El Mito de Dafne y Apolo, segunda parte.
Soneto XIII Garcilaso de la Vega.(1503-1536)
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
afuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
Breve comentario del poema (por Prof. Paola De Nigris)
Tema
Este soneto hace referencia a un mito de la época griega. No olvidemos que ésta es una
época donde vuelven a surgir los principios de la cultura antigua, y los mitos griegos y
latinos son un tema recurrente.
Según el mito, Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero. Esa discusión los
lleva hasta la ofensa del otro, y Eros, toma venganza. Decide flechar a Apolo con las flechas
del amor hacia Dafne, ninfa del Bosque. Con ella hace otro tanto, pero en vez de hacerlo con
flechas de oro lo hace con las de plomo, que provocan en la víctima el rechazo y desprecio
del ser amado. Así Apolo asedia a Dafne, y ella huye de la persecución de Apolo. Cansada de
esta persecución, pide ayuda al diosa Gea, que la transforma en laurel.
En este caso, el yo lírico toma la transformación de Dafne y el dolor de Apolo, sin entrar en
detalles sobre el rechazo de la primera, es más, ni siquiera habla de la voluntad de Dafne de
rechazar a Apolo. De esta manera el tema del soneto queda definido como el dolor por un
amor imposible. Y tan inaccesible es ese amor que ya ni siquiera pertenecen a la misma
condición, uno tendrá forma humana y mientras la amada será un laurel.
Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del amado las que
provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el mayor alejamiento. Así
cuanto más dolor, más crecimiento del motivo que los separa, según la mirada del yo lírico.
Este es un amor imposible que hace inevitable la pena de Apolo, y por lo tanto el
crecimiento de Dafne, que se alimenta del dolor de su amado.
Teniendo presente que Apolo es el dios protector de la poesía, y siendo justamente él quien
sufre inevitablemente, podemos hacer un paralelismo entre él y el poeta. Garcilaso, casado
con una mujer que no amaba y enamorado hasta la locura de una mujer casada (Isabel) que
fue la musa inspiradora de todas sus obras, parece identificarse con este dolor insoportable
del dios que tan relacionado está con la poesía, y esa mujer que se transforma en una
condición irreversible que los separa. Las similitudes con la vida del poeta son reveladoras.
Isabel, ya conociendo a Garcilaso y siendo solamente amable con él, se casa con Antonio de
Fonseca, en un matrimonio arreglado por la reina. Así como Garcilaso ve que su amor
imposible cambia de condición, se transforma en una mujer casada, con un hombre que tal
vez no la quiera, de la misma manera, Apolo ve como Dafne se transforma en algo
inaccesible para él.
Estructura externa e interna
En cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto, es decir un poema de
catorce versos endecasílabos (en este caso, ya que podrían ser alejandrinos) con una rima
consonante (o total), y estructurado en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos).
Actividades.
1. ¿Por qué afirma De Nigris que el poeta Garcilaso se siente identificado con Apolo?
2. Según este análisis, ¿cuál es el tema principal del poema?
3. ¿Qué es un soneto, qué características formales tiene?
4. El desamor es un tema frecuente en películas y canciones. En realidad, las canciones
en general hablan de amores no correspondidos, tóxicos, perdidos, desencontrados,
muy pocas hablan de amores felices y sanos. Algunas también tratan de amores no
románticos: el amor a la madre (Ej. “Las manos de mi madre”), el amor a los hijos (Ej.
“Vos sabes”), el amor a la patria (Ej. “El orgullo de mi patria”, de Carlos Vives)
Te propongo que busques una canción que te guste mucho y la transcribas. Luego
contesta:
a. ¿Cuál es el tema principal? ¿Cuáles podrían ser los temas secundarios?
b. ¿Qué tipo de rima tiene consonante o asonante? ¿Se divide en estrofas?
Explica por qué te gusta esta canción y si puede relacionarse o no con el mito de Dafne
y Apolo.