El fútbol femenino-Esquema organizado
1.¿Qué es el fútbol?
1.1.Origen
1.2.¿Cómo se juega?
2.Evolución del fútbol femenino
3.Relevancia dada a las futbolistas:
3.1.Sexualización
3.2.Subestimación
3.3.Masculinidad
4.Solución
4.1.Redes sociales
¿Por qué este orden?
He elegido este orden porque considero que lo más importante es saber desde el inicio que
tema estamos tratando e ir adentrándonos poco a poco en el tema que nos concierne. Por
último creo que se debe dar una solución al problema que he expuesto previamente.
Citas
-Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón
por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no
puede ser tocado con las manos ni con los brazos. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].)
-El objetivo es llevarse la victoria con un máximo de goles por encima de su rival. Para ello,
los equipos se componen de 10 jugadores de campo y de 1 portero. Los jugadores sobre el
terreno se dividen en tres categorías: defensores, medios y delanteros.El fútbol es popular por
sus reglas simples, pero también por lo espectacular de la rapidez con la que se debe de jugar,
y por la destreza que alcanzan los jugadores. El fútbol puede ser simple pero controlar el
balón y realizar las hazañas de los buenos futbolistas, resulta más difícil de lo que parece.
-El fútbol moderno se inventó en Inglaterra en el siglo XIX, pero los juegos de pelota, que
podrían ser ancestros del balompié, son mucho más antiguos y existieron en casi todas las
culturas, incluidas las de Mesoamérica, como la Maya o la Azteca. (11 diciembre 2023,
¿Cuándo se creó el fútbol?, Marca)
-El fútbol femenino en España se presentó originariamente como una actividad frívola y
cómica de la época. Generalmente en los proyectos femeninos en torno al fútbol existía un
interés puramente empresarial y especulativo, tanto como espectáculo, como para redundar
en las noticias de una prensa sensacionalista. Se trató así, presentar a la mujer como un ser
torpe, ridículo y cómico ante la práctica del fútbol, cuyo espectáculo solamente podía ser
anecdótico o circunstancial. Con ello todavía se alejaban más las pretensiones para que
algunas mujeres pudieran intentar la posibilidad del juego viril.
A nadie se le ocurriría presenciar rutinariamente partidos de fútbol femeninos, cuando el
fútbol masculino llenaba los estadios a millares de espectadores. El fútbol se había
constituido como la salvaguarda de la nación, un poder que a partir de los años veinte trató de
ser custodiado por los intereses del Estado. La II República retomó un período de libertades
en donde el deporte femenino pudo ensancharse con nuevos retos. (Investigaciones
Feministas 2016, Vol. 7 308-329)
-En primera instancia es necesario definir al género como el conjunto de normas, roles,
expectativas y actos asignados a lo masculino o femenino por la sociedad (Ordóñez, 2010).
La construcción de lo masculino y lo femenino por parte de las sociedades ha modificado la
práctica deportiva en ambos casos, lo que quiere decir que el deporte está seriamente ligado a
los estereotipos de cada género. Tal como lo manifiesta Angélica Ordóñez, “los estereotipos
trivializan la práctica deportiva femenina. La hacen ver como un hobby y no como algo
profesional, pues siempre muestran el aspecto físico de las deportistas y no su desempeño”
Dentro de las características femeninas impuestas por los estereotipos se encuentran:
sensibilidad, pasividad, sumisión, dependencia, falta de intensidad y agresividad.Por otro
lado, lo masculino se encuentra relacionado con fuerza, agresividad, éxito, trabajo, intensidad
Dentro del fútbol, los estereotipos y prejuicios formados se acentúan.
La masculinidad, al igual que los roles de género, son implantados por un pensamiento
colectivo de la sociedad en el cual los varones deben asumir posturas e ideologías que se
ajustan a lo masculino.
Pocos medios le dan cobertura al fútbol femenino a no ser que ganen algo,como pasó con
España en su victoria en el mundial de 2023. Balón de oro, Rodri en grande y Aitana
Bonmatí en pequeño.
No vende.
El fútbol abarca la mayor cantidad de audiencia y ganancias, pero también existe la otra
audiencia interesada en básquet, atletismo, fútbol femenino, entre otros. Hay ocasiones
cuando las coberturas son escasas y en las transmisiones se cometen errores de conceptos,
tanto deportivos como de género, por ejemplo, no saber el nombre de las jugadoras o
relacionar sus movimientos en la cancha con distinciones de belleza y delicadeza que no
vienen al caso.
Sexualización:problemas de acoso como con Jennifer Hermoso.
Pesar de que la cobertura y el espacio para las mujeres deportistas está creciendo, todavía
existen cosas por mejorar por parte de los medios. Los medios deben investigar la nómina de
jugadoras y empaparse sobre la realidad del fútbol femenino para poder informar de una
mejor manera. (Chávez, D.A., Fútbol Femenino: Antecedentes, Actualidad y Cobertura
Mediática,Trabajo de investigación, 2016)