Sílabo
Sílabo
Construcción y
análisis de
indicadores de la
inversión social
Código: 6IS215
Maestría en Gestión
de la Inversión
Social
Promoción: IX
Profesora: Janet
Porras Mendoza
Ciclo: II
Créditos: 1.88
Período Lectivo:
Del 20/2/2020 al
15/5/2020
SÍLABO
I. Información General
General:
Específico:
Página 2 de 9
Discutir los pasos para la formulación de indicadores sociales
Establecer la relación entre el constructo conceptual y el constructo estadístico
Identificar indicadores de marco lógico, indicadores outcome mapping, indicadores según
la cadena de valor de la Gestión Pública, indicadores KPI
Presentar el mapa de información pública: bases de datos disponibles
Discutir de manera especial la ENAHO y la ENDES: características de las encuestas,
exploración de la base de datos y ejemplos prácticos en STATA
Presentar formas alternativas de construir indicadores
Competencias a desarrollar
i. Conocimientos:
Lograr que el alumno estime, calcule y analice los principales indicadores de la inversión
social, haciendo uso del programa Stata.
Desarrollar capacidad analítica del alumno, con el propósito de que los indicadores
estimados puedan ayudar a la toma de decisiones y a la mejora de la política pública y/o
de la gestión de los proyectos privados.
Página 3 de 9
IV. Metodología del curso
i. Estrategia didáctica:
El aprendizaje estará basado en el conocimiento teórico y práctico que se irá desarrollando
en el curso. Por ello, a las exposiciones del profesor, se complementará el conocimiento con
la experiencia y práctica de los participantes. Asimismo, está previsto desarrollar laboratorios
de práctica, donde los participantes realizarán ejercicios para construir indicadores,
utilizando herramientas como Excel y Stata.
Lectura del material elegido para cada tema, de manera previa a la clase.
Interactuar activamente en clase a través de la discusión y diálogos.
Desarrollo de ejercicios en los laboratorios.
Preparación de presentaciones, tareas y casos prácticos encargados.
Control de lectura.
Revisión de material
Un control de lectura (Individual) 15%
bibliográfico
Revisión de material
y aplicación de Dos ejercicios prácticos (Individual) 30%
conocimientos
Página 4 de 9
V. Cronograma de actividades:
Sesión 2 Mapa de información pública: bases Exposición del profesor Lecturas: L5, L6, L7 Control de lectura: L3
de datos disponibles, limitaciones y (capítulo 2 y 3)
06-mar-21 fortalezas. Discusión Bases de Datos
ENAHO, Stata
Pasos para la formulación de Ejercicios en Stata para la
indicadores sociales y ejemplos. construcción de indicadores
Características y alcances de la
ENAHO. Uso para el diseño de
inversiones sociales. Principales
indicadores.
Sesión 3 Mediciones de la pobreza: Exposición del profesor Bases de Datos Primer ejercicio
-Pobreza Monetaria (absoluta y ENAHO, Stata práctico
19-mar-21 relativa), Discusión
-Índices FGT (Incidencia, Brecha y
Severidad de la pobreza), Ejercicios en Stata para la
-Coeficiente de Gini. construcción de indicadores
Sesión 4 Mediciones de la pobreza: Exposición del profesor Lecturas: L8, L9, L10
-Necesidades Básicas insatisfechas
20-mar-21 (NBI), Discusión Bases de Datos
-Pobreza Mixta Integral o ENAHO, Stata
Bidimensional, Ejercicios en Stata para la
-Pobreza Multidimensional, construcción de indicadores
-Pobreza Subjetiva.
Página 5 de 9
Sesión Contenido Estrategia didáctica Material Entregables en clase
Sesión 6 Características y alcance de la ENDES. Exposición del profesor Bases de Datos
Uso para el diseño de inversiones ENDES, Stata
03-abr-21 sociales. Principales indicadores. Discusión
Sesión 7 Características y alcance del CENSO. Exposición del profesor Bases de Datos Segundo ejercicio
ENAHO, Stata práctico
17-abr-21 Características y alcance del Discusión
Seguimiento de la Ejecución
Presupuestal (Consulta Amigable) del Ejercicios en Stata para la
MEF. construcción de indicadores
Sesión 8 Otras fuentes de información: Exposición del profesor Lecturas L13, L14, Entrega de trabajos de
Encuesta nacional sobre L15 caso 7 y 8
30-abr-21 percepciones de corrupción en el Discusión
Perú. Bases de Datos,
Ejercicios en Stata para la Stata
Herramientas alternativas de bajo construcción de indicadores
costo para medir la pobreza:
1 Progress Out of Poverty Index- PPI
2 Poverty Assessment Tool- PAT de
USAID
Desarrollo de instrumentos
cuantitativos (cuestionarios y tipos
de preguntas).
Página 6 de 9
VI. Bibliografía y otras referencias recomendadas:
L.2 Earl Sarah, Carden Fred, Smutylo Terry (2002). Mapeo de alcances: Incorporando aprendizaje y
reflexión en programas de desarrollo, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-
Canadá.
L.3 Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Guía Metodológica para la definición, seguimiento y uso de
indicadores de desempeño de los Programas Presupuestales, Lima, Perú.
L.4 Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, CEPAL.
L.5 Herrera, Javier (2001). Nuevas Estimaciones de la Pobreza 1997-2000, Instituto Nacional de Estadística-
INEI, Lima, Perú.
L.7 Instituto Nacional de Estadística-INEI (2012). Evolución de la pobreza monetaria: 2007 – 2018. Informe
Técnico, Encuesta Nacional de Hogares, Lima, Perú.
L.8 Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (febrero 2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.
L.9 Navarro José, Chávez Janett (2001). El Índice de Pobreza Foster GreerThorbecke (FGT): Una Aplicación
para Michoacán y sus Municipios, En Revista Economía y Sociedad, año VI, N° 10, Octubre 2001,
México.
L.10 Yamada Gustavo, Castro Juan Francisco (2016). Revisitando el coeficiente de Gini en el Perú: El rol de
las políticas públicas en la evolución de la desigualdad. Documento de Discusión. CIUP, Universidad del
Pacífico, Lima, Perú.
L.12 Vásquez Enrique (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social pendiente a
julio del 2012. Documento de Discusión, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
L.13 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID (2018). Manual de
implementación de Herramientas para la Medición de Pobreza-HMP (PAT en inglés).
L.14 Laos, Silvia (2012). La construcción del Progress Out Poverty Index. En Inversión social: indicadores,
bases de datos e iniciativas (páginas 83-96). Universidad del Pacífico, Lima.
Página 7 de 9
ii. Bibliografía/referencias complementarias
C.1 Villa Buitrago, Heidy (2015). Un Método para la Definición de Indicadores Clave de Rendimiento (KPI)
con base en objetivos de mejoramiento, Universidad Nacional de Colombia.
C.2 Aldunate, Eduardo y Córdova Julio (2011). Formulación de Programas con la metodología del Marco
Lógico. CEPAL.
C.3 Bonnefoy Juan Cristóbal, Armijo Marianela (2005). Indicadores de desempeño en el sector público,
CEPAL.
C.4 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-CONEVAL (2014). Manual para el
diseño y la construcción de indicadores, Instrumentos principales para el Monitoreo de Programas
Sociales, México.
C.5 Ministerio de Economía Y Finanzas (2016). Programas Presupuestales, Diseño, revisión y articulación
territorial.
C.6 Instituto Nacional de Estadística-INEI (2019). Perú, Perfil de la pobreza por dominios geográficos, 2008-
2018.
C.7 CEPAL. El enfoque de brechas estructurales - Análisis del caso de Costa Rica
C.8 Alcázar, L. (2019). Las brechas que perduran: una radiografía de la exclusión social en Perú. Lima: BID.
C.9 Explorando la pobreza multidimensional rural: una propuesta comprehensiva y sensible al contexto
peruano. Carolina Trivelli y Jhonatan Clausen. Lima, IEP, 2019. (Documento de Trabajo, 264. Estudios
sobre Desarrollo, 38.
Página 8 de 9
FECHA DE REVISIÓN DEL SÍLABO POR PARTE DE JEFATURA ACADÉMICA: 15/2/2021
---------------------------------------------------
Firma
Página 9 de 9