El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS
FUERZAS ARMADAS MEXICANAS 07-05-2019
TÍTULO SEGUNDO: De las
Prestaciones Capítulo
Primero: Generalidades
Artículo 18. Las prestaciones que se otorgarán con arreglo a esta Ley son
las siguientes:
I. Haber de retiro;
II. Pensión;
III. Compensación;
IV. Pagas de defunción;
V. Ayuda para gastos de sepelio;
VI. Fondo de trabajo;
VII. Fondo de ahorro;
VIII. Seguro de vida;
IX. Seguro colectivo de retiro;
X. Venta de casas y departamentos;
XI. Ocupación temporal de casas y departamentos, mediante cuotas de
recuperación;
XII. Préstamos hipotecarios y a corto plazo;
XIII. Tiendas, granjas y centros de servicio;
XIV. Servicios turísticos;
XV. Casas hogar para retirados;
XVI. Centros de bienestar infantil;
XVII. Servicio funerario;
1 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
XVIII. Becas y créditos de capacitación científica y tecnológica;
XIX. Centrosde capacitación, desarrollo y superación para
derechohabientes;
XX. Centros deportivos y de recreo;
XXI. Orientación social;
XXII. Servicio médico
integral; Fracción reformada
DOF 20-11-2008
XXIII. Farmacias
económicas; Fracción reformada DOF 20-
11-2008, 05-06-2012
XXIV. Vivien
da; Fracción adicionada DOF 20-11-2008.
Reformada DOF 05-06-2012
XXV. Beca de
manutención; Fracción adicionada
DOF 05-06-2012
XXVI. Beca
escolar, y Fracción adicionada
DOF 05-06-2012
XXVII. Beca
especial. Fracción adicionada
DOF 05-06-2012
2 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 19. Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina,
tramitarán ante el Instituto, la afiliación de su respectivo personal en
situación de activo y de retiro, y a sus derechohabientes. Los documentos de
identificación que expida el Instituto serán válidos para ejercitar los derechos
a las prestaciones a que se refiere el artículo anterior.
Es facultad del militar afiliar a sus derechohabientes y designar a sus
beneficiarios, y su obligación mantener actualizada dicha afiliación y
designación.
Párrafo adicionado DOF 20-11-2008
El Instituto afiliará a los hijos menores del militar, con la sola presentación
de copia certificada del acta de nacimiento del hijo de que se trate, o por
mandamiento judicial.
Párrafo adicionado DOF 03-04-2012
Artículo 20. El Instituto expedirá a los demás beneficiarios de esta Ley
una Cédula de Identificación a fin de que puedan ejercitar los derechos que
legalmente les correspondan. En caso de que el beneficiario carezca de esa
Cédula, se proporcionará el servicio médico quirúrgico mediante la exhibición
de una constancia provisional que expedirá el Instituto o las Secretarías de la
Defensa Nacional y de Marina, en su caso, con la sola comprobación de la
relación familiar, sin perjuicio de atender de inmediato los casos de extrema
urgencia, a reserva de probar posteriormente el derecho que les asiste.
Capítulo Segundo: Retiro, compensación y
muerte del militar.
Artículo 21. Retiro es la facultad que tiene el Estado y que ejerce por
conducto de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina para separar
del activo a los militares al ocurrir alguna de las causales previstas en esta
Ley.
Situación de retiro es aquella en que son colocados, mediante órdenes
expresas, los militares con la suma de derechos y obligaciones que fija esta
Ley, al ejercer el Estado la facultad que señala el párrafo anterior. Los
militares con licencia ilimitada para ser retirados deberán presentar su
solicitud ante las Secretarías de la Defensa Nacional o de Marina, en su caso.
Haber de retiro es la prestación económica vitalicia a que tienen derecho
los militares retirados en los casos y condiciones que fija esta Ley. Una vez
integrado el haber de retiro en los términos del artículo 31 de la presente
Ley, será considerado como un solo concepto para todos los efectos legales.
Pensión es la prestación económica vitalicia a que tienen derecho los
familiares de los militares en los casos y condiciones que fije esta Ley.
Fe de erratas al párrafo DOF 24-02-2004
Compensación es la prestación económica a que tienen derecho los
3 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
militares y sus familiares, en una sola exhibición, en los términos y
condiciones que fije esta Ley.
Párrafo reformado
Artículo 22. Tienen derecho a las prestaciones que establece el presente
Capítulo, únicamente en los casos y condiciones que se especifican:
I. Los militares que, encontrándose en situación de activo, pasen a la de
retiro por órdenes expresas de las Secretarías de la Defensa Nacional o de
Marina;
II.Los familiares de los militares que fallezcan en activo o estando en
situación de retiro, siempre que en este último caso se les haya concedido
haber de retiro o no hayan cobrado la compensación acordada;
Los miembros de los Cuerpos de Defensas Rurales incapacitados en
III.
actos del servicio o a consecuencia de ellos y los familiares de los que
mueran en las mismas circunstancias. Fuera de estos casos, los miembros de
los Cuerpos de Defensas Rurales sólo tendrán derecho a las retribuciones,
prestaciones o estímulos que se establezcan en los términos del artículo 121
de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos;
Fracción reformada
DOF 20-11-2008
IV. Los soldados, marineros y cabos que no sean reenganchados y pasen a la
reserva, y
V. El personal de la milicia auxiliar que haya sido separado del activo por
órdenes expresas de la Secretaría de origen, por no ser necesarios sus
servicios o al término de su contrato.
Fracción reformada
DOF 20-11-2008
Artículo 23. El haber de retiro integrado como se establece en el artículo
31 y la compensación, así como la pensión, se cubrirán con cargo al erario
federal.
La cuantía del haber de retiro y de la pensión, tal como la estén
percibiendo los beneficiarios, se incrementará al mismo tiempo y en igual
proporción en que aumenten los haberes de los militares en activo.
Artículo 24. Son causas de retiro:
I. Llegar a la edad límite que fija el artículo 25 de esta Ley;
II. Quedar incapacitado en acción de armas o como consecuencia de las
lesiones recibidas en ella;
4 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Fracción reformada DOF 20-11-2008
III.Quedar incapacitado en otros actos del servicio o como consecuencia de
ellos; incluyendo la incapacidad que se produzca al trasladarse el militar
directamente de su domicilio al lugar donde preste sus servicios, así como el
retorno directo de éste a su domicilio particular;
Fracción reformada DOF 20-11-2008
IV.Quedar incapacitado en actos fuera del servicio, conforme a lo
establecido en los artículos 174 y 183 de esta Ley.
Fracción reformada DOF 20-
11-2008, 27-01-2015
V. Estar imposibilitados para el desempeño de las obligaciones militares,
por enfermedad que dure más de seis meses, pudiendo el Secretario de la
Defensa Nacional o, en su caso, el de Marina prorrogar este lapso hasta por
tres meses más con base en el dictamen expedido por dos médicos militares
o navales en activo, en el que se establezca la posibilidad de recuperación en
ese tiempo, y
VI. Solicitarlo después de haber prestado por lo menos veinte años de
servicios.
Fracción reformada DOF 20-11-2008
Artículo 25. La edad límite de los militares para permanecer en el activo
es la siguiente:
Años
I. Para los individuos de tropa 50
II. Para los Subtenientes 51
III. Para los Tenientes 52
IV. Para los Capitanes Segundos 53
V. Para los Capitanes Primeros 54
VI. Para los Mayores 56
VII. Para los Tenientes Coroneles 58
VIII. Para los Coroneles 60
IX. Para los Generales Brigadieres 61
X. Para los Generales de Brigada 63
5 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
XI. Para los Generales de División 65
De las jerarquías del Ejército Mexicano contenidas de la fracción I a XI
deberán tomarse los homólogos para la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada
de México, contenidas en las leyes orgánicas de dichas Fuerzas Armadas.
Artículo 26. Los Diplomados de Estado Mayor, los que hayan obtenido un
grado académico a nivel de licenciatura o superior, los especialistas,
técnicos, mecánicos y los servidores domésticos de instalaciones militares
que presten sus servicios en las Fuerzas Armadas Mexicanas, no obstante
haber llegado a la edad límite que señala el artículo anterior, podrán
continuar en el activo hasta por cinco años más, cuando las Secretarías de la
Defensa Nacional o de Marina lo estimen necesario.
Los Generales procedentes de las Armas del Ejército, de la Fuerza Aérea y
los Almirantes de la Armada, también pueden ser retenidos en el activo por
una sola vez, mediante acuerdo presidencial, no obstante existir alguna
causa de retiro, cuando a juicio del titular del Poder Ejecutivo sean
necesarios sus servicios.
Artículo 27. Los militares que por resolución definitiva pasen a situación
de retiro, ascenderán al grado inmediato únicamente para ese fin y para el
cálculo del beneficio económico correspondiente, considerando los años de
servicios en relación con el tiempo en el grado, de acuerdo con la tabla
siguiente:
Años de Años en el
Servicios Grado
20 10
22 9
24 8
26 7
28 6
6 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
30 5
35 4
40 o más 3
Artículo 28. Los militares que ostenten el grado máximo en un servicio o
especialidad que, por disposición legal, sea inferior al de General de División
ascenderán al grado inmediato, únicamente para efectos de retiro, si reúnen
los requisitos señalados en la tabla precedente. Si los haberes que
presupuestalmente percibe en el activo son mayores que los que percibiría
en el nuevo grado para efectos de retiro, éstos se calcularán con base en los
haberes del grado anterior.
Cuando fallezca el militar en situación de activo y hubiera satisfecho los
requisitos de tiempo de servicios y de tiempo en el grado especificados en la
tabla anterior, sus familiares tendrán derecho a que, para el cálculo de su
beneficio, se tome en cuenta el haber al que hubiere tenido derecho al
ascender el militar para efectos de retiro.
Artículo 29. Los militares retirados y los pensionistas tendrán obligación
de pasar revista de supervivencia en los términos de las disposiciones
reglamentarias. Los Generales y Jefes del Ejército y la Fuerza Aérea, así
como los Almirantes y Capitanes de la Armada de México retirados, quedan
exceptuados de esta obligación.
Artículo 30. Los militares retirados podrán volver al activo:
I. Cuando hayan sido retirados por enfermedad que dure más de seis
meses, siempre que la enfermedad hubiere sido contraída en campaña
o en actos del servicio y logren su curación definitiva, comprobada con
dictámenes expedidos por médicos militares o navales en servicio
activo, que designe la Secretaría de la Defensa Nacional o la de Marina
en su caso, siempre que no adquieran otra nacionalidad; al ocurrir una
nueva causal de retiro se tramitará éste, o
II. Cuando las necesidades de la Nación lo exijan, requiriéndose para ello
acuerdo suscrito por el Presidente de la República. Al desaparecer esta
necesidad, los militares volverán a la situación de retiro sin necesidad
de que sobrevenga una nueva causa de retiro.
En los casos anteriores, se observarán las reglas siguientes:
a) Siempre que por cualquier motivo el militar retirado vuelva al activo, le
corresponderá el último grado que ostentó en su primera estancia en
7 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
tal situación, no pudiendo conservar el grado que le fue conferido para
efectos de retiro;
b) La vuelta al activo dejará insubsistente la compensación o haber de
retiro correspondiente al primer retiro, salvo cuando la vuelta al activo
sea por acuerdo presidencial, en tal caso si se estuviere cubriendo
haber de retiro se suspenderá el pago por el tiempo que el militar
permanezca en activo;
c) Si se hubiere concedido compensación en el primer retiro, el importe
cobrado deberá ser reintegrado totalmente por el militar mediante
descuentos quincenales de un 25% en los haberes del activo;
d) Si el importe de la compensación no fue reintegrado totalmente, se
deducirá lo que corresponda de la nueva compensación o, en su caso,
se harán descuentos quincenales de un 25% en sus haberes de retiro
hasta la total reintegración, y
e) Cuando la vuelta al activo sea con motivo de la curación definitiva del
militar, sólo se declarará insubsistente el haber de retiro sin que exista
la obligación de reintegrar las cantidades cobradas.
Cuando la vuelta al activo implique el pago de los haberes por parte de la
Secretaría de origen, que dejó de percibir el militar al encontrarse en
situación de retiro, el militar, previo procedimiento administrativo,
reintegrará lo que haya cobrado por concepto de: haber de retiro o
compensación, devolución de aportaciones al Seguro Colectivo de Retiro,
Seguro de Vida Militar, devolución de aportaciones al Fondo de la Vivienda
Militar, y Seguro Colectivo de Retiro.
Si el militar reingresa al activo por situaciones distintas a las señaladas en
las fracciones I y II del presente artículo, tendrá la obligación de reintegrar el
importe de la compensación que se hubiere cobrado, y el reintegro se hará
en los términos que señalan los incisos c) y d) anteriores.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 31. Para integrar el monto total de:
I. Haber de retiro, se tomará como base el porcentaje del haber del grado
con que vayan a ser retirados y se adicionará a éste el 80% de dicho
haber, más las primas complementarias del haber que les corresponda
por condecoraciones de perseverancia ya otorgadas, así como las
asignaciones de técnico, de vuelo, de salto o técnico especial y
aquellas otras asignaciones de técnico, cuando las estén percibiendo
los militares en el momento en que ocurra alguna de las causales de
retiro señaladas en las fracciones I, II, III y IV del artículo 24 de esta Ley
o bien al cumplirse el plazo a que se refiere la fracción V del mismo
8 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
precepto, o a la fecha en que se formuló la solicitud mencionada en la
fracción VI del artículo citado anteriormente;
II. La compensación por tiempo de servicios o por fallecimiento, se
integrará con los conceptos señalados en la fracción I, tomando como
base el haber del grado que haya ostentado el militar en servicio
activo;
III. A los militares que pasan a situación de retiro y se les computen 20 o
más años de servicios efectivos, se les fijará el haber de retiro como se
indicó en la fracción I, aumentando los porcentajes que se indican en la
tabla siguiente:
Años de Tanto por
servicios ciento
20 50%
21 51%
22 52%
23 53%
24 54%
25 55%
26 56%
27 57%
28 58%
29 59%
30 60%
31 62%
32 64%
33 66%
34 68%
35 70%
36 72%
37 74%
38 76%
39 78%
40 80%
41 82%
42 84%
43 86%
44 88%
45 ó más 90%
Fracción reformada DOF 03-04-2012
9 de 78
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
IV. Para la integración de la pensión por fallecimiento del militar fuera
de actos del servicio, se tomará como base el porcentaje del haber
del grado que le hubiere correspondido al militar en caso de retiro y se
adicionará a éste el 80% de dicho haber, más las primas
complementarias por condecoraciones de perseverancia ya otorgadas,
así como las asignaciones de técnico, de vuelo, de salto o técnico
especial y aquellas otras asignaciones de técnico y que estuviere
percibiendo el militar a la fecha del fallecimiento;
10 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
V. La pensión por el fallecimiento del militar en situación de retiro con
haber de retiro, se integrará con el porcentaje del haber del grado que
se reconoció al militar para efectos de retiro, más el 80% de dicho
haber y las primas de perseverancia y asignaciones que se le hubieren
reconocido en su haber de retiro.
Para los efectos de las fracciones anteriores, el haber de retiro, pensión o
compensación serán calculados con base en el haber fijado en los
tabuladores autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en
el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente, en la fecha en que el
militar cause alta en situación de retiro o en la reserva o baja por
fallecimiento.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 32. Los haberes de retiro, compensaciones y pensiones quedan
exentos de todo impuesto. Sólo podrán reducirse por adeudos contraídos con
el Instituto por créditos hipotecarios o resolución judicial en caso de
alimentos. No podrán ser materia de cesión ni de compensación, salvo
cuando provenga de crédito a favor del Estado por error en el pago del haber
de retiro, compensación o pensión. En este caso, el descuento se hará
efectivo hasta el veinticinco por ciento del importe de la percepción
periódica.
Artículo 33. Tienen derecho al 100% del haber de la jerarquía que se
reconozca para efectos de retiro, como base de cálculo para determinar el
monto del haber de retiro en la forma establecida en el artículo 31 de esta
Ley:
I. Los militares incapacitados en acción de armas o a consecuencia de
lesiones recibidas en ella;
II. Los militares que tuviesen las asignaciones de técnico, de vuelo, de
salto o técnico especial, que se incapaciten en actos propios de su
servicio;
III. Los militares incapacitados en otros actos del servicio o a consecuencia
de éstos, siempre que su incapacidad se clasifique en la primera
categoría, de conformidad con las tablas del artículo 226 de esta Ley.
También tienen derecho al mismo beneficio los comprendidos en la
segunda categoría de incapacidad, si tienen 14 ó más años de servicio,
y
11 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
IV. Los militares que hayan cumplido 30 ó más años de servicios.
Artículo 34. Los militares incapacitados en actos del servicio o a consecuencia
de éstos, comprendidos en la fracción III del artículo 33 de esta Ley, con tiempo
de servicios menor de 14 años y cuya incapacidad se clasifique en la segunda
categoría, tendrán derecho a un haber de retiro igual a un porcentaje sobre el
haber calculado conforme al artículo 31, en que se tomarán en cuenta los años
de servicios, en la forma siguiente:
Años de Segunda
servicios Categoría de
Incapacidad
10 o menos 80%
11 85%
12 90%
13 95%
Artículo reformado
DOF 20-11-2008
Artículo 35. Los militares que hayan llegado a la edad límite que fija el
artículo 25 de esta Ley, los que se hayan incapacitado fuera de actos del
servicio, los imposibilitados para el desempeño de las obligaciones militares
a causa de enfermedad que dure más de seis meses, y los que soliciten su
retiro voluntariamente, siempre que en todos los casos anteriores se les
computen cuando menos 20 años de servicios, tienen derecho a un haber de
retiro, en cuya cuota se tomarán en cuenta los años de servicios en la forma
siguiente:
Años de Tanto por
Servicios Ciento
20 60%
21 62%
22 65%
23 68%
24 71%
25 75%
26 80%
27 85%
28 90%
29 95%
Los militares con padecimientos catalogados en la tercera categoría o con
trastornos funcionales de menos del 20% que ameriten cambio de Arma,
Cuerpo o Servicio podrán ser cambiados del que pertenezcan, a juicio de la
Secretaría de la Defensa Nacional o de Marina, de acuerdo a lo dispuesto en
la Ley Orgánica correspondiente.
Cuando se trate de padecimientos señalados en la tercera categoría,
contraídos en actos del servicio o como consecuencia de ellos, y la
12 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Secretaría correspondiente opte por retirar del activo al militar, el cálculo de
su haber de retiro se hará con base en lo dispuesto para los de segunda
categoría de incapacidad.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 36. Tienen derecho a compensación los militares que tengan
cinco o más años de servicio, sin llegar a veinte, que se encuentren
comprendidos en los siguientes casos:
I. Haber llegado a la edad límite que fija el artículo 25 de esta Ley;
II. Haberseincapacitado en actos
fuera de servicio;
13 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
III. Estar en el caso previsto por la fracción V del artículo 24 de esta Ley;
IV. Habercausado baja en el activo y alta en la reserva los soldados,
marineros y cabos que no hayan sido reenganchados, y
V. El personal de la milicia auxiliar que haya sido separado del activo por
órdenes expresas de la Secretaría de origen por no ser necesarios sus
servicios o al término de su contrato.
Fracción reformada DOF 20-11-2008
Artículo 37. La compensación a que se refiere el artículo anterior será
calculada conforme a la tabla siguiente:
Años de Servicios Meses de Haber
5 6
6 7
7 8
8 10
9 12
10 14
11 16
12 18
13 20
14 22
15 24
16 26
17 28
18 30
19 32
Artículo 38. Se consideran familiares de los militares, para los efectos de
pensión y/o compensación:
I. La viuda o el viudo solos o en concurrencia con los hijos, o estos solos
si son menores de edad; si son mayores de edad, que no hayan
contraído matrimonio o establecido una relación de concubinato, si
comprueban cada año, mediante la presentación del certificado de
estudios correspondiente, que se encuentran estudiando en
instituciones oficiales o con reconocimiento de validez oficial de nivel
medio superior o superior, con límite hasta de 25 años de edad,
siempre que acrediten mediante información testimonial que
dependían económicamente del militar.
14 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Los hijos mayores de edad incapacitados o imposibilitados para
trabajar en forma total y permanente, siempre que el padecimiento o
enfermedad que lo coloque en dicha situación, sea de origen congénito
o se haya contraído dentro del período de la vigencia de sus derechos;
Fracción reformada DOF 20-11-2008
II. La concubina o el concubinario solos o en concurrencia con los hijos, o
éstos solos que reúnan las condiciones a que se refiere la fracción
anterior, siempre que, por lo que hace a la concubina o concubinario,
existan las siguientes circunstancias:
a) Que tanto el militar como la persona que se ostente como
concubina o concubinario hayan permanecido libres de matrimonio
durante su unión, y
b) Que haya habido vida marital durante los cinco años consecutivos
anteriores a la muerte, o bien que durante su relación de
concubinato hayan procreado hijos;
III. La madre;
IV. El padre;
V. La madre conjuntamente con el padre, y
VI. Los hermanos menores de edad que dependan económicamente del
militar hasta los 25 años de edad siempre y cuando acrediten los
requisitos que se establecen para los hijos en la fracción I del presente
artículo; así como los hermanos incapacitados e imposibilitados para
trabajar en forma total y permanente, que dependan económicamente
del militar, siempre que la enfermedad o el padecimiento sea de origen
congénito o se haya contraído dentro del periodo de vigencia de sus
derechos.
Fracción reformada DOF 20-11-2008
Artículo 39. Los familiares mencionados en cada una de las fracciones
del artículo anterior, excluyen a los comprendidos en las siguientes, salvo los
casos de los padres, los cuales pueden concurrir con los familiares señalados
en las fracciones I y II, siempre que demuestren su dependencia económica
con el militar.
15 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo reformado
DOF 20-11-2008
Artículo 40. Los familiares del militar muerto en el activo en actos del
servicio o como consecuencia de ellos, tienen derecho a una pensión
equivalente al 100% del haber del grado que le hubiera correspondido para
efectos de retiro y el 100% del sobrehaber, de las primas complementarias
por condecoración de perseverancia y de las asignaciones de técnico que
estuviere percibiendo el militar al ocurrir el fallecimiento. En caso de que
haya fallecido fuera de actos del servicio, los familiares tendrán derecho a
una pensión o compensación integrada como lo señala el artículo 31 de esta
Ley.
En el supuesto de que el militar haya muerto en acción de armas, la
pensión en ningún momento será inferior al equivalente a 180 días de salario
mínimo vigente en el Distrito Federal.
Párrafo adicionado
DOF 03-04-2012
Se considerará como consecuencia de actos del servicio, el fallecimiento
del militar durante el traslado de su domicilio al lugar donde prestaba sus
servicios o viceversa.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 41. Si hubiere varios familiares con derecho a pensión o
compensación, el importe de éstas se dividirá por partes iguales entre los
beneficiarios.
Cuando se suspendan o extingan los derechos o pensiones de un
copartícipe, su parte acrecentará proporcionalmente la de los demás.
Artículo 42. Si otorgada una pensión aparecen otros familiares con
derecho a la misma, se les hará extensiva, pero sólo percibirán su parte
desde la fecha en que les sea concedida, sin que puedan reclamar el
reintegro de las cantidades cobradas por los primeros beneficiarios. Pagada
la compensación, los familiares que se presenten con posterioridad no
tendrán derecho a reclamar nuevo pago.
Artículo 43. En el caso de que dos o más interesados reclamen derechos
a pensión o compensación como cónyuges supérstite de algún militar,
exhibiendo sus respectivas actas del Registro Civil, se suspenderá el trámite
del beneficio hasta que se defina judicialmente la situación, sin perjuicio de
continuarlo por lo que respecta a los derechos de los hijos y los padres, en su
caso. Al concedérseles el beneficio a estos últimos, se reservará una cuota,
parte que se aplicará al cónyuge supérstite que en la forma anteriormente
indicada acredite su derecho.
16 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 44. Cuando un interesado, ostentándose cónyuge supérstite del
militar, se presente a reclamar beneficio cuando ya se haya concedido
pensión a otra persona por el mismo concepto, sólo se resolverá dejar
insubsistente el beneficio otorgado, con apoyo en una sentencia ejecutoriada
en la que se declare la nulidad del matrimonio que sirvió de base a tal
beneficiario. Si el segundo solicitante reúne los demás requisitos legales; se
le concederá pensión, la cual percibirá a partir de la fecha en que se hubiere
dejado insubsistente la anterior, sin que tenga derecho a reclamar las
cantidades cobradas por el primer beneficiario.
Artículo 45. Las pensiones fijadas en esta Ley serán pagadas a partir del
día siguiente de la muerte del militar.
Artículo 46. Los requisitos exigidos por esta Ley a los familiares de un
militar para tener derecho a las prestaciones derivadas de la muerte de éste
deben estar reunidos al acaecer el fallecimiento.
Artículo 47. Los hijos adoptivos sólo tendrán derecho a los beneficios que
establece esta Ley cuando la adopción se haya hecho por el militar antes de
haber cumplido 45 años de edad.
17 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 48. El derecho para recibir haber de retiro o compensación se
origina por la resolución definitiva dictada por el Instituto y sancionada por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El haber de retiro se cubrirá a
partir de la fecha de alta en situación de retiro.
Artículo 49. El derecho para percibir pensión o compensación en favor
de familiares de los militares se origina por la resolución definitiva dictada
por el Instituto y sancionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
pero la pensión se cubrirá a partir del día siguiente al de la muerte del
militar.
Artículo 50. La baja en el Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México,
salvo la que se ordene por muerte del militar y la señalada en la fracción V
del artículo 36 de esta Ley, extingue todo derecho a reclamar haber de
retiro, compensación o pensión que se hubiere generado durante la
prestación de los servicios militares.
Artículo 51. Los derechos a percibir beneficios de retiro se pierden por
alguna de las siguientes causas:
I. Baja del Ejército, Fuerza Aérea o Armada de México;
II. Sentencia ejecutoriada que origine la pérdida del beneficio;
III. Por adquirir otra nacionalidad estando en activo, y
IV.Por dejar de percibir haber de retiro o compensación ya otorgadas o
sancionadas sin hacer gestiones de cobro en un lapso de tres años.
Artículo 52. Los derechos a percibir compensación o pensión se pierden
para los familiares por alguna de las siguientes causas:
I. Renuncia;
II. Sentencia ejecutoriada que origine la pérdida del beneficio;
III. Llegar a la mayoría de edad los hijos pensionados, siempre que no
estén incapacitados, legalmente imposibilitados de una manera permanente
y total para ganarse la vida o estudiando; en este último caso, se amplía
hasta los 25 años, en los términos señalados en el artículo 38 de esta Ley;
IV.Contraer matrimonio o vivir en concubinato el cónyuge supérstite, las
hijas y hermanas solteras; o en nuevo concubinato la concubina y el
concubinario;
18 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
V. Tener descendencia la cónyuge o concubina, después de los trescientos
días siguientes al fallecimiento del militar; y en cualquier momento después
del deceso, el cónyuge o concubinario. Las hijas, hijos, hermanos y
hermanas, en cualquier momento;
Fracción adicionada DOF 20-11-2008
VI.Dejar de percibir una pensión o una compensación ya otorgada y
sancionada sin hacer gestión de cobro en un lapso de tres años, y
Fracción reformada DOF
20-11-2008 (se recorre)
Por no hacer trámite alguno de gestión de beneficio durante los cinco
VII.
años siguientes a la muerte del militar.
Fracción reformada DOF
20-11-2008 (se recorre)
19 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 53. La renuncia de derechos para percibir beneficios económicos
nunca será en perjuicio de terceros. Si la formulase algún militar, sus
familiares percibirán la compensación o la pensión que les corresponda
conforme a esta Ley, al ocurrir el fallecimiento de aquél. Si la renuncia
proviene de un familiar de militar, su parte acrecentará proporcionalmente la
de los demás familiares, si los hubiere.
Artículo 54. Los términos a los que se refieren las fracciones VI y VII del
artículo 52 de esta Ley, no proceden para los menores de edad o
incapacitados.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 55. En caso de fallecimiento de un militar, el familiar que
acredite mediante factura original haber realizado los gastos de sepelio
tendrá derecho a que se les cubra, por concepto de pagas de defunción, el
equivalente a cuatro meses del haber y del sobrehaber, más cuatro meses de
asignaciones cuando las estuviere percibiendo en la fecha del deceso, o
cuatro meses del haber de retiro, en su caso, para atender los gastos de
sepelio.
Esta prestación será cubierta, en caso de militares en activo por la Unidad
Ejecutora de Pago correspondiente o por el Instituto, en caso de militares
retirados que a la fecha del deceso estuvieren percibiendo haber de retiro.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 56. Cuando los familiares del militar fallecido no acudieren a
atender la inhumación, la autoridad militar o naval correspondiente tendrá la
obligación de encargarse del sepelio. Los gastos originados por el mismo se
cubrirán por la Unidad Ejecutora de Pago en el caso de los militares en activo
y por el Instituto si se trata de militares en situación de retiro, de acuerdo
con su comprobación y nunca podrán ser mayores de la cantidad equivalente
señalada en el artículo anterior.
En caso que la autoridad militar o naval no se encargara del sepelio y los
gastos hayan sido cubiertos por otra persona que no sea familiar, ésta tendrá
derecho a que se le cubra el beneficio en los términos del presente artículo.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 57. Los Generales, Jefes, Oficiales, y sus equivalentes en la
Armada tendrán derecho a que se les otorgue el equivalente a veinte días de
haber o haber de retiro, más asignaciones, cuando las estuvieren
percibiendo, como ayuda para los gastos de sepelio en caso de defunción del
cónyuge, concubina, concubinario, del padre, de la madre o de algún hijo. En
los mismo casos, el personal de tropa y de marinería tendrán derecho a que
se le otorgue el equivalente a cuarenta días de haberes o haberes de retiro
para igual fin, sumadas las asignaciones que estuviere percibiendo.
20 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
En el caso de padres que tengan varios hijos militares, la ayuda para
gastos de sepelio se le cubrirá al hijo que los haya efectuado, situación que
se acreditará con la factura original.
Párrafo reformado DOF 20-11-2008
Esta prestación será cubierta, en el caso de militares en activo por la
Unidad Ejecutora de Pago correspondiente o por el Instituto, en caso de
militares retirados que a la fecha del deceso estuvieren percibiendo haber de
retiro.
Párrafo reformado DOF 20-11-2008
Capítulo Tercero: Fondo de trabajo, fondo de ahorro, seguro de
vida militar y seguro colectivo de
retiro.
Artículo 58. El fondo de trabajo estará constituido con las aportaciones
que el Gobierno Federal realice a favor de cada elemento de tropa y personal
de tripulación, equivalente al 11% de sus haberes, a
21 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
partir de la fecha en que causa alta o sea reenganchado hasta que obtenga
licencia ilimitada, o bien quede separado del activo o ascienda a oficial.
Este fondo será administrado por el Banco Nacional del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada, SNC, conforme a su Ley Orgánica.
Artículo 59. Para constituir el fondo de ahorro los Generales, Jefes,
Oficiales y sus equivalentes en la Armada en servicio activo, deberán aportar
una cuota quincenal equivalente al 6% de sus haberes. Al Gobierno Federal
le corresponderá efectuar una aportación de igual monto. Este fondo será
administrado por el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada,
SNC, conforme a su Ley Orgánica.
Artículo 60. Seguro de Vida Militar es la prestación que tiene por objeto
proporcionar un beneficio económico a los beneficiarios o familiares de los
militares por el fallecimiento de éstos, cualquiera que sea la causa de la
muerte, así como a los militares que hayan causado baja del activo y alta en
situación de retiro por incapacidad clasificada en primera o segunda
categorías, de conformidad con las tablas contenidas en el artículo 226 de
esta Ley, contraída en actos del servicio o como consecuencia de ellos.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 61. El Instituto administrará el fondo del seguro de vida militar.
Artículo 62. Tienen derecho a este seguro:
I. El personal militar en activo y el que se encuentre en situación de
retiro con derecho a percibir haberes de retiro;
II. Los cadetes y alumnos de los planteles militares que no perciban haberes;
Los soldados del Servicio Militar Nacional obligatorio que se encuentren
III.
bajo bandera encuadrados en las unidades del Servicio Militar Nacional, del
Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México;
IV. El personal de los Cuerpos de Defensas Rurales que fallezca en actos
del servicio o a consecuencia de ellos, y
V. Los militares procesados o sentenciados que no hayan perdido su
personalidad militar.
Artículo 63. Es obligación del Instituto pagar por concepto de suma
asegurada:
I. El equivalente a cuarenta meses de haberes y sobrehaberes para las
22 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Fuerzas Armadas o del sueldo base de servidor público, autorizado
conforme a los tabuladores correspondientes que los militares se
encuentren disfrutando. En caso de que exista diferencia entre el
sueldo base de servidor público y las percepciones anteriormente
señaladas, se efectuará el cómputo conforme a la percepción mayor en
los siguientes casos:
a) Por fallecimiento del militar en servicio activo, siendo entregada la
suma asegurada a sus beneficiarios, y
b) Por causar baja del activo y alta en situación de retiro por
incapacidad clasificada en la primera o segunda categorías, de
conformidad con las tablas contenidas en el artículo 226 de esta
Ley, contraída en actos del servicio o como consecuencia de ellos,
siendo entregado el importe respectivo al militar asegurado o a su
representante legal, en su caso.
Inciso reformado DOF 20-11-2008
23 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
II. En caso de fallecimiento del militar en situación de retiro que estuviere
percibiendo haber de retiro, el Instituto pagará por concepto de suma
asegurada el equivalente a cuarenta meses de su haber de retiro,
siendo entregado el importe respectivo directamente a sus
beneficiarios;
III. En caso de fallecimiento o incapacidad en primera o en segunda
categoría, de conformidad con las tablas contenidas en el artículo 226
de esta Ley, contraída en actos del servicio o como consecuencia de
ellos, el Instituto pagará por concepto de suma asegurada el
equivalente a cuarenta meses de haberes y sobrehaber mínimo
vigente para las Fuerzas Armadas que corresponda a los siguientes
miembros:
Párrafo reformado
DOF 20-11-2008
a) Al personal militar que estudie en planteles militares y que no
perciba haberes, el cómputo de la suma asegurada será con base
en el haber y el sobrehaber mínimo vigente para las Fuerzas
Armadas en la República que corresponda a un Sargento Primero
en servicio activo o a su equivalente en la Armada, y
b) Al personal de Defensas Rurales, así como a los soldados o
marineros del Servicio Militar Nacional obligatorio que se
encuentren bajo bandera encuadrados en las unidades del Servicio
Militar Nacional de las Fuerzas Armadas Mexicanas, adscritos a los
mandos territoriales, el cómputo de la suma asegurada será con
base en el haber y sobrehaber mínimo vigente para las Fuerzas
Armadas en la República Mexicana que corresponda a un soldado o
su equivalente en la Armada.
IV. No tendrán derecho al seguro de vida militar los militares que causen
baja definitiva de las Fuerzas Armadas Mexicanas por haberla
solicitado, por mala conducta, por haber permanecido prófugo de la
justicia militar, o bien por efectos de sentencia ejecutoria que
determine dicha baja o la destitución del empleo militar.
Artículo 64. El pago de la suma asegurada, en cualquiera de los casos, se
hará en una sola exhibición directamente a los beneficiarios del militar
fallecido; tratándose de incapacidad, la entrega se hará al mismo militar
asegurado o a la persona legalmente acreditada por él, según proceda.
Artículo reformado
DOF 20-11-2008
Artículo 65. El pago de la suma asegurada por incapacidad excluye el
pago de la suma asegurada por fallecimiento.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
24 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 66. El importe de la prima correspondiente al seguro de vida de
los militares en servicio estará a cargo del Gobierno Federal y será del 2.0%
(dos punto cero por ciento) de los haberes y el sobrehaber que disfrute el
militar en la República Mexicana o del sueldo base de servidor público
autorizado conforme a las percepciones correspondientes.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 67. El importe de la prima que corresponda a cargo del Gobierno
Federal será aportado al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público con cargo a los presupuestos de las Secretarías de la Defensa
Nacional y de Marina en sus partes correspondientes y se cubrirá por
trimestres adelantados.
Artículo 68. En ningún caso se podrá disponer, para fines distintos de los
que expresamente determina esta Ley, del dinero o bienes afectos al fondo
del seguro de vida militar.
Artículo 69. El seguro de vida militar comprende el régimen potestativo,
el cual se regula conforme a lo siguiente:
25 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Los militares que obtengan licencia especial o que causen baja del activo y
alta en situación de retiro con compensación, podrán acogerse a los
beneficios del régimen potestativo bajo las bases siguientes:
I. Deberán manifestar por escrito al Instituto su deseo de acogerse al
mencionado seguro, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que
causen alta en situación de retiro o de la fecha a partir de la que inicie la
licencia, según sea el caso;
II.El Instituto pagará por concepto de suma asegurada con motivo de su
fallecimiento, cuarenta meses del haber y sobrehaber mínimo vigente de su
grado para las fuerzas armadas, cantidad que será cubierta directamente a
sus beneficiarios, siempre y cuando el militar haya estado al corriente en el
pago de la prima, y
El importe de la prima de los militares que se acojan al régimen
III.
potestativo será equivalente al 1.8% (uno punto ocho por ciento) del haber y
sobrehaber mínimo vigente en la República Mexicana actualizado en su
grado. Estos militares deberán pagar directamente al Instituto sus
aportaciones dentro de los primeros cinco días de cada semestre; en caso de
aumento en los haberes y/o sobrehaberes, la diferencia de la prima será
cubierta por estos militares en el semestre siguiente.
Artículo 70. Los militares podrán en cualquier tiempo, cuando así lo
deseen, dejar de participar en el seguro notificándolo por escrito al Instituto;
en este caso, el seguro se extingue al concluir el periodo por el cual fue
pagada la prima. Estos militares no podrán acogerse nuevamente al seguro
potestativo. También el seguro se extingue cuando adeudare un semestre
por causas imputables al interesado. La extinción o suspensión del seguro en
ningún caso dará derecho a la devolución de las cuotas pagadas conforme a
la Ley. Si al fallecer el militar que gozaba del seguro de vida potestativo
adeudare un semestre, dicha cuota se descontará del importe de la suma
asegurada.
Artículo 71. Aquellos militares que se encuentren gozando de licencia
ilimitada o licencia especial sin goce de haberes, así como los que hayan
causado alta en situación de retiro con compensación y que no se acogieron
al régimen potestativo del seguro de vida militar conforme al esquema
anterior, no podrán adherirse a los beneficios derivados del esquema vigente
del seguro de vida militar potestativo.
Artículo 72. El fondo del seguro de vida militar a cargo del Instituto se
integra con los siguientes recursos:
26 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
I. Con
los recursos que a la fecha mantiene el Instituto en el fondo del
seguro de vida militar;
II. Con las aportaciones que realice el Gobierno Federal por conducto de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondientes a la prima del
seguro de vida militar;
III. Con las aportaciones provenientes del personal militar que se adhiera al
régimen potestativo del mismo seguro, y
IV. Con los rendimientos y demás productos financieros que se obtengan
con motivo de las inversiones de los recursos señalados en las fracciones
precedentes.
Artículo 73. En el seguro de vida militar obligatorio, como en el
potestativo, los militares podrán designar beneficiarios libremente. Las
designaciones se formularán en el documento de afiliación o en escrito por
triplicado dirigido al Instituto, con las firmas de dos testigos y la del
asegurado, y su huella digital o sólo con ésta en caso de que no supiera
firmar o estuviere impedido físicamente para hacerlo.
Artículo 74. Las designaciones de beneficiario pueden ser revocadas
libremente, con las formalidades que se mencionan en el artículo anterior.
Una designación posterior revoca la anterior.
27 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
En el supuesto de que una nueva designación de beneficiarios no se reciba
en el Instituto dentro del plazo a que se refiere el artículo 177 de esta Ley, el
pago se realizará al último beneficiario de que se tenga conocimiento, sin
responsabilidad para el Instituto ni para la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
Artículo 75. La calidad de beneficiario es personal e intransmisible por
herencia.
Los derechos del beneficiario sobre la suma asegurada, una vez ocurrido el
siniestro, sí son transmisibles por herencia.
Artículo 76. Cuando los beneficiarios sean varios, la suma asegurada se
entregará:
I. De acuerdo con los porcentajes que hubiere señalado el militar asegurado;
Por partes iguales, en caso de que el militar asegurado no hubiere
II.
hecho señalamiento de los porcentajes, y
III.Si algún beneficiario muere o pierde sus derechos antes de que
fallezca el militar, su parte acrecentará la del o la de los demás
beneficiarios al fallecer el asegurado.
Artículo 77. Si al morir el militar no existiere designación de beneficiarios
conforme a esta Ley, el seguro se pagará a los familiares de acuerdo con la
prelación siguiente:
I.Al cónyuge o, si no lo hubiere, a la concubina o al concubinario, en los
términos de los artículos 38, fracción II, incisos a) y b), y 160 de esta Ley, en
concurrencia con los hijos del militar por partes iguales;
II. La madre;
III. El padre, y
IV. Los hermanos.
La existencia de alguno o algunos de los beneficiarios mencionados en
cada fracción excluye a los comprendidos en las fracciones siguientes.
Artículo 78. El Instituto al tener conocimiento del fallecimiento del militar,
deberá notificar de inmediato y fehacientemente al o a los beneficiarios
designados o, en su caso, a los familiares de la designación hecha a su favor.
28 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 79. Cuando proceda el pago del seguro al cónyuge, o en su caso
a la concubina o al concubino, los hijos y los padres del militar fallecido, el
Instituto cubrirá su importe sin más requisitos que la presentación de la
credencial correspondiente de afiliación. En cualquier otro caso, se
comprobará la personalidad con una identificación oficial.
Artículo 80. El Instituto pagará a los beneficiarios designados el monto de
la suma asegurada que corresponda dentro de un plazo que no será menor
de quince ni mayor de veinte días hábiles siguientes a aquel en que se
acredite la muerte del militar. Para tal efecto, el beneficiario deberá entregar
a este organismo la documentación siguiente:
I. En el caso de los militares fallecidos en el activo:
29 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
a) Copia certificada del acta de defunción del asegurado o, de ser el
caso, orden de baja por desaparición.
b) Solicitud de pago del o de los beneficiarios.
c) Identificación del o los beneficiarios.
d) Certificado de último pago, emitido por la Unidad Ejecutora de Pagos
correspondiente.
II. Para los militares fallecidos en situación de retiro:
a) Copia certificada del acta de defunción del asegurado.
b) Solicitud de pago del o los beneficiarios.
c) Identificación oficial del o los beneficiarios.
d) Último talón de pago del haber de retiro emitido por este Instituto.
III. Para los militares fallecidos que se encuentran acogidos al seguro de
vida militar potestativo:
a) Copia certificada del acta de defunción del asegurado.
b) Solicitud de pago del o los beneficiarios.
c) Identificación oficial del o los beneficiarios.
d) Comprobante del último pago de la prima correspondiente.
IV. Para el pago de la suma asegurada por incapacidad clasificada en
primera o segunda categoría en actos del servicio o como
consecuencia de ellos de los militares en activo, de conformidad con
las tablas contenidas en el artículo 226 de esta Ley, y que causen alta
en situación de retiro con derecho a percibir haber de retiro:
Párrafo reformado DOF 20-11-2008
a) Orden de baja expedida por la Secretaría correspondiente.
b) Solicitud de pago.
c) Certificado de último pago emitido por la Unidad Ejecutora de Pagos
correspondiente.
30 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
d) Identificación oficial del militar o de su representante legal, así
como la documentación que acredite tal personalidad.
Artículo 81. Todas las acciones de cobro del beneficio del seguro de vida
militar que se deriven de lo estipulado en el presente Capítulo, prescribirán
en dos años para los beneficiarios designados por el asegurado y en tres
años para los familiares señalados en el artículo 77 de esta Ley; tratándose
de fallecimiento, dicho término se computará a partir del suceso; en caso de
incapacidad o desaparición, el término de dos años empezará a computarse
desde el día en que la Secretaría correspondiente gire la orden de baja del
servicio activo por dichos supuestos.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
31 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 82. El Instituto podrá disponer y utilizar hasta el 1.0% (uno punto
cero por ciento) anual del total de los recursos que integran el Fondo para el
Seguro de Vida Militar, por concepto de gastos de administración y operación
del mismo, para lo cual el Instituto informará a la Junta Directiva en los
periodos que se determine sobre los resultados de la administración del
fondo.
Artículo reformado
DOF 20-11-2008
Artículo 83. El Instituto, con base en los estudios y cálculos actuariales
que realice con el fin de apoyar el desarrollo y la administración del seguro
de vida militar, podrá incrementar los beneficios del seguro, previa
autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en todo caso, el
incremento de los beneficios será con cargo a los recursos disponibles que a
esa fecha integren el fondo del seguro de vida militar.
Artículo 84. La Junta Directiva dictará las disposiciones administrativas
internas que estime convenientes para mejorar y regular el servicio del
seguro de vida militar; en ningún caso, destinará sus recursos financieros
para fines distintos a los previstos por esta Ley.
Artículo 85. Conforme a lo dispuesto en el artículo 90 de esta Ley, es
responsabilidad del Instituto operar y administrar el seguro colectivo de
retiro en beneficio de los miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Artículo 86. El seguro colectivo de retiro protegerá a los integrantes del
Ejército, Fuerza Aérea y Armada en servicio activo, que perciban haber y
sobrehaber y estén aportando las primas correspondientes.
Artículo 87. La suma asegurada se otorgará por una sola vez a los
militares que causen baja del activo y alta en situación de retiro con derecho
a percibir haber de retiro o a sus beneficiarios en los casos siguientes:
I. A quienes soliciten su retiro y hayan cumplido 20 o más años de
servicios efectivos prestados;
II. A quienes por haber cumplido la edad límite en el grado que ostenten,
de conformidad con esta Ley, pasen a situación de retiro y hayan
cumplido 20 o más años de servicios efectivos prestados;
III. A los militares incapacitados en actos dentro del servicio o como
consecuencia de ellos en primera o segunda categoría, de conformidad
con las tablas contenidas en el artículo 226 de esta Ley, sin tomar en
cuenta los años de servicios efectivos prestados; en su caso, dicha
suma asegurada será pagada a la persona legalmente acreditada por
el militar;
32 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Fracción reformada
DOF 20-11-2008
IV. A los beneficiarios de los militares que fallezcan en actos dentro del
servicio o como consecuencia de ellos, sin tomar en cuenta los años de
servicios efectivos prestados;
V. A los militares incapacitados en actos fuera del servicio en primera o
segunda categoría, de conformidad con las tablas contenidas en el
artículo 226 de esta Ley, y que hayan cumplido 20 o más años de
servicios efectivos prestados; en su caso, dicha suma asegurada será
pagada a la persona legalmente acreditada por el militar, y
Fracción reformada DOF 20-11-2008
VI. A los beneficiarios de los militares que fallezcan en actos fuera del
servicio y hayan cumplido 20 o más años de servicios efectivos
prestados.
33 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Para estos efectos, se consideran beneficiarios a aquellos que el militar
hubiere designado; ante la falta de dicha designación, se atenderá a la
prelación prevista en el artículo 77 de esta Ley.
Artículo 88. No tendrán derecho al seguro colectivo de retiro los militares
que causen baja definitiva de las Fuerzas Armadas Mexicanas por las causas
siguientes:
I. Por
haberla solicitado, sin importar el tiempo de servicios que hayan
prestado;
II. Por mala conducta, y
III. Por haber permanecido prófugos de la justicia militar, o bien por
efectos de sentencia que haya causado ejecutoria que determine dicha baja
o la destitución del empleo militar.
Artículo 89. La suma asegurada se calculará conforme a las reglas
siguientes:
Su cuantía será equivalente a lo que resulte de la suma del haber y
sobrehaber mensual mínimo vigente para las Fuerzas Armadas a que tengan
derecho los militares conforme a la última jerarquía en que hayan aportado
la prima, multiplicado por el factor que corresponda, según los años de
servicios efectivos prestados al momento de producirse la baja del activo y
alta en situación de retiro, de acuerdo con la tabla siguiente:
Párrafo reformado DOF 14-01-2013
Años de Servicios Factor (meses)
20 16
21 17
22 18
23 19
24 20
25 21
26 22
27 23
28 24
29 25
30 27
31 28
32 29
33 30
34 31
35 32
36 34
37 35
34 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
38 36
39 37
40 40
41 41
42 42
43 43
44 44
45 45
46 46
47 47
48 48
35 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
49 49
50 o más 50
A los militares que se incapaciten en actos del servicio o como
consecuencia de ellos en primera o segunda categoría, de conformidad con
las tablas contenidas en el artículo 226 de esta Ley; así como a los
beneficiarios de los militares que fallezcan en actos del servicio o como
consecuencia de ellos, se les cubrirá como suma asegurada el equivalente a
50 meses del haber y sobrehaber mínimo vigente de su grado para las
Fuerzas Armadas, independientemente de sus años de servicios efectivos
prestados.
Párrafo reformado DOF 20-11-2008
A los militares que cuenten con menos de 20 años de servicios, que se
incapaciten en actos del servicio o como consecuencia de ellos, en tercera
categoría, de conformidad con las tablas contenidas en el artículo 226 de
esta Ley, se les cubrirá como suma asegurada el equivalente a 16 meses del
haber y sobrehaber mínimo vigente de su grado para las Fuerzas Armadas,
independientemente de sus años de servicios efectivos prestados.
Párrafo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 90. El importe de la prima mensual correspondiente al seguro
colectivo de retiro se integrará de la siguiente forma:
I. El 3.0% (tres punto cero por ciento) del total de los haberes mensuales
de todos los militares en activo de acuerdo con su jerarquía;
II. El 3.0% (tres punto cero por ciento) del total de los haberes y
sobrehaber mínimo vigente mensual de todos los militares en activo,
de acuerdo a su jerarquía;
III. El 3.0% (tres punto cero por ciento) a que se refiere la fracción I, será
cubierto con cargo al presupuesto de las Secretarías de la Defensa
Nacional y de Marina de acuerdo con el número de integrantes en
servicio activo de cada Secretaría.
Para integrar la parte de la prima mensual a que se refiere la fracción
II, cada militar deberá aportar el 3.0% (el tres punto cero por ciento)
del haber y sobrehaber mínimo vigente mensual, el cual será retenido
por dichas Secretarías;
IV. Sólo en caso de que el personal de procesados o sentenciados que se
mantengan en servicio activo aporten al Instituto la prima a que se
refiere la fracción II de este artículo, la Secretaría correspondiente
aportará el 3.0% (tres punto cero por ciento) a que se refiere la
fracción I, el cual será cubierto con cargo al presupuesto de la
36 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Secretaría correspondiente. Las aportaciones de la prima mensual
hechas por estos militares, les otorgarán el derecho de que el
tiempo en que estén en dichas situaciones les sea considerado como
tiempo de servicios efectivos prestados, únicamente para efectos de
este seguro;
V. En los casos de licencia ilimitada durante el tiempo que la normatividad
del Ejército y Fuerza Aérea o de la Armada, les concede para solicitar
su reingreso, así como en los casos de licencia especial, los militares
podrán aportar directamente al Instituto las primas a que se refieren
las fracciones I y II de este artículo, siempre y cuando lo manifiesten
por escrito dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se les
conceda la licencia, las aportaciones de la prima mensual hecha por
estos militares durante la citada licencia, les otorgará el derecho de
que el tiempo en que estén en dicha situación les sea considerado
como tiempo de servicios prestados, únicamente para efectos de este
seguro, y
VI. Todas las cantidades anteriores, deberán ser entregadas al Instituto
dentro de los cinco días siguientes al pago de la primera quincena de
cada mes.
37 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 91. La devolución de las aportaciones se realizará conforme a lo
siguiente:
I. Se devolverán las aportaciones que efectivamente hubieren
realizado los militares, desde la entrada en vigor del presente seguro
más un 20% de lo aportado, a las siguientes personas:
a) A los militares que causen baja definitiva de las Fuerzas Armadas
Mexicanas por haberla solicitado;
b) Al personal de tropa del Ejército, Fuerza Aérea y clases y
marinería de la Armada que causen baja por haber cumplido su
contrato de servicios;
c) A los militares auxiliares que causen baja después de haber
cumplido el contrato de servicios respectivo;
d) A los militares que se les otorgue licencia ilimitada y tengan
derecho a compensación al momento de la separación del servicio
activo;
e) A los militares que se incapaciten en actos fuera del servicio, en
primera o segunda categoría, de conformidad con las tablas
contenidas en el artículo 226 de esta Ley y que no hayan cumplido
20 años de servicios efectivos prestados;
Inciso reformado DOF 20-11-2008
f) A los beneficiarios de los militares que fallezcan en actos fuera del
servicio y que no hayan cumplido 20 años de servicios efectivos
prestados, y
g) A los militares que causen baja del activo por haberse incapacitado
en tercera categoría en actos fuera del servicio y que no hayan
cumplido 20 ó más años de servicios efectivos prestados.
Inciso reformado DOF 20-11-2008
II. A los militares o sus beneficiarios que tengan derecho a recibir la suma
asegurada de conformidad con el artículo 87 de esta Ley, además de
aquellas aportaciones mensuales que cada militar hubiere realizado
entre el año cumplido y el subsecuente y no se hubieren considerado
para efectos de dicha suma asegurada;
III. A los militares que causen baja definitiva de las Fuerzas Armadas
Mexicanas por mala conducta o por efectos de sentencia ejecutoria
38 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
que determine dicha baja o la destitución del empleo militar, les serán
devueltas únicamente las cantidades que por concepto de sus
aportaciones hubieren realizado sin importar el tiempo de servicios
efectivos prestados, y
IV. Quedan excluidos de la devolución señalada en este artículo los
militares que causen baja definitiva de las Fuerzas Armadas por haber
permanecido prófugos de la justicia militar.
Artículo 92. El Instituto será el encargado de pagar al militar o a sus
beneficiarios el importe del seguro colectivo de retiro o la devolución de lo
aportado, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que el
militar o sus beneficiarios entreguen al Instituto la documentación siguiente:
I. El militar deberá entregar solicitud de pago, la orden de baja del
activo, certificado de servicios efectivos prestados, y copia fotostática de su
identificación oficial, y
39 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
II.Los beneficiarios del militar fallecido o desaparecido deberán entregar la
solicitud de pago, el acreditamiento de la defunción del militar, las órdenes
de baja, copia fotostática de la identificación oficial del o los beneficiarios y,
en su caso, certificado de servicios prestados.
Artículo 93. Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina
informarán del fallecimiento de los militares al Instituto, el cual tendrá la
obligación de notificar fehacientemente por escrito a los beneficiarios para
los efectos de este seguro.
Artículo 94. El derecho del militar a reclamar el seguro colectivo de retiro
o la devolución de aportaciones prescribirá en dos años, contados a partir de
la fecha en que cause baja del activo y alta en situación de retiro.
Para los beneficiarios, este término comenzará a partir de la fecha en que
el Instituto les notifique por escrito su derecho a recibir el pago de la suma
asegurada o la devolución de las cantidades aportadas, según sea el caso.
Dicha notificación se realizará en el domicilio de los beneficiarios que se
tengan registrados, en un término no mayor de 30 días, a partir de la fecha
en que el Instituto tenga conocimiento del fallecimiento del militar.
El pago de la suma asegurada no estará sujeto al impuesto sobre la renta,
de conformidad con el artículo 77 fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta.
Artículo 95. El Instituto practicará cada año una revisión actuarial para
mantener el equilibrio financiero entre los ingresos y egresos que constituyen
el Fondo del Seguro Colectivo de Retiro, con objeto de garantizar el pago de
las sumas aseguradas que correspondan.
En caso de presentar un déficit, éste se cubrirá con cargo al patrimonio del
Instituto proveniente de las aportaciones que anualmente realiza el Gobierno
Federal de acuerdo a lo establecido en esta Ley, o de cualquier otra
aportación extraordinaria del propio Gobierno Federal que contribuya a la
solvencia del mismo.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 96. El Instituto de Seguridad Social destinará para los gastos de
operación y administración del Fondo hasta un máximo del 2.0% (dos punto
cero por ciento) de las aportaciones anuales correspondientes al seguro
colectivo de retiro del fondo del seguro colectivo de retiro, para lo cual
informará a la Junta Directiva, en los periodos que se determine, sobre los
resultados de la administración del fondo.
Artículo 97. A los militares que se desempeñen como Secretarios de la
40 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Defensa Nacional o de Marina les será pagado el beneficio al concluir su
encargo.
Artículo 98. Al personal militar retirado que vuelva al activo se le
considerará como de nuevo ingreso, para efectos de este seguro.
Artículo 99. La Junta Directiva del Instituto dictará las disposiciones
administrativas internas que mejoren y regulen la administración del seguro
colectivo de retiro, y decidirá las inversiones de sus bienes en ningún caso
destinará sus recursos financieros para fines distintos de los citados. Los
asuntos relativos a otros casos no previstos dentro de este seguro, serán
resueltos por la Junta.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigilará el funcionamiento de
este seguro.
Capítulo Sexto: Servicio Médico Integral.
Artículo 142. La Atención Médica Quirúrgica es el sistema por el cual se
trata de conservar y preservar la salud de las personas, entendiéndose por
este concepto no sólo el bienestar físico y mental, sino también la ausencia
de enfermedad.
Párrafo reformado DOF 08-
05-2006, 20-11-2008
La atención médico-quirúrgica a los militares con haber de retiro y a los
familiares de los militares que perciban haberes y haber de retiro, se
prestará por el Instituto en sus propias instalaciones o como servicio
subrogado, con base en la aportación del Gobierno Federal especificada en el
artículo 221 de esta Ley.
También tendrán derecho al servicio médico integral en los términos
señalados en el párrafo que antecede, los derechohabientes del militar
sentenciado a cumplir una pena privativa de libertad, que no haya sido
destituido de su empleo.
Los familiares de militares que tienen derecho a esta prestación son:
I. El cónyuge o en su defecto la concubina o concubinario siempre y
cuando el militar haya hecho la designación de dicha persona en los
términos del artículo 160 de esta Ley;
II. Los hijos solteros menores de 18 años;
III. Los hijos mayores de edad que no hayan contraído matrimonio o
establecido una relación de concubinato sin descendencia, que se
41 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
encuentren estudiando en instituciones oficiales o con reconocimiento
de validez oficial, con límite hasta de 25 años de edad;
excepcionalmente y a juicio del Instituto, podrá extenderse este
beneficio hasta los 30 años de edad, si además de cubrir los requisitos
mencionados, están realizando estudios a nivel licenciatura o
superiores y demuestran su dependencia económica con el militar.
Para ello se deberán presentar los siguientes documentos, mismos que
serán actualizados anualmente por el interesado:
a) Información testimonial de dependencia económica;
b) Constancia de inexistencia de registro de matrimonio expedida por
el Registro Civil, y
c) Certificado o constancia de estudios;
42 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Fracción reformada DOF 20-11-2008
IV. Los hijos incapacitados o imposibilitados para trabajar en forma total y
permanente, siempre que la enfermedad o padecimiento sea de origen
congénito o se haya contraído dentro del periodo de la vigencia de sus
derechos;
Fracción reformada DOF 08-
05-2006, 20-11-2008
V. El padre y la
madre, y Fracción reformada
DOF 20-11-2008
VI. Al fallecimiento del militar retirado o en activo, sus familiares tendrán
derecho a la prestación del servicio médico gratuito, siempre que la
Junta Directiva les reconozca el carácter de pensionistas.
Fracción adicionada DOF 20-11-2008
Artículo 143. Para los efectos del artículo anterior:
Para que la concubina o el concubinario, tengan derecho a la atención
médico quirúrgica, es necesario que hayan sido designados con dicho
carácter por el militar, en los términos del artículo 160 de esta Ley; no se
admitirá nueva designación antes de tres años, salvo que se acredite el
fallecimiento de la persona designada.
Artículo 144. Los familiares sólo podrán gozar del servicio médico cuando
estén en situación de dependencia económica respecto del militar.
No se considerará que hay dependencia económica, cuando el familiar
perciba una pensión militar.
Artículo 145. La atención médico-quirúrgica incluye además, la asistencia
hospitalaria y farmacéutica necesaria y, en su caso, obstetricia, prótesis y
ortopedia y rehabilitación de los incapacitados, así como la medicina
preventiva y social y la educación higiénica.
Artículo 146. Para la hospitalización del militar o de sus familiares, se
requiere el consentimiento expreso del paciente.
Sólo podrá ordenarse la hospitalización del militar o de sus familiares en las
siguientes circunstancias: Cuando la enfermedad requiera atención y
asistencia que no puedan ser proporcionadas a domicilio;
43 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Cuando así lo exija la índole de la enfermedad, particularmente tratándose
de padecimientos contagiosos;
Cuando el estado del paciente demande la observación constante o
examen que sólo puedan llevarse a efecto en un centro hospitalario; y
En casos graves de urgencia o emergencia.
Artículo 147.- Tratándose de menores de edad, discapacitados mental o
sensorialmente, incapacitados y personas adultas mayores con alguna
discapacidad mental, sensorial o alguna incapacidad física, no podrá
ordenarse la hospitalización sin el consentimiento de los padres o quienes
legalmente los representen.
Artículo reformado DOF 08-05-2006
Artículo 148. En caso de que los militares o sus familiares no se sujeten
al tratamiento médico respectivo, no tendrán derecho a exigir que se les
continúe prestando la atención médica únicamente por lo que hace a la
enfermedad que sufran, mientras no cese tal actitud; en caso de que los
militares
44 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
padezcan enfermedades que les incapaciten temporalmente para el servicio
y no se sujeten al tratamiento adecuado, no se les expedirá el certificado de
incapacidad correspondiente.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 149. El servicio materno infantil se otorgará a los sujetos
siguientes:
I. Personal militar femenino;
II. Esposa del militar;
III. Concubina del militar, e
IV. Hijas menores de edad, dependientes económicas del militar, que no
hayan contraído matrimonio o establecido una relación de concubinato.
El servicio materno infantil comprende: consulta y tratamiento obstétrico y
prenatal; atención del parto; atención del infante, y ayuda a la lactancia.
Artículo reformado DOF 20-11-2008
Artículo 149 Bis. El derecho al servicio materno infantil para la cónyuge,
la concubina y las hijas menores de edad dependientes económicas, se
perderá al fallecimiento del militar, salvo cuando acrediten que el nacimiento
fue dentro del término de 300 días a partir del deceso del militar.
Artículo adicionado DOF 20-11-2008
Artículo 150.- La ayuda en la lactancia se proporcionará a la madre que
demuestre la incapacidad para amamantar a su hijo, o la persona que la
sustituya, en caso de fallecimiento de ésta, por medio del certificado médico
correspondiente o acta de defunción, según sea el caso, y consistirá en la
ministración de leche durante un periodo no mayor de seis meses a partir del
nacimiento del infante.
Artículo reformado DOF 08-05-2006
Artículo 151. El personal militar femenino y la esposa o la concubina en
su caso, del individuo de tropa, tripulación o a falta de éstas, la persona que
tenga a cargo el infante, tendrá derecho a recibir una canastilla al nacimiento
del mismo.
Artículo 152. El personal militar femenino tendrá derecho a disfrutar de
un mes de licencia anterior a la fecha probable del parto, que se fijará de
acuerdo con la consulta prenatal, y de dos meses posteriores al mismo para
la atención del infante. En ambos casos con goce de haberes.
A solicitud expresa del personal militar femenino, previa autorización
45 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
escrita del médico responsable de la paciente y tomando en cuenta la
naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta medio mes
de licencia anterior a la fecha probable del parto para después del mismo.
Párrafo adicionado DOF 07-05-2019
La licencia posterior al parto aumentará dos meses adicionales, en caso de
que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran
atención médica hospitalaria, previa presentación del certificado o dictamen
correspondiente expedido por médicos militares o navales especialistas en
servicio activo.
Párrafo adicionado DOF 07-05-2019
Artículo 153. Los familiares de un militar en activo o en situación de
retiro comprendidos en el artículo 142 de esta Ley y los pensionistas, tendrán
derecho a que se les proporcione gratuitamente el servicio médico.
46 de
El último 10% que lleva lanzar algo requiere la misma
energía que el primer 90%
Artículo 154. Se faculta al Instituto para celebrar convenios con las
Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como los Institutos de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Mexicano del
Seguro Social, a efecto de prestar el servicio médico subrogado, que
comprenderá: asistencia médica quirúrgica, obstétrica, farmacéutica y
hospitalaria, así como los aparatos de prótesis y ortopedia que sean
necesarios.
Artículo 155. El Instituto de conformidad con sus posibilidades
presupuestales, establecerá farmacias o contratará para vender sin lucro
alguno, a los militares y familiares afiliados, medicamentos y artículos
conexos.
47 de