Grad
Fase 4 o
3° Campo Lenguajes
Ejes
articuladores
Escolar.
Conozcamos nuestras Escenari
Proyecto Páginas 60 a la
lenguas o 71
Conocer la diversidad lingüística de nuestro país y crear su propio diccionario.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Reconoce nombres de lugares, objetos y
otras palabras cotidianas que tienen raíces
en lenguas indígenas.
Indagación sobre la Emplea, en forma oral y escrita, expresiones
diversidad lingüística en lingüísticas identificadas.
su comunidad y el resto Identifica expresiones variantes de su
del país. lengua materna en comunidades diferentes.
Conoce lenguas diferentes a la suya, que se
hablan en su localidad y en otras regiones
del país.
Reflexiona sobre el orden alfabético en
Búsqueda y manejo diccionarios e índices de otras obras de
reflexivo de información. consulta y lo emplea para localizar
información.
Reconocimiento y
reflexión sobre el uso de
elementos de los
Realiza recreaciones orales o escritas,
lenguajes artísticos, en
acompañadas de una representación
manifestaciones
gráfica, como dibujos.
culturales y artísticas de
la comunidad y del resto
del mundo.
Composición sociocultural
de la entidad federativa y
de México, y su
configuración a través de
la historia como un país Identifica formas de hablar en su comunidad
pluricultural, integrado y la entidad.
por pueblos originarios, Reconoce que las leyes garantizan el
afromexicanos, migrantes derecho a vivir con igualdad y dignidad, así
y diversas comunidades como a expresar sus prácticas culturales y
con características y lingüísticas, y a respetar y valorar las
necesidades, quienes han prácticas de otras personas o grupos.
luchado por el
reconocimiento de la
igualdad en dignidad y
derechos.
Metodologí Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugiere dos
a proyectos comunitarios. aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación implicacione
(Identificación – Recuperación – Planificación)
s
De manera individual leer el texto El origen de las -Libro Múltiples
mariposas y la chaquira, de la página 62 y 63 del libro de Lenguajes.
Múltiples Lenguajes.
Comentar en grupo lo siguiente: ¿pudieron leer
fácilmente la versión en español?, ¿qué les pareció la
versión en Tojono O´otam? -Internet y
Una vez que los alumnos hayan intentado leer el texto, dispositivos
reproducir el audio del cuento para escuchar la multimedia para
pronunciación y tratar de seguir la lectura. reproducir audio.
http://bit.ly/3ZhqdwD (1:07)
Dialogar en colectivo acerca de lo siguiente:
- ¿Les facilitó la lectura el escuchar el audio?
- ¿Conocen o habían escuchado antes esta lengua?
- ¿De dónde creen que es?
- ¿Por qué es importante conocer estas lenguas? -Cuadernillo
Responder de manera individual el ejercicio “El origen Lector Múltiples
de las mariposas y la chaquira” incluido en el Lenguajes.
Cuadernillo Lector Múltiples Lenguajes que se podrá
adquirir en nuestra página web desde el siguiente enlace:
https://lainitas.com.mx/primaria/ML3.html
De manera individual, leer con atención la información de
las páginas 60 y 61 del Libro Proyectos Escolares, acerca -Libros Proyectos
de las distintas familias lingüísticas de nuestro país. Escolares.
Analizar el contenido del mapa de la página 60 del Libro
Proyectos Escolares, en donde se ubican algunas lenguas
indígenas mexicanas. Ubicar la lengua indígena trabajada
en el texto leído en la página 63 del Libro Múltiples
Lenguajes.
En pequeñas comunidades, dialogar sobre las siguientes
preguntas.
- ¿Qué conocen sobre la diversidad de lenguas -Libro Proyectos
existentes en la escuela?, ¿Y en la comunidad o Escolares.
entidad?
- ¿Cuántas y cuáles lenguas conocen?
En colectivo, revisar la tabla y el esquema de las páginas
61 y 62 del Libro Proyectos Escolares en donde se
encuentran palabras en otras lenguas indígenas e
intentar leer cada palabra en voz alta.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Conoce lenguas diferentes a la suya que se hablan en otras
regiones del país, a través de lecturas de textos y palabras
en otras lenguas.
Explicar a los alumnos que para contribuir con la
preservación de la diversidad lingüística de nuestro país
es importante conocer de manera general dónde se
ubican sus hablantes y cuáles son algunas de sus
palabras; por eso, en esta aventura de aprendizaje,
realizarán un Diccionario de la diversidad lingüística -Internet y
mexicana. dispositivos
Visualizar el video “Cuento: conozco una lengua multimedia para
indígena”, sobre un niño que investiga su nombre y visualizar el
varias palabras en náhuatl, https://youtu.be/57i1b4tYNXs video.
(4:50)
Cuestionar a los alumnos acerca de las siguientes
preguntas:
- ¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas
de nuestro país?
- ¿Qué podemos realizar para que las lenguas
indígenas no desaparezcan?
- ¿Qué palabras en lengua indígena rescatan de los
videos? -Diversas
TAREA: fuentes de
Con apoyo de un adulto, investigar en libros de la biblioteca información.
pública o en internet, palabras o expresiones en lengua -Cuaderno.
indígena de diversas regiones de nuestro país (norte, centro y
sur). Escribirlas en el cuaderno con su correspondiente
significado, la región en donde se habla y la lengua en la que
están escritas.
Dialogar acerca de los términos de otras lenguas que
conocen y dónde las han escuchado. -Internet y
Intercambiar las palabras que encontraron con los dispositivos
compañeros para tratar de pronunciarlas. multimedia para
Reproducir el video “Palabras náhuatl que usamos en visualizar el
español”, en donde se presentan diversas palabras que video.
empleamos actualmente y que tienen su origen la lengua -Actividad
náhuatl. https://youtu.be/eBckM4ysLW8 (0:27 - 5:43) “Palabras en
Individualmente, resolver la actividad “Palabras en lenguas
lenguas indígenas” en donde resolverán una sopa de indígenas”.
letras y completarán algunas oraciones empleando las
palabras escritas en lengua indígena. (Anexo al final del -Internet y
documento) dispositivos
Visualizar el video “¿Cuál es la importancia de las lenguas multimedia para
indígenas en la democracia?”, acerca de un señor que visualizar el
habla referente a su lengua indígena, el cual se video
encuentra en el siguiente enlace: -Libro Nuestros
https://youtu.be/Kf8v90abCdA (0:26) saberes: Libro
En colectivo, realizar una lectura comentada de las para alumnos,
páginas 40 a la 43 del Libro Nuestros saberes: Libro para maestros y
familia.
alumnos, maestros y familia, para obtener más
información sobre culturas lingüísticas y su diversidad.
En plenaria, organizar una conversación acerca de ¿por
qué creen que las lenguas reflejan las identidades -Pliego de papel
culturales de quienes las hablan? blanco.
Registrar las respuestas en un pliego de papel blanco -Plumones.
para que las lean dentro del salón, de ser posible
incorporar imágenes o dibujos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Conoce nombre de lugares objetos, y otras palabras en
lenguas originarias, por medio de la investigación.
Reconoce la importancia de respetar la diversidad lingüística.
TAREA:
Investigar con familiares o conocidos, tres palabras o -Cuaderno.
expresiones que utilicen en su familia que sean de origen
indígena y escribir en su cuaderno el significado.
En colectivo, compartir el listado de las palabras o
expresiones que investigaron y los significados, para
compararlos con la investigación de sus compañeros y
compañeras. -Cuaderno.
Realizar en el pizarrón un listado de las palabras o
expresiones que cada uno investigó y anotarlo en el
cuaderno. -Libro Proyecto
Seleccionar tres expresiones o palabras, que se hayan de Aula.
repetido, que ya conocían o que tengan diferente
significado y completar la tabla de la página 65 del libro
Proyectos de Aula.
En asamblea, intercambiar ideas y sus registros de lo que
trabajaron en las actividades anteriores acerca de la
diversidad lingüística y las identidades culturales.
Explicar cómo se informaron sobre las palabras y
expresiones de lenguas indígenas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce que utiliza expresiones con raíces en lenguas
originarias o expresiones lingüísticas identificadas, al
preguntar a sus familiares.
Identifica expresiones variantes de su lengua materna al
compartir las expresiones o palabras que investigó en su
familia.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – implicacione
Concreción) s
TAREA:
Investiga cuántas lenguas se hablan en el mundo y al menos 10 -Cuaderno.
ejemplos de esas lenguas y el país donde se habla, anota en el
cuaderno lo investigado.
Explicar a los alumnos que las lenguas o idiomas son muy
importantes en el funcionamiento de las sociedades
porque, gracias a ellas, podemos comunicarnos unos con
otros. Por ello es tan importante su conocimiento y su
estudio.
Dialogar en asamblea sobre lo siguiente:
- ¿Qué lenguas de las que investigaron de tarea
conocen o han escuchado hablar?
- ¿Por qué la lengua forma parte de la identidad
cultural de las personas que la hablan?
- ¿Qué lenguas consideran más importantes? ¿Por qué?
- ¿Cuál lengua de las trabajadas hasta el momento les
gustaría aprender? ¿Por qué?
Explicar que la diversidad de lenguas es, también,
diversidad de modos de ver el mundo. No es suficiente
saber que hay formas diferentes de articular una lengua,
también es importante valorar la cultura de la que
proviene y a las comunidades con las que podemos
-Libro Nuestros
convivir.
saberes: Libro
En comunidad de aula, realizar una lectura comentada de
para alumnos,
las páginas 165 a la 167 del Libro Nuestros saberes: Libro
maestros y
para alumnos, maestros y familia, acerca del
familia.
plurilingüismo y el artículo 2° constitucional donde se
reconocen los derechos de los pueblos originarios.
-Actividad
En pequeñas comunidades realizar la actividad
“Respetamos la
“Respetamos la diversidad”, en donde redactarán
diversidad”.
algunas acciones para valorar y respetar a los pueblos
indígenas. (Anexo al final del documento)
Socializar la actividad anterior en colectivo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce que la ley garantiza a todos el derecho a vivir con
igualdad y dignidad, al leer acerca del artículo 2
constitucional.
Expresa en un escrito, acciones para para respetar y valorar
la diversidad lingüística y cultural de nuestro país a través.
Mencionar a los alumnos que para la siguiente actividad
es necesaria una mente abierta para entender que las
lenguas o idiomas tienen diversas maneras de referirse a
la realidad. Es importante reconocer que no hay una
lengua correcta y otra incorrecta; todas son válidas y
tienen diversas formas para comunicar ideas.
Visualizar el video “Diversidad Lingüística en México”, en -Internet y
donde muestran diversas formas de nombrar palabras de dispositivos
uso común en diferentes lenguas indígenas. multimedia para
https://youtu.be/TYQG3GaouZI (4:30) visualizar el
En pequeñas comunidades, reunir toda la información y video.
apuntes realizados hasta este momento de palabras en
otras lenguas, si creen que son pocas, pueden volver a
buscar en libros, lecturas o internet.
Seleccionar palabras o expresiones en lengua indígena
interesantes, bonitas o atractivas que les gustaría
integrar a su vocabulario, cuidando incluir términos de las
tres regiones de nuestro país (norte, centro y sur).
Escribir en el cuaderno las palabras elegidas, junto con su
significado, la lengua y la región donde se habla. -Cuaderno.
Comparar el significado de las palabras de diferentes
lenguas e indicar sus coincidencias y diferencias.
Practicar la pronunciación de las palabras elegidas para
usarlas en la vida cotidiana.
En parejas, jugar el “Memorama en Náhuatl” para
conocer y practicar más vocabulario en lenguas
originarias. (Anexo al final del documento) -Memorama en
PAUTA DE EVALUACIÓN: Náhuatl.
Lee y escribe palabras y expresiones en lengua indígena al
compartir las palabras que han investigado en otras lenguas.
TAREA:
Llevar un diccionario a la clase.
Con ayuda del diccionario, explicar el orden alfabético y -Diccionario
cómo este nos ayuda a buscar palabras en el diccionario. escolar.
Mostrar algunos ejemplos de palabras, para que los niños
busquen en el diccionario. -Actividad “El
En pequeñas comunidades, realizar la actividad “El orden orden
alfabético”, en la cual reflexionarán sobre la importancia alfabético”.
del orden alfabético en los diccionarios y practicarán
ordenando algunas palabras. (Anexo al final del
documento) -Cuaderno.
De manera individual, sin olvidar que son parte de una
comunidad, organizar en orden alfabético y por región de
nuestro país (el norte, el centro y el sur) el listado de
palabras que realizaron en el cuaderno para incluir en su
vocabulario. Procurar tener un equilibrio regional en las
palabras seleccionadas para que la investigación no se -Formato
incline hacia una sola región. “Diccionario de
Copiar las palabras en tarjetas para manejarlas con la diversidad
comodidad y facilidad, escribiendo su significado y la lingüística”.
lengua en la que está escrita. Se sugiere utilizar el
formato “Diccionario de la diversidad lingüística”, en
donde se presentan tarjetas para recortar y completar -Colores.
con la información requerida para cada palabra o
expresión en lengua indígena. (Anexo al final del
documento)
En la misma tarjeta realizar un dibujo que represente la
palabra o expresión en lengua indígena.
Una vez elaboradas las tarjetas, organizar el repertorio de -Cartulinas.
palabras según el orden alfabético y regiones de nuestro -Tijeras.
país, definido previamente en el cuaderno.
Diseñar con cartulinas un soporte de las tarjetas en forma -Colores.
de acordeón o libro para facilitar su movilidad, en donde -Plumones.
deberán acomodar en orden sus tarjetas pues éste es su
diccionario.
Dibujar una imagen que ilustre de manera original y
precisa la portada de su diccionario de manera que
describa su contenido. Sugerir a los alumnos incluir
algunos márgenes a sus tarjetas que hagan atractivo el
diccionario para quien lo consulte.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre la importancia de emplear el orden
alfabético en los diccionarios y lo emplea para organizar la
información de su diccionario de la diversidad lingüística
mexicana.
Realiza un diccionario de diversidad lingüística acompañado
de representaciones gráficas (dibujos).
De manera individual, revisar que la consulta del
diccionario sea fácil para los lectores, verificando que sea
coherente y comprensible.
Intercambiar entre los compañeros los diccionarios para
su revisión y solicitar alguna sugerencia para mejorar su
consulta y contenido.
Realizar los ajustes o correcciones necesarias. En caso de
considerar que el diccionario necesita más apoyos
visuales para una mejor presentación, incluirlos, pueden
ser fotos o dibujos realizados por los alumnos.
Recursos e
Fase #3. Intervención implicacione
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)
s
Explicar que después de todo el trabajo, es momento de
que otras personas conozcan el diccionario para ver sus
reacciones y comentarios.
Organizar una exhibición de los diccionarios en un -Solicitar los
espacio de la escuela (puede ser un espacio común o en permisos
su mismo salón), donde puedan colocar sus diccionarios necesarios para
en mesas y los alumnos y alumnas de otros salones la exhibición de
puedan explorarlos y leerlos. los diccionarios.
Determinar el día en que llevarán a cabo la exhibición de -Mobiliario para
sus trabajos e invitar a sus compañeros, puede ser en la exhibición los
ceremonia cívica o pasar a cada salón, con el permiso de diccionarios.
las autoridades escolares.
El día de la exhibición, observar cómo reaccionan los
estudiantes al mirar cada parte de los diccionarios. Así,
sabrán si el diccionario es interesante y si es bien
recibido.
En asamblea, reflexionar si los diccionarios están -Cuaderno.
correctamente elaborados. Si no es así, entonces
registrar las sugerencias para que puedan mejorarlos.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los -Cuaderno.
que llegaron en comunidad para elaborar el diccionario
de la diversidad lingüística.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Palabras en lenguas indígenas.
Respetamos la diversidad.
Memorama en Náhuatl.
El orden alfabético.
Diccionario de la diversidad lingüística.
- Investigación acerca de palabras o expresiones en lengua indígena de
diversas regiones de nuestro país.
- Reflexión acerca del porque las lenguas reflejan las identidades culturales de
quienes las hablan.
- Lista de palabras o expresiones que utilicen en su familia que sean de origen
indígena.
- Apuntes en el cuaderno sobre cuántas lenguas se hablan en el mundo y
registro de 10 países con sus lenguas correspondientes.
- Lista de palabras en lengua indígena junto con su significado y la región
donde se habla.
- Orden alfabético de la lista de palabras en lengua indígena.
- Elaboración de tarjetas que contendrán las palabras o expresiones en lengua
indígena junto con un dibujo que los representará.
- Acuerdos asamblearios en el cuaderno.
- Producto final. Diccionario de la diversidad lingüística mexicana.
Aspectos a evaluar
- Conoce lenguas diferentes a la suya que se hablan en otras regiones del
país, a través de lecturas de textos y palabras en otras lenguas.
- Conoce nombre de lugares objetos, y otras palabras en lenguas originarias,
por medio de la investigación.
- Reconoce que utiliza expresiones con raíces en lenguas originarias o
expresiones lingüísticas identificadas, al preguntar a sus familiares.
- Reconoce la importancia de respetar la diversidad lingüística.
- Identifica expresiones variantes de su lengua materna al compartir las
expresiones o palabras que investigó en su familia.
- Reconoce que la ley garantiza a todos el derecho a vivir con igualdad y
dignidad, al leer acerca del artículo 2 constitucional.
- Expresa en un escrito, acciones para para respetar y valorar la diversidad
lingüística y cultural de nuestro país a través.
- Lee y escribe palabras y expresiones en lengua indígena al compartir las
palabras que han investigado en otras lenguas.
- Reflexiona sobre la importancia de emplear el orden alfabético en los
diccionarios y lo emplea para organizar la información de su diccionario de la
diversidad lingüística mexicana.
- Realiza un diccionario de diversidad lingüística acompañado de
representaciones gráficas (dibujos).
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media
jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde
vinculación directa o indirectamente.
PALABRAS EN LENGUAS INDÍGENAS
Busca en la sopa de letras los términos que están escritos en lenguas
indígenas.
NAKAWÉ (abuela XUCUA (arcoíris NIZA (agua en PARHI (alegría en
en Huichol) en Triqui) Zapoteco) Purépecha)
MACHIA HASEN (Alma en KANTE (árbol en HIADI (sol en
(amanecer en Mazateco) Maya) Otomí)
Yaqui)
V A F L K A N T E G A M
Z K F I A Q I R L A F A
P T U A X C R R H H S C
A X O X D N L B I I S H
R I V U T N I Z A D O I
H M Y C P G O L D U L A
I B M U E C H T I W J W
Z A H A S E N O J D D Z
Z K B I S Q I J L A F J
E W E Z N A K A W E N B
Utilizando las palabras anteriores completa la siguiente oración
usando un término en lengua indígena. Después inventa dos
oraciones en donde emplees otras palabras en lengua indígena.
1. El domingo madrugamos y fuimos a la playa a ver el
__________________.
2. ______________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
________________________________________________________________
RESPETAMOS LA DIVERSIDAD
Completa el siguiente esquema escribiendo en cada recuadro una
acción para valorar y respetar a los pueblos indígenas.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Y CULTURAL
MEMORAMA EN NÁHUATL
Recorta las imágenes y palabras para jugar memorama. Puedes pegarlas sobre
cartón o cartoncillo.
Chokolat
Awakatl Xitomatl Elotl
l
Chil-li Chiktli Papalotl Koyotl
EL ORDEN ALFABÉTICO
Explica con tus propias palabras por qué es importante que se utilice
el orden alfabético en los diccionarios.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
Copia en la tabla las siguientes palabras escritas en lenguas
indígenas acomodándolas en orden alfabético. Después investiga su
significado y escríbelo en la columna correspondiente.
Witzikitl (náhuatl) Xaman (maya) Naran (triqui)
Muxa (mazahua) Miston (náhuatl) Haramara (huichol)
Palabra en lengua
Lengua Significado
indígena
DICCIONARIO DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Utiliza las siguientes tarjetas para elaborar el contenido de tu
diccionario de la diversidad lingüística.
_____________________ _____________________
Significado: _______________________ Significado: _______________________
___________________________________ ____________________________________
_____________________________ ____________________________
Lengua: ____________________ Lengua: ____________________
_____________________ _____________________
Significado: _______________________ Significado: _______________________
___________________________________ ____________________________________
_____________________________ ____________________________
Lengua: ____________________ Lengua: ____________________