Producto Global de Bases para la Investigación Educativa
Propósito: Formulen una investigación acción participativa que promueva la
colaboración y el diálogo con la comunidad para la identificación de las problemáticas
sociales, sus causas, consecuencias, la priorización de necesidades e identificación de
oportunidades de mejora que puedan atenderse desde la colaboración de la escuela-
comunidad. Así como, la selección de estrategias para el abordaje del problema
socioeducativo detectado.
Con la investigación se pretende que el estudiante normalista desarrolle sus
aprendizajes para la identificación de un problema de investigación y en su construcción,
se involucre y promueva la participación de la escuela con la comunidad. De esta forma, se
favorece que las capacidades adquiridas tengan un impacto positivo en la transformación
de la comunidad a partir de la acción desde y en la escuela, para promover un cambio
positivo en el entorno educativo
Para de la identificación de las problemática de la comunidad y la generación del
problema de investigación, se partirá de la observación de la fiesta popular tradicional de
la comunidad elegida y de ahí se detecten problemáticas, para después determinar el
problema de investigación. Posteriormente, hacer el planteamiento del problema. Se eligió
este escenario por su relevancia, como se afirma en el artículo Las fiestas populares
tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades, publicado en la Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, ISSN: 2254-7630
Entonces se hace necesario, asomarse a la identidad cultural a través del prisma de
las tradiciones, y en especial a las fiestas populares tradicionales que sea esta una
vía para asegurar la cultura y garantizar una existencia digna a los individuos a
partir de la reafirmación de sus valores más auténticos. Ya que las fiestas integran
creadoramente elementos tales como: la música, los bailes, los cantos, creencias
religiosas, comidas, bebidas, vestimenta… de la cultura popular tradicional; los
cuales encarnan de diversos modos en el arraigo de quienes lo conservan y
transmiten, la fisonomía y temperamento del pueblo, por lo que es de meritoria
importancia la necesidad de investigar el tema en cuestión. (Baby, 2015)
Instrucciones
1. Elijan una comunidad que celebre la fiesta popular tradicional.
- Investiguen brevemente la historia y significado de esta fiesta para entender su
contexto social y cultural, que servirá para situar la problemática.
2. Observación Participante:
- Participen en la celebración de la fiesta como observadores activos, tomando nota
de las dinámicas sociales, culturales y educativas presentes.
- Presten atención a todos los aspectos del evento, como la organización, la
participación de los diferentes grupos sociales, y las interacciones entre los
miembros de la comunidad.
- Discutan en equipo cuáles consideran que son las problemáticas que percibieron,
reflexionado sobre cuáles son las más relevantes.
- Identifiquen posibles problemáticas sociales que puedan atenderse desde la acción
de la escuela, que pueden ir desde la participación o integración desigual de
grupos, la deficiencia de recursos educativos comunitarios, el abandono de la
promoción cultural, pobreza, hasta tensiones intergeneracionales.
3. Colaboración con la Comunidad
- Organiza reuniones con informantes comunitarios, para identificar lo que
consideran problemas. Para ello, utilicen técnicas cualitativas como entrevistas con
los participantes, notas de campo detalladas y, si es posible, grabaciones de audio
o video (pidiendo siempre consentimiento).
- Recopilen testimonios de los habitantes o visitantes que reflejen diferentes
perspectivas dentro de la comunidad sobre la fiesta y los problemas asociados.
4. Determinación del Problema de Investigación
- Analicen los datos recogidos para detectar patrones o temas recurrentes que
señalen una problemática clara.
- Formulen un problema de investigación específico a partir de estos hallazgos.
Asegúrense de que sea relevante y abordable dentro del contexto de la comunidad.
5. Planteamiento del Problema
- Redacten un planteamiento del problema claro y conciso que describa la
problemática identificada, sus causas, y el impacto en la comunidad.
- Elementos del Planteamiento del Problema:
• El Problema
Se describe de forma precisa la o las situaciones detectadas en la
comunidad que dieron origen al problema (Producto de las etapas 2- 4),
cuidando de identificar las causas y consecuencias de este.
• La Pregunta de Investigación
Se formula la pregunta de investigación, considerando las recomendaciones
de los Capítulos 1 y 2, del libro de Vasilachis que se indicó leer.
• El Propósito de la Investigación
Se determina el o los propósitos de la investigación, considerando las
recomendaciones de los Capítulos 1 y 2, del libro de Vasilachis que se indicó
leer.
• La justificación
Incluyan la justificación que explique por qué es importante investigar este
problema y cómo una posible intervención podría beneficiar a la
comunidad. Así mismo, que se explicite si se puede realizar y con qué se
cuenta para hacerlo.
Plan de Acción
Intención. Generalmente una investigación acción, se inicia cuando los integrantes del
grupo reflexionan sobre las problemáticas detectadas (Producto de las etapas 2- 4), e
identifican aquellas que se desean cambiar
- Situación contextual donde se presenta el problema. Es fundamental que de
manera clara y precisa se explique la situación problemática en un espacio y tiempo:
La fiesta popular, para ello, en no más de tres páginas se presenta la información
monográfica de la localidad y de la fiesta en sí misma. Es importante emplear citas
textuales cortas y en el caso de emplear de más de 40 palabras, no deberá exceder de
las 100.
Planificación
- Diagnóstico de la situación que permite describir y analizar los hechos alrededor
del problema y de la práctica que se desea mejorar.
¿Cuál es la causa posible del problema?, ¿Qué tipo de problema es? ¿Cuál es el propósito
para mejorar la situación o qué proponemos hacer al respecto?, ¿A quién y cuándo afecta
este problema?
- Elaboración del cronograma de acción.
Se diseña el proyecto de acción el cual podrá estar configurado en etapas de acción
como en el ejemplo siguiente (cada etapa o fase deberá contener mínimamente los
elementos establecidos en la Fase uno del ejemplo). Basándose en el planteamiento del
problema, sugieran posibles enfoques o intervenciones que podrían mitigar la
problemática identificada. Para ello, es necesario regresar con los informantes para
darles a conocer las problemáticas y el problema detectado, pidan sus opiniones; así
como, que propongan soluciones que sean participativas y posibles de realizar,
considerando la cultura y los recursos de la comunidad.
Título del Proyecto
Yohtolín sostenible: Fortaleciendo el Desarrollo a través del Turismo y la Economía
Local
Justificación: El problema de la comunidad de Yohtolín es la baja calidad de vida de sus
habitantes como resultado de la pobreza, con consecuencias como el número elevado
de adicciones, abandono escolar, desintegración y abandono familiar, así como, la
migración a otros sitios, principalmente ciudades en busca de oportunidades de empleo
y el mejoramiento de su ingreso económico. Este proyecto realizado en conjunto con los
habitantes no solo busca disminuir la pobreza en Yohtolín, sino también fortalecer la
cohesión social y el empoderamiento comunitario a través del uso sostenible de sus
recursos naturales. Al involucrar a los miembros de la comunidad en todas las etapas del
proceso, se fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en el
desarrollo de la comunidad.
Duración: Dos años
Etapas: Tres
Etapa 1: Diagnóstico Comunitario
Temporalidad: De enero a mayo de 2025.
Justificación: El diagnóstico comunitario es esencial para comprender las realidades y
necesidades específicas de la comunidad de Yohtolín a partir de las miradas y vivencias
de sus integrantes. Al involucrar a los habitantes en la identificación de sus propios
problemas y recursos, se fomenta un sentido de pertenencia y empoderamiento. Esta
etapa permite recopilar información valiosa sobre las percepciones locales en relación
con la pobreza y los recursos disponibles, asegurando que las futuras estrategias estén
alineadas con las expectativas y aspiraciones de la comunidad.
Descripción
Esta etapa se centrará en la identificación y análisis de las necesidades, recursos y
capacidades de la comunidad de Yohtolín. Se usarán métodos participativos para
involucrar a los habitantes y mapear los recursos naturales y económicos disponibles.
Actividades y Estrategias
Encuestas y Entrevistas: Realización de encuestas y entrevistas con los miembros de la
comunidad para identificar sus percepciones sobre la pobreza, recursos disponibles y
oportunidades.
Talleres de Socialización: Organización de talleres participativos donde los ciudadanos
compartan información sobre las riquezas naturales y culturales de la localidad,
fomentando el diálogo y el reconocimiento de sus posibilidades.
Mapeo de Recursos: Realización de un mapeo comunitario para identificar y documentar
los recursos naturales y actividades económicas actuales.
Análisis de Fortalezas y Debilidades: Implementación de sesiones grupales para analizar
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) en relación con las
actividades turísticas y el ecoturismo.
Establecimiento de un Comité de Trabajo: Establecimiento de un comité de trabajo con
representantes de diversas áreas de la comunidad para liderar el proceso y tomar
decisiones colaborativas.
Criterios y estrategias de Evaluación
Participación y Compromiso
Criterio: Grado de participación de los miembros de la comunidad en las actividades de
diagnóstico.
Medida: Número de participantes en encuestas, entrevistas y talleres en comparación
con la población objetivo; calidad y diversidad de voces representadas (grupos
demográficos como jóvenes, adultos, mujeres, etc.).
Calidad de la Información Recopilada
Criterio: Relevancia y profundidad de la información recolectada sobre necesidades,
recursos y percepciones de la comunidad.
Medida: Análisis cualitativo de los datos obtenidos (notas de campo, transcripciones de
entrevistas), buscando temas recurrentes, patrones y necesidades identificadas.
Identificación de Recursos y Oportunidades
Criterio: Efectividad en la identificación de recursos naturales y capacidades económicas
de la comunidad.
Medida: Formalización de un mapeo de recursos que incluya al menos un inventario de
los recursos disponibles y su potencial para el turismo y ecoturismo.
Métodos de Evaluación
Encuestas de Satisfacción (Realización de encuestas breves al final de las actividades
para recoger opiniones de los participantes sobre el proceso, su percepción de la
relevancia de las actividades y su sensación de que sus voces fueron escuchadas).
Entrevistas en Profundidad (Realización de entrevistas con algunos participantes clave
(líderes comunitarios, organizadores de talleres) para obtener información cualitativa
sobre el proceso de diagnóstico y su efectividad).
Grupos de Reflexión (La organización de las reuniones reflexivas con los miembros del
comité de trabajo y otros participantes para discutir los resultados del diagnóstico y su
percepción sobre el proceso, así como para validar la información obtenida).
Etapa 2: Planificación de Estrategias de Desarrollo
Temporalidad: De Junio a julio de 2025.
Justificación:
Descripción
En esta etapa, se desarrollarán planes de acción específicos para utilizar los recursos
naturales y las actividades del sector primario, promoviendo el turismo y el ecoturismo
como herramientas para la reducción de la pobreza.
Actividades y Estrategias
Desarrollo de Propuestas de Ecoturismo: Diseño de ofertas de ecoturismo que incluyan
recorridos guiados, actividades de observación de flora y fauna, y talleres sobre la cultura
local.
Capacitación en Atención al Turista: Impartición de talleres de capacitación para la
comunidad sobre atención al cliente, manejo de grupos turísticos y aspectos de
sostenibilidad ambiental.
Creación de Redes de Colaboración: Establecimiento de alianzas con agencias de
turismo, universidades y organizaciones no gubernamentales para obtener recursos,
técnicas y apoyos.
Promoción de Productos Locales: Desarrollo de un catálogo y estrategias de marketing
para promocionar productos agrícolas y artesanales locales, vinculándolos al turismo.
Diseño de un Programa de Sostenibilidad: Operacionalización de un programa que
garantice la conservación del medio ambiente en el uso de recursos naturales,
promoviendo prácticas sostenibles en las actividades turísticas.
Etapa 3: Implementación y Evaluación
Descripción:
La última fase se enfocará en la implementación de las estrategias desarrolladas y en la
evaluación del impacto de estas iniciativas en la reducción de la pobreza y el
fortalecimiento de la economía local.
Lanzamiento de la Oferta Turística: Organización de un evento de inauguración para
presentar formalmente las ofertas turísticas y ecoturísticas al público y a los visitantes
potenciales.
Monitoreo Continuo de Actividades:
Recopilación de Testimonios:
Evaluación Participativa:
Planificación de Sostenibilidad a Largo Plazo:
Reflexión Final
Concluyan el ejercicio con una reflexión sobre la experiencia de la investigación-acción: sus
desafíos, aprendizajes y las implicaciones para futuras investigaciones similares.
Entrega y Presentación:
Compilen sus hallazgos y reflexiones en un informe escrito de no más de 15 páginas
Criterios de evaluación del trabajo escrito:
Identificación del Problema Demuestran cómo diagnosticaron en la comunidad las
problemáticas.
Selección del Problema:
Demuestran que, a través de discusiones y consenso, priorizaron un problema específico
que la comunidad esté motivada a abordar.
Planificación de la Investigación
Evidencia que lograron la formación de un grupo de trabajo que incluyó a educadores,
padres, estudiantes y otros miembros relevantes de la comunidad para asegurar una
variedad de perspectivas.
Definición del propósito de investigación
Establece el propósito cualitativo claro y alcanzable para la investigación y posibles
intervenciones.
Planificación
El proyecto elaborado desarrolla estrategias para asegurar que las soluciones continúen
siendo útiles y adaptables a las necesidades futuras de la comunidad.
Diseño de Estrategias
Expresan cómo decidieron sobre los métodos de recopilación de datos adecuados, como
grupos focales, encuestas o talleres participativos.
Recopilación de Datos
Utilizaron métodos que involucraron activamente a los participantes, como entrevistas y
narrativas personales.
Análisis Colectivo
Realizaron sesiones donde los datos recopilados se analizaron colectivamente,
promoviendo un entendimiento compartido del problema con la comunidad.
Evaluación y Reflexión
Establecieron indicadores para evaluar el impacto de las intervenciones y medir el
progreso alcanzado.
Difusión a la comunidad normalista
Elaboran un cartel científico en el que publican y comparten los resultados con la
comunidad y otros interesados para reconocer los logros y aprendizajes.
Elaboran un video en el que documenten el proceso de la investigación.