PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Conservatorio de Música “Julián Aguirre”
Lomas de Zamora
Av. H. Yrigoyen 7652, (1828) Banfield. Tel: 4242-4879
E-mail:
[email protected] Sitio Web: www.consaguirre.com.ar
CARRERA/S: Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
PLAN RESOLUCIÓN: Nº 855/11
ESPACIO: Didáctica de la música 1
CURSO: 3er. año
CANTIDAD DE HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 3 (tres módulos)
PROFESOR: Lic. Prof. María Inés Ferrero
CICLO LECTIVO: 2019
Propósitos
Esta cátedra se propone:
- precisar las problemáticas y desafíos más relevantes de la educación actual, en particular las referidas a
la educación musical formal en Argentina;
- desarrollar una actitud problematizadora respecto de los saberes que configuran el campo
profesional del futuro profesor;
- promover la autonomía y tender puentes cognitivos que les permitan a los alumnos relacionar las
adquisiciones previas con las nuevas, lo cual facilitará la enseñanza receptivo-significativa;
- posibilitar un marco para el desarrollo de la acción didáctica para que el alumno organice y planifique
su propio proceso de aprendizaje;
- brindar herramientas conceptuales, que capaciten al futuro profesor para comprender y transmitir los
procesos de audición, imitación, ejecución, apreciación, creación de los alumnos de distintas edades;
- incentivar la realización de tareas en común, co-trabajando, co-pensando y co-operando;
- revisar conceptos tratados en cátedras de la formación de grado relacionados íntimamente con la
didáctica especializada;
- intentar que los alumnos vean la necesidad de dar coherencia y homogeneidad a las estructuras
educativas referidas al área musical en particular;
- promover el constante ejercicio de creatividad pedagógica, didáctica y musical a través del hacer
constante.
Expectativas de logro
Se aspira que el futuro docente:
- interprete los aportes de modelos didácticos varios focalizando los temas predominantes en la
pedagogía musical contemporánea;
- identifique las capacidades (habilidades) comprometidas en los diferentes tipos de aprendizaje y los
procedimientos de enseñanza más adecuados para desarrollarlas;
- construya instrumentos de evaluación pertinentes con las situaciones de enseñanza factibles de utilizar
para juzgar desempeños de acuerdo con el tipo de aprendizaje involucrado;
- desarrolle el pensamiento reflexivo e independiente, con fundamentos de naturaleza pedagógica y
musical;
- se comprometa frente a la especialidad elegida por vocación y ante la tarea a desarrollar en el futuro
profesional;
- colabore y participe de manera desinteresada y activa tanto en clase como en los grupos de estudio
conformados para desarrollar los contenidos de la asignatura;
- se predisponga bien hacia el desarrollo de actitudes de persistencia en el esfuerzo, compromiso y
estudio permanente como atributos del desempeño profesional;
- construya un marco conceptual propio y reúna herramientas para la intervención docente;
- se exprese creativamente a través del hacer musical;
- acepte comentarios críticos constructivos acerca del propio desempeño.
1
Didáctica de la música 1 – Prof. M.I. Ferrero
Contenidos
BLOQUE 1
La didáctica general y específica. Implicancias. El didactismo. Utopías y falacias de la educación musical de
nuestros días con referencia al ejercicio de la profesión, a las habilidades del docente, a su formación.
BLOQUE 2
Categorización y jerarquización de acciones distintivas del aprendizaje musical según el tipo de aprendizaje
musical implicado. Las interacciones entre el conocimiento declarativo y procedimental.
Las capacidades a desarrollar en los alumnos. Habilidades que los estudiantes manifiestan en clases de
música desde el nivel inicial en adelante. Habilidades que evidencian componentes afectivos, expresivo-
musicales, socializadores, psicomotrices, cognitivos.
Criterios de selección y secuenciación de contenidos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje para los
niveles inicial y primario. El Diseño Curricular jurisdiccional del Nivel Inicial y Primario.
Diseño de situaciones de enseñanza y aprendizaje en función de la edad y preparación de los alumnos.
Aplicación de criterios de dificultad/complejidad y de validez en términos musicales en el análisis, selección
y graduación de los materiales de enseñanza.
BLOQUE 3
Modelos pedagógicos, metodologías y líneas de trabajo en el campo de la educación musical.
Algunas de las aportaciones teóricas de Europa y Oriente: Dalcroze, Delalande, Dennis, Fraisse, Green,
Hargreaves, Kodaly, McPherson, Martenot, Orff, Paynter, Self, Sloboda, Suzuki, Swanwick, Ward, Willems, entre
otros. Algunas de las aportaciones teóricas de América y de Argentina: Akoschky, Campbell, Elliot, Espinosa,
Ferrero, Frega, Furnó, Gainza, Gardner, Gordon, Malbrán, Murray Schaffer, Regelski, Serafine, Saitta, entre otros.
Posibilidades de aplicación docente en distintos niveles del sistema educativo. Actividades y recursos.
BLOQUE 4
Naturaleza y sentido de la evaluación en educación. Controversias y paradojas. La evaluación como
actividad crítica de conocimiento.
La Evaluación en música y su adecuación a los distintos niveles de la enseñanza. Enfoques. Propósitos y
funciones. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Limitaciones y abusos. Análisis e interpretación de los
resultados de las evaluaciones como elementos para la toma de decisiones docentes. La función del
feedforward y del feedback.
Diseño de instrumentos de evaluación factibles de utilizar para juzgar desempeños según los tipos de
aprendizaje musical comprometidos. La evaluación de los contenidos declarativos, procedimentales y
decisionales.
Evaluación
Las diferentes instancias evaluadoras podrán ser tanto presenciales como domiciliarias, como así
también individuales y/o de pequeño grupo. Las mismas podrán ser orales o escritas según las
circunstancias.
Criterios de evaluación y acreditación
- Comprobación de lectura bibliográfica
- Selección y pertinencia de los conceptos seleccionados para fundamentar los trabajos solicitados
- Empleo de vocabulario específico
- Capacidad de análisis, elaboración y síntesis
- Originalidad y creatividad en las propuestas
- Claridad y precisión en los desarrollos personales
- Articulación de la teoría con la práctica
- Capacidad de revisión de los propios trabajos
- Actitud cooperativa para la elaboración grupal de algunos trabajos de elaboración tanto intelectuales como
musicales
- Afinación a capella y canto con acompañamiento propio y/o grabado
- Empleo acertado de estrategias grupales de autoevaluación y coevaluación
- Presentación de los trabajos prácticos solicitados por la cátedra, en tiempo y forma
- Normativas ortográficas y de legibilidad
Bibliografía de consulta
ALSINA P. (1997) Los contenidos procedimentales en la Educación Musical. En Revista Eufonía Nº 7. Procedimientos en
educación musical. Pp. 29-39. Barcelona: Graò.
ANTUNES C. (2008) ¿Qué evaluación queremos construir? Bs. As.: Editorial sb.
BERTONI-POGGI-TEOBALDO (1995) Cap. Quince premisas en relación con la evaluación educativa. En Evaluación. Nuevos
significados para una práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz
BIANCHI A.E. (1990) Parte V: La creatividad. ¿Cómo ha sido posible? ¿Es posible aprender a crear? En Del Aprendizaje a la
creatividad. Bs.As.: Ediciones Braga S.A.
BIXIO C. (2006) Cómo planificar y evaluar en el aula. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
COLL, C. (1994) Capítulo 3. Los componentes del currículum 3.4. ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar? ¿Cómo evaluar? En Psicología
y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum. Bs. As.: Paidós.
2
Didáctica de la música 1 – Prof. M.I. Ferrero
COLS S. (1998) Los proyectos para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Marymar ediciones
DE MAIO-MARTÍNEZ FILOMENO-LUQUE FREIRE-DÍAZ DÍAZ (2002) La evaluación. Un momento para el aprendizaje. Bs.As.:
Santillana
DAVIDSON L.-SCRIPP L. (1991) Cap. IV: Educación y desarrollo musicales desde un punto de vista cognitivo. En HARGREAVES D.J.
Infancia y educación artística. Madrid: Morata
DÍAZ BARRIGA, F. y ROJAS, G. (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill
DOWLING, J. (1998) Conocimiento procedimental y conocimiento declarativo en educación y cognición musical. En Revista
Orpheotron N° 4, diciembre/98, pp. 23-40.
EISNER E. (2002) 1. Cognición y representación. 2. Las artes y su rol en la educación. En La escuela que necesitamos. Ensayos
personales. Bs.As.: Amorrortu
ELOLA-ZANELLI-OLIVA-TORANZOS (2010) La evaluación educativa. Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Bs.As. Aique
Educación
FERRERO-ASPREA-PURTIC (2008) Vamos a Música. Descripción de las habilidades que los niños de 2 a 6 años manifiestan en
clase. Bs.As. e.m.e.
FERRERO-FURNÓ (2004 a 2010) Colección Cuadernos y Guías para el docente Musijugando 1 a 4. Nuevas ediciones. Bs.As. e.m.e.
FERRERO-FURNÓ (2019) Musi+. Cuaderno de actividades musicales para el alumno. E-Book con Guía metodológica para el
educador musical e Ilustraciones sonoras y musicales. Bs.As. e.m.e. (en prensa)
FERRERO-MARTÍN (2010) La importancia del feedback constructivo en la evaluación de las producciones musicales grupales.
Bahía Blanca: Actas de la 9ª Reunión Anual de Investigación. SACCOM (Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música),
Conservatorio de Música de Bahía Blanca.
FERRERO M. I., MARTÍN, M. (2011) Las producciones musicales grupales. ¿Cómo podemos garantizar la evaluación de
resultados? En Actas del 10º Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. Musicalidad Humana. Debates actuales en
evolución, desarrollo, cognición e implicancias socio-culturales. SACCoM y Universidad Abierta Interamericana.
FERRERO M.I., MARTÍN M., MECLAZCKE M.A. (2014) Evaluación procesual de las producciones musicales grupales e individuales.
En Actas de las 3as. Jornadas de la Escuela de Música de la U. N. Rosario: “Producción musical, interpretación, docencia e
investigación”. Facultad de Música, Universidad Nacional de Rosario.
FERRERO, M.I. y MARTÍN M. (2017). La rúbrica como instrumento de evaluación del desempeño musical grupal. En simposio
llevado a cabo en el Primer Congreso Internacional de Psicología de la música y la interpretación musical. UNED Universidad
Nacional Educación a Distancia y Sociedad española de psicología de la música y la interpretación musical AEPMIM, Madrid,
España.
GAINZA V. H. de (2002) Pedagogía musical Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Bs.As. Lumen
GAINZA V. (edit.) (1997) La transformación de la Educación Musical a las puertas del Siglo XXI. Bs.As.: Guadalupe
GAINZA V. (edit.) (1990) Nuevas perspectivas de la educación musical. Bs.As. Guadalupe
GAINZA-GARCÍA (2013) Construyendo con sonidos. Conciencia y creatividad en la educación musical. Bs.As.: Lumen.
GARDNER H. (2004) Prólogo en Allen D. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo
profesional de los docentes. Bs. As.: Paidós.
GVIRTZ S. y PALAMIDESSI M. (2006). Formas de evaluar en El abc de la tarea docente: currículum y enseñanza. Bs. As.: Aique
Editor
HARGREAVES, D. (1998) Música y desarrollo psicológico, N° 126, Barcelona: Grao
KABALEVSKY D. (1988) Un compositor habla de la educación musical. Barcelona: Teide /París: Edit. de la Unesco
LACARCEL MORENO J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor
MALBRÁN S. (1985) El aprendizaje musical de los niños. Una propuesta para maestros de Jardín y Primer Ciclo. Buenos Aires:
PAC
MALBRAN S. (1997) Utopías y falacias en la educación musical de nuestros días. En GAINZA V. (comp.) Música y educación
Hoy, 1ª Jornada de Reflexión sobre la Música y la Educación FLADEM. Bs. As: Lumen
POZO J.I. (2000) Cap. 10: Aprendizaje verbal y conceptual; Cap. 11: Aprendizaje de procedimientos. En Aprendices y Maestros
La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Editorial Alianza.
PIMIENTA PRIETO, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
SLOBODA, J. (1997) Cap. 2: ¿Qué es la habilidad?; Cap. 3: La adquisición de la Habilidad; Cap. 5: La naturaleza de la memoria;
Cap. 6 Adquisición de habilidades de la memoria; En GELLATLY A. La inteligencia hábil. El desarrollo de las capacidades
Cognitivas. Bs.As.: Aique Grupo Editor
SANTOS GUERRA, M. A. (1996) Evaluar es comprender. De la comprensión técnica a la dimensión crítica. Universidad de Málaga.
Facultad de Ciencias de la Educación. En Revista Investigación en la escuela, Nº 30, pp 4 a 13 .Sevilla: DIADA Editora S.A.
SANTOS GUERRA M.A. (2003) Prácticas de evaluación. Concepciones, actitudes y principios en Evaluación de procesos y
aprendizajes, Revista Novedades Educativas Nº 15
STEIMAN J. (2008) Cap. 3 Las prácticas de evaluación. En Más didáctica (en la educación superior). Bs. As.: Miño y Dávila-UNSAM.
SAMELA, G. (1997) Reflexiones sobre la música y la educación. En Gainza (comp.) Música y Educación Hoy. FLADEM Foro
Latinoamericano de Educación Musical. Bs. As.: Lumen.
SWANWICK K. (1991) Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata
TERIGI F. (1998) Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar. En AKOSCHKY J. Y OTROS Artes y escuela. Aspectos
curriculares y didácticos de la educación artística. Bs.As.: Paidós
ZABALA I VIDIELLA (1997) Los contenidos procedimentales, qué son, cómo se aprenden, cómo se enseñan y cómo se evalúan. En
Revista Eufonía N°7, pp 7-15. Barcelona: Grao.
- Artículos relacionados con la Didáctica de la música, o enseñanza- aprendizaje en:
Revistas Orpheotron Conservatorio A. Ginastera. Morón. Prov. de Bs.As.
Revistas Notas...al margen del pentagrama. Bs.As.: Fundación S3
Colección Eufonía. Barcelona: Grao
Boletines de Investigaciones Educativo Musical del Collegium Musicum Bs.As.: CIEM
Revistas Perspectivas de la UNESCO
Revistas de Investigación musical de la UNLPlata
Actas de las Jornadas de la Saccom
Actas de las Jornadas de la Escuela de música de la Facultad de Rosario
- Diseños Curriculares de la Provincia de Bs.As. y de otras jurisdicciones.
- Textos o artículos relacionados con los modelos pedagógicos señalados en contenidos.
- Mimeos elaborados por la profesora de la cátedra sobre: secuenciación de contenidos, armado de proyectos, planificación, entre
otros.
- Cancioneros y discografía variada.