0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

Trabajo Manifiesto de Cartagena Yalifer

Cargado por

keyla fuenmayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

Trabajo Manifiesto de Cartagena Yalifer

Cargado por

keyla fuenmayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Profesor: TSU:

Ing. Edwin Brito González Dairubi C.I: 16.490.683


Muñoz Pérez Jancarlos C.I: 15.374.083
Palma Yufrancis C.I: 16.172.349
Rodríguez Rosangelis C.I: 28.476.695
Urbaez Yalifer C.I: 18.594.075
Trayecto III fase II Sección 01

1
Indice

Introducción………………………………………………………….…Pág. 3

Reseña historica………….……………………………….….…..…Págs. 4-5

Objetivo…………………………..………………….…..........................Pág.5

Analisis………..………………………………………….…………Pags.5-6-7

Importancia………………..…………………..………………….Págs.-7-8-9

Conclusión……………………………………………………………..Pág. 10

Bibliografía……………………………………………………………..Pág. 11

2
Introducción

El Manifiesto de Cartagena constituye uno de los documentos más importantes de


la autoría de El Libertador Simón Bolívar, que explica las principales causas de la
disolución total de la Primera República, hacia la Venezuela de 1812.

Fue escrito inicialmente en Curazao, pero continuado y culminado en Cartagena


de Indias. En efecto, hace una exposición de sus puntos de vista sobre la situación de
la guerra de independencia, del surgimiento de un gobierno que acogió un sistema
federal con consecuencias irremediables para los intereses de unión republicana a
expensas de la necesidad de un gobierno centralista, y la disposición de algunos
magistrados a procurar un orden de sociedad basado únicamente en la promulgación
de leyes al punto de colocar a intelectuales en el papel de gobernantes. Señala
además, las consecuencias de la mala administración de las rentas públicas
especialmente por Francisco de Miranda, así como su desquiciado comportamiento al
capitular con intereses foráneos, las contrariedades de la iglesia Católica ante la
conducción republicana, las dificultades tanto para la conformación como el
sostenimiento de un ejército leal y permanente, y las devastadoras consecuencias del
terremoto de 1812, entre otros asuntos.

Por otra parte, se hace una revisión exhaustiva del citado documento a fin de
evidenciar elementos del liderazgo emergente que pudieren ser atribuidos al mismísimo
Libertador, o de otra forma ser considerados para otros tantos que formaron parte de la
gesta libertaria.

Es por esto, que el indagar en ciertas vislumbres de Bolívar como líder, invitan a
observar detenidamente el pliego a razón de considerar sus llamados de advertencia al
gobierno de la Nueva Granada, al peligro de una posible inmigración española, las
consecuencias de una situación sociopolítica inestable en Venezuela y su necesidad de
auxiliarla, como luces de cualidades notables de su liderazgo.

3
Reseña Histórica
 Antecedentes:

El Manifiesto de Cartagena, escrito por Simón Bolívar en 1812, es un documento


crucial en la historia de la independencia de América Latina.

Bolívar analizó las causas de la pérdida de la Primera República de Venezuela y


propuso una nueva estrategia para alcanzar la independencia. Subrayó la importancia
de la unidad entre las regiones y la necesidad de un liderazgo fuerte y centralizado.
También resaltó la debilidad institucional, la falta de experiencia militar y la división
interna como factores clave del fracaso.

 Contexto histórico:

En 1812, Venezuela atravesaba una profunda crisis tras la caída de la Primera


República. Las fuerzas patriotas fueron derrotadas por las tropas realistas, y la
inestabilidad y el caos reinaban en el país.

Simón Bolívar, quien había sido testigo de estos eventos, decidió escribir el
Manifiesto de Cartagena para analizar las causas del fracaso y ofrecer una

guía para futuras campañas independentistas.

La Primera República de Venezuela fue proclamada en 1810, pero enfrentó


numerosos desafíos, incluyendo la falta de un ejército disciplinado, la corrupción
administrativa y la disipación de recursos públicos. Además, un terremoto devastador
en 1812 debilitó aún más a la república y fue utilizado por los realistas para justificar la
represión.

Concluyó que solo a través de la unión y el apoyo mutuo, las provincias podrían
enfrentar la amenaza española y lograr la libertad.

4
 Exilio de Bolívar:

Después de la caída de la Primera República, Bolívar se exilió en Curazao y luego


se dirigió a Cartagena de Indias. Desde allí, se reunió con otros exiliados y ofreció
sus servicios al gobierno de la Nueva Granada.

Fue en este contexto que Bolívar escribió el Manifiesto de Cartagena, dirigido a los
ciudadanos de la Nueva Granada, para explicar las causas del fracaso de la Primera
República y proponer una estrategia para la independencia.

Objetivo del Manifiesto


El objetivo principal de Bolívar era convencer a los neogranadinos de la importancia
de colaborar en la liberación de Venezuela, argumentando que la seguridad de la
Nueva Granada dependía de la independencia de Venezuela. Bolívar también buscaba
consolidar la unidad y la cooperación entre las distintas regiones de América Latina
para enfrentar la amenaza española.

Análisis del Manifiesto de Cartagena

Simón Bolívar emite su primer documento político importante, a la temprana edad


de 29 años, conocido como “Manifiesto de Cartagena”, y había liberado
a Venezuela de la colonia española, pero Venezuela se había perdido, por eso en
la ciudad de Cartagena de Indias actual Colombia, cuyo contenido podemos interpretar
en dos partes fundamentales.
 Primera parte:
Bolívar señala o indica las principales causas que dieron fin a la primera república
(1810-1812).

5
Entres las principales causas señaladas por el libertador podemos citar, ésta es la
parte de índole histórica.
1) La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el orden y
repeler los ataques de los grupos realistas.
2) La disipación de las ventas publicas en gastos inútiles y en sueldos de
magistrados jueces y legisladores entres otros.
3) La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era inapropiado
para las naciones republicanas.
4) Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812, donde se
indicaba como castigo divino la emancipación de Venezuela.
5) El espíritu de filantropía de los gobernantes y la tolerancia asumida por nuestras
autoridades republicanas.

 Segunda parte:

En la segunda parte el documento el Libertador Simón Bolívar indica el


conjunto de orientaciones o medidas que debe tomar la Nueva Granada para evitar
el destino sufrido por Venezuela; integrada por los párrafos finales del
documento, formula una exhortación a los Neogranadinos para que ayuden a
libertar a Venezuela como medida orientada a preservar la independencia de su
propio país. Es la parte de marcada intención política.

Enseña al resto de América los errores cometidos por la República venezolana


para que los otros países del continente no incurran en los mismos defectos y
fallas y puedan precaverse de correr la misma triste suerte de Venezuela. Se
había dado cuenta que en Nueva Granada y en otros lugares de Hispano
América, el empeño emancipador se veía amenazado por factores disgregadores,
como era esa pugna enconada y estéril entre federalismo y centralismo, que
amenazaba con la anarquía y con frustrar, como ya había ocurrido en su patria,
la independencia recién adquirida.

6
Considera útil y provechoso erigir ante las miradas de todos la lección de lo que
ha ocurrido en Venezuela para que sirva de advertencia oportuna a los demás países
que aspiraban a consolidar su emancipación y entonces exclama:

«Permitidme que animado de un celo patriótico me atreva a dirigirme a


vosotros para indicamos ligeramente las causas que condujeron a
Venezuela a su destrucción, lisonjeándome que las terribles y ejemplares
lecciones que ha dado aquella extinguida república persuadan a la América
a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez y energía
que se notan en sus gobiernos.»

Estas son según el juicio Bolívar las razones que llevan a la caída de la primera
república.

Importancia

Es la primera luminosa creación del genio intelectual de Bolívar, calificada


con justicia como mensaje de esperanza, lanzado en aquella hora sombría cuando
la patria yacía postrada bajo la saña negativa de Monteverde y sus secuaces. En estas
páginas de prosa elocuente y vibrante Bolívar se revela como escritor de singular y
novedoso estilo, como político de realista visión y como estadista de maduro criterio
cuando aún no había llegado a la altura de los 30 años.

El Manifiesto de Cartagena es un documento fundamental en la historia de la


independencia de América Latina. Su importancia se puede analizar desde varios
ángulos:

1) Análisis Crítico y Propositivo: Bolívar no solo identificó las causas del fracaso
de la Primera República de Venezuela, sino que también ofreció soluciones
concretas. Su capacidad para aprender de los errores y formular una estrategia
más efectiva fue crucial para las futuras campañas independentistas.

7
2) Unidad y Centralización: El énfasis en la unidad y la necesidad de un gobierno
centralizado fuerte ayudó a orientar la lucha independentista hacia una estructura
más cohesionada y eficiente. Estas ideas fueron clave para el éxito de las
campañas militares posteriores.
3) Inspiración para Otros Líderes: Las propuestas de Bolívar sirvieron de
inspiración para otros líderes revolucionarios en América Latina, quienes
adoptaron estrategias similares en sus propios movimientos independentistas.
4) Estrategia Militar y Moral: La propuesta de una estrategia militar disciplinada y
la importancia de mantener alta la moral de las tropas y la población fueron
elementos cruciales que influyeron en las victorias posteriores de Bolívar.
5) Propaganda y Educación: Bolívar subrayó la importancia de la propaganda y la
educación para fomentar el espíritu independentista y la unidad nacional. Esto
ayudó a ganar el apoyo de la población y mantener la motivación en la lucha.
6) Legado Duradero: El Manifiesto de Cartagena es considerado un documento
visionario que sigue siendo estudiado y admirado por su análisis y propuestas.
Refleja la habilidad de Bolívar para adaptarse y aprender de las circunstancias
cambiantes, y su mensaje sobre la unidad y el liderazgo fuerte sigue siendo
relevante en la actualidad.

Propuestas Claves del Manifiesto:


1) Gobierno Centralizado: Bolívar propuso un gobierno central fuerte que pudiera
tomar decisiones rápidas y efectivas, esencial en tiempos de guerra.
2) Estrategia Militar: Sugirió adoptar tácticas militares más agresivas y coordinar
mejor las operaciones para enfrentarse a los realistas.
3) Educación y Propaganda: Bolívar también creía en la importancia de educar a
la población y utilizar la propaganda para fomentar el espíritu independentista y
la unidad nacional.

Eventos Posteriores:

1) Campaña Admirable: Inspirado por las ideas del Manifiesto, Bolívar lideró la
Campaña Admirable en 1813, una serie de acciones militares que resultaron en

8
la liberación de varias ciudades venezolanas y el establecimiento de la Segunda
República.
2) Consolidación de la Independencia: Las estrategias propuestas por Bolívar en
el Manifiesto de Cartagena se convirtieron en la base de sus campañas futuras.
A lo largo de los años, logró consolidar la independencia de varias naciones
sudamericanas, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El Manifiesto de Cartagena no solo fue un análisis crítico del fracaso de la


Primera República, sino también una hoja de ruta para la liberación de América Latina.
Consolidando a Simón Bolívar, conocido como "El Libertador como un líder y guía
estratega revolucionario venezolano que desempeñó un papel crucial en la
independencia de varios países sudamericanos.

Impacto a Largo Plazo:


1) Inspiración para Futuras Campañas: Las ideas expuestas en el Manifiesto de
Cartagena sirvieron como guía para las campañas posteriores de Bolívar. Su
énfasis en la disciplina, la unidad y la centralización influyó en su estrategia
militar y política durante las guerras de independencia.
2) Modelo para otros Líderes: El Manifiesto también influyó en otros líderes
revolucionarios de América Latina. Sus ideas sobre la necesidad de un gobierno
centralizado y una estrategia militar disciplinada fueron adoptadas por otros
movimientos independentistas en la región.
3) Legado Duradero: Al día de hoy, el Manifiesto de Cartagena sigue siendo
un documento estudiado y admirado por su análisis incisivo y sus propuestas
visionarias. Refleja la capacidad de Bolívar para aprender de los errores y
adaptarse a las circunstancias cambiantes.

9
Conclusión:

Es posible señalar que el tipo de liderazgo encontrado fue principalmente


situacional y militar; su estilo primordialmente explicativo; y el tipo de líder presentó
mayor disposición a ser técnico y moral.

Además, El Libertador Simón Bolívar demostró otras cualidades atribuidas a


su influencia innata como líder, y que por medio del Manifiesto de Cartagena se
han vislumbrado ante el logro de sus propósitos independentistas, que son la claridad
de objetivos libertarios, la fidelidad a sus principios ético-morales, el respeto y
seguridad de sus actos, su criticidad y argumentación basada en los hechos.

Así también, su pertinencia con la realidad de todo un pueblo, sus


manifestaciones de justicia incluyendo sanciones a quienes cometen faltas sin
menoscabo de demostrar firmeza para sancionar delitos, la preparación militar para
defender patrióticamente sus ideales, y la constancia en las acciones para fortalecer los
valores. Todas estas, virtudes extraordinarias de su legado

10
Bibliografia:

 Acosta, V. (2010). Independencia, soberanía y justicia social en el pensamiento


del Libertador Simón Bolívar.
 www.minec.gob.ve. Bicentenario del Manifiesto de Cartagena. Diciembre 2012.
Caracas. Edición del MPPC /MPPCI. Bolívar, S. (1812).
 Ediciones Cátedra, S.A. Luis Eduardo Piña López, Neiza Medina Zárraga, Ilyan
Curiel Gutiérrez.
 www.senalmemoria.co
 www.biblioteca.org.ar
 Ediciones Cátedra, S.A. Luis Eduardo Piña López, Neiza Medina Zárraga, Ilyan
Curiel Gutiérrez.

11

También podría gustarte