0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Sílabo

Cargado por

Fiore Gasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Sílabo

Cargado por

Fiore Gasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Curso:

Construcción y
análisis de
indicadores de la
inversión social
Código: 6IS215
Maestría en Gestión
de la Inversión
Social
Promoción: IX
Profesora: Janet
Porras Mendoza

Ciclo: II
Créditos: 1.88
Período Lectivo:
Del 20/2/2020 al
15/5/2020

SÍLABO
I. Información General

MAESTRÍA: GESTIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL


CURSO: Construcción y análisis de indicadores de la inversión social
CÓDIGO: 6IS215
CICLO / MÓDULO: II
PROMOCIÓN: IX
PROFESOR: Janet Porras Mendoza
CÓDIGO DEL PROFESOR: 000-187-740
CRÉDITOS: 1.88
HORAS ACADÉMICAS: 30
PERÍODO LECTIVO: Del 20/2/2020 al 15/5/2020

II. Descripción del curso

A nivel conceptual el curso presenta la definición de brechas sociales y utilidad en el desarrollo


de diagnósticos situacionales de una determinada realidad o problemática social. Así se orienta
al alumno en desarrollar las técnicas necesarias para medir cuantitativamente dichas brechas a
partir de indicadores concretos. De este modo, el curso provee al alumno de las técnicas
necesarias para la construcción de indicadores, desde la formulación conceptual del problema o
resultado que se quiere medir hasta su constructo estadístico sobre la base de instrumentos de
recolección de información. Asimismo, se presentan las diferentes fuentes de información. Es
decir, se repasan las características y limitaciones de las encuestas y censos nacionales y se
desarrollan ejercicios prácticos sobre la base de ellos. En la discusión se priorizan indicadores
cuantitativos susceptibles de ser analizados con técnicas estadísticas. Sin embargo, se abordan
también otras formas de construir indicadores y se analizan sus limitaciones.

III. Objetivos del curso

General:

Capacitar al alumno en la construcción y análisis de indicadores de la inversión social donde el


alumno se familiariza con la medición de brechas sociales y los instrumentos disponibles para ello.
Asimismo, desarrollar la capacidad de sustentar diagnósticos a través de sólidos argumentos
cuantitativos que permitan medir la vulnerabilidad e inequidad social.

Específico:

 Introducir el análisis de brechas sociales


 Definir indicadores de resultados, insumos, operativos, desempeño institucional
 Definir indicadores por tipos y características

Página 2 de 9
 Discutir los pasos para la formulación de indicadores sociales
 Establecer la relación entre el constructo conceptual y el constructo estadístico
 Identificar indicadores de marco lógico, indicadores outcome mapping, indicadores según
la cadena de valor de la Gestión Pública, indicadores KPI
 Presentar el mapa de información pública: bases de datos disponibles
 Discutir de manera especial la ENAHO y la ENDES: características de las encuestas,
exploración de la base de datos y ejemplos prácticos en STATA
 Presentar formas alternativas de construir indicadores

Competencias a desarrollar

i. Conocimientos:

El curso se enfoca a desarrollar los conceptos y metodologías en la construcción y análisis de


indicadores de programas y proyectos de la gestión de entidades públicas y privadas, para lo
cual se le brinda al alumno aspectos teóricos necesarios en el diseño y construcción de
indicadores, y herramientas prácticas para su estimación y análisis, a través del uso de las
principales fuentes de datos existentes.

ii. Habilidades y actitudes:

 Desarrollar capacidad de análisis para identificar, diseñar y construir indicadores de la


inversión social que sean requeridas, haciendo uso de las principales aproximaciones
teóricas, metodológicas y marcos de referencia.

 Identificar y conocer el contenido de las principales fuentes de información existentes


(bases de datos), a partir de los cuales se pueda estimar, calcular y analizar los indicadores
más relevantes.

 Lograr que el alumno estime, calcule y analice los principales indicadores de la inversión
social, haciendo uso del programa Stata.

 Desarrollar capacidad analítica del alumno, con el propósito de que los indicadores
estimados puedan ayudar a la toma de decisiones y a la mejora de la política pública y/o
de la gestión de los proyectos privados.

Página 3 de 9
IV. Metodología del curso

i. Estrategia didáctica:
El aprendizaje estará basado en el conocimiento teórico y práctico que se irá desarrollando
en el curso. Por ello, a las exposiciones del profesor, se complementará el conocimiento con
la experiencia y práctica de los participantes. Asimismo, está previsto desarrollar laboratorios
de práctica, donde los participantes realizarán ejercicios para construir indicadores,
utilizando herramientas como Excel y Stata.

ii. Actividades a desarrollar:

 Lectura del material elegido para cada tema, de manera previa a la clase.
 Interactuar activamente en clase a través de la discusión y diálogos.
 Desarrollo de ejercicios en los laboratorios.
 Preparación de presentaciones, tareas y casos prácticos encargados.
 Control de lectura.

iii. Sistema de evaluación:

El criterio de evaluación para obtener la nota final del curso.

CRITERIOS DE PONDERACIÓN SOBRE


INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN LA NOTA FINAL

Revisión de material
Un control de lectura (Individual) 15%
bibliográfico

Revisión de material
y aplicación de Dos ejercicios prácticos (Individual) 30%
conocimientos

Aplicación de Una presentación en clase – Análisis Regional


15%
conocimientos usando indicadores sociales (Individual)

Aplicación de Caso 7: El reto de Social MapPoint Group:


20%
conocimientos medir bien para presupuestar mejor (grupal)

Aplicación de Caso 8: La difícil tarea de calificar a una


20%
conocimientos familia como pobre (grupal)

Página 4 de 9
V. Cronograma de actividades:

Sesión Contenido Estrategia didáctica Material Entregables en clase


Sesión 1 Presentación del syllabus y los criterios Exposición del profesor Lecturas: L1, L2, L3, Instrucciones para los
de evaluación. L4 ejercicios grupales,
20-feb-21 Discusión casos 7 y 8
Definiciones y bases metodológicas Lecturas
Ejercicios en Stata
para la construcción de indicadores complementarias: Instrucciones para las
sociales. C1, C2, C3, C4, C5 presentaciones
individuales en clase –
Definición y análisis de brechas Bases de Datos Análisis Regional
sociales. ENAHO, Stata (Individual) del 03 de
abril
Indicadores de marco lógico,
indicadores KPI, indicadores outcome
mapping e indicadores según la
cadena de valor de la Gestión Pública.

Laboratorio 1: Revisión de Stata

Sesión 2 Mapa de información pública: bases Exposición del profesor Lecturas: L5, L6, L7 Control de lectura: L3
de datos disponibles, limitaciones y (capítulo 2 y 3)
06-mar-21 fortalezas. Discusión Bases de Datos
ENAHO, Stata
Pasos para la formulación de Ejercicios en Stata para la
indicadores sociales y ejemplos. construcción de indicadores

Características y alcances de la
ENAHO. Uso para el diseño de
inversiones sociales. Principales
indicadores.

Construcción de Indicadores de Salud


y Educación.

Laboratorio 2: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 3 Mediciones de la pobreza: Exposición del profesor Bases de Datos Primer ejercicio
-Pobreza Monetaria (absoluta y ENAHO, Stata práctico
19-mar-21 relativa), Discusión
-Índices FGT (Incidencia, Brecha y
Severidad de la pobreza), Ejercicios en Stata para la
-Coeficiente de Gini. construcción de indicadores

Laboratorio 3: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 4 Mediciones de la pobreza: Exposición del profesor Lecturas: L8, L9, L10
-Necesidades Básicas insatisfechas
20-mar-21 (NBI), Discusión Bases de Datos
-Pobreza Mixta Integral o ENAHO, Stata
Bidimensional, Ejercicios en Stata para la
-Pobreza Multidimensional, construcción de indicadores
-Pobreza Subjetiva.

Laboratorio 4: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 5 Presentaciones individuales en clase: Exposiciones individuales Presentaciones de


Análisis Regional usando indicadores Power Point
03-abr-21 sociales. Discusión

Página 5 de 9
Sesión Contenido Estrategia didáctica Material Entregables en clase
Sesión 6 Características y alcance de la ENDES. Exposición del profesor Bases de Datos
Uso para el diseño de inversiones ENDES, Stata
03-abr-21 sociales. Principales indicadores. Discusión

Indicadores de salud: Desnutrición Ejercicios en Stata para la


Crónica y Aguda, Mortalidad construcción de indicadores
Materno-infantil, Cobertura Parto
Institucional, Violencia Familiar.

Laboratorio 5: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 7 Características y alcance del CENSO. Exposición del profesor Bases de Datos Segundo ejercicio
ENAHO, Stata práctico
17-abr-21 Características y alcance del Discusión
Seguimiento de la Ejecución
Presupuestal (Consulta Amigable) del Ejercicios en Stata para la
MEF. construcción de indicadores

Bases de datos de procesos


electorales en el Perú.

Indicadores de empleo e ingreso con


la ENAHO.

Laboratorio 6: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 8 Otras fuentes de información: Exposición del profesor Lecturas L13, L14, Entrega de trabajos de
Encuesta nacional sobre L15 caso 7 y 8
30-abr-21 percepciones de corrupción en el Discusión
Perú. Bases de Datos,
Ejercicios en Stata para la Stata
Herramientas alternativas de bajo construcción de indicadores
costo para medir la pobreza:
1 Progress Out of Poverty Index- PPI
2 Poverty Assessment Tool- PAT de
USAID

Desarrollo de instrumentos
cuantitativos (cuestionarios y tipos
de preguntas).

Formas alternativas de construir


indicadores: registros
administrativos.

Laboratorio 7: Ejercicios prácticos de


construcción de indicadores en Stata

Sesión 9 Presentaciones en clase por cada Exposición grupal, discusión y


grupo de trabajo. recomendaciones de mejora
15-may-21

Sesión 10 Presentaciones en clase por cada Exposición grupal, discusión y


grupo de trabajo. recomendaciones de mejora
15-may-21

Página 6 de 9
VI. Bibliografía y otras referencias recomendadas:

i. Bibliografía/referencias de revisión obligatorias


L.1 Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
(2014). Guía Metodológica para el seguimiento y la evaluación a Políticas Públicas, Colombia.

L.2 Earl Sarah, Carden Fred, Smutylo Terry (2002). Mapeo de alcances: Incorporando aprendizaje y
reflexión en programas de desarrollo, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-
Canadá.

L.3 Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Guía Metodológica para la definición, seguimiento y uso de
indicadores de desempeño de los Programas Presupuestales, Lima, Perú.

L.4 Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, CEPAL.

L.5 Herrera, Javier (2001). Nuevas Estimaciones de la Pobreza 1997-2000, Instituto Nacional de Estadística-
INEI, Lima, Perú.

L.6 Instituto Nacional de Estadística-INEI (2012). Metodología de medición de la pobreza monetaria -


Encuesta Nacional de Hogares, Lima, Perú.

L.7 Instituto Nacional de Estadística-INEI (2012). Evolución de la pobreza monetaria: 2007 – 2018. Informe
Técnico, Encuesta Nacional de Hogares, Lima, Perú.

L.8 Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (febrero 2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.

L.9 Navarro José, Chávez Janett (2001). El Índice de Pobreza Foster GreerThorbecke (FGT): Una Aplicación
para Michoacán y sus Municipios, En Revista Economía y Sociedad, año VI, N° 10, Octubre 2001,
México.

L.10 Yamada Gustavo, Castro Juan Francisco (2016). Revisitando el coeficiente de Gini en el Perú: El rol de
las políticas públicas en la evolución de la desigualdad. Documento de Discusión. CIUP, Universidad del
Pacífico, Lima, Perú.

L.11 CEPAL (2013). La medición multidimensional de la pobreza, Chile.

L.12 Vásquez Enrique (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social pendiente a
julio del 2012. Documento de Discusión, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

L.13 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID (2018). Manual de
implementación de Herramientas para la Medición de Pobreza-HMP (PAT en inglés).

L.14 Laos, Silvia (2012). La construcción del Progress Out Poverty Index. En Inversión social: indicadores,
bases de datos e iniciativas (páginas 83-96). Universidad del Pacífico, Lima.

L.15 Diseño de Cuestionarios. Diseño de Cuestionarios / Instituto Nacional de Estadística y Geografía -


México: INEGI, c2013.

Página 7 de 9
ii. Bibliografía/referencias complementarias
C.1 Villa Buitrago, Heidy (2015). Un Método para la Definición de Indicadores Clave de Rendimiento (KPI)
con base en objetivos de mejoramiento, Universidad Nacional de Colombia.

C.2 Aldunate, Eduardo y Córdova Julio (2011). Formulación de Programas con la metodología del Marco
Lógico. CEPAL.

C.3 Bonnefoy Juan Cristóbal, Armijo Marianela (2005). Indicadores de desempeño en el sector público,
CEPAL.

C.4 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-CONEVAL (2014). Manual para el
diseño y la construcción de indicadores, Instrumentos principales para el Monitoreo de Programas
Sociales, México.

C.5 Ministerio de Economía Y Finanzas (2016). Programas Presupuestales, Diseño, revisión y articulación
territorial.

C.6 Instituto Nacional de Estadística-INEI (2019). Perú, Perfil de la pobreza por dominios geográficos, 2008-
2018.

C.7 CEPAL. El enfoque de brechas estructurales - Análisis del caso de Costa Rica

C.8 Alcázar, L. (2019). Las brechas que perduran: una radiografía de la exclusión social en Perú. Lima: BID.

C.9 Explorando la pobreza multidimensional rural: una propuesta comprehensiva y sensible al contexto
peruano. Carolina Trivelli y Jhonatan Clausen. Lima, IEP, 2019. (Documento de Trabajo, 264. Estudios
sobre Desarrollo, 38.

C.10 Ravallion, Martin (2000). Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica.

VII. Información del profesor:

Nombre: Linda Janet Porras Mendoza

Doctora en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Georgia (USA), consultora y especialista en


monitoreo y evaluación de programas sociales en el sector público y en temas relacionados a finanzas
públicas. Se ha desempeñado como asesora del Viceministerio de Desarrollo Social en el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Investigadora y consultora para la Cooperación Alemana al
Desarrollo – GTZ, Constella Futures, el Banco Mundial, entre otros. Actualmente se desempeña como
consultora en el Banco Mundial.

Correo electrónico: [email protected]

Página 8 de 9
FECHA DE REVISIÓN DEL SÍLABO POR PARTE DE JEFATURA ACADÉMICA: 15/2/2021

NOMBRE DEL JEFE ACADÉMICO: Juan Carlos Ubillus

---------------------------------------------------

Firma

Página 9 de 9

También podría gustarte