Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
“P. C., J. S. s/ADOPCION”
N° 4716/2017
Juzgado N°4.
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2023.-JAL
AUTOS Y VISTOS:
I- Vienen los autos a conocimiento de este Tribunal a fin de resolver la
apelación interpuesta por el señor P. P. P. contra la resolución de fs. 274/278.
Fundado el recurso (fs. 290/296) el actor lo replicó (fs. 299/302). La Defensoría de
Menores e Incapaces de Cámara dictaminó a fs. 327/330 y el Fiscal de Cámara a
fs. 333/345.
II- En la resolución impugnada, el juez de primera instancia dispuso otorgar
al señor G. G. G., sin perjuicio de lo que oportunamente se decida en los autos
conexos "P. C., P. c/ C., G. s/ Régimen de comunicación" (expediente N°56.616
/2011/3) y "P. C., P. c/ C., G. s/ Ejercicio de la responsabilidad parental"
(expediente N° ...), la adopción por integración con carácter plena del menor de
edad, J. S. P. P., nacido el día 9 de junio de 2007, hijo biológico del señor P. P. P.
y de la señora G. A. C.. Por consiguiente, dispuso que en adelante se llamará J.
S. G..
III- El señor P. P. P. cuestiona la decisión mencionada. Sostiene que la
sentencia se emitió sin considerar su existencia, presencia, responsabilidad e
idoneidad como padre. Refiere que no se ponderaron las constancias de las
causas conexas.
Señala que, en el decisorio cuestionado, se hizo referencia a la directiva
legal del art. 594 del CCCN que alude a que con la adopción se protegen los
derechos del niño tendientes a satisfacer las necesidades afectivas y materiales
de éste cuando no pueden ser brindadas por su familia de origen. En este
aspecto, expone que se encuentra en condiciones se cubrirlas, tanto las
materiales como las afectivas.
Destaca que durante la tramitación de las diversas actuaciones judiciales
existentes entre las partes, intentó reestablecer el vínculo con su hijo J. S., lo que
no se logró por causas que no les son imputables. Menciona que no dejó de
cubrir sus necesidades, abonando los alimentos y ocupándose de su salud.
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Señala que no se priorizó el interés superior del niño, se violó el derecho a
respetar su identidad y no se cumplió con la exigencia del agotamiento de las
posibilidades de permanencia en la familia de origen.
Refiere que no se advirtió que nunca se desentendió de su hijo.
Cuestiona la referencia que se efectuó en la sentencia en torno a su actitud
ilícita de sustraer a J. S., sin ponderar el contexto del hecho. En este sentido,
expone que el escenario de aquel suceso fue una pareja en crisis, separación de
por medio y que él, en esa época, había sido víctima de un robo cuando la señora
C. ya tenía una relación con el señor G., de profesión policía, por lo que pudo
sentirse perseguido y por eso decidió llevarse a su hijo. De todos modos,
considera que el hecho es injustificable y que pagó su error, pero, a pesar de ser
sobreseído en la causa penal, igual perdió sus derechos parentales. Expone que
no se puede juzgar sobre un hecho del pasado sin contemplar la evolución del ser
humano.
Indica que J. S. no sabe que su papá biológico, junto con su nueva pareja,
tienen un hijo y es su medio hermano.
Por otro lado, solicita que se ponderen distintos informes periciales
producidos en el marco de los autos sobre régimen de comunicación (expediente
N° 111597/2012) y sobre el ejercicio de la responsabilidad parental (56616/2011
/3).
Por último, menciona que el psicólogo Gerardo Rusovic, que trataba al
joven J. S., al declarar como testigo propuesto por la señora C. en el proceso
promovido por el señor P. C. sobre ejercicio de la responsabilidad parental, indicó
que no conocía al accionado y que no sabía que el progenitor del joven J. S.
luchaba por los derechos de su hijo. Destaca que luego fue excluido como
profesional y reemplazado por el psicólogo, señor Federico M. Falk y la médica
psiquiatra, Dra. Romina Rodríguez.
IV- Por su parte, el pretenso adoptante solicita la deserción del recurso al
considerar que la expresión de agravios presentada no contiene una crítica
concreta y razonada del pronunciamiento recurrido y sólo expresa la mera
disconformidad con lo decidido. En subsidio, responde que, en estos autos no se
trata de evaluar al progenitor biológico, sino que se analiza si el señor G. se
encuentra en condiciones de adoptar al joven J. S. P. P. y, si este último, atento
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
su edad, así lo solicita y acepta. Señala que el señor P. C. se encuentra privado
del ejercicio de la responsabilidad parental y la sentencia que así lo dispuso se
encuentra firme, situación que se mantiene hasta la fecha.
Por otro lado, refiere que durante meses los expedientes promovidos por el
señor P. C. sobre régimen de comunicación y ejercicio de la responsabilidad
parental no tuvieron actividad procesal alguna, lo que no evidencia su deseo de
recuperar sus derechos sobre el menor de edad, sino su interés en impedir el
avance del proceso de adopción
Remarca que, en la sentencia recurrida, se consideró, evaluó y se aplicó el
principio del interés superior del niño, como también la autonomía progresiva y el
derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, según su
edad y grado de madurez.
Refiere que el joven, J. S., manifestó en la instancia de grado como ante
esta Alzada, su interés y decisión de ser adoptado por el marido de su madre,
señor G.. Señala que expresó que el señor G. G. G. es su padre y que quiere
cambiar su apellido, que no conoce ni recuerda al señor P. C. con quien no quiere
tener vínculo alguno.
Destaca que, en el caso, lo que debe primar es el interés superior del
menor de edad, constatándose que éste no ve al señor P. C. desde los sucesos
ocurridos en el año 2009 por los que se resolviera la privación de la
responsabilidad parental del accionado.
Resalta la ausencia de vínculo de J. S. con su padre biológico y el deseo
de aquél de ser adoptado, como también las pruebas colectadas en autos que
dan cuenta del compromiso y dedicación del accionante hacia el joven desde que
conociera a su madre. Por todo ello, solicita que se confirme la resolución apelada.
V- La valoración de la expresión de agravios, a los fines de determinar si
reúne las exigencias necesarias para mantener el recurso interpuesto, no debe
llevarse a cabo con injustificado rigor formal que afecte la defensa en juicio. Si así
se actúa, cabe descalificar lo resuelto por haberse incurrido en arbitrariedad.
De ahí que, en la sustanciación de dicho recurso, el cumplimiento de sus
requisitos debe ponderarse con amplitud, mediante una interpretación que los
tenga presentes aun frente a la eventual precariedad de la crítica del fallo
apelado, directiva que tiende a armonizarlo con la aludida garantía de la defensa
en juicio y a delimitar restrictivamente el ámbito de las sanciones que importan
pérdida o caducidad de los derechos del apelante (conf. CNCiv., sala E, del 24/9
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
/74, LL 1975-A-573; íd. Sala G, del 10/4/85, LL 1985-C-267; conf. CNEsp. Civ. y
Com. Sala I, del 30/4/84, ED 111-513).
El criterio amplio que preside la materia tiende, así, a asegurar a las partes
en litigio una mayor oportunidad para defender sus derechos y afianzar con ello la
garantía consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional.
En ese marco, debe ponderarse que la pieza cuestionada respeta, en lo
pertinente, lo dispuesto por el art. 265 del Código Procesal, por lo que habrá de
desestimarse la pretensión de declarar desierto el recurso.
VI- El señor G. G. G. promovió demanda de adopción por integración del
niño J. S. P. P., nacido el 9 de junio de 2007, hijo de la señora G. A. C. -su
cónyuge- y del señor P. P. P..
Manifestó haber contraído matrimonio con la señora C. tras un período de
convivencia de un año. Señala que desde ese momento se ocupó del cuidado del
hoy adolescente, J. S., junto a su esposa, dispensándole trato de hijo y forjando
un vínculo de amor e identificación. Hizo referencia a los hechos por los cuales el
progenitor resultó judicialmente privado del ejercicio de la responsabilidad
parental y las consecuencias psicológicas que ello le aparejó al menor de edad.
Agregó que de la unión con la señora C., nació M. G. C. en el mes de
mayo de 2012 y, a partir de ahí, J. S. comenzó a interrogarse acerca de su
filiación y el lugar que ocuparía en el grupo familiar, demandando formalizar el
vínculo con el cónyuge de su progenitora y llevar el apellido de aquel.
El accionante remarcó su idoneidad y capacidades tanto afectivas como
materiales para ocupar el rol de padre de J. S.. Señaló que prestó servicios a la
Policía Federal Argentina y luego a la Policía Metropolitana. Refirió que,
actualmente, ocupa el cargo de “Comisionado Mayor Jefe del Departamento de
Delitos y Crimen Organizado de la Policía Federal de la Ciudad de Buenos Aires”.
Expuso que se ocupa de J. S. como si fuera su propio hijo, tanto en su
cuidado personal, como su desarrollo, escolaridad, asistencia psicológica
respetando en plenitud sus decisiones. En cuanto al domicilio, señaló que residen
en un inmueble alquilado y el niño cuenta con todas las comodidades.
La señora C. consintió lo peticionado por su cónyuge ratificando los
términos de la demanda. Expuso que J. S., a partir del nacimiento de su hermano
M., pretende que esta integración de hecho sea volcada formalmente, incluso en
lo que hace a la identidad de apellido con su hermano (fs. 52).
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
Por su parte, el señor P. P. P. manifestó su disconformidad con la
demanda entablada y solicitó que se rechace o se suspenda la tramitación de
este proceso hasta que se resuelvan los autos conexos entre las mismas partes
promovidos por él sobre ejercicio de la responsabilidad parental (56616/2011/3) y
régimen de comunicación (111597/2012). Señaló que es un padre que cumple
sus obligaciones e intenta retomar el vinculo con su hijo y volver a ocupar el rol
paterno del que fue apartado. Considera que su exclusión viola el interés superior
el niño y el respeto por el derecho a la identidad (fs. 129/132).
El juzgado de primera instancia resolvió rechazar el pedido de suspensión
del trámite de estos obrados formulado por el señor P. C. (fs. 176). Esta Sala
revocó dicha decisión y dispuso postergar el pronunciamiento en este proceso
para una vez que se encuentren en condiciones de resolver los dos procesos
promovidos por el progenitor porque, en el de la responsabilidad parental se
encontraba casi toda la prueba producida y el de régimen de comunicación se
hallaba en pleno período probatorio, encomendándose el pronto avance de
aquéllos (ver decisión del 16 de agosto de 2019, fs. 198). Transcurridos casi tres
años de esa resolución, frente al requerimiento del accionante, el 21 de junio de
2022, el juez de primera instancia admitió el pedido para que se reanudaran los
trámites de este expediente (fs. 230), decisión confirmada por esta Sala (fs. 248).
VII- El art. 619 del Código Civil y Comercial de la Nación reconoce tres
tipos de adopción: la plena, la simple y la de integración. La primera de ellas
confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la
familia de origen -subsistiendo el impedimento matrimonial-, en la simple se
confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante y la de integración se configura cuando
se adopta al hijo del cónyuge o conviviente y se mantiene el vínculo filiatorio y
todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o
conviviente del adoptante (arts. 620 y 630 del CCCN).
Es por ello que, si bien el Código, al conceptualizar la adopción en el
artículo 594, no excluye de manera expresa a la adopción por integración, lo
cierto es que fácil se concluye que esta definición no la involucra, ya que la
adopción de integración tiene una finalidad y un objeto muy diferente a la
adopción general que parte de la idea de una imposibilidad o dificultad de un niño
de permanecer con su familia de origen o ampliada. Justamente, esto no es lo
que acontece en la adopción de integración, la cual no proviene de una situación
de vulnerabilidad previa con toda su familia de origen o ampliada (Conf.
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Kemelmajer de Carlucci – Herrera – Lloveras, Directoras, “Tratado de Derecho de
Familia según el Código Civil y Comercial de 2014”, Tomo III, p. 678, Ed. Rubinzal
Culzoni).
La adopción de integración procura convalidar una situación de hecho
anterior, es decir, brindar un marco legal a la inclusión del adoptado en la familia y
a las relaciones humanas ya establecidas y lograr un reconocimiento jurídico a
quien ejerce las funciones de padre o madre.
En materia de adopción, como todos los procesos donde se encuentren
comprometidos intereses de un menor de edad, el juez debe resolver haciendo
prevalecer el interés superior del niño encarado desde la perspectiva de su
dignidad humana, por aplicación del art. 3, inciso 1 de la Convención sobre los
Derechos del Niño que, a partir de su inclusión en la Constitución Nacional I(art.
75, inciso 22) adquirió jerarquía constitucional.
En este sentido, el Código Civil y Comercial de la Nación prescribe, como
uno de los principios generales de los procesos de familia, que la decisión que se
dicte en un proceso en el que están involucrados los derechos de los niños, niñas
o adolescentes, debe tenerse en cuenta su interés superior (art. 706, inciso “c”,
cód. cit.).
El concepto de interés superior del niño implica que los menores de edad
son destinatarios de una especial y efectiva tutela y que toda cuestión que los
involucre debe ser regida por el citado principio, que les confiere una "protección
especial". Por ello dicha tutela debe prevalecer como factor primordial de toda
relación jurídica, de modo que el interés material de aquellos debe tener una
relevante prioridad sobre cualquier otra ponderación (conf. Fallos 327:2074;
328-2870, entre otros).
Ese principio es el rector de la presente resolución, pues la forma en que
se conceda la adopción afectará la vida del joven. Implica cumplir con la manda
establecida en el art. 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que
dispone que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño". Este es un
principio general de rango constitucional (art. 75 inc. 22 Constitución Nacional)
que se extiende a todos aquellos casos o procesos en los que se encuentran en
juego los derechos de un menor de edad.
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
VIII- En el caso, se encuentra acreditado que el señor G. G. G. contrajo
matrimonio con la señora G. A. C. el 9 del mes de mayo de 2011 (fs. 14), que el 8
de mayo de 2012 nació M. G. C. (fs. 14) y que residen junto al menor de edad J.
S. P. P. en el inmueble de la calle Perón ..., piso 1, departamento C, de esta
ciudad (fs. 113/118).
En el informe socio ambiental producido en autos, la licenciada en trabajo
social, señora Cecilia Josefina Ametrano Tarre, destacó que la vivienda posee las
condiciones necesarias para permitir una buena calidad de vida del grupo familiar
para la crianza y desarrollo integral de los niños y los ingresos económicos
garantizan el normal crecimiento y desenvolvimiento de los menores de edad.
De la constancia de fs. 91 se desprende que, al mes de mayo de 2017, el
sueldo mensual del actor era de $67.400,54 y que, además de su haber mensual,
cuenta con ingresos correspondientes por retiro de la Policía Federal Argentina.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que el actor no
registra antecedentes (fs. 69/70). De las constancias registrales del sistema
informático SIRHU, se indicó que el niño J. S. P. P. se encuentra registrado como
familiar a cargo del señor G. (fs. 92). La entidad O.S.D.E comunicó que J. S. es
beneficiario del grupo del titular, señor G. G. G. (fs. 61).
Asimismo, la trabajadora social informó que ambos menores de edad
concurren a la escuela parroquial “Monseñor Sabelli”: J. S. en el quinto grado y M.
en sala de 5 del Jardín de Infantes. Remarcó que se trata de una familia funcional
con roles parentales claros y definidos, circulando entre sus integrantes una
comunicación abierta, clara y directa.
Refirió que el vínculo entre los cónyuges se presenta como una necesidad
familiar madura de formar con el otro una unidad para todo lo atinente al proyecto
futuro de la crianza de sus hijos. Destacó que el vínculo entre el señor G. y el
joven J. S. P. P. es espontáneo y natural. Mencionó que los niños -M. y J. S.-
gozan de la salud indicada y deseada para su edad, entendiendo que existen
cuestiones que deben seguir atendiéndose como el tratamiento psicológico de J.
S..
Expuso que no se encontraron conductas desidiosas ni enfermizas en
ninguno de los integrantes de la familia. Remarcó que el matrimonio G.
representa el tipo de padres dedicados, considerados, con una sana disposición a
poner los intereses de sus hijos por sobre cualquier otro, incluyendo los propios.
Resaltó que, en este caso, el pedido de la adopción de integración evidencia que
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
si hay algo que liga a los miembros de una familia, es el afecto y respeto, lo que
genera naturalmente el deseo de extender este vínculo al plano jurídico (fs.113
/118).
Por su parte, la "Asociación Civil La Causa” informó la concurrencia de J.
S. desde el mes de julio del año 2015 al tratamiento psicoterapéutico a cargo del
licenciado Gerardo Rusovic, siendo el actor el que, en la mayoría de las veces, lo
acompaña y lo retira de la institución (fs. 54).
El licenciado Rusovic ratificó el contenido y firmó el documento agregado a
fs. 20 (ver fs. 76). En el citado informe, indicó que el motivo de la consulta por J.
S. radicó en la aparición de ciertas manifestaciones conductuales y emocionales
que resultaban disruptivas para su contexto y angustiantes para el niño. Refirió
que, luego, con el transcurso del trabajo con el menor de edad, fueron
consolidándose ciertas coordenadas emergentes en relación al lugar de la familia
y, particularmente, su lugar dentro de la organización familiar que resultaron
importantes para intentar reconstruir su propia identidad. Señaló, en
consideración a las situaciones atravesadas por J. y su familia, que la posibilidad
de redefinir lazos afectivos y emocionales que puedan dar un reaseguro
identitario y afectivo sólido resultan de vital importancia para su desarrollo
subjetivo.
Además, el licenciado resaltó que el nacimiento de su hermano M.,
posiblemente le permitió a J. preguntarse sobre la filiación de su hermano en
relación al esposo de la mamá y su lugar en torno a ello; además de ciertas
conductas de rivalidad y celos que florecieron en torno a su hermano. Expuso que
otros modos de paternidad emergieron como posibles. Señaló también que, en
reiteradas ocasiones, J. llevó al consultorio la inquietud sobre poder modificar su
apellido paterno para poder incluir al del señor G..
Finalmente, el profesional destacó, en consideración a la importancia de la
inscripción simbólica en la constitución psíquica de un niño, así como su
determinación en la vertiente legal, que resultaría saludable para J. S. la
posibilidad de poder integrar mucho más férreamente la construcción de su
familia por el camino de la adopción por parte del cónyuge de su madre, el señor
G. (fs. 20). Con posterioridad, en un nuevo informe, el citado profesional destacó
la evolución del tratamiento del menor e indicó que resulta evidente su
expectativa sobre lo que conlleva legalmente el trámite de la adopción que, entre
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
otras, son la identificación de su grupo familiar como lugar de pertenencia, lo que
le permitiría esperar una configuración vincular más férrea con su grupo de pares
en el ámbito escolar (fs. 100).
Luego, se dispuso el libramiento de sendos oficios a los profesionales
tratantes del joven J. S. para que presentaran informes en autos acerca del
estado emocional de J. S., características de los tratamientos que realiza,
vinculación con referentes afectivos y si se abordó la posibilidad de restablecer el
contacto paterno filial de forma supervisada (fs. 218).
La médica psiquiatra, Dra. Romina Rodríguez indicó que el joven J. S.
presenta buen vínculo con su hermano menor de edad, su madre y la pareja de
ésta (señor G. G. G.), quien ejerce dentro de la dinámica familiar el rol paterno
tanto con M. como como con J. S. de forma armónica y saludable para el
psiquismo de ambos niños. Destacó que J. S. no demostró ningún interés por
revincularse con su padre biológico y se negó a ello las veces que se trabajó la
temática durante las sesiones y a lo largo de todo el tratamiento (fs. 220).
A su vez, el psicólogo, señor Federico M. Falk comunicó que se encuentra
a cargo del tratamiento de J. S. y que este destacó tener buen vínculo con su
madre, su pareja y su hermano menor. Mencionó que, en todo momento, se
refiere a la pareja de su madre como su padre, expresando tener buena relación y
sentirse acompañado por él. Adunó que manifestó su deseo de poder formalizar
dicho vínculo mediante la adopción legal. Señaló que, en las entrevistas con el
joven y los adultos responsables, se evidencia que el señor G. G. G. ejerce el rol
paterno desde el comienzo de la relación con su madre, lo que en ningún
momento fue puesto en duda por J. S., mostrando conformidad con ello. Expuso
que durante las entrevistas, el adolescente no demostró interés alguno por
revincularse con su padre biológico y además, se negó a conversar sobre ello a lo
largo del tratamiento psicológico (fs. 221).
IX- Los señores Adrián Walter Roman (fs. 63), Esteban Carlos Rodriguez
Eggers (fs. 64), Mariel Cainzos (fs. 65), Roxana Rico (fs. 66) y Susana Kraneviter
(fs. 67) declararon en autos y los testimonios se encuentran video filmados y sus
registros informáticos obran en la solapa "Documentos digitales" del sistema.
Todos los testigos coincidieron que el trato brindado por el señor G. G. G.
al joven J. S. es de padre y que éste actúa como si fuera su hijo. Narró que es
una relación normal de padre e hijo. También son contestes en que el trato que el
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
accionante le dispensa tanto al joven J. S. P. P. como a M. G. -hermano fruto de
la unión del señor G. y la señora C.- es igual y entre ellos tienen relación de
hermanos.
Particularmente, la testigo, señora Roxana Rico refirió ser la directora de
colegio donde concurre J. S. desde sala de 3 años y destacó que cuando le dicen
al niño, vino tu papá a buscarte o está papá en la reunión, él nunca les dijo que no
es el papá. Expuso que, en todo lo referente a la actividad escolar de J. S.,
concurre el señor G. por el horario, por ejemplo, a las reuniones de padres y a los
actos. Remarcó que es el señor G. G. G. el que paga las dos cuotas de los hijos,
incluso la de materiales o uniformes.
Preguntada la testigo acerca de si sabe qué conocimiento tiene J. S. de su
papá biológico, señaló que no habla de él y cuando se refiere al papá habla del
señor G.. Aclaró que, en una ocasión, tuvo que escribir una carta a su papá y ahí
preguntó, porque se la quería hacer al señor G. o si la tenía que hacer a su papá
biológico y ella le dijo que hiciera lo que sintiera y se la hizo al señor G.. Indicó
que, en esa oportunidad, J. estaba preocupado por la nota porque la consigna era
que había que hacerla al papá.
En este sentido, la testigo Kraneviter señaló que J. nunca le refirió nada
acerca de su papá biológico ni se lo comentó a su hijo. Remarcó que cuando
habla de su papá es del señor G. G. G. (arts. 386, 456, CPCC).
Por su parte, la testigo, señora M. C. (prima de la señora G. C.) señaló
conocer al señor G. desde el año 2010 y al joven J. S. desde que nació. Indicó
que el grupo familiar está integrado por el matrimonio conformado por G. y G. G. y
los dos hijos, J. S. y M., que es el hermano menor de J. y dentro de la familia
están los abuelos maternos que están siempre presentes acompañándolos y tíos,
primos.
Mencionó que desde el año 2011, J. S. vive con el actor. Refirió que
cuando están juntos, J. lo busca si necesita algo, para consultarle algo y el señor
G. G. G. está siempre dispuesto para él, participa de las actividades de J., lo lleva
al colegio, a inglés y a natación; cuando hay reuniones de padres, el accionante
participa, concurre a los actos escolares.
Destacó que la relación entre J. S. y M. es la de hermanos, juegan, se
pelean. Añadió que M. lo sigue a J. a todos lados, que es su ídolo, su modelo. Los
dos reciben el mismo trato de parte del señor G. G. G. y cuando habla de ellos
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
habla de sus hijos, cuando comenta algo dice: "mis hijos". De hecho, indicó que el
señor G. lleva al trabajo a J. S., a veces comparten mañanas y J. dice fui con
papá a la oficina.
Frente a la pregunta acerca de cómo exterioriza J. S. la relación que tiene
con su hermano unilateral y si siente que hay alguna dificultad, la testigo refirió
que lo único que puede llegar a pensar como una dificultad para J. es no tener el
mismo apellido y que desde lo cotidiano no siente ningún tipo de diferencia. La
testigo remarcó que eso lo sabe porque J. S. lo dice. Interrogada acerca de la
respuesta que se le brinda al respecto, la testigo resaltó que él lleva el apellido de
su papá biológico que es P. C., pero que justamente están haciendo este proceso
de la adopción por pedido de J. y por un deseo del señor G. G. G.. Lo que ellos
quieren es que J. sienta que es un integrante de la familia que están
construyendo juntos y para J. es importante llevar ese apellido. Esto último lo
sabe porque lo dice siempre, se lo dijo a la testigo, inclusive a veces pregunta
cuánto falta para que le puedan llamar G., cuánto falta para ese papel que va a
decir que se llama G..
La deponente también expuso que el actor abona los gastos de
escolaridad junto con la progenitora, incluso las actividades extracurriculares.
Expuso que el señor G. G. G. se ocupa a la mañana de levantarlos, que tomen el
desayuno, se vistan, los lleva a la escuela, incluso los va a buscar y los lleva a
sus actividades. Interrogada la testigo acerca de la información que tiene J. S. de
su papá biológico, respondió que J. sabe que su papá en este momento no está
presente en la vida de él, que no tiene ningún tipo de participación en su vida, que
nunca la tuvo, más allá de llevárselo y separarlo de la madre. Refirió que, para J.,
su papá es el señor G. G. G..
Relató que J. S. es un nene contento que se lo ve feliz; que al señor G. G.
G. lo adora. Narró que a veces uno está conversando, J. pasa jugando, viene, se
acerca, le da un beso al señor G. G. G. y sigue o lo abraza y sigue, la verdad es
que cuando uno ve esas cosas tan espontáneas en un nene es porque hay amor.
Los testimonios brindados son coincidentes entre sí, contestes con las
consideraciones del informe socio ambiental antes reseñado y son contundentes
en torno a la afectuosa relación entre el señor G. G. G., el joven J. S. y su
hermano, M. G..
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
X- Como es sabido, en los procesos de familia, la inmediación que postula
el contacto directo y la comunicación personal del juez con las partes. reviste
especial trascendencia y se ha cumplido en ambas instancias (arts. 24, ley
26.061; 707, CCCN y 12 de la Convención Sobre Derechos del Niño).
El Juzgado de primera instancia citó al joven J. S. P. P., en los términos del
art. 617, inciso "b" del Código Civil y Comercial de la Nación (fs. 154).
El comparendo se produjo el 20 de septiembre de 2018. En aquella
oportunidad, J. S. conversó sobre sus actividades cotidianas, su desenvolvimiento
escolar, deportes, gustos, amistados y el excelente vínculo que mantiene con su
familia indicando que está integrada por su mamá, su hermano y “G.” y con toda
la familia extensa. Preguntado concretamente sobre el pedido de adopción de G.
respondió enfáticamente que “obvio” quiere que G. lo adopte, que es muy bueno
con él, que se quieren y respetan que es al único que conoce como padre y, si
bien sabe que tiene un padre biológico, no tiene mayores recuerdos, tampoco
recuerda que algún familiar de parte de Pablo lo haya visto o visitado. Preguntado
sobre el apellido que desearía llevar responde que quiere llamarse “G. C.” igual
que su hermano para tener todos el mismo apellido, como una familia (fs. 158).
En una audiencia posterior, también en primera instancia, el joven J. S. P.
P. señaló en forma muy enfática que no quiere tener ningún vínculo con P., que
no tiene ningún interés en verlo o en tener vínculo de ningún tipo por todo el daño
que hizo. Insistió en que quiere que se resuelva lo antes posible su adopción
pedida por G., que él es su padre y quiere que así lo reflejen los papeles,
reiterando que es su deseo quedar inscripto como J. S. G., rectificando su pedido
anterior en el sentido que ahora no desea llevar el apellido materno (ver
comparendo del 12 de mayo de 2022 y acta de audiencia incorporada
digitalmente a fs. 228 del sistema).
Tiempo después, se concretó una tercera audiencia en primera instancia,
el 6 de febrero de 2023, oportunidad en la cual J. S. ratificó lo expresado el 12 de
mayo de 2022 (fs. 272/273).
Por último, en la audiencia citada por este Tribunal (fs. 312), el joven
compareció el 4 de julio de 2023 y se manifestó en el mismo sentido que en las
anteriores citaciones (fs. 313). Incluso, cabe destacar que la Sala también citó al
señor P. P. P. a la audiencia del 8 de agosto de 2023 (fs. 316) para que también
pudiera ser escuchado (fs. 324).
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
Debe reseñarse que lo que las suscriptas advirtieron en forma directa de la
opinión de J. S. en la audiencia celebrada en esta instancia concuerda con el
detalle que brindaron los informes y declaraciones adjuntas a la causa. Se lo
percibía contenido por su grupo familiar actual y con deseos que desde lo legal se
acompañe su decisión de querer tener al mismo padre que su hermano M.. Lo
advierte como su grupo afectivo, el que le brinda armonía y estabilidad.
XI- El instituto de la adopción de integración no está orientado a amparar a
un niño abandonado, sino a su incorporación a una familia en la que su padre o
madre han contraído matrimonio y desean que ese hijo de uno de ellos sea un
hijo en común, un hijo de ambos para integrar o constituir una única familia en lo
jurídico porque ya la constituyen en la práctica.
En este sentido, cabe ponderar que el joven J. S., de 16 años de edad,
reside junto a su madre, la señora G. C., su esposo, el señor G. G. G. y su
hermano unilateral, M. desde el año 2011. Agregó que no ve al señor P. P. P. -su
progenitor biológico- desde los sucesos ocurridos en el año 2009 sobre los que se
basó la decisión de privación de la responsabilidad parental de este, es decir
desde hace 14 años.
También debe meritarse que, si bien el señor P. C. promovió dos procesos
conexos al presente, uno sobre restitución del ejercicio de la responsabilidad
parental y otro por régimen de comunicación, de su compulsa surge que pese al
tiempo transcurrido desde que se iniciaron (años 2011 y 2012), no han avanzado
con la premura que la naturaleza de las actuaciones requiere y lo cierto es que el
contacto entre J. S. y su padre biológico no existe en la actualidad.
En relación al cuestionamiento formulado por el apelante en cuanto a que,
en la sentencia recurrida, se juzga un hecho del pasado cometido por el señor P.
P. P. sin contemplar su evolución, cabe señalar que el suceso en cuestión radicó
en haberse llevado a J. S., en ese entonces de 20 meses de edad, al extranjero
separándolo de la señora C., su progenitora. En función de ello, la señora C.
formuló una denuncia penal N°19.089/2009 y un proceso civil por privación de
responsabilidad parental que concluyó por sentencia que admitió la demanda -fs.
331/337, confirmada por esta Sala por configurarse el supuesto previsto en el art.
700, inciso "c" del CCCN (fs. 391/394)-.
En este sentido, el señor P. C., para demostrar su cambio de actitud,
solicitó que se tuviera en cuenta el informe conjunto elaborado por el médico
psiquiatra, Dr.. Ricardo Ernesto Risso y la licenciada en psicología, Dra. Luciana
S. Pancelli, como también el dictaminado por la licenciada Sandra B. Chicco, el
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
primero presentado en el expediente sobre régimen de comunicación (N° 111507
/2012) y el segundo en los autos sobre ejercicio de la responsabilidad parental
(56616/2011/3). En aquél, los profesionales indicaron, entre otros aspectos, que
el señor P. C. es una persona estabilizada, razonable, en tratamiento y con
proyectos personales y profesionales (fs. 252/256). En el segundo, la licenciada
refirió que, en la actualidad, el señor P. C. se encuentra tranquilo con algunos
signos de hipervigilancia y necesita sostén para mantenerse en calma, situación
que sucede con su tratamiento individual y tiene la posibilidad de proyectarse y
ejercer funciones de cuidado (fs. 229/232). La señora G. C. impugnó ambos
informes (ver fs. 261/264 y fs. 257/268 respectivamente).
Ahora bien, aun cuando se consideren dichas conclusiones respecto del
padre biológico, el centro de análisis en la sentencia de adopción de integración
requerida por el marido de la madre del menor de edad no radica en evaluar las
condiciones psíquicas, afectivas y de cuidado del progenitor en relación a su hijo,
sino en determinar si corresponde o no convalidar una situación de hecho, dar un
marco legal a la inclusión del adoptado en la familia y, así, brindar a esas
relaciones humanas ya establecidas, un reconocimiento jurídico.
Incluso, en función de lo expresado por el apelante respecto de lo
declarado por el profesional tratante de J. S., el psicólogo Gerardo Rusovic, en
el expediente conexo N°56.616/2011/3, cabe destacar que, si bien señaló que no
conoció al señor P. C., refirió que, en su opinión profesional, la aparición del
padre biológico sería un evento disruptivo para la línea de trabajo que viene
construyéndose con J. S. (ver registro video filmado en la solapa "Documentos
digitales" del sistema).
Por ello, en vista a todo lo expuesto, a que las pruebas producidas en
autos son concluyentes en cuanto a que el señor G. G. G. es quien ejerce -junto a
la progenitora de origen- las tareas de cuidado y crianza del joven J. S., con
adecuado ejercicio de roles parentales, la decisión atacada debe confirmarse. La
marcada integración del grupo familiar que favorece el desarrollo del vínculo que
hoy existe entre el hoy adolescente J. S. y el señor G. G. G., quien satisface las
necesidades diarias del nombrado desde un plano afectivo, emocional y material,
fundan lo así resuelto.
Como ha mencionado la Corte de la Nación, debe procurarse, en las
soluciones a brindar en estos procesos de adopción, a dar una respuesta
definitiva a una situación de incertidumbre que se ha mantenido por demasiados
años, lo que no implica que pueda haber otras alternativas saludables para todos
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA K
los involucrados y, obviamente, para el sujeto de preferente tutela, en tanto
permite la preservación de los distintos vínculos que conforman parte de su
universo. Ello, como se dijo, si bien en un caso disímil al presente pero que se
interpreta con un sentido similar, en la medida en que resulte beneficioso para el
joven a quien, oportunamente, deberá oírse y darse debida participación habida
cuenta la dinámica que domina este tipo de procesos (CSJN, in re: “B., E. M. s/
reservado s/ adopción s/ casación”, sent. del 21-X-2021, Fallos: 344:2901).
XII- Sin embargo, debe señalarse que si bien en este caso se está
privilegiando a la familia actual del joven, no significa que el señor P. C. deje de
ser parte de su historia. Nada cambiará su vínculo biológico, en lo que el
recurrente se centra para revertir la decisión. La incógnita en este momento es
sobre qué podrá ocurrir en el futuro: si el progenitor biológico se podrá o no sumar
a la vida de su hijo. No se puede tener hoy la certeza del devenir, pero esa
incógnita no justifica postergar la decisión que hoy se busca y dar estabilidad a J.
S., afianzándole desde lo jurídico la realidad afectiva que hoy vive y que él desea
consolidar. Como menciona Garapón, la familia es símbolo de una comunidad en
la que nunca nadie podrá ser verdaderamente un tercero para el otro (Antoine
Garapón, "Juez y democracia", Flor del Viento Ediciones S.A., España, 1997,
pág.216). Por eso, el mejor interés del hijo sólo tiene sentido en una decisión
concreta, sin poder pensar en los potenciales desafíos o variantes en un futuro
mediato, lo que nunca se puede asegurar. Es por esta razón que aun cuando no
se revierta lo decidido acorde solicita el recurrente, no significa un punto final y
definitivo para el deseo que él pretende concretar de ser un padre presente y
atento a las necesidades de su hijo biológico. En el derecho de familia, en vista a
las particularidades de los vínculos, en la gran mayoría de las situaciones, no hay
un cierre que impida el cambio y, por ende, la posibilidad que los derechos se
contemplen.
Por lo antes expuesto y teniendo especialmente en cuenta el deseo
claramente expuesto por el joven J. S. de 16 años de edad, que mantuvo en cada
una de las citaciones que se le cursaron y cuya consideración resulta
imprescindible al juzgar y debe ser ponderado con prioridad a cualquier otro
interés, corresponde confirmar el pronunciamiento apelado.
XIII- Por último, cabe apreciar que el apellido implica una identificación con
el entorno social y conforma un atributo de la personalidad que permite, junto con
otros elementos de su identidad, conformar un "yo único y personal", de manera
que hay un interés individual en llevarlo y un interés social en protegerlo. Por lo
Fecha de firma: 13/11/2023 tanto, teniendo especialmente en cuenta que en ejercicio de su derecho a ser
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680
oído, J. S. de 16 años de edad manifestó claramente su deseo en torno al
apellido, corresponde, como dispuso el juez de primera instancia, que sea
llamado J. S. G..
Por tales consideraciones, de conformidad con lo dictaminado por la
Defensoría de Menores e Incapaces de Cámara, el Tribunal RESUELVE: 1)
Confirmar la resolución de fs. 274/278; 2) Imponer las costas al recurrente
vencido (art. 68, CPCCN).
Regístrese de conformidad con lo establecido con los arts. 1 de la ley
26.856, 1 de su Decreto Reglamentario 894/2013 y 1, 2 y Anexo de la Acordada
24/13 de la CSJN; a tal fin, notifíquese a las partes por Secretaría. Cumplido ello,
devuélvase a la instancia de grado.
La difusión de la presente resolución se encuentra sometida a lo dispuesto
por los arts. 164, segundo párrafo, del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación y 64 del Reglamento para la Justicia Nacional. En caso de su publicación,
quien la efectúe, asumirá la responsabilidad por la difusión de su contenido.
Se deja constancia que la Vocalía N° 32 se encuentra vacante. Fdo.
SILVIA PATRICIA BERMEJO – BEATRIZ ALICIA VERÓN - ADRIÁN EDMUNDO
MARTURET (Secretario).
Fecha de firma: 13/11/2023
Alta en sistema: 15/11/2023
Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SILVIA PATRICIA BERMEJO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIAN EDMUNDO MARTURET, SECRETARIO DE CAMARA
#29388354#382514162#20231113104541680