Uned Resumen Prehistoria Antigua
Uned Resumen Prehistoria Antigua
kaese32
3º Grado en Historia
1. 1 INTRODUCCIÓN:
La Ciencia prehistórica internacional comenzó en 1859 después de contribuciones significativas de
varios científicos, incluyendo McEnery, Buckland, Schmerling y otros. Estas contribuciones
establecieron argumentos sólidos para el reconocimiento de la Prehistoria por la comunidad
científica europea, demostrando la antigüedad del ser humano y su coexistencia con animales
extintos. La prueba definitiva fue proporcionada por William Pengelly en sus excavaciones en la
Cueva de Brixham en Devon en 1858-1859.
Esto llevó a la creación de una comisión de la British Geological Society, que demostró la existencia
de herramientas de sílex en el mismo estrato que huesos de animales extintos, respaldando los
hallazgos de Boucher de Perthes en Abbeville. En 1859, la British Geological Society, la Royal
Society en Inglaterra y la Académie des Sciences en Francia reconocieron la Prehistoria como
disciplina científica.
Sin embargo, antes de este descubrimiento, hubo precursores de la Prehistoria en España, como
Miguel Rodríguez Ferrer, el Marqués de la Ribera y Casiano de Prado, quienes realizaron
investigaciones y recogieron objetos prehistóricos en diferentes regiones del país.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impacto igualmente fructífero del final del régimen de Isabel II en otras ramas de la Ciencia.
La Escuela de Minas de Madrid fue una de las primeras instituciones en desempeñar un papel
importante al crear un pequeño museo que alberga objetos prehistóricos. En 1865, Casiano de Prado
dirigió una circular a los Ingenieros Responsables de las Jefaturas de Minas de las provincias,
instándolos a buscar indicios sobre los seres humanos de "los tiempos en que no hay memoria" en
sus investigaciones geológicas.
Otra institución destacada fue la Sociedad Antropológica Española, fundada a finales de 1864,
inspirada en una sociedad francesa fundada por Paul Broca. Esta sociedad contó con la participación
de médicos, incluyendo a Pedro González de Velasco y Juan Vilanova. La unión entre Prehistoria y
Antropología estuvo presente desde los inicios de la disciplina. Juan Vilanova comenzó sus
investigaciones prehistóricas después de unirse a esta sociedad y realizó prospecciones en cuevas con
interés arqueológico, algunas de las cuales siguen siendo estudiadas hasta hoy, como las cuevas
valencianas del Parpalló y Cova Negra.
Además, la Real Academia de la Historia y el recién creado Museo Arqueológico Nacional también
contribuyeron al desarrollo de la disciplina prehistórica en los últimos años del reinado de Isabel II.
En 1867, se planeó la creación de la Sociedad Prehistórica Española, con la participación de
Vilanova, Tubino y José Amador de los Ríos, pero el proyecto se vio obstaculizado por la destitución
de Amador de los Ríos como director del Museo Arqueológico Nacional.
En 1872, Juan Vilanova publicó un libro titulado "Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre",
que sintetizaba los descubrimientos realizados en España y en el extranjero. Sin embargo, la primera
obra en España que incluyó la palabra "prehistórica" en su título fue "Antigüedades Prehistóricas de
Andalucía" (1868) de Manuel de Góngora.
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
Prehistoria de la Península...
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
españoles durante gran parte del siglo XX, incluyendo el historicismo, el positivismo y el
autoctonismo, influenciados por el krausismo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Mortillet y Juan Vilanova proponiendo diferentes sistemas de clasificación basados en
yacimientos y elementos culturales. Vilanova adaptó la clasificación de Mortillet utilizando
yacimientos españoles y creando términos como "Matritense" y "Camerense" para las diferentes
etapas de la Edad de Piedra.
1. 5. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA:
Con la llegada de Alfonso XII al trono en 1875, la ciencia prehistórica en España experimentó cierta
estabilidad. Esta disciplina fue definitivamente aceptada en la Real Academia de la Historia con el
ingreso de Juan Vilanova como académico de número en 1889. Además, la enseñanza de la
Prehistoria comenzó en la Universidad en 1892, cuando se otorgó a José Antón la cátedra de
Antropología, que incluía enseñanzas sobre Prehistoria. Anteriormente, se había creado la cátedra de
Prehistoria en la Escuela Libre de Medicina del doctor Velasco durante los primeros años del reinado
de Alfonso XII, pero esta escuela tuvo poco éxito y no se llegaron a impartir clases.
Durante este período, uno de los acontecimientos más significativos fue el descubrimiento del
yacimiento y las pinturas paleolíticas de Altamira. Marcelino Sanz de Sautuola descubrió las pinturas
en 1879 y las publicó en 1880, aunque se encontró con la oposición y escepticismo de la comunidad
científica. El principal problema para su reconocimiento fue la falta de precedentes y la posibilidad
de falsificaciones arqueológicas. Además, los debates entre creacionistas y evolucionistas influyeron
en la aceptación de las pinturas. Finalmente, a principios del siglo XX, las pinturas de Altamira
fueron ampliamente aceptadas por la comunidad científica.
Durante este período, muchos de los prehistoriadores pioneros desaparecieron, ya sea por
fallecimiento o debido a los conflictos generados por los debates en la disciplina. Algunos de estos
prehistoriadores incluyen a Tubino, Góngora y Machado. El espacio que dejaron vacío fue ocupado
de manera precaria por extranjeros como Cartailhac, quien en 1886 publicó "Les Âges préhistoriques
de l’Espagne et du Portugal," una obra que sintetiza lo que se conocía sobre la prehistoria en la
Península Ibérica, incluyendo Altamira, pero sin mencionar las pinturas en detalle.
A principios del siglo XX, se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que incluyó la
Dirección General de Bellas Artes responsable del patrimonio histórico-artístico. En 1907, se
estableció la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que tenía competencia
en arqueología y supervisaba varias instituciones relacionadas.
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Estas reformas y la creación de instituciones buscaban fortalecer la arqueología como un medio para
promover el sentimiento nacional y crear un pasado común en un momento en que los nacionalismos
regionales ganaban fuerza. Sin embargo, en algunas regiones periféricas como Cataluña y el País
Vasco, se crearon instituciones propias, lo que diversifica la investigación arqueológica.
En ese contexto, Cartailhac y Breuil, acompañados por Hermilio Alcalde del Río, Menéndez Pelayo
y Pérez del Molino, visitaron España. Esta visita marcó un cambio radical en la actitud de Cartailhac,
quien publicó una famosa "Mea culpa d'un sceptique" en 1902. En 1906, se firmó un contrato entre
el Príncipe de Mónaco y Alcalde del Río para fomentar la investigación de la Prehistoria en la región
cantábrica. Esto llevó a la colaboración de Breuil y Obermaier en la zona, junto con Alcalde del Río
y Lorenzo Sierra, lo que revolucionó la investigación prehistórica en España.
En 1909, se iniciaron las excavaciones en El Castillo, dirigidas por Obermaier y con la colaboración
de Paul Wernert y Alcalde del Río. Durante estas excavaciones, en 1911, descubrieron la cueva de La
Pasiega, ubicada en el mismo monte. Luego, llamaron a Breuil, quien estaba estudiando la cueva de
La Pileta en Málaga, la primera cueva conocida con arte paleolítico fuera del área francocantábrica.
Estos trabajos resultaron en la publicación de importantes obras, como "Les cavernes de la Région
Cantabrique" en 1911 y "La Pasiega à Puente Viesgo" en 1913.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desempeñando un papel destacado en la arqueología prehistórica se disolvieron. Por
ejemplo, la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas desapareció, y la
Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue reemplazada por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En este contexto, la Falange asumió el poder, y Julio Martínez Santa-Olalla, quien era hijo de una
familia militar afín al régimen, ocupó la cátedra de Obermaier y se convirtió en el principal
prehistoriador en España durante un tiempo. Además, fue nombrado responsable de la Comisaría
General de Excavaciones, una institución que reemplazó a las anteriores instituciones responsables
de estos temas antes del franquismo. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes, como la falta de
preparación de algunos miembros provinciales de la institución y la falta de estudios adecuados en
muchos yacimientos paleolíticos, como los del valle del Manzanares en Madrid, que desaparecieron
sin un análisis adecuado.
Este período también vio el regreso de algunos prehistoriadores exiliados, como José Miguel de
Barandiarán en 1953, quien inició las investigaciones prehistóricas en el País Vasco español.
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
En términos institucionales, lo más destacado fue el creciente papel de los catedráticos universitarios
en la disciplina, lo que contribuyó a una mayor profesionalización y especialización en los estudios
prehistóricos.
Además, las circunstancias políticas permitieron reanudar las excavaciones en yacimientos como
Torralba y Ambrona, lideradas por un equipo multidisciplinar dirigido por Howell con la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colaboración de Emiliano Aguirre.
En las décadas de los 70 y 80, muchos de los prehistoriadores destacados del siglo XX fallecieron, y
una nueva generación, más conectada con la comunidad internacional, comenzó a desempeñar un
papel central en la disciplina. Se reanudaron excavaciones en grandes yacimientos como El Castillo,
utilizando técnicas más avanzadas, y se realizaron descubrimientos importantes en lugares como
Atapuerca y Orce, que revolucionaron nuestra comprensión de los orígenes humanos. Además,
nuevos hallazgos sobre los neandertales los presentaron como seres humanos mucho más cercanos
en su vida y costumbres.
La Península Ibérica presenta tres grupos geológicos principales: el Macizo Ibérico, los cinturones
montañosos alpinos y las cuencas sedimentarias cenozoicas. El Macizo Ibérico, en la mitad oeste,
está formado por materiales precámbricos y paleozoicos afectados por la orogenia Varisca y Alpina.
Los cinturones montañosos alpinos incluyen los Pirineos, Costero-Catalana, Ibérica y Bética, con
materiales mesozoicos y cenozoicos. Las cuencas sedimentarias cenozoicas ocupan extensiones en el
interior y los bordes de la península.
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
En los Montes Vasco-Cantábricos y Pirineos, el glaciarismo cuaternario está bien representado, con
evidencias que incluyen valles y lagos glaciares, morrenas y formas periglaciares. La cronología de
este glaciarismo, asociado a la última glaciación, abarca de 70 a 10 mil años BP.
En la Cordillera Ibérica, las formas y depósitos glaciares se limitan a ciertas sierras como la
Demanda, Urbión, Cebollera y Moncayo, con circos glaciares y lagos glaciares. Se mencionan
depósitos periglaciares como glaciares de piedras y lóbulos de solifluxión.
Sierra Nevada destaca por tener las formas y depósitos glaciares más meridionales de Europa, con
circos y valles glaciares, morrenas y tillitas desde 3150 hasta 1340 metros de altitud. Se han
identificado hasta cinco fases glaciares asociadas a dos grandes ciclos.
Los depósitos de vertiente se encuentran alrededor de las sierras del Macizo Ibérico y las cordilleras
alpinas, correspondiendo a coluviones formados por clastos angulosos asociados a momentos fríos
del Pleistoceno y Holoceno. Estos depósitos se relacionan con cambios climáticos fini pleistocenos y
holocenos y se encuentran en varias regiones, como Los Arribes portugueses, la Cordillera Bética, la
Depresión del Duero, la Depresión del Tajo, la Depresión del Guadiana y la Depresión del Ebro.
Estos depósitos de conglomerados consisten en cantos bien redondeados con una matriz arcillosa,
generando superficies ligeramente inclinadas que se extienden al pie de las sierras que atraviesan el
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
macizo, como el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena y la Cordillera Cantábrica.
Ocupan grandes extensiones y se encuentran a altitudes que varían desde los 1300/1000 metros al
norte de Zamora y sur de León hasta los 400/300 metros en Badajoz.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se apoyan en las cordilleras circundantes, presentando morfología de glacis con suaves pendientes y
formados por conglomerados con arenas y arcillas, con costras calcáreas en la parte superior. Los
abanicos pleistocenos aparecen escalonados al pie de los relieves de la depresión y las sierras
circundantes, enlazando con los niveles de las terrazas fluviales.
En Galicia, la red fluvial tiene sus orígenes al final del Mesozoico, y durante el Cuaternario ha
experimentado estabilidad, con algunos episodios tectónicos que han rejuvenecido el relieve, creando
saltos y cascadas. Las redes fluviales de los ríos Duero, Tajo y Guadiana, que funcionaron de manera
endorreica durante el Terciario, se abrieron hacia el oeste en la transición Plioceno-Pleistoceno,
dando lugar a profundos encajamientos con fuertes gradientes sobre los terrenos del Macizo Ibérico.
En la región de los Montes Vasco-Cantábricos, la red fluvial se dirige hacia el mar Cantábrico y
hacia la cuenca sedimentaria del Ebro. Los ríos pirenaicos fluyen hacia el sur y llegan a la cuenca
sedimentaria del Ebro, caracterizándose por fuertes encajamientos en sus cursos altos y el desarrollo
de terrazas pleistocenas en los cursos medios y bajos.
En la cuenca de la Ibérica, hay numerosas capturas de cuencas endorreicas por parte de los ríos
tributarios del sur del Ebro o los ríos mediterráneos durante el Plioceno. Los ríos de la Ibérica se
caracterizan por valles estrechos y profundos con numerosos niveles de terrazas, ocupando pequeñas
extensiones y en ocasiones deformadas.
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
En la Depresión del Duero, el río Duero y sus afluentes forman una red fluvial dendrítica con
numerosos niveles de terrazas a diferentes altitudes. Las terrazas contienen depósitos que varían
desde el Pleistoceno inferior hasta el Pleistoceno medio, y son ricas en yacimientos arqueológicos
del Paleolítico inferior y medio.
La Depresión del Tajo está atravesada por el río Tajo, que también forma una red fluvial dendrítica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con extensas terrazas. Las terrazas se dividen en tres grupos: escalonadas y colgadas, con niveles
altos y medios escalonados, y extensos aluvionamientos. Las terrazas contienen yacimientos
arqueológicos paleolíticos, especialmente en los ríos Jarama y Manzanares.
La Depresión del Guadiana y del Ebro también presentan redes fluviales dendríticas con terrazas
bien desarrolladas, y las terrazas del Guadalquivir muestran una secuencia compleja con hasta 14
niveles que abarcan desde el Pleistoceno inferior hasta el Holoceno. Estas terrazas contienen
yacimientos arqueológicos del Paleolítico inferior y medio.
Entre las zonas palustres, la turbera de Padul al sur de Sierra Nevada destaca, ofreciendo un largo
registro sedimentario pleistoceno. En la Depresión del Duero, los depósitos lacustres se desarrollan
en zonas de mal drenaje, tanto en la superficie de la raña como en terrazas altas, generando pequeñas
lagunas con depósitos limosos. En la Depresión del Ebro, se encuentran pequeñas lagunas efímeras
en zonas endorreicas con depósitos salinos, algunas con origen en las etapas húmedas del Último
Máximo Glacial.
El sistema lacustre en el Campo de Calatrava y los Llanos de Albacete se caracteriza por depresiones
cerradas con fondos que contienen materiales detríticos y salinos, mostrando un control topográfico,
estructural y climático. Destacan las lagunas formadas por oscilación del nivel de los acuíferos
subterráneos, como las Tablas de Daimiel, aquellas relacionadas con el desarrollo kárstico, como las
Lagunas de Ruidera, y las que se generan en el interior de antiguas calderas volcánicas, como en el
Campo de Calatrava. Algunas de estas lagunas, con inter estratificaciones de materiales volcánicos,
han revelado yacimientos de vertebrados del final del Plioceno, como el de Las Higueruelas en
Ciudad Real, que destaca por la presencia significativa de mastodontes (Anancus arvernensis).
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Tajo, los depósitos eólicos se localizan en la parte central y oriental de la llanura manchega,
representando bandas dunares formadas por la acumulación de arcillas y arenas transportadas por el
viento desde los márgenes de las lagunas salinas y las superficies de los depósitos fluviales.
En la Depresión del Duero y del Tajo, se observan sistemas eólicos con mantos de arena que datan
del Pleistoceno medio y/o superior al Holoceno. La karstificación se desarrolla sobre calizas en la
Depresión del Duero, mientras que en la cuenca del Tajo se encuentran travertinos que han
evolucionado desde el Pleistoceno inferior hasta el Holoceno reciente.
En las Cordilleras Ibérica y Costero-Catalana, los sistemas kársticos están bien desarrollados debido
a la presencia de rocas carbonatadas mesozoicas. Numerosos yacimientos paleontológicos y
arqueológicos se encuentran en complejos kársticos como Ojo Guareña, Atapuerca, Cova Negra,
Bolomor, entre otros.
La costa de la Península Ibérica presenta una variación significativa, desde las costas acantiladas
cantábricas hasta las costas bajas del litoral mediterráneo. Las terrazas marinas son características en
10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. PALEOANTROPOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
3.1. INTRODUCCIÓN:
El origen del género Homo se sitúa en África hacia 2,5 Ma BP. Fuera del continente africano, las
evidencias de presencia humana y los restos fósiles humanos más antiguos se localizan en el
yacimiento de Dmanisi (Georgia), datados en 1,75 Ma BP. Los más antiguos de Europa occidental
están en la península Ibérica, concretamente en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de
Atapuerca, Burgos), datados en 1,25 Ma BP. Por lo tanto, hay un desfase de medio millón de años
aproximadamente entre la primera salida de humanos de África y su llegada al extremo occidental de
Eurasia. La aparición del género Homo tuvo lugar durante el período geológico Cuaternario (desde
2,6 Ma BP), aunque la evolución humana se inició en momentos anteriores. El Cuaternario constituye
el tercer período en que se divide la era Cenozoica (desde 65 Ma BP), caracterizada por el predominio
de los mamíferos. El Cenozoico, a su vez, constituye la tercera era en que se divide el eón
Fanerozoico (desde 540 Ma BP), caracterizado por la existencia de vida evidente. La edad de la Tierra
hoy se sitúa en torno a los 4600 Ma BP y todo lo anterior al Fanerozoico se agrupa en el supereón
Precámbrico. La evolución humana comenzó a producirse en África a finales del período Neógeno
(25-2,6 Ma BP), el segundo de la era Cenozoica. El período arqueológico Paleolítico se corresponde
geográficamente con el Pleistoceno (desde 2,6 Ma hasta 12 ka BP), primera época del período
Cuaternario. El Pleistoceno se divide en tres edades: Pleistoceno Inferior (desde 2,6 Ma hasta 780 ka
BP), Pleistoceno Medio (780-128 ka BP) y Pleistoceno Superior (128-12 ka BP).
11
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Barranco León (cuenca de Guadix-Baza, Granada), se han encontrado utensilios líticos del
Modo 1 (Olduvayense) y fósiles de atribución humana discutida. En el yacimiento de Cueva
Victoria (Murcia), se han encontrado también fósiles con antigüedad de 1 Ma BP, pero su
atribución humana también se discute.
- 3.3.1. EL ORIGEN DEL CLADO NEANDERTAL: Hoy se acepta que el clado (rama
evolutiva) que desembocó en el Homo neanderthalensis ha de buscarse en las poblaciones
europeas meso pleistocenas. La opinión mayoritaria es que migrantes africanos llegaron a
Europa hace 600 ka BP (Homo heidelbergensis) y que comenzaron a diferenciarse hace 350
ka BP, en un proceso de “neandertalización progresiva” que implicaría una continuidad tanto
biológica como cultural entre ambas especies.
12
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 3.3.4. LEZETXIKI: Es un yacimiento en cueva con dos cavidades, Lezetxiki I y Lezetxiki II,
conectadas por un túnel con relleno sedimentario. El yacimiento, con una serie sedimentaria
de hasta 9 metros, contiene restos humanos de Pleistoceno Medio y Superior, proporcionando
datos relevantes para el estudio de la transición entre el Paleolítico Medio y Superior.En
Lezetxiki, se encontró un húmero completo de Pleistoceno Medio, específicamente del nivel
VIII del túnel de conexión, probablemente con una cronología superior a 225,000 años,
posiblemente en el episodio OIS 7.
- 3.3.5 BOLOMOR: es un relleno en cueva con una secuencia estratigráfica que abarca el
Pleistoceno Medio hasta el inicio del Pleistoceno Superior (desde OIS 9 hasta OIS 5e). Con
17 niveles estratigráficos identificados y una estalagmita de base, el sitio ha revelado restos
humanos, incluyendo un fragmento de fíbula, dos dientes aislados y un parietal izquierdo,
datando del OIS 5 e. Aunque algunos restos fueron recuperados fuera de su contexto original,
se ha reconstruido con fiabilidad su nivel de procedencia. Anatómicamente, los fósiles
pleistocénicos de Bolomor muestran características primitivas y se han asignado al linaje
neandertal.
13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escasos, sobre todo durante la época de transición (Musteriense Final, Chatelperroniense y
Auriñaciense). En contraste con el registro europeo, destaca el bajísimo número de enterramientos:
Lagar Velho (Portugal), Cueva Morín (Cantabria) y Cueva de Nerja (Málaga). El primero de ellos
constituye el primer enterramiento intencional indiscutible de la península Ibérica. Unos 25
yacimientos han proporcionado restos fósiles humanos, siendo la cornisa cantábrica la región con más
hallazgos. La discusión sobre la posible hibridación (genética y cultural) entre neandertales y
cromañones es muy interesante, pero difícil de estudiar en del contexto ibérico debido a la gran
escasez de restos humanos del Auriñaciense (únicamente se han encontrado en los yacimientos
cántabros de Cueva del Castillo y Santián, pero son discutidos). En Lagar Velho (Portugal), han
aparecido restos de un individuo del Gravetiense, datado en 24 ka BP, que según algunos autores
posee características propias de neandertales y cromañones, pudiendo tratarse de un descendiente de
híbridos, pero esto es muy discutido.
El segundo modelo, formulado por ISAAC en la década de 1970, plantea la hipótesis del
“campamento-base”, que serviría para organizar la supervivencia y como referencia territorial
para desplazamientos cíclicos. Este modelo es el que predomina entre las comunidades de
cazadores-recolectores actuales, pero su aplicación a las primeras comunidades humanas
siempre ha planteado muchos problemas, porque implica que los primeros seres humanos
practicaban ya un comportamiento planificado, que conocían ya algunas técnicas
rudimentarias de aprovisionamiento y que se dotaban ya de algunas normas de reparto de
14
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consideran que tan solo era un campamento temporal para acoger breves estancias,
coincidentes con los períodos de concentración estacional de recursos.
En este punto surge la polémica entre la caza y el carroñeo como hábito de obtención de la
carne. El mito del “cazador poderoso” fue popularizado por las obras literarias de ARDREY
en la década de 1970, presentando a los primeros humanos ya como dominadores de la
naturaleza, con unas habilidades superiores en el arte de la caza que les permitirían abatir
cualquier animal. Este mito encontró un ejemplo perfecto en la península Ibérica: los
“mataderos de elefantes” de los yacimientos sorianos de Torralba y Ambrona, lo que llevó a
algunos prehistoriadores de la época a darle aval científico.
En la década de 1980, BINFORD sometió a dura crítica el mito precedente. Tras estudiar los
huesos recuperados en varios yacimientos europeos, llegó a la conclusión de que los primeros
humanos carecían de las habilidades necesarias para abatir no solo a grandes animales, sino
incluso a los pequeños. En consecuencia, la única ocasión que tendrían aquellos humanos
para ingerir la ansiada carne radicaría en el hallazgo casual de carroña procedente de animales
muertos. Siguiendo esta nueva hipótesis del “carroñero oportunista”, los sitios de Torralba y
Ambrona han sido reinterpretados como simples lugares donde morían de manera natural los
elefantes ya viejos, visitados en ocasiones por los humanos para acceder a su carne.
- 4.1.3. Costumbres sociales: Más interrogantes que respuestas: Para BINFORD, las primeras
comunidades humanas consistían en pequeños gruposnómadas autosuficientes organizados en
“bandas simples”, que se dispersaban de manera uniforme por el territorio sin mucho contacto
entre ellas y sin ninguna pretensión de reclamación territorial. Este sigue siendo el paradigma
15
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
general y algunos autores han fijado un mínimo de 25 individuos (unas 5 unidades familiares)
como el mínimo necesario para garantizar la supervivencia de esas bandas. El yacimiento de
la Sima de los Huesos ha sacado a la luz un grupo de 32 individuos heidelbergensis (unas 6 ó
7 unidades familiares) que supuestamente pereció en poco tiempo por causas catastróficas y
fue arrojado a la sima, que el equipo de Atapuerca concibe como una especie de tumba
colectiva. Esta hipótesis tendría un apoyo en el único resto lítico hallado en el yacimiento: el
bifaz Excalibur, que representaría una ofrenda a los muertos queridos tras haberlos arrojado a
la sima. Muchos especialistas critican esta interpretación, al considerar que nos encontramos
todavía en un momento evolutivo demasiado temprano para que aparezcan conductas
simbólicas tan complejas como la conciencia del hombre ante la muerte.
- 4.2.1. Modos de poblamiento: Entre cubiles animales y hogares humanos. Los datos de que se
dispone para intentar reconstruir los modos de vida de los últimos heidelbergensis y de los
primeros neandertales son muy parecidos (tanto en Iberia como en el resto de Eurasia), lo cual
refuerza la hipótesis de la “neandertalización progresiva” que plantea una continuidad
biológica y cultural entre ambas especies.
Numerosas cuevas revelan una ocupación neandertal prolongada durante miles de años, pero
no hay evidencias de habitación permanente en calidad de campamentos residenciales de
larga duración, siendo habitual que la ocupación neandertal se alterne con ocupaciones de
animales carnívoros peligrosos (como lobos y osos), que acostumbraban a plantar cubiles
(refugios) estacionales en las cuevas. Además, muchos niveles musterienses responden a
ocupaciones humanas muy cortas y presentan pocas huellas de actividad cotidiana, lo que
reforzaría la tesis del nomadismo constante.
Sin embargo, en torno al 60 ka BP, empieza a haber yacimientos musterienses con huellas de
organización interna del espacio doméstico, lo que permite hablar ya de campamentos
residenciales. La mejor prueba de ello en Iberia se encuentra en el yacimiento catalán de
Abric Romaní, datado en 55 ka BP, con una sectorización del espacio en zonas de reposo y
zonas para realizar las actividades habituales, que recuerda a la mayoría de los
cazadores-recolectores actuales. Ahora bien, la aparición de campamentos residenciales no
implica un uso permanente de las cuevas, reflejando más bien una sucesión de cortos
episodios de ocupación estacional.
16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y Rusia) revelan una dieta proteica bastante uniforme, basada en el consumo de carne de
grandes herbívoros, descartándose un consumo relevante de proteínas de origen acuático y
vegetal.
Para la mayoría de los prehistoriadores, la caza del neandertal era generalista y diversificada,
como correspondería a su supuesta movilidad constante y como estrategia ideal para
sobrevivir en un clima muy frío. BINFORD consideraba que los neandertales no llegaron a
desarrollar tácticas organizadas de caza y no fueron capaces de apresar a los animales de
mayor envergadura, por lo que serían “cazadores oportunistas” y hasta “carroñeros
ocasionales”. Pero otros autores, basándose en la elevada concentración de restos de una sola
especie animal en niveles neandertales, hablan de “cazadores especializados” y con capacidad
de planificación a largo plazo.
- 4.2.3. La genética del hábito social: El triste destino de unas bandas endogámicas. Las
investigaciones más recientes indican que los neandertales vivían en comunidades muy
reducidas, autárquicas y muy aisladas en el terreno, por lo que los contactos con otros grupos
eran muy ocasionales. Esto implica que el flujo de información y los intercambios sexuales
debieron de ser muy reducidos, lo cual resulta fatal para la supervivencia, como sabemos por
las comunidades de cazadores-recolectores actuales. El Proyecto Genoma Neandertal, basado
en gran parte en los restos de El Sidrón, confirma que estas comunidades vivían en grupos de
baja diversidad genética y aquejados por una situación de endogamia crónica.
17
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuevos modelos de explotación territorial, creación de nuevas redes sociales que
intensificaron los contactos e incorporación de nuevos códigos simbólicos que reforzaron la
cohesión.
Los primeros rasgos nítidos de territorialidad se perciben en el Solutrense, a través de los estilos de las
puntas líticas: puntas de base cóncava en Asturias y Cantabria, puntas romboidales en Euskadi, hojas
de laurel en el estuario del Tajo y puntas con pedúnculo y aletas en el corredor levantino. En el
Magdaleniense, aparecieron incluso estilos artísticos regionales.
- Las bandas habrían establecido los campamentos-base en las llanuras costeras, porque allí
habrían hallado un refugio acogedor durante la mayor parte del año.
- Durante los períodos menos rigurosos del verano, la totalidad o una parte de la banda se
desplazaría temporalmente a los campamentos estacionales interiores. La proliferación de
cazadores de ciervo en la costa y de cabra en las montañas sostuvo el patrón de movilidad
estacional de las bandas.
18
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- Los ríos se convirtieron en corredores naturales para ejercitar la movilidad local, desde las
bases residenciales a las estaciones de caza de la montaña, para practicar un modelo nómada
estacional.
Este modelo recuerda al “modelo forrajeador” que BINFORD identificó entre los pueblos esquimales
del norte de Alaska.
Los arqueólogos norteamericanos conocen bien las matanzas catastróficas por las crónicas
etnográficas sobre los pueblos nativos norteamericanos. Los pueblos esquimales del norte de
Alaska estudiados por BINFORD también son expertos en este tipo de caza. Todos ellos
utilizaban técnicas para acorralar y contaban con una organización muy estricta en la que
participaban todos los miembros de la comunidad e incluso bandas procedentes de otros
lugares.
Las cacerías colectivas de ciervos facilitarían grandes provisiones de carne, que podrían
repartirse entre las familias o conservarse para su consumo aplazado, recurriendo a técnicas
sencillas de conservación como la congelación natural, lo que les permitiría disponer de
alimento en los períodos críticos del año. Pero resulta muy complicado hallar rastro
arqueológico de estas prácticas.
La caza especializada del ciervo se completaba con otros medios de obtención de alimentos:
caza no especializada de otros animales en las llanuras (équidos y bóvidos), recolección de
marisco en la costa, pesca de salmones y truchas en los ríos y recolección de vegetales en los
bosques. Se trataba, pues, de un espectro amplio de recursos, lo que implica procedimientos
precisos de planificación logística durante el ciclo anual. La dieta proteica diversificada (y
geográficamente variable) del humano moderno ha sido confirmada por los recientes análisis
isotópicos y se interpreta como un triunfo adaptativo sobre el neandertal.
19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualificados y respetados por su habilidad, experiencia o sentido común. Este igualitarismo
significa la ausencia de líderes o jefes (en el sentido de individuos investidos del poder y con
capacidad para controlar a la comunidad), pero no excluye otro tipo de diferencias
relacionadas con la edad, el sexo o las habilidades personales. El igualitarismo descansa en la
igualdad de acceso a los recursos y en la toma de decisiones. La reciprocidad y el intercambio
se convierten en una exigencia colectiva, para impedir el intento de agrupación y transmisión
hereditaria de bienes materiales.
WOBST presentó un modelo matemático para calcular el tamaño y las relaciones sociales de
estas bandas, con tres niveles de organización social: “banda mínima” o “grupo local”, que
contaría con 25 individuos (unas 5 familias), que funcionará como unidad de producción y de
reproducción básica, manteniendo una tasa adecuada de natalidad; cada banda mínima
mantendría relaciones con otra media docena de bandas (150-200 individuos), dando lugar a
una “unidad de reproducción efectiva” que garantiza la exogamia; “banda máxima” o “grupo
regional”, que reuniría a unos 500 individuos relacionados entre sí de manera más leve por
medio del intercambio ocasional de personas y bienes a larga distancia. Todos los autores
consideran que estas comunidades eran muy abiertas y que el intercambio de personas servía
para garantizar la cooperación y evitar conflictos.
La impresionante expansión artística que se produjo a partir del Solutrense tuvo que ser un
acontecimiento más sociológico que estético. Lo que nosotros consideramos “arte
paleolítico”, para aquellas comunidades seguramente no era más que la expresión de nuevos
vínculos para la identidad colectiva: un instrumento para recordar a los ancestros, rememorar
historias, visualizar ritos de paso, etc. MITHEN lo ha interpretado como uno de los
mecanismos de resolución de conflictos que estas comunidades necesitaban. En cambio, el
neomarxista GILMAN considera que podría ser una expresión de los conflictos sociales: el
arte habría jugado el papel de refuerzo ideológico de la solidaridad intergrupal, cada vez más
inestable como consecuencia del aumento de la capacidad de obtención de alimento
propiciada por el avance tecnológico.
20
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
«Paleolítico inferior» es un término poco concreto. Designa un segmento cronológico muy amplio que
comprende una diversidad de especies humanas, tecnologías y comportamientos cuya variabilidad
sólo ha empezado a comprenderse en tiempos relativamente recientes. El sesgo establecido en la
conservación diferencial de vestigios, más escasos cuanto más nos retrotraemos en el tiempo, creó una
imagen irreal de estatismo para el periodo. Visión acentuada por dificultades de datación, no
solventadas hasta las últimas décadas. La distribución geográfica y cronológica de los yacimientos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correspondientes al Paleolítico inferior es discontinua, siendo escasos aquellos conservados en
posición primaria y abundando aquellos con profundas alteraciones post-deposicionales. No obstante,
puede establecerse un orden dentro de este aparente caos y el desarrollo de investigaciones
interdisciplinares han hecho avanzar sustancialmente el conocimiento que tenemos sobre el periodo y
las sociedades que lo protagonizaron.
- 5.2.2. Paleolítico Inferior Arcaico: El primer período del Paleolítico Inferior se identifica con
la industria del Modo 1 (Olduvayense), que en Iberia ha sido datada entre 1,25 Ma y 760 ka
BP, coincidiendo a grandes rasgos con el Pleistoceno Inferior. Se caracteriza por la presencia
de choppers (cantos rodados tallados monofacialmente) y chopping-tools (cantos rodados
tallados bifacialmente pero sin simetría axial), en esencia núcleos líticos toscamente tallados
con el objetivo de despejar un extremo afilado. También se encuentran poliedros irregulares y,
excepcionalmente, algunas lascas ligeramente retocadas. El tipo humano tradicionalmente
asociado a esta tecnología es el Homo antecessor, aunque los análisis más recientes señalan
que los restos fósiles humanos más antiguos corresponden a una especie distinta, aún sin
identificar, clasificada de manera provisional bajo la denominación Homo sp.
- 5.2.3. Paleolítico Inferior Clásico: El segundo período del Paleolítico Inferior se identifica
con la industria del Modo 2 (Achelense), que en Iberia ha sido datada entre 600 y 350 ka BP,
coincidiendo a grandes rasgos con el Pleistoceno Medio. Se trata de conjuntos líticos que
manifiestan una talla bien jerarquizada y de cierta complejidad, con un alto grado de
estandarización, predominando los bifaces, los triedros y los hendedores. Aunque el
porcentaje de útiles en núcleo sigue siendo mayor, la talla de los mismos es de mejor calidad
y los útiles sobre lascas retocados aumentan (sobre todo, las raederas y algunos raspadores).
21
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Final (con bifaces micoquienses, de base globular, bordes ligeramente cóncavos y extremo
distal apuntado).
Sin embargo, tanto para el conjunto de Europa como para la península Ibérica, el esquema de
BORDES no resulta apropiado, siendo más factible relacionar las diferencias tipológicas con
la disponibilidad de materia prima y la logística de cada yacimiento. De hecho, el Achelense
ibérico aparece por lo general plenamente configurado desde sus inicios, lo que hace pensar
que se trata de una innovación importada, probablemente relacionada con la aparición del
Homo heidelbergensis.
Tradicionalmente, se han planteado dos hipótesis acerca de la ruta del primer poblamiento europeo: la
del poblamiento vertical (en sentido Sur-Norte, a través del estrecho de Gibraltar) y la del
poblamiento horizontal (en sentido Este-Oeste, una vez que los grupos humanos alcanzaron la
encrucijada de Próximo Oriente). Hoy la mayoría de los datos apuntan hacia la segunda, destacando
dos de ellos: por un lado, que los restos líticos más antiguos de Europa occidental y su paleofauna
asociada se corresponden más con los de Europa oriental, el Cáucaso y Próximo Oriente que con los
del norte de África; por otro lado, que el estrecho de Gibraltar no dejó de existir en los últimos cinco
millones de años y que su configuración orográfica impediría su paso incluso en los momentos de
máximo descenso de los niveles marinos, salvo que se contará con tecnología naval, de la cual hoy
por hoy no se conoce ninguna evidencia.
Hacia 600 ka BP aparecen de nuevo vestigios de poblamiento humano en Iberia, asociados esta vez a
la industria del Modo 2, pero hay que aclarar que no existen dataciones seguras de manifestaciones
achelenses más allá de 550 ka BP.
22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
El grueso de los yacimientos se localizan al aire libre, en terrazas fluviales, y han sido
afectados por complejos procesos sedimentarios que han mezclado materiales
correspondientes a distintas cronologías, lo que dificulta las dataciones absolutas. Además, no
aparecen por lo general asociados a restos de fauna, lo que también dificulta la
bioestratigrafía. En consecuencia, la cronología suele establecerse mediante el estudio de las
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
secuencias geológicas de las terrazas fluviales.
Según SANTONJA, la distribución de los yacimientos del Achelense ibérico reflejaría una
ocupación extensiva del territorio, donde los ríos y sus recursos serían fundamentales en la
organización de la economía y los movimientos humanos.
23
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
encaja mejor con el Achelense Superior y Final (Galería) y el Musteriense (Gran Dolina 10 y
11).
También en la cuenca del Duero están los yacimientos de Ambrona y Torralba (Soria),
estudiados por SANTONJA y cronológicamente adscritos al Achelense Medio, incluyendo
algunas dataciones absolutas, aunque la morfología del utillaje correspondería al Achelense
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Medio y Superior.
En la cuenca del Tajo, destaca el área madrileña, en especial las terrazas de los afluentes
Manzanares y Jarama. El yacimiento de San Isidro (Madrid) presenta cronología del
Achelense Medio e industria lítica del Achelense Medio y Superior. Las colecciones líticas
del Pinedo (Toledo), tradicionalmente adscritas al Achelense Inferior por su morfología, una
vez revisadas las secuencias geológicas, deben situarse en cronologías de finales del
Achelense Medio. SANTONJA ha explicado esto partiendo de las limitaciones técnicas que
impondrían las materias primas disponibles.
En el litoral mediterráneo los yacimientos son mucho más escasos. Con todo, destaca Cova de
Bolomor (Valencia), datado en el Achelense Medio (OIS 9), pero que junto con Gran Dolina
10 y 11 presenta algunas de las evidencias musterienses más antiguas de toda Europa.
La cornisa Cantábrica ofrece vestigios escasos del Paleolítico Inferior, en contraste con la
riqueza que manifiesta para el Paleolítico Medio y Superior. Destacan los yacimientos de
Cueva del Castillo (Cantabria) y Lezetxiki (País Vasco), con cronologías del Achelense
Superior y Final, pero industria lítica musteriense.
En cuanto a los grupos humanos que vivieron en torno al límite entre el Pleistoceno Inferior y
el Pleistoceno Medio (900-760 BP), los análisis de huellas de uso del utillaje de Gran Dolina
6 (“estrato Aurora”) indican que algunas herramientas fueron usadas para la manipulación de
24
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
vegetales y maderas, pero este dato no permite discernir si dicha actividad estuvo relacionada
con la obtención de alimento además de la manipulación de materias primas para la
elaboración de otros útiles. Más explícitos son los restos de fauna, cuyas marcas de
intervención son exclusivamente humanas y reflejan procesamiento de pieles, evisceración y
fileteado. Puesto que la presencia de herbívoros en la cavidad no puede explicarse por medios
naturales, debe concluirse que su aporte fue intencional. Mientras que las especies de tamaño
pequeño y mediano (cápridos y cérvidos) fueron trasladadas completas a la cavidad, las de
mayor tamaño (bóvidos) fueron trasladadas parcialmente, abandonando una parte del animal
en el lugar donde fuera abatido y trasladando sólo aquellas piezas que compensaba el esfuerzo
por su mayor aporte alimentario. Lo que sigue sin saberse es si todo este conjunto de fauna
fue obtenido en origen mediante caza o carroñeo, aunque hoy tiende a pensarse en una
combinación de ambas prácticas. Un dato inesperado fue el descubrimiento en el estrato
Aurora de evidencias de canibalismo (evisceración y fileteado). La dentición del Homo
antecessor indica que estos individuos experimentaron diversos episodios de malnutrición,
que se relacionan con el enfriamiento climático de la glaciación Günz y que motivarían un
canibalismo ocasional.
25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
que el registro de Ambrona y Torralba era resultado del carroñeo, teniendo en cuenta la
distribución de los restos y la imposibilidad de identificar áreas de actividad diferenciada.
Más recientemente, SANTONJA determinó que durante el Pleistoceno Medio ambos
yacimientos se localizaron en un medio cenagoso, donde los animales acudían frecuentemente
a buscar agua y alimento y donde los hombres aprovecharían las oportunidades que el medio
ofrecía para obtener recursos: cadáveres de grandes herbívoros fallecidos por causas naturales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o abandonados por otros carnívoros.
Ahora bien, los datos procedentes de diferentes yacimientos europeos indican que estas
poblaciones desarrollaron actividades cazadoras con éxito notable. En Schöningen, se han
encontrado restos de caballo asociados con lanzas de madera, con una morfología que solo
puede resultar de una larga tradición cazadora. En Gran Dolina 10 y 11, se han encontrado
restos de bóvidos y équidos abatidos por humanos, interpretándose el yacimiento como un
campamento central, un lugar donde se llevaron las piezas cazadas par ser preparadas y
consumidas, pero donde también se realizaron otras importantes actividades para la
subsistencia (fabricación y reparación de herramientas, curtido de pieles, descanso, enseñanza
y todo tipo de relaciones sociales). Por el contrario, en el yacimiento contemporáneo de
Galería se ha documentado el aprovechamiento de mamíferos caídos en una trampa natural.
Como resultado de todo lo anterior, hoy el dilema caza-carroñeo se ha flexibilizado hasta
concebirse como prácticas complementarias.
26
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
6.1. INTRODUCCIÓN:
Tradicionalmente, el Paleolítico Medio se ha identificado con una tecnología de fabricación de
herramientas de piedra sobre lascas (Modo 3), expresión material de una cultura (Musteriense)
realizada por una especie humana (Homo neanderthalensis). La industria de lascas (Modo 3) se
distingue claramente de las industrias de cantos rodados (Modo 1), de bifaces (Modo 2) y de hojas
(Modo 4).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Las lascas se obtienen mediante diferentes técnicas de lascado que dejan su huella en los soportes
líticos y pueden clasificarse en cuatro grandes grupos (sistemas operativos): Levallois, discoide,
Quina y laminar. Posteriormente las lascas se retocan dando forma a los útiles. La tipología no es muy
amplia (algo más de 60 tipos diferentes), predominando las raederas, los denticulados, las escotaduras,
los cuchillos de dorso y las puntas Levallois y musterienses. En menor proporción, también aparecen
útiles típicos del Paleolítico Inferior (como bifaces y hendedores) y Superior (como raspadores y
buriles). Según la frecuencia de los tipos, el Musteriense se clasifica en cinco grandes grupos (facies):
típico, de denticulados, de tradición achelense, tipo Quina y tipo Ferrassie. En suma, los restos
industriales del Paleolítico Medio se definen por un nombre (Musteriense) y dos apellidos: el primero
haciendo referencia al sistema operativo (Levallois, discoide, Quina y laminar) y el segundo a una
facies (típico, de denticulados, de tradición achelense, tipo Quina y tipo Ferrassie).
Al identificarse el Paleolítico Medio con un modo tecnológico, sus límites han tenido que ampliarse
tras el descubrimiento de conjuntos musterienses en cronologías tradicionales del Paleolítico Inferior
y Superior. Hoy ya no pueden establecerse líneas divisorias absolutas entre Paleolítico Inferior y
Medio hacia 128 ka BP (entre las glaciaciones Riss y Würm y las especies Homo heidelbergensis y
Homo neanderthalensis) ni entre Paleolítico Medio y Superior hacia 40 ka BP (entre los estadios
Würm II y III y las especies Homo neanderthalensis y Homo sapiens). Así, los límites del Paleolítico
Medio se han ampliado por su base hasta el inicio de la glaciación Riss (350 ka BP) y por su techo
hasta el inicio del estadio Würm IV (28 ka BP).
Los yacimientos ibéricos han aportado en los últimos tiempos datos trascendentales para el
conocimiento del Paleolítico Medio en Europa, especialmente en el campo de la genética (como la
capacidad para el lenguaje complejo) y del simbolismo (como los adornos personales y grafismos
simples sobre hueso o piedra). También proporcionan datos de gran calidad para conocer la evolución
biológica y cultural de los neandertales, desde el proceso de neandertalización progresiva hasta su
extinción, teniendo en cuenta que en la península Ibérica esta especie perdura más que en cualquier
otro sitio. No obstante, el estudio de la cultura musteriense en su globalidad sigue mostrando una
escasa capacidad para la innovación a lo largo de su dilatado desarrollo.
27
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
El Paleolítico Medio se extiende desde el inicio de la glaciación Riss (350 ka BP) hasta la llegada de
los fríos del último máximo glacial Würm IV (28 ka BP). Por lo tanto, los musterienses soportaron
importantes variaciones climáticas, con períodos glaciales e interglaciales, y los consiguientes
cambios en el paisaje y los recursos alimentarios. En estos cambios, que afectaron a toda Europa, la
península Ibérica funcionó como una zona de refugio meridional, recogiendo especies animales,
vegetales y grupos humanos que se expandían o contraían según la habitabilidad del paisaje europeo.
- 6.3.1. PALEOLÍTICO MEDIO ANTIGUO (PMA): Hacia 350 ka BP, se inicia el proceso
de neandertalización progresiva tanto biológica como cultural del Homo heidelbergensis.
Algunas industrias van perdiendo el utillaje del Modo 2 y adoptando herramientas del Modo
3, como resultado de nuevas estrategias de supervivencia. Ambos modos se desarrollan
simultáneamente durante toda la glaciación Riss (350-128 ka BP). Durante este largo
enfriamiento, el continente europeo y gran parte de Iberia adoptaron un paisaje estepario. Los
animales herbívoros, base de la dieta proteica humana, tuvieron que adaptarse o emigrar a los
refugios meridionales. Algunos supieron adaptarse (como el mamut y el rinoceronte), otros
desaparecieron (como el hipopótamo y el búfalo acuático) y otros aparecieron (como el reno y
el toro). Dentro de la glaciación Riss, existieron estadios más fríos y secos e interestadios más
templados y húmedos. Durante los primeros, la zonas altas interiores resultaron inhabitadas y
predominó el hábitat en cuevas sobre los campamentos al aire libre.
28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Lo más característico de los restos materiales musterienses son las herramientas de piedra, fabricadas
sobre lascas de cuarcita y sílex, sin utilizar el hueso de forma significativa. Los yacimientos ibéricos
presentan conjuntos líticos muy estandarizados y repetitivos durante todo el Paleolítico Medio, que
hoy diferenciamos en función del sistema operativo y la facies. El Modo 3 empieza a diferenciarse
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del Modo 2 hacia 350 ka BP, mostrando una tendencia a la obtención de lascas de formas concretas y
no aleatorias y al abandono de los macroútiles (bifaces, hendedores, triedros, etc.) Hasta 50 ka BP, se
muestra asimismo una tendencia al uso de láminas como soporte y esto ocurre antes de que aparezcan
en Iberia los primeros cromañones, aunque los musterienses tardíos permanecen fieles a sus formas
tradicionales de hacer las cosas.
Una vez seleccionada y obtenida la materia prima, el tallador decide qué tipo de lasca necesita
para según qué útil. Para ello elige una forma de talla: el sistema operativo. Los principales
son los siguientes:
- Levallois (el más frecuente). Con preparación previa de una de las caras del núcleo,
obtiene lascas delgadas con filos cortantes, bien de forma triangular para puntas
musterienses, bien de forma alargada para otros útiles, bien para usarse directamente.
Se trata de una técnica ya conocida en el Paleolítico Inferior, pero que se generalizó
en el Paleolítico Medio.
- Discoide (muy frecuente). Sin preparación previa del núcleo, obtiene lascas más
espesas e irregulares que las Levallois golpeando el núcleo de forma centrípeta o
tangencial. Es la técnica más antigua, propia del Paleolítico Inferior, pero que pervive
hasta el Neolítico.
- Quina (poco frecuente). Sin preparación previa del núcleo, obtiene lascas gruesas
mediante series cortas de extracciones que van alternando los planos de percusión. Se
utiliza para la fabricación de útiles sólidos como raederas, cuchillos y denticulados.
Parece ser un sistema asociado en exclusiva a los neandertales.
- Laminar (el menos frecuente). Obtiene láminas sin preparación previa del núcleo.
Puede tallarse desde uno o ambos extremos del núcleo. Se trata de una técnica
característica del Paleolítico Superior, pero ya conocida por los neandertales antes de
que pudieran tener contacto con los cromañones.
29
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Una vez obtenido el soporte (lasca o lámina), este se retoca para conseguir un útil, con una
función determinada. El uso determina los distintos tipos de útiles y hoy puede estudiarse con
mucha precisión gracias a la traceología (análisis microscópico de las huellas de uso). Según
la tipología, el Musteriense puede clasificarse en cinco grandes grupos (facies): Musteriense
de tradición achelense, Musteriense típico, Musteriense de denticulados y Charentiense
(denominación que engloba el Musteriense tipo Quina y el Musteriense tipo Ferrassie).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.5. EL TIPO HUMANO :
Tradicionalmente, se ha considerado a los neandertales como una especie adaptada a ambientes de frío
intenso, dada su fuerte complexión anatómica y teniendo en cuenta que los primeros neandertales
fueron hallados en Centroeuropa. En la actualidad, la paleontología y los datos arqueológicos los
sitúan con más éxito demográfico en ambientes boscosos templados.
El Genoma Neandertal (publicado en 2010 y basado en gran parte en los restos de El Sidrón) ha
relacionado al Homo neanderthalensis y al Homo sapiens con un antepasado común de hace más de
600 ka BP. También ha detectado rasgos propiamente neandertales presentes en el hombre moderno
europeo, que suponen aproximadamente el 4% de su genoma. Este hecho ha llevado a plantear la
hipótesis de intercambios genéticos tempranos (hacia 80 ka BP), los cuales habrían tenido lugar en
Próximo Oriente, ya que tales rasgos no aparecen en las poblaciones africanas. Los restos de ADN
estudiados han presentado además a los neandertales como pelirrojos de piel clara, dotados para un
lenguaje complejo y con intolerancia a la lactosa.
En Galicia, existen indicios de presencia musteriense únicamente en Cova Eirós. Pero, hacia
el este, cuando comienza el relieve calizo con sus numerosas cuevas, el número de
yacimientos se multiplica. En Asturias, destaca la cueva de El Sidrón, que ha proporcionado
restos fósiles de 12 individuos sepultados por una avalancha de agua y barro, datados en 50 ka
BP. En Cantabria, destacan la Cueva del Castillo (la única de esta zona que aporta alguna
información para conocer la transición local del Modo 2 al Modo 3) y la cueva de El
Esquilleu (que muestra la pervivencia musteriense más allá de 30 ka BP). En el País Vasco,
destaca el yacimiento de Lezetxiki, ocupado muy tempranamente. También deben destacarse
los yacimientos de Cueva de Abauntz (Navarra) y Peña de la Miel (La Rioja). Aragón alberga
yacimientos de toda la secuencia musteriense, destacando el de la Cuesta de la Bajada,
adscrito al PMA. Los yacimientos aragoneses podrían haber jugado un importante papel en la
comunicación del núcleo cantábrico con el catalán y el castellano. En Cataluña, yacimientos
como Abric Romaní y Cova Gran aportan valiosa información sobre la transición del Modo 3
al Modo 4, ya que en ellos también se ha documentado Auriñaciense desde 40 ka BP.
30
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Atapuerca proporciona algunas de las claves. En la Sima de los Huesos aparecen ya algunas
características anatómicas que demuestran el proceso de neandertalización biológica. Los
niveles 10 y 11 de Gran Dolina presentan industrias del Modo 3 anteriores a 300 ka BP, lo que
apoya la idea del proceso de neandertalización cultural. Durante los períodos climáticos más
benignos del PMC abundan las ocupaciones en las terrazas del Manzanares y el Jarama. Por el
contrario, apenas hay restos de MF.
Los yacimientos ibéricos han resultado fundamentales para los estudios paleo genéticos sobre
los neandertales. El ADN neandertal muestra una baja diversidad genética, que además se
reduce notablemente desde 50 ka BP, probablemente como resultado de una drástica
reducción de la población por los rigores del pleniglacial Würm II. Estos indicios cuestionan
la hipótesis de la especialización biológica neandertal a los climas fríos.
31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero los datos de la península Ibérica muestran una movilidad más reducida, no superior a 10
km.
- 6.7.2. LOS ASENTAMIENTOS: Los grupos neandertales en la península Ibérica ocuparon
principalmente cuevas y abrigos rocosos, pero también levantaron campamentos al aire libre,
aunque sin las complejas estructuras de cabañas centroeuropeas. Unos asentamientos se sitúan
en altura, dominando el valle (lugar de paso de las manadas de herbívoros), mientras que
otros aprovechan entornos ricos en recursos alimentarios, materia prima y agua.
Ocasionalmente aparecen estructuras internas en los asentamientos, como muros paravientos,
áreas de trabajo y lechos. Los hogares (estructuras de combustión) son frecuentes y diversos
en su tipología. Abric Romaní ha proporcionado el más numeroso y variado conjunto de
hogares, que además permanecieron en uso durante 8000 años (incluyendo estancias largas y
breves), mostrando una forma de estructuración y humanización del espacio.
Muchos esqueletos neandertales muestran lesiones compatibles con accidentes de caza y esto
sucede indistintamente en hombres y en mujeres, lo que implica una igualdad participativa en
tales actividades. Por el tipo de armas que utilizaban y el ambiente de bosques y praderas en
que se movieron, parece que la estrategia de caza típica fue el acoso en grupo y el
enfrentamiento directo con los animales. También existen evidencias de carroñeo, por lo que
hoy se cree que hubo una combinación de caza y carroñeo en el mundo neandertal.
32
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
además de los anteriores, tienen relevancia los pequeños animales (conejos y liebres) y los
recursos marinos (especialmente mamíferos, como focas y delfines, pero también peces).
Por “simbolismo” entendemos el proceso cognitivo por el cual se otorga a determinadas imágenes o
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamientos la representación de ideas o conceptos socialmente aceptados. Este proceso implica
una argumentación y una generalización social solamente posibles mediante un lenguaje articulado
complejo. El más alto nivel de simbolismo se muestra en la aparición de las religiones. Para
evidenciar el simbolismo, hay que descubrir los marcadores arqueológicos correspondientes. Estos
permiten hablar de comportamiento simbólico en el Paleolítico Medio, pero en un estado incipiente
prerreligioso.
En Iberia no hay ningún enterramiento que muestre un nivel mínimo de ritualización para ser
tenido por tal. En la Sima de las Palomas, se han descubierto dos esqueletos en posición
anatómica y datados en 50 ka BP, pero carecen de un contexto funerario ritualizado (fosa,
ofrendas, hogares, restos de banquete, colorantes, etc.) Las restantes acumulaciones de
cadáveres neandertales de la península Ibérica son resultado de acontecimientos catastróficos.
33
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
dataciones seguras anteriores a 40 ka BP, han sido hallados adornos en los yacimientos de
Lezetxiki (conchas marinas perforadas y pintadas), Cueva Antón y Cueva de los Aviones
(conchas perforadas y pintadas) y Cueva del Castillo (líneas grabadas sobre hueso ajenas al
aprovechamiento alimentario). No hay arte parietal, pero la presencia de colorantes en algunas
cuevas induce a pensar en posibles decoraciones corporales.
Las teorías generales que intentan explicar la sustitución neandertal/humano moderno se apoyan en
unidades biológico-culturales con pruebas limitadas y en dataciones con amplios márgenes de error.
Además, se enfrentan a la dificultad de integrar un mosaico cultural y cronológico sin considerar las
particularidades regionales y los diferentes ritmos cronológicos.
La Península Ibérica juega un papel destacado en este proceso, con fechas tempranas para el
Auriñaciense y evidencias de la presencia humana moderna. Se encuentran también pruebas del
avance cognitivo neandertal y del arte auriñaciense, así como indicios de transición y mezcla entre
ambos grupos. La complejidad de este proceso hace difícil elaborar una teoría general y homogénea,
llevando a la necesidad de considerar diferentes hipótesis para distintas áreas y yacimientos.
34
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
avanzaban las estepas y praderas y en el interior y el sur aparecía un paisaje semidesértico. Durante
las fases templadas, se extendían el bosque mixto en el Cantábrico, el bosque mediterráneo en el este
y el sur y una combinación de ambos en el interior peninsular. Con todo, la península Ibérica funcionó
como un refugio para algunas especies en los momentos más fríos (mamut, rinoceronte, reno, oso de
las cavernas, etc.)
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.3. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN PALEOLÍTICO MEDIO – PALEOLÍTICO SUPERIOR:
Los datos actuales sugieren la presencia de humanos modernos (portadores del Auriñaciense) en el
norte peninsular desde 40 ka BP, así como la pervivencia de neandertales (portadores del
Chatelperroniense o el Musteriense Final) hasta 28 ka BP. Esta compleja situación ha dado lugar a dos
modelos interpretativos de convivencia y reemplazo:
- Modelos de continuidad. Desde 50 ka BP, los neandertales inician cambios conductuales
hacia comportamientos humanos modernos. Este lento proceso pudo darse de dos formas:
bien como evolución hacia formas culturales auriñacienses, a las que se sumaron los recién
llegados cromañones, bien como evolución hacia culturas transicionales, con las que
convivieron e influyeron los cromañones de cultura auriñaciense.
- Modelos de ruptura. Los neandertales desarrollarían una evolución autónoma hacia
comportamientos modernos, siendo las culturas transicionales bien anteriores al contacto con
los cromañones, bien resultado de aculturaciones durante la convivencia de dos mundos que
discurrieron paralelos pero sin mezclarse sustancialmente. Especialmente significativa es la
“hipótesis de la frontera del Ebro”, según la cual los primeros auriñacienses no ocuparon los
espacios al sur de la cordillera Cantábrica y el río Ebro, por no responder tales ecosistemas a
sus expectativas logísticas, actitud que varió con el cambio climático del final del ciclo,
poniendo fin a los últimos refugios neandertales de Europa.
35
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Lógicamente, todas estas novedades no aparecen de golpe, pues algunas de ellas están presentes ya en
grupos neandertales (como los adornos personales) y otras no cristalizarán hasta el Paleolítico
Superior (como el arte mueble y rupestre).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Europa. Desde 35 ka BP, existen tres grandes áreas habitadas por neandertales: las costas del mar
Negro, los Balcanes, las penínsulas Itálica e Ibérica y la costa atlántica francesa. Los últimos
neandertales, datados hacia 28 ka BP, estuvieron refugiados en Iberia.
- 7.5.1. EL MUSTERIENSE FINAL Y EL PALEOLÍTICO SUPERIOR: El MF agrupa
aquellos yacimientos que mantienen tradiciones culturales musterienses durante el Paleolítico
Superior (40-28 ka BP). La existencia de algunos supuestos puntos de contacto entre grupos
musterienses y auriñacienses en Cantabria (El Castillo) y Cataluña (L’Arbreda) plantean
posibles modelos de convivencia entre ambos mundos. Fuera de estos puntos de contacto,
existen muchos grupos musterienses que continúan manteniendo la esencia del
comportamiento neandertal, aunque con algunas innovaciones en el Cantábrico. Los
yacimientos del MF de norte peninsular suelen ubicarse en zonas de montaña (El Esquilleu en
Cantabria y Cova Gran en Cataluña), mientras que en el sur aparecen tanto en el interior
(Cova Negra en Valencia y Zafarraya en Málaga) como en la costa (Gorham’s Cave en
Gibraltar). Pero existen yacimientos del MF repartidos por toda la Península, incluyendo la
Meseta y destacando las áreas portuguesas de la desembocadura del Tajo y el Algarve.
Los yacimientos chatelperronienses presentan cronologías algo más limitadas que los del MF
(40-32 ka BP) y en Francia han sido asociados a restos neandertales, por lo que esta cultura ha
sido interpretada como una variante musteriense instalada en el Paleolítico Superior, bien
influida por los grupos auriñacienses, bien como resultado de avances cognitivos propios del
neandertal y previos a la llegada de los primeros humanos modernos (ya que algunos
yacimientos podrían ser anteriores a esta). FINLAYSON ha propuesto una explicación
ecológico-funcionalista: dado que todas las culturas transicionales ocupan ámbitos de frontera
entre bosques y praderas, serían la respuesta adaptativa a nuevas estrategias de caza (las
puntas de Chatelperron y las primeras azagayas como armas arrojadizas para cazar a distancia
en espacios abiertos).
36
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
en toda Europa) y de baja diversidad genética, lo que indica que la especie autóctona podría
tener ya los días contados. A estas causas endógenas pudieron añadirse otras exógenas, como
la aparición de una nueva especie compitiendo por los mismos recursos en el mismo
territorio, que terminaría con la derrota de la menos eficiente. Esta competencia se ha
planteado según diversos modelos, que van desde el violento genocidio hasta la pacífica
hibridación (aunque los estudios genéticos descartan la hibridación como fenómeno
generalizado).
37
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los ejemplos de Auriñaciense I se localizan también en el Cantábrico (Cueva de la
Viña y Tito Bustillo en Asturias, Cueva Morín en Cantabria y Labeko Koba en el País
Vasco) y Cataluña (L’Arbreda), todos ellos datados hacia 35 ka BP y sobre estratos de
Auriñaciense 0, lo que indica una probable evolución entre uno y otro estadios
culturales. La mayoría de estas ocupaciones parecen cortas y las más permanentes se
localizan en los valles y en la costa (zonas ricas en recursos naturales), al contrario de
lo que sucede con los yacimientos del MF.
38
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Puede dividirse en dos grandes momentos, con características específicas para cada área:
Gravetiense Antiguo (28-25 ka BP) y Gravetiense Reciente (25-21 ka BP).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
climático. Los asentamientos en cueva presentan ocasionalmente estructuras como hogares y
más raramente cabañas interiores. El arte rupestre gravetiense se muestra en forma de
incisiones parietales profundas (que pudieron estar en su día coloreadas y quizás fueron señas
de territorialidad) y dibujos de animales no peligrosos (bóvidos, cérvidos y équidos, que
destacan por su gran sencillez y belleza). También se han encontrado vulvas, manos y
antropomorfos pintados. El arte mueble experimenta una gran explosión, destacando los
colgantes.
- 7.8.3. DESARROLLO DEL SIMBOLISMO: A lo largo del PSI se van creando las
condiciones necesarias para que aparezcan los comportamientos religiosos, que acaban
cristalizando en el Gravetiense. La religión representa, en cuanto construcción colectiva, el
más alto grado de simbolismo humano. Su adaptabilidad y eficiencia ha asegurado su larga
pervivencia posterior en lo esencial.
- 7.8.3.1. Los enterramientos: En la península Ibérica, no tenemos restos fósiles de
humanos modernos hasta 30 ka BP. En Cueva Morín (Cantabria), se han descubierto
cuatro fosas de indudable aspecto funerario con antigüedad de 28 ka BP. Aunque los
restos humanos inhumados sufrieron un proceso químico que hizo desaparecer la
39
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como FREEMAN y STRAUS), el Solutrense fue presentado como la respuesta tecnológica al
endurecimiento climático.
41
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un hito en la investigación, ya que hasta entonces este tipo de piezas solo se conocían en el
Ateriense (Paleolítico Medio norteafricano), y llevó a plantear la hipótesis del origen africano
del Solutrense ibérico levantino y meridional. Esta hipótesis fue denostada durante la
posguerra española, volviéndose a la tesis del origen centroeuropeo.
42
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
43
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
El Solutrense ibérico ofrece una gran cantidad de manifestaciones artísticas, tanto muebles
como parietales. En cuanto al arte mueble, cabe destacar la excepcional colección de
plaquetas grabadas y pintadas de Parpalló (Valencia). Partiendo de la ordenación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crono-estilística de LEROI-GOURHAN, hoy cuestionada, se han atribuido las pinturas del
estilo II al Gravetiense y las del estilo III al Solutrense. La novedad solutrense radicaría en la
adquisición por las figuras zoomorfas, aún desproporcionadas, de una mayor corporeidad, con
curvas cérvico-dorsales más suaves. Sin embargo, las dataciones radiocarbónicas han
asignado pinturas de los estilos II y III tanto al Gravetiense como al Solutrense, por lo que no
parece que se pueda establecer una evolución clara entre uno y otro períodos en lo que al arte
rupestre se refiere.
TEMA 9. EL MAGDALENIENSE
9.1. INTRODUCCIÓN:
El Magdaleniense, como cultura del Paleolítico Superior Final (PSF), supone para la península Ibérica
y para el resto de Europa el punto máximo de eficiencia tecnológica y adaptabilidad del modelo social
cazador-recolector. Se extiende durante más de 6 milenios, mostrando similitudes y diferencias
evidentes entre las distintas regiones en que aparece. Paradójicamente, este puntode máximo
desarrollo social marca también su final, que coincide básicamente con el final del Pleistoceno (12 ka
BP). También marca el final de la manifestación más sublime del registro arqueológico del Paleolítico
Superior: el arte rupestre y mueble.
44
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Sin embargo, a partir de la década de 1970, la renovación teórica de la Nueva Arqueología llegó a la
arqueología española. Las explicaciones funcionalistas planteadas por BINFORD para el Musteriense
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(sustituyendo las fases culturales por facies funcionales) fueron extrapoladas al Magdaleniense,
correspondiendo a UTRILLA el mérito de haber aplicado este nuevo enfoque al Magdaleniense
ibérico. Hoy observamos el Magdaleniense como un conjunto de fases diacrónicas y facies
sincrónicas, conjugando criterios culturales y funcionales.
Por último, en la actualidad, tiende a superarse la visión de una separación radical entre el
Magdaleniense cantábrico y el mediterráneo. En el Mediterráneo, se ha revisado la vieja periodización
y caracterización calcada del modelo de BREUIL y se han puesto de manifiesto las similitudes con el
Magdaleniense cantábrico (VILLAVERDE). No obstante, es importante resaltar que en la franja
mediterránea no aparecen ni el rico arte mueble ni la abundante industria ósea característicos de la
franja cantábrica.
El Magdaleniense ibérico se desarrolla entre 17,5 y 11,5 ka BP, coincidiendo básicamente con el
tardiglaciar Würm V, que ocupa la segunda parte del OIS 2 (18-12 ka BP). Desde el punto de vista
climático, este período se caracteriza por un calentamiento progresivo, dentro de un ambiente
generalmente frío, que presagia la llegada del Holoceno.
La cultura magdaleniense tiene su origen en las últimas poblaciones solutrenses del interestadio
Lascaux (18-16,5 ka BP), que conocieron una rarificación progresiva de su utillaje característico, con
las que no existe ruptura arqueológica. Por lo tanto, para las primeras fases puede hablarse de
poligenismo y autoctonismo para las distintas áreas peninsulares.
La cultura material se caracteriza por una industria ósea muy estandarizada. Pero lo más característico
es el desarrollo que experimenta el arte rupestre y mueble, que ha servido para establecer unos
patrones de ocupación del territorio que indican un cierto aislamiento peninsular hasta el
Magdaleniense Medio-Antiguo (con desplazamientos verticales costa-montaña a través de las cuencas
fluviales, tratando de aprovechar los recursos complementarios) y una apertura transpirenaica desde el
Magdaleniense Medio-Evolucionado (con desplazamientos horizontales, incluso a grandes distancias,
que dan como resultado importantes contactos e intercambios). Siguiendo esta misma división,
algunos autores hablan de una primera fase magdaleniense “sin arpones” y una segunda “con
arpones”.
Pero muchas de estas características desaparecen durante el interestadio Alleröd (12-11 ka BP). No
puede explicarse el final del Paleolítico y la llegada del Epipaleolítico en términos puramente
adaptativos, pues todavía pervive la última glaciación durante unos 500 años con el Dryas III (11-10,5
45
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
ka BP). El modelo de ocupación del territorio pasa a ser mucho más regional, por lo que el
Magdaleniense es la última gran cultura europea de cazadores recolectores, de enorme complejidad
social y espiritual.
- 9.4.1.1. Magdaleniense arcaico: Esta fase se desarrolla entre 17,5 y 16,5 ka BP,
durante el interestadio Lascaux, y presenta las siguientes facies:
- Facies Rascaño, caracterizada por la presencia de azagayas tipo Placard
(azagayas aplanadas con base monobiselada y decorada con estrías, que
responderían a actividades de caza).
- Facies Raclettes, caracterizada por la abundancia de raclettes (piezas con
retoque abrupto, de función desconocida).
46
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 9.4.1.4. Magdaleniense Superior y Final: El Magdaleniense Superior se desarrolla
entre 13 y 12,5 ka BP, durante el final del interestadio Bölling y el principio del
estadio Dryas II. Su elemento más característico es el arpón de una sola hilera de
dientes.
El Magdaleniense Final se desarrolla entre 12,5 y 11,5 ka BP, durante el final del
estadio Dryas II y el principio del interestadio Alleröd. Su elemento más
característico es el arpón de doble hilera. Asimismo, el repertorio tiende a
simplificarse y la cantidad de material disminuye.
En cuanto al instrumental, las puntas líticas solutrenses ceden el protagonismo a las armas de asta y
hueso del Magdaleniense cantábrico (azagayas y arpones). También se generalizan los propulsores,
que permiten un lanzamiento con más fuerza y mejor puntería. Mientras en Francia estas armas se
utilizan para abatir renos, en el Cantábrico se emplean para la captura de ciervos. También la materia
prima fundamental era el asta de ciervo y no de reno, lo que determinó una morfología peculiar de los
útiles.
47
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
En cuanto a los animales abatidos, para el Magdaleniense cantábrico hemos de referirnos a la división
en dos fases de Magdaleniense “sin arpones” y “con arpones”. Durante la primera fase, se constata la
especialización en la caza masiva del ciervo, que se complementa con la caza de cabras en lugares de
montaña. Durante la segunda fase, en los lugares antes centrados en la caza masiva del ciervo,
comienza a practicarse también una caza importante de cabras, sin que se abandone la caza de cabras
en lugares de montaña. Este cambio no parece que se deba a razones ambientales, sino a la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
implantación de una nueva estrategia de subsistencia que pasa por diversificar los recursos
aprovechados. En el Mediterráneo, la caza de conejos sigue predominando, pero ahora se
complementa, según el entorno en que se ubique cada yacimiento, con la captura de ciervos o cabras.
La estructura interior de los yacimientos es más fácil de delimitar que en el Solutrense, gracias a la
aparición de elementos materiales que delimitan estancias (áreas de descanso, cocinas, talleres,
“santuarios”, etc.) y una gran diversidad de estructuras de combustión (interpretadas en unas
ocasiones como de uso culinario, por la presencia de fauna quemada, y en otras como restos de
ahumado, iluminación, etc.) Un ejemplo paradigmático es la Cova del Parco (Cataluña), con unas 40
estancias identificadas.
Al igual que para el período precedente, no contamos con información relativa a la salud y esperanza
de vida de estas sociedades, dada la escasa evidencia fósil disponible. Lo mismo ocurría hasta hace
poco con las prácticas funerarias, pero en 2010 se descubrió el enterramiento de El Mirón (Cantabria):
los huesos impregnados de ocre de un adulto joven fueron enterrados en una cavidad, en un contexto
claramente ritualizado aunque de momento no se han encontrado restos de ofrendas.
9.7. EL GRAN DESARROLLO ARTÍSTICO:
El Magdaleniense muestra el máximo desarrollo del arte rupestre y mueble, como expresión de una
sociedad más compleja así como de grupos humanos e individuos que exhiben orgullosos su
especialidad frente al conjunto social (gran variedad de los adornos personales y de las decoraciones
de las herramientas). Además, son de esta época los grandes santuarios rupestres y el arte mueble
cantábrico experimenta un salto cuantitativo y cualitativo. En cuanto a este último, destacan las
decoraciones tectiformes y ciervas de trazo estriado de la facies Juyo del Magdaleniense Inferior. En
el Magdaleniense Medio, aparecen los contornos recortados de cabezas de caballos, ciervas y cabras
sobre hueso, al estilo de los que se elaboraban en Francia. También se ha destacado que antes del
Magdaleniense Medio el arte mueble se expresa sobre objetos utilitarios, pero a partir de entonces
empieza a hacerlo sobre objetos no utilitarios. En la franja mediterránea, el arte mueble no alcanza el
48
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
mismo desarrollo y realismo que en el Cantábrico, pero también existen ejemplos destacables, como
las plaquetas grabadas de Parpalló (Valencia) y las representaciones de signos.
El Asturiense es un buen ejemplo de la caracterización negativa que tuvieron las culturas mesolíticas
peninsulares durante mucho tiempo. El pico asturiense se veía como un instrumento primitivo más
propio de los primeros estadios de la humanidad que de un período previo al Neolítico. Y la presencia
masiva de conchas se consideraba como representación de una dieta basada en recursos poco
nutritivos.
Aquel paradigma evolucionista unilineal estuvo vigente en la península Ibérica hasta la década de
1970, cuando empezó a sentirse el influjo de la ecología cultural de la mano de la Nueva Arqueología
norteamericana. La ecología cultural partía del idea de que la humanidad había evolucionado
lentamente a través de mecanismos de “adaptación” cultural. El surgimiento de la agricultura y la
ganadería en el Neolítico no sería resultado de una revolución repentina, sino de un proceso paulatino
de cambio cultural iniciado milenios antes, durante el Mesolítico.
Desde la década de 1960, la Arqueología social había empezado a utilizar la noción de “sociedad
cazadora-recolectora compleja”, basándose en un estudio de más de 30 pueblos
cazadores-recolectores actuales. El nivel de complejidad de las sociedades cazadoras recolectoras se
medía en función de la aparición o no de las siguientes características:
- Organización social basada en bandas extensas.
- Signos iniciales de sedentarismo, que consisten en la permanencia prolongada en los
campamentos-base y la reducida movilidad residencial.
- Signos iniciales de territorialidad, que se manifiesta en estilos artísticos, prácticas rituales y
otros elementos de la cultura material geográficamente diferenciados.
- Signos iniciales de almacenamiento, que implican la planificación aplazada del consumo.
- Diversificación de la dieta, incluyendo alimentos de bajo nivel nutricional.
- Tecnología especializada, caracterizada por la versatilidad de las herramientas y la
rentabilidad del trabajo humano.
- En algunos casos, signos iniciales de jerarquización social.
49
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
litoral se aprecian notables diferencias entre el Cantábrico (gran concentración en el oriente
asturiano y continuidad hasta Navarra, con un importante vacío en el resto), el Atlántico (gran
concentración en la desembocadura del Tajo y algunos yacimientos en el Algarve, también
con un importante vacío en el resto) y el Mediterráneo (yacimientos distribuidos de manera
muy dispersa a lo largo de amplias distancias).
Desde una perspectiva antropológica, los territorios, para que puedan sostener altas tasas de
población, deben reunir al menos tres condiciones: abundancia, diversificación y
disponibilidad de recursos alimentarios a lo largo de todo el año. Estas condiciones
normalmente se cumplen en las franjas costeras, lo que resulta coherente con la existencia de
algunas zonas con alta concentración poblacional. Los yacimientos mesolíticos de la
península Ibérica se concentraron en franjas litorales y en muchos casos dieron lugar a
concheros (grandes acumulaciones de caparazones de moluscos, huesos de animales, restos de
pescado y objetos materiales cementados por la precipitación de la caliza), que han sido
interpretados en algunos casos como lugares para el abandono de desperdicios.
FLANNERY acuñó la expresión “revolución de amplio espectro” para explicar los orígenes
de la producción de alimentos en el Próximo Oriente. Para este autor, la ampliación de la dieta
constituyó un estadio previo imprescindible para alcanzar el modode producción
agrícola-ganadero, por lo que sin la “revolución de amplio espectro” nunca se habría
producido la “revolución neolítica”.
50
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representantes de la ecología cultural, distinguió dos tipos de recursos en la naturaleza:
“recursos-r” (pequeños animales y vegetales: insectos, reptiles, anfibios, moluscos y peces) y
“recursos-K” (grandes mamíferos, tanto herbívoros como carnívoros), cuya comprensión
resulta fundamental para comprender en qué consistió la diversificación económica
mesolítica. Los recursos-r son muy abundantes y pertenecen a los niveles nutricionales
inferiores de la cadena alimentaria: hay que invertir muchas horas de trabajo para recoger
grandes cantidades de alimento, pero dicha recogida no agota los recursos a corto plazo dada
su alta tasa de reproducción. Los recursos-K son menos abundantes y pertenecen a los niveles
nutricionales superiores de la cadena alimentaria: una sola partida de caza permite obtener
una gran cantidad de alimento, pero hay que controlar el nivel de las capturas para no
esquilmar las poblaciones dada su baja tasa de reproducción. En una época de auge
demográfico y mejoría climática, la explotación de los recursos-r representaría una solución
de compromiso, al combinar la intensificación con la diversificación y la reducción de
riesgos.
Los enterramientos han proporcionado los indicios más interesantes sobre las costumbres sociales
mesolíticas. El notable incremento de las prácticas funerarias supone ya una ruptura con la larga
tradición paleolítica. Esto puede reflejar una nueva mentalidad simbólica, pero también una nueva
expresión de las relaciones sociales. Los enterramientos asturienses se presentan como sepulturas
aisladas (la mayor concentración se reduce a 4 individuos en el abrigo de Los Canes), pero en
Portugal y el Mediterráneo aparecen algunos enterramientos agrupados (“necrópolis”). En este último
51
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
caso, los difuntos comparten un terreno común en lo que podríamos considerar como una
socialización de la muerte, que podría haber servido para cohesionar al grupo bajo un destino común
más allá de la vida. Por otra parte, la etnología nos dice que las necrópolis son un hábito común en las
comunidades sedentarias o semi-sedentarias y suelen servir para reivindicar los derechos de propiedad
comunal sobre el terreno.
Podemos decir que el cambio en los enterramientos revela que las sociedades mesolíticas se han
vuelto endógamas, frente a las sociedades paleolíticas exógamas. Parece que las sociedades
mesolíticas se encerraron en sí mismas y redujeron al mínimo las relaciones con otras bandas,
provocando el desmantelamiento del llamado “grupo regional”. Los 14 individuos exhumados en El
Collado (Valencia), de hecho, revelan una profunda endogamia. Sin embargo, los enterramientos
ibéricos no presentan ningún indicio de estratificación social, al contrario de lo que sucede en el
Maglemosiense. Los enterramientos son igualitarios y los objetos que los acompañan se limitan a unas
pocas ofrendas muy sencillas (conchas y algún útil).
Los detractores de esta teoría critican que la noción de adaptación cultural posee una carga de
determinismo ecológico indefendible, donde los seres humanos constituyen meros productos
sometidos a los arbitrios de la naturaleza.
52
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte de dos axiomas: la solidaridad constituye el pilar principal del modo de vida
cazador-recolector y la aparición del almacenamiento exige una autoridad para su desarrollo,
que a la postre tenderá a ejercer un control de acceso a los recursos. Lo importante en este
enfoque no es el modo de obtención del alimento (caza-recolección o agricultura-ganadería),
sino el sistema de relaciones sociales imperante en cada comunidad.
Para la mayoría de los investigadores, la mejoría climática que supuso la llegada del Holoceno suscitó
el cambio en los modos de subsistencia durante el Epipaleolítico y el Mesolítico. Dentro de esta
corriente ambientalista, destaca FLANNERY, quien acuñó la expresión “revolución de amplio
espectro” para hacer referencia a la implantación de una economía y una dieta diversificadas, como
paso previo a la “revolución neolítica” que cambió el modo de obtención de los alimentos. Otros
autores se enmarcan en la corriente demográfica, defendiendo el continuo incremento demográfico
durante el Paleolítico y la necesidad de proporcionar recursos a una población creciente como motor
del cambio.
El inicio de las culturas postpaleolíticas ha sido fijado por convención en 11,5 ka BP. Pero hay razones
para remontarlo hasta el interestadio Anglés (15,5-14 ka BP), cuando se produjeron una serie de
cambios bioclimáticos que repercutieron en el comportamiento humano. Por un lado, la mejoría
climática y la subida del nivel del mar motivaron en los grupos humanos un movimiento hacia
territorios más elevados (persiguiendo especies de montaña como la cabra montés) y un mayor interés
en los recursos marinos (pesca y marisqueo). Por otro lado, muchas especies animales típicas de
períodos anteriores se trasladaron a latitudes más altas (reno y caballo) o se extinguieron (mamut y
bisonte), siendo reemplazadas por especies de bosque o paisaje mixto (ciervo, corzo y jabalí) y
manteniéndose la cabra montés en la montaña. Entre 9 y 5 ka BP, tiene lugar el óptimo climático del
Holoceno, con la extensión de los bosques y la estabilización del nivel del mar básicamente en los
niveles actuales.
La innovación y la expansión de ideas y artefactos entre grupos humanos vinculados por áreas
geográficas son aspectos cruciales del Epipaleolítico y el Mesolítico europeos. La industria lítica
experimenta un proceso de microlitización (Epipaleolítico) y geometrización (Mesolítico). Aparece el
concepto de necrópolis, que puede entenderse desde la necesidad de articular una mayor cohesión
social y territorial motivada por la mayor concentración poblacional, las nuevas formas de gestión de
los recursos o la competencia por el dominio del territorio. Una cuestión espinosa es el reciente
descubrimiento de restos cerámicos en yacimientos mesolíticos, ya que tradicionalmente la cerámica
ha sido asociada a los modos de vida neolíticos.
53
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Las culturas postpaleolíticas se engloban en dos grandes grupos: Epipaleolítico y Mesolítico. Dentro
del Epipaleolítico, incluimos aquellas culturas que se desarrollan en el inicio del Holoceno
presentando conjuntos tecnológicos derivados del PSF (como el Aziliense y el Epipaleolítico
Microlaminar) y conservando tradiciones heredadas del Paleolítico. Dentro del Mesolítico, incluimos
aquellas culturas que también se desarrollan en el inicio del Holoceno pero muestran una mayor
complejidad social y una serie de innovaciones tecnológicas y en los modos de vida que son
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
precursoras del Neolítico (como el Mesolítico de Muescas y Denticulados, los Concheros Asturienses
y Portugueses, el Mesolítico Geométrico y el Mesolítico Postaziliense con Geométricos).
En el río Asón (Cantabria), se han reconocido los dos sistemas de ocupación del territorio
descritos por BINFORD: “movilidad logística” (movimiento de pequeños grupos de trabajo
que van y vuelven al campamento residencial) y “movilidad residencial” (movimiento de toda
la banda que traslada el campamento residencial de un lugar a otro). Se conocen más de 50
yacimientos desde Galicia hasta Navarra, tanto en la costa como en la montaña (hasta los
1000 m de altura).
Las muestras de arte son escasas en el Aziliense, salvo los cantos pintados (exclusivos de esta
cultura) y algunas decoraciones geométricas grabadas en arpones y colgantes óseos. El
descenso del arte mueble y la práctica desaparición del arte rupestre pueden deberse a una
transformación ideológica. Debieron de ocurrir cambios sociales importantes que no son
fácilmente observables y que pudieron estar motivados por la mejoría climática.
En cuanto a los enterramientos, el más conocido del Aziliense ibérico es el de Los Azules
(Asturias): una inhumación en fosa cubierta por una losa de piedra de un hombre de unos 40
años, tendido sobre la espalda, presentando elementos claramente ritualización (restos de
ocre, algunos instrumentos líticos y óseos y un montón de conchas de moluscos).
54
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
En cuanto a la ocupación del territorio, se observa una mayor fragmentación regional y una
tendencia hacia el sedentarismo. La movilidad residencial va dejando paso a la movilidad
logística, con campamentos multifuncionales de larga ocupación rodeados por yacimientos
destinados a actividades especializadas (caza, recolección, marisqueo, obtención de materias
primas, etc.) Los hábitats suelen hallarse en cuevas y abrigos.
Las estrategias de ocupación siguen el modelo logístico y los hábitats se hallan normalmente
en cuevas y abrigos. La caza constituye la base económica, mientras que el marisqueo aporta
una importante fuente de nutrientes en emplazamientos costeros.
55
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 11.2.2. EL ASTURIENSE
El Asturiense es un período mesolítico que se desarrolla en el oriente de Asturias y el
occidente de Cantabria entre 9 y 5,5 ka BP.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modificado en un extremo para conseguir una punta roma), cuyo uso se relaciona con el
marisqueo y cuya tosca tipología llevó a pensar a los primeros arqueólogos que correspondía
al Paleolítico Inferior o Medio. También destacan las raederas, las muescas y los denticulados.
Las herramientas óseas se reducen, pero hay que destacar los “anzuelos” (huesos doblemente
apuntados).
Los principales yacimientos son costeros, destacando los Mazaculos, Molino de Gasparín y
La Riera.
56
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sucesivas, que permitirían una economía de corto espectro especializada
(fundamentalmente pesca y marisqueo). En estos sitios, predomina una industria lítica
generada a partir de técnicas de talla expeditiva.
Predominan los hábitats al aire libre, aunque también los hay en cueva y en abrigo. Las redes
de contacto a larga distancia se heredaron del Paleolítico Superior y probablemente se
basaban, según modelos etnográficos, en unidades de reproducción y redes de seguridad. Se
han propuesto redes de contacto con la Meseta y Andalucía así como la posibilidad de
contactos por vía marítima por navegación de cabotaje (sin alejarse de la costa), aunque no
existen evidencias arqueológicas al respecto.
La subsistencia se caracteriza por la explotación diversificada de los recursos (caza, pesca,
marisqueo y recolección). Los animales más capturados son el ciervo, el jabalí, los
lagomorfos y las aves. Cabe destacar que, según estudios isotópicos de restos humanos
recuperados en enterramientos mesolíticos, el mayor aprovechamiento de proteínas acuáticas
(hasta un 50%) se aprecia en los Concheros Portugueses. También se han encontrado restos de
perros, algunos de los cuales podrían haber sido enterrados y no consumidos, lo que ha hecho
pensar en que podrían haber sido utilizados por los hombres como ayuda en las expediciones
de caza. La confirmación de esta hipótesis significaría que las poblaciones mesolíticas
portuguesas habrían sido capaces ya de domesticar al perro.
La cultura material se caracteriza por una industria lítica laminar, con abundancia de
geométricos. El instrumental óseo es escaso. El yacimiento de Cocina (Valencia) permitió
diferenciar cuatro fases con elementos geométricos, de las cuales las dos primeras
corresponden al Mesolítico Geométrico y las dos últimas marcarían la transición al Neolítico
y el Neolítico. Predominan los trapecios en Cocina I y los triángulos en Cocina II. Estudios de
huellas de uso apuntan al uso de los útiles geométricos como puntas de proyectil para la caza.
57
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
El arte mueble aparece generalmente en la zona de hábitat del yacimiento (en los ámbitos de trabajo,
cocina o descanso), pero en otras ocasiones aparece en contextos cargados de simbolismo
(enterramientos, pozos de ofrendas o recintos especiales).
El primer arte mueble europeo muestra ya una belleza y una técnica sorprendentes, como puede verse
en la escultura de caballo en marfil de Vogelherd (atribuida al Auriñaciense alemán). En Iberia, en
cambio, tanto el arte mueble como el rupestre siguen presentando un desarrollo gradual y un desigual
reparto cronológico y geográfico. En cuanto a la cronología, el arte mueble va creciendo en calidad y
en cantidad desde el PSI hasta la explosión creativa del Magdaleniense Medio. En cuanto a la
geografía, el área cantábrica ofrece el repertorio más espectacular y variado, con claros paralelos
franceses, mientras que en el resto peninsular la mayoría tiene una distribución periférica y costera.
58
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 12.2.1. LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS TIPOS DE OBJETOS: Distinguimos dos tipos
de soportes:
- Soportes orgánicos, entre los que hay diferentes tipos de huesos, astas y dientes
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normalmente de mamíferos, conchas de moluscos y vértebras de peces. El marfil, tan
usado en el arte paleolítico centroeuropeo, es muy raro en Iberia. Algunos huesos, por
su tipo de morfología, condicionan el tipo de objetos: las falanges de ciervo para
hacer silbatos, los hioides para ser recortados en forma de cabeza de caballo o cabra,
los caninos atrofiados de ciervo para un tipo de colgante, los huesos de aves para
estuches o flautas y el asta para azagayas, arpones, bastones, propulsores y varillas.
- Soportes inorgánicos, que son diferentes tipos de rocas. En el Cantábrico, son
frecuentes las cuarcitas, cuya superficie externa, lisa y brillante en los cantos rodados,
fue decorada en ocasiones. También las plaquetas desprendidas de las paredes de las
cuevas o las areniscas transportadas hasta el yacimiento.
LEROI-GOURHAN estableció en 1965 una útil clasificación que combina criterios de forma,
función y significado:
- Figuras animales. El inventario dista mucho de reflejar la biodiversidad de cada área, pero sí
responde al interés como recurso alimentario. Los más representados en la península Ibérica
son el ciervo, el caballo, la cabra y el bisonte. En el Cantábrico, predominan las ciervas en el
Magdaleniense sin arpones y los bisontes en el Magdaleniense con arpones. También destacan
59
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
los renos en este segundo período, pese a ser casi inexistentes entre la fauna consumida. En el
Mediterráneo, apenas aparece el conejo, pese a ser con gran diferencia la especie más
consumida.
- Figuras humanas. Son muy escasas en Iberia. No existen las esculturas femeninas que realzan
los caracteres sexuales o maternales (Venus). Destaca la mujer bestializada como cabra tallada
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en asta de Las Caldas (Asturias).
- 12.3.1. El Musteriense: El reconocimiento del arte mueble musteriense forma parte del
debate sobre el comienzo del llamado “comportamiento humano moderno” en relación con la
capacidad de simbolización. Se han encontrado adornos colgantes realizados mediante
perforaciones sobre conchas marinas decorados con colorantes en Cueva de los Aviones y
Cueva Antón (Murcia) y Lezetxiki (País Vasco), datados hacia 50 ka BP (PMC). Destaca la
ausencia de este tipo de objetos en los numerosos yacimientos del MF.
60
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 12.4.3. CATALUÑA Y EL VALLE DEL EBRO: Estas áreas presentan un arte de tradición
mediterránea. Salvo algunos signos sobre hueso de cronología gravetiense en Balma de la
Griera (Tarragona), casi todo el arte mueble corresponde al Magdaleniense Superior, como las
cabezas de cierva grabadas sobre hueso en Bora (Girona).
- 12.4.4. LEVANTE Y ANDALUCÍA: Esta zona está marcada por la extraordinaria colección
de más de 5000 plaquetas grabadas y pintadas de Parpalló (Valencia), que arrancan en el
Gravetiense Reciente (desde 25 ka BP) y llegan al Magdaleniense Superior (hacia 11 ka BP).
Entre estas plaquetas, sobresale la cierva solutrense que amamanta a un cervatillo, que
presenta los típicos trazos pareados solutrenses. Durante el Magdaleniense aparecen figuras
más estilizadas y en movimiento, signos más complejos y nuevas técnicas como el trazo
múltiple, las tintas planas y la bicromía. En Mallaetes (Valencia), existe otra colección de
plaquetas parecida aunque más escasa. Finalmente, en cueva de Nerja (Málaga), encontramos
un percebe con dos entalladuras datado en 28 ka BP.
13.0. INTRODUCCIÓN:
Mientras que el arte mueble paleolítico se distribuye a lo largo de toda Europa, el arte rupestre se
concentra básicamente en Francia e Iberia. La gran mayoría de los objetos de arte mueble se encuentra
61
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
en las zonas de hábitat, mezclada con otros restos óseos y líticos. Las figuras rupestres, en cambio,
suelen emplazarse en lugares apartados de los hábitats. El tamaño y la complejidad técnica del arte
rupestre suelen ser superiores a los del arte mueble. Además, tradicionalmente se ha pensado que el
arte rupestre es el soporte en que se manifiestan las creencias más profundas de las sociedades
paleolíticas, aunque hoy sabemos que el arte mueble tampoco fue ajeno a las mismas. La primera
cueva con arte rupestre fue Altamira y se dio a conocer públicamente por SAUTUOLA en 1879.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13.2. SOPORTES Y TÉCNICAS
13.2.1. SOPORTES: Se distinguen tres soportes en función del grado de radiación solar soportado
por las figuras y la protección natural para su conservación:
- Paredes, techos y suelos de las cuevas, donde la luz solar no penetra en ningún momento y las
imágenes están muy protegidas.
- Abrigos rocosos o áreas externas de las cuevas, donde la luz ilumina las imágenes en algún
momento del día y estas están bastante protegidas.
- Superficies de rocas al aire libre, donde la luz diurna permite la contemplación prolongada de
las imágenes y estas están desprotegidas. Son ejemplos de buen soporte los esquistos (roca
dura caracterizada por su hojosidad) y de mal soporte las calizas(roca sedimentaria muy
porosa). En la cuenca media del Duero, existen importantes muestras de arte rupestre sobre
roca al aire libre (p. ej., Mazouco y Siega Verde).
El arte paleolítico documentado en el primer soporte es mucho más abundante que el documentado en
los otros dos. Además, las características del soporte son determinantes a la hora de seleccionar la
técnica, pues las pinturas se pierden con gran facilidad en los lugares que más en contacto están con la
atmósfera. La técnica que mejor se conserva en los yacimientos menos protegidos es el grabado.
- 13.2.2. TÉCNICAS : La técnica principal es la pintura. Se utilizan diversos tonos cromáticos
(gradientes del rojo, amarillo y negro) derivados de la composición del pigmento, que suele
ser a base de ocres (óxidos de hierro) para los rojos y amarillos y carboncillos (carbón
vegetal) para los negros. La aplicación del pigmento podía ser en seco o disuelto en agua. Las
herramientas utilizadas van desde las yemas de los dedos hasta pinceles, espátulas, trozos de
piel e incluso posibles aerógrafos.
62
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Trazos digitales, que son realizados con el dedo sobre superficies blandas.
- 13.3.5. LOS SERES HÍBRIDOS: son figuras mitad hombre mitad animal. Suelen
interpretarse como “chamanes” o “hechiceros”. Destaca el hombre-bisonte de El Castillo,
donde aprovechando formas rocosas sugerentes se añadieron detalles pintados y grabados.
- 13.3.6. ASOCIACIONES Y ESCENAS A menudo nos encontramos con paneles decorados
con diferentes tipos de figuras. No parecen apreciarse apenas “escenas” como tales, pero sí
cierta relación entre las figuras. LEROI-GOURHAN descubrió una distribución temática
según la partes topográficas de las cuevas, desde los grandes animales que se exhiben en los
lugares centrales hasta la acumulación de signos complejos que se emplazan en las estancias
más apartadas. También identificó un binomio temático principal caballo/bisonte en los
paneles centrales y más importantes de las cuevas, en torno al cual se posicionan el resto de
los animales y demás figuras. Todas estas estructuras estarían relacionadas con todo un
sistema de significados simbólicos. Pero lo cierto es que tales estructuras están lejos de ser
una constante en la enorme diversidad de cuevas pintadas.
Por otra parte, debe destacarse la aparente ausencia de imágenes vegetales y paisajes, aunque
algunos signos podrían representar el mundo vegetal.
13.4. CRONOLOGÍA:
63
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 3.6.1. EL ARTE POR EL ARTE: Esta tesis, defendida por LARTET y MORTILLET, se
basa en que las decoraciones paleolíticas son realizadas únicamente por el mero placer
estético, sin tener ningún carácter trascendente.
- 13.6.2. LA MAGIA DE LA CAZA Y DE LA FECUNDIDAD Esta tesis, defendida por
BREUIL y OBERMAIER y basada en modelos etnológicos, parte del hecho de que la “magia
simpática” se fundamenta en la relación o identificación entre la imagen y el sujeto real, de
forma que si se actúa sobre la imagen del animal se actúa sobre el propio animal. El proceso
mágico tendría dos finalidades: la caza y la fecundidad. En el interior de las cuevas tendrían
lugar ceremonias mágicas y religiosas donde solo podrían participar los iniciados y que serían
oficiadas por hechiceros, representados en las pinturas por los seres híbridos. Las supuestas
flechas y heridas sobre los zoomorfos han servido también para sustentar esta teoría.
- 13.6.3. LAS TEORÍAS ESTRUCTURALISTAS El punto de partida de los investigadores
estructuralistas es el rechazo de las hipótesis etnológicas. LEROI-GOURHAN afirmó que
prácticamente la mitad de los animales representados son caballos y bisontes. Basándose en
esta dicotomía, concibió el conjunto de representaciones naturalistas como la yuxtaposición
64
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesidad de racionalizar el acceso a los estados alterados de conciencia.
En cuanto al arte levantino, se caracteriza por figuras naturalistas y estilizadas, como cápridos,
cérvidos, bóvidos y antropomorfos en diversas actitudes, como arqueros, presentando dinamismo en
algunas representaciones.
Finalmente, se abordan las pinturas rupestres en el extremo sur peninsular, algunas vinculadas al arte
levantino y otras al arte esquemático, siguiendo las diversas contribuciones historiográficas
desarrolladas a lo largo del siglo XX.
65
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
en el aziliense, la Cueva de los Azules presenta formas híbridas con decoraciones. Además, se
encuentran colgantes decorados en hueso en ciertos yacimientos de Cantabria y estilizaciones
de cabezas de cáprido en la Cueva de Ekain (País Vasco). A pesar de la mencionada tendencia
naturalista, no se conocen representaciones figurativas del arte aziliense en España
comparables a las del Suroeste francés, lo que sugiere posibles problemas estratigráficos en
algunas excavaciones del siglo XX.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 14. 1.2. CRONOLOGÍA: En los hallazgos más recientes de La Lluera I y Los Azules
(Asturias), El Piélago y Cueva de San Juan (Cantabria), y Anton Koba, Aitzbitarte IV, Ekain,
Atxeta y Arenaza (País Vasco), se define el Aziliense antiguo, asociado al Alleröd y paralelo
al magdaleno-aziliense francés, con decoraciones limitadas a azagayas y arpones. El Aziliense
clásico, desarrollado en el Dryas III y Preboreal, presenta manifestaciones sobre hueso, cantos
pintados y plaquetas o cantos con grabados, siendo notable la escasa presencia de plaquetas
(abundantes en el Magdaleniense) y el uso extendido de cantos (ausentes en el período
anterior).
- 14. 1.3. SIGNIFICADO: Las interpretaciones de las manifestaciones artísticas azilienses han
sido diversas, considerándolas formas de sintaxis semánticamente incomprensibles o sistemas
de notación. F. D'Errico ha propuesto hipótesis interesantes desde la tecnología del arte
prehistórico, centrándose en el gesto del artista, las técnicas utilizadas y sus motivaciones. Su
enfoque se basa en la relación entre el producto obtenido, la expresión plástica y el útil
empleado, proponiendo que los trazos expresan el ritmo rápido de los impactos del artista
prehistórico. Aunque se ha avanzado en la comprensión, el significado aún no está
completamente claro. En la Cueva de los Azules, diecinueve cantos decorados estaban
vinculados a una sepultura.
66
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
67
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9559499
- 14.4.2. CRONOLOGÍA: E. Ripoll Perelló propuso en la década de los sesenta una teoría
clásica y ecléctica del arte levantino, dividiéndolo en cuatro fases: naturalista (antiguo y
reciente), estilizada estática, estilizada dinámica, y de transición a la facies esquemática. Cada
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fase se asociaba con periodos culturales específicos, desde el epipaleolítico hasta el neolítico
y el calcolítico. Sin embargo, las interpretaciones sobre la cronología del arte levantino han
sido objeto de debate. Algunos investigadores cuestionan la rigidez de la evolución estilística,
proponiendo una continuidad desde el epipaleolítico hasta el neolítico, mientras que otros
sugieren una cronología exclusivamente neolítica basada en paralelos muebles y relaciones
con otros estilos. Las dataciones absolutas más recientes, a partir de oxalatos en el Abrigo de
Tío Modesto, sugieren que algunas pinturas levantinas datan del VI milenio o incluso antes.
- 14.4.3. SIGNIFICADO:
El significado del arte levantino es complejo y ha sido objeto de estudios principalmente
centrados en la cronología, dejando en segundo plano la interpretación. A pesar de las
divergencias entre los autores, existe consenso en el sentido narrativo de las composiciones y
en la naturaleza religiosa de los abrigos, considerados auténticos santuarios. Estos lugares
habrían tenido un significado especial a lo largo de una secuencia temporal extensa.
14. 5. EL SUR:
El arte rupestre levantino, objeto de síntesis como las de A. Beltrán Martínez, ha generado debates
sobre la inclusión de sitios como la Cueva de los Ladrones en su área de expansión. Se basa en la
definición de ciervos por J. Cabré como de estilo levantino y en teorías que ven la evolución de
formas naturalistas levantinas hacia el arte esquemático. La relación entre el arte levantino y el del
Tajo de las Figuras se ha explorado, sugiriendo una similitud temática reflejando ideologías de
sociedades cazadoras recolectoras desde el Holoceno inicial.
El estudio reciente de la Cueva del Tajo de las Figuras revela una compleja estratigrafía cromática con
novecientas veinte figuras pintadas, mostrando noventa y cinco superposiciones y doscientas
cincuenta y dos yuxtaposiciones en diecisiete tonalidades. El análisis técnico sugiere un proceso
pictórico prolongado sin una clara evolución estilística, desafiando las categorías de naturalismo y
esquematismo. Las aves representadas indican un entorno lagunar y estepario, asociado con la
ocupación de medios fluviales y litorales por cazadores recolectores.
Los motivos esquemáticos o abstractos en la Cueva del Tajo de las Figuras difieren de las formas
clásicas del arte esquemático. Se destacan pectiniformes y figuras en pi griega, compartiendo
estructuras iconográficas con zoomorfos. Este sitio se interpreta como un mapa etológico que
demuestra un profundo conocimiento del entorno, posiblemente desempeñando un papel crucial en la
transmisión de información en sociedades cazadoras recolectoras del Holoceno inicial.
68
Santa Julieta de Todas las Burgers, patrona del Estudiante Hambriento @circoburger