EFECTO CALORÍFICO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Objetivo: Determinación del calor de neutralización de reacciones ácido-base
INTRODUCCIÓN
Toda reacción química implica cambios de energía, por efectos de la ruptura de enlaces y la
formación de nuevos enlaces, debido a la transferencia de protones, e- , atracción y repulsión de
cargas; variando la energía cinética del medio. El balance energético de absorción o emisión
determina si una reacción libera o requiere energía para llevarse a cabo.
FUNDAMENTO TEORICO
Efecto calorífico de las reacciones químicas
El efecto calorífico de una reacción que transcurre a presión constante Qp, es una medida
cuantitativa de la variación de su entalpía o calor de reacción H:
Si bajo esta condición se libera calor al ambiente, la entalpía del sistema decrece (H es negativo) y
se dice que la reacción es exotérmica, y si absorbe calor, el sistema evidencia un incremento en su
entalpía (H es positivo), que es característica de una reacción endotérmica.
Según la ley de Hess o ley de la suma constante de calores, el efecto calorífico de una reacción
depende solamente del estado inicial y final del sistema, y es independiente de los estados
intermedios por los cuales puede pasar el sistema. Esta ley establece que el calor de reacción o
efecto calorífico de una reacción es igual a la suma de los calores de formación de los reactantes:
Donde: m y n representan el número de moles de cada reactante en la ecuación química. El efecto
calorífico de una reacción química es igual a la suma de los efectos caloríficos de cada etapa de la
reacción:
La Ley de Hess permite determinar los efectos caloríficos, es decir, la variación de la entalpía de las
reacciones químicas. De acuerdo con la Teoría de la disociación electrolítica, la reacción entre un
ácido fuerte y una base fuerte:
Puede ser representada en forma iónica:
Y después de simplificar, obtenemos la reacción termoquímica de la reacción de neutralización:
Independientemente del ácido o de la base que se haya elegido, es decir, la neutralización siempre
dará como resultado la formación de agua a partir de sus iones, con el mismo efecto calorífico. La
reacción inversa (disociación del agua en iones H1+ y OH1-) representa el calor de disociación del
agua, que es igual al calor de neutralización con signo opuesto, o sea
Los calores de neutralización de los ácidos y bases débiles son diferentes a los calores de
neutralización de los ácidos y bases fuertes. Además, sus valores no son constantes debido a que
dependen de la naturaleza de las sustancias. Esto se debe a que el proceso endotérmico de
disociación de los electrolitos en iones, antecede al proceso exotérmico de formación del agua a
partir de los iones H1+ y OH1- , los efectos caloríficos de hidratación de los iones están considerados
en el calor de neutralización. Ya que el efecto calorífico de una reacción de neutralización está
acompañado por la disociación del ácido o de la base débil, y a veces también por la hidratación de
los iones. Es por esto que el efecto calorífico de una reacción química se determina en un
calorímetro.
MATERIALES Y REACTICOS
Materiales Reactivos
• Calorímetro • Agua destilada
• 1 Embudos de vidrio • Ácido nítrico (HNO3 ) 1N frasco 1L
• 2 probetas 100mL • Hidróxido de sodio (NaOH) 1N frasco 1L
• Termómetro • Hidróxido de potasio (KOH) 1N frasco
• 2 Beakers 1L
• Ácido clorhídrico (HCl) 1N frasco 1L
PARTE EXPERIMENTAL
Determinación del calor de neutralización
• Pesar el calorimetro sin contenido (m1).
• Medir en una probeta 100 mL de ácido y anotar su temperatura (Ta), con una exactitud de 0,1
grados centígrados. Retirar el termómetro, lavarlo y secarlo. Colocar en las perforaciones de
la tapa del calorimetro el termómetro y el embudo de vidrio.
• Medir en otra probeta 100 mL de base y tomar su temperatura con una exactitud de 0,1
grados centígrados (Tb).
• Verter la base al calorimetro.
• Adicionar el ácido a través del embudo al termo (que contiene la base) y homogenizar la
mezcla.
• Observar la elevación de la temperatura y anotar la máxima temperatura que alcance la
solución (Tf).
• Pesar el calorímetro con la mezcla de soluciones.
• La diferencia respecto al peso del calorimetro solo será m2.
• Determinar la temperatura promedio inicial de las soluciones antes de reacción (Ti).
Repetir el experimento dos veces.
Calcular la diferencia de temperatura mediante la siguiente igualdad:
Determinar la capacidad calorífica (Cm) del sistema por la ecuación:
Donde: C1 = calor específico del calorimetro, material del termo (C1 = 2,3 J . g-1 ºC-1)
C2 = calor específico del agua (C2 = 4,184 J . g-1 ºC-1)
m1 = peso del termo vacío en gramos
m2 = peso de la solución en gramos (después de la neutralización) Determinar la cantidad de calor
expresada en Joules que se desprende durante la neutralización, mediante la siguiente ecuación:
Hallar el efecto calorífico de la reacción de neutralización expresado en J.mol-1, utilizando la
siguiente ecuación:
Donde: n = Número de moles de agua formados durante la neutralización.
DATOS Y RESULTADOS
Datos del sistema de reacción
Calor desprendido durante la neutralización
Efecto calorífico de la reacción de neutralización
REFERENCIAS
1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.
2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central. Pearson
Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores. México
DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones OMEGA S.A.
Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona. España.