menos con la en- teorizadores y diversos intereses sociales. Una posibilidad
fermedad fingida, pero sí se relaciona con la impronta de histórica es la constituida por la manipulación ideológica
los tipos de identidad societales sobre la realidad subjetiva deliberada a cargo de grupos políticamente interesados.
individual de la gente sensata corriente. El grado de identi-
ficación variará con las condiciones de la intemalización,
como se estudió previamente, y dependerá, por ejemplo, de 4. ORGANISMO E IDENTIDAD
que se haya efectuado, o bien en la socialización primaria, o
bien en la secundaria.~_! establecimiento social de una psi- Mucho antes de llegar a este punto hablamos de los pre-
cología, que también entraña la atribución de ciertos "roles" supuestos y limitaciones del organismo con respecto a la
sociales a los elencos que administran la teoría y su aplica- construcción social de la realidad. Ahora importa hacer hin-
ción terapéutica, dependerá naturalmente de una variedad capié en que el organismo continúa afectando cada base de
de circunstancias histórico-sociales~Pero cuanto más se la actividad constructora de realidad del hombre, y que el
establezca socialmente, más abundarán los fenómenos que mismo organismo resulta, a su vez, afectado por esta activi-
sirven para interpretar. dad. Dicho rudimentariamente, en la socialización, la ani-
Si planteamos la posibilidad de que lleguen a adoptarse malidad del hombre se transforma, pero no queda abolida.
ciertas psicologías en el curso de un proceso realizador, da- Así pues, el estómago del hombre sigue quejándose sorda-
mos por implícita la cuestión de por qué surgen en primer mente, aun cuando éste prosigue su tarea de construir el
lugar teorías todavía inadecuadas (como tendrían que serlo mundo. Lo que sucede en ese mundo, producto suyo, puede
en las primeras etapas de este proceso). Dicho más senci- hacer que su estómago se queje más, o menos, o de diferen-
te manera. El hombre es aun capaz de comer y teorizar al
43Cf ibid. mismo tiempo. La coexistencia continuada de la anima-

220 221
lidad y la eocialídad del hombre puede apreciarse conve-
nientemente en cualquier diálogo de sobremesa. Además, tanto la incidencia como el carácter de la patolo-
Resulta posible hablar de una dialéctica entre la natura- gía varían según la ubicación socialLr.os individuos de clase
leza y la sociedadv', dialéctica que se da en la condición hu- baja suelen enfermarse con más frecuencia que los de clase
mana y que se manifiesta nuevamente en cada individuo alta; asimismo, tienen enfermedades diferentes. En otras
humano. Para el individuo se desenvuelve, por supuesto, en palabras, la sociedad determina cuánto tiempo y de qué
una situación histórico-social ya estructurada. Ifay una manera vivirá el organismo individual. ~sta determinación
dialéctica continua que empieza a existir con las primeras puede programarse institucionalmen--re' en la operación de
fases de la socialización y sigue desenvolviéndose a través controles sociales, como en la institución del derecho.
de la existencia del individuo en sociedad, entre cada ani- La sociedad puede mutilar y matar.
mal humano y su situación histórico-social. Externamente, En realidad, en este poder que posee sobre la vida y la
consiste en una dialéctica entre el animal individual y el muerte se manifiesta su control definitivo sobre el indi-
mundo social; internamente, es una dialéctica entre el viduo.
substrato biológico del individuo y su identidad producida La sociedad también interviene directamente en el fun-
socialmente. cionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la se-
En el aspecto externo todavía es posible decir que el orga- xualidad y a la .nutrición. Si bien ambas se apoyan en im-
nismo coloca límites a lo que resulta socialmente posible. pulsos biológicos, estos impulsos son sumamente plásticos
Como han dicho los abogados constitucionalistas ingleses, en el animal humano; El hombre es impulsado por su cons-
el Parlamento puede hacer todo, salvo hacer que los hom- titución biológica a buscar desahogo sexual y alimento. Pe-
bres alumbren hijos. Si el Parlamento lo intentase, su pro- ro dicha constitución no le indica dónde buscar satisfacción
yecto fracasaría al chocar contra los hechos inflexibles de la sexual ni qué debe comer. Librado a sus propios recursos, el
biología humana. Los factores biológicos limitan el campo hombre puede adherir sexualmente á cualquier objeto y es
de las posibilidades sociales que se abre a todo individuo; muy capaz de comer coses que le causarán la muerte.
pero el mundo social, que es pre-existente al individuo, im- La sexualidad y la nutrición se canalizan en direcciones
pone a su vez limitaciones a lo que resulta biológicamente específicas, socialmente más que biológicamente, y esta ca-
posible al organismo. La dialéctica se manifiesta en la limi- nalización no solo impone límites a esas actividades, sino
tación mutua del organismo y la sociedad. que afecta directamente las funciones del organismo. Así
Un ejemplo destacado de la limitación que establece la pues, el individuo exitosamente socializado es incapaz de
sociedad a las posibilidades biológicas del organismo lo funcionar sexualmente con un objeto sexual "impropio" y
constituye la longevidad. La esperanza de vida varía con la tal vez vomite cuando se le ofrece un alimento "impropio".
ubicación social. Aún en la sociedad norteamericana con- Como ya hemos visto, la canalización social de actividades
temporánea existe gran discrepancia entre la esperanza de constituye la esencia de la institucionalización, que es el
vida de los individuos de clase baja y la de los do clase alta. fundamento para la construcción social de la realidad. Por
ello, puede decirse que la realidad social determina no solo
44 La dialéctica entre la naturaleza y la sociedad que aquí se estudia, la actividad y la conciencia, sino también, en gran medida,
no puede, en manera alguna, equipararse con la "dialéctica de la natu-
el funcionamiento del organismo. De esa manera, ciertas
raleza", tal como la desarrolló Engels y más tarde el marxismo. La pri-
mera subraya que la relación del hombre con su propio cuerpo (como funciones biológicas intrínsecas comO el orgasmo y la diges-
con la naturaleza en general) es, de suyo, específicamente humana. La tión se estructuran socialmente. La sociedad también de-
segunda, en cambio, proyecta fenómenos específicamente humanos en termina la manera en que se usa el organismo en actividad;
la naturaleza no humana y luego procede a deshumanizar teóricamente la expresividad, el porte y los gestos se estructuran social-
al hombre considerándolo nada más que objeto de las fuerzas naturales mente. No nos concierne aquí la posibilidad de una sociolo-
o de las leyes de la naturaleza. gía del cuerpo surgida a causa de lo que acabamos de afir-

222
223
marAS. La cuestión es que la sociedad pone limitaciones al aunque, por supuesto, el grado de frustración biológica re.
organismo, así como éste pone limitaciones a la sociedad. sultará probablemente menos agudo.
En el aspecto interno, la dialéctica se manifiesta como la En el individuo totalmente socializado existe una dialéc-
resistencia del substrato biológico a su amoldamiento so- tica interna continua entre la identidad y su substrato
cial 46 . Esto tiene máxima evidencia en el proceso de sociali- bíológícos''. El individuo sigue experimcntandose como un
zación primaria. Las dificultades que se presentan en prin- organismo, separado de las objetivizaciones socialmente de-
cipio para socializar a un niño no pueden explicarse sencí- rivadas de sí mismo y, a veces, en oposición a ellas. Esta
ll~.m.ente en l?s té~minos del problema intrínseco dGl apren- dialéctica suele aprehenderse como una lucha entre un yo
dizaje. El ammahto se defiende, por así decir. El hecho de "superior" y uno "inferior", equiparados respectivamente
que está destinado a perder la batalla no elimina la resis- c~m la identidad social y con la animalidad pro-social y, po-
tencia de su animalidad a la influencia cada vez más pene- siblementa, anti-social. El yo "superior" debe afirmarse
'trente del mundo social. Por ejemplo, el niño resiste la im- repetidamente sobre el "inferior" a veces en pruebas
posición de la estructura temporal de la sociedad sobre la críticas de fuerza. Por ejemplo, un hombre debe vencer su
estru~tura natural de su organismos". Se resiste a comer y temor instintivo a la muerte mediante el valor en el com-
d,or.rnrr de acuerdo con el reloj más ~e con los reclamos bio- bate. Aquí el yo "inferior" es castigado por el "superior" has-
lógicamente dados del organismo.cEsta resistencia va do- ta que se somete, afirmación de dominio sobre el substrato
blegándose progresivamente en el curso de la socialización biológico que resulta indispensable si ha de mantenerse
pero se perpetúa como frustración en cada oportunidad en tanto objetiva como subjetivamente, la identidad social del
que la sociedad prohíbe comer al individuo hambriento e ir- guerrero. Similarmente, un hombre puede obligarse a ejer-
~e a .la cama al que tiene sueno. La socialización comporta cer sus funciones sexuales venciendo la resistencia inerte
inevitablemente esta clase de frustración biológica. La exis- ~e su. saciedad fisiológica, con el propósito de mantener su
tencia social depende del sojuzgamiento continuo de la re- Ide~tIdad como modelo de hombría. Aquí también el yo "in-
sistencia biológicamente fundada del individuo, lo que en- ferior" es obligado a prestar servicio en provecho del "supe-
traña legitimación, así como institucionalización. De esa rior". El triunfo sobre el miedo y sobre la postración sexual
m~era la sociedad proporciona al individuo diversas expli- son otros tantos ejemplos de la manera en que el substrato
caciones ace~a de por qué debe comer tres veces por día y biológico resiste y es dominado por el yo sociaLinterior del
no cuando SIente hambre, y explicaciones aún más enérgi- hombre. Huelga aclarar que existen muchos otros triunfos
cas acerca de por qué no debe dormir con su hermana. En la menores que se conquistan rutinariamente en el curso de la
.socialización seeundaria existen problemas similares para vida cotidiana, así como, por cierto, existen derrotas de po-
adaptar el organismo al mundo socialmente construido , ca y de mucha importancia.
El hombre está biológicamente predestinado a construir
.45 Para es~ posibilidad ~e una disciplina "soeío-somatica", cf. Georg ya habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte pa-
Sunmel, op. CIt., pp- 483 Ysrga. (el ensayo sobre la "sociología de los sen- ra él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los
tidos"); Marccl Mauss, SocwbJgie et anthropologie (París, Presses Uni- traza la naturaleza, pero una vez construido ese mundo
versitaires de France, 1950), pp. 365 y sigs. (el ensayo sobre las "técni- vuelve a actuar sobre la naturaleza. En la dialéctica entre
cas del cuerpo"); Edward T. Hall, The Silent Language (Garden City, N. la nat~raleza y el mundo socialmente construido, el propio
Y., Doubleday, 1959). El análisis sociológico de la sexualidad aportaría organismo humano se transforma. En esa misma dialécti-
probablemente el más abundante material empírico para esa disciplina.
46Esto fue muy bien captado por Freud en su concepción de la so-
ca.. el hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí
mismo.
cialización, pero muy desestimado en las adaptaciones funcionalistas
de Freud, desde Malinowakí en adelante.
41 Compárese aquí con Henri Bergson (especialmente su teoría de la
duracMn), Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schutz y Jean Piaget. 48Compárese aquí con Durkheim, Plessner, y también Freud.

224 225

También podría gustarte