0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas30 páginas

Grupo 2 Porfidos - Cobre

Academia Misira

Cargado por

Yute Manila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas30 páginas

Grupo 2 Porfidos - Cobre

Academia Misira

Cargado por

Yute Manila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CASOS REALES:

MINERALOGIA Y
PETROLOGIA APLICADA
A YACIMIENTO TIPO
PORFIDO DE CU-MO o
CU-AU
GENERALIDADES
• Los depósitos del tipo pórfido cuprífero comprenden
yacimientos de gran volumen de mineralización primaria
de sulfuros de cobre-fierro y fierro, en general hospedados
y directamente asociados a cuerpos intrusivos porfíricos,
pero en ningún caso estrictamente restringidos a roca
intrusiva.
• Depósitos Epigenéticos: mineralización de sulfuros
hipógenos (primarios) introducidos en las rocas.
• Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos
de margenes continentales y a magmatismo calcoalcalino
de composición intermedia.
• La roca huesped es típicamente granodiorita, cuarzo-
monzonita y pórfido andesítico, asociado a sistemas
intrusivos multifaséticos y comunmente relacionado con
etapas tardías de la evolución magmática.
• Probablemente representan apófisis en cúpulas de
batolitos. Los cuerpos de pórfido cuprífero tienden a ser
grandes (cientos a miles de metros de diametro), de forma
concentrica a elongada, con contornos regulares a
irregulares en planta.
• En secciones verticales estos yacimientos tienen forma
tubular o de embudo (muela), con ejes casi verticales.
• Normalmente se observa mayor diseminación horizontal
que vertical, hasta 6 Km2.
Concentración de volátiles
magmáticos en apófisis de
cúpulas de batolitos

• Las apófisis de cúpulas de batolitos son


extensiones verticales de magma.- Los
volátiles magmáticos, como el agua y el
dióxido de carbono, son componentes
importantes en la formación y evolución de los
magmas.
• La concentración de volátiles magmáticos
puede variar según la profundidad de
formación, la composición del magma y las
condiciones de presión y temperatura.
• El estudio de la concentración de volátiles
magmáticos en las apófisis de cúpulas de
batolitos proporciona información sobre los
procesos de generación y emplazamiento de
los magmas.
Depósitos de Cu y Mo
en el mundo
• Chuquicamata, Chile: Uno de los mayores yacimientos
de cobre y molibdeno.
• Bingham Canyon, Estados Unidos: Una de las minas de
cobre más grandes y antiguas del mundo, con depósitos
de molibdeno.
• Grasberg, Indonesia: La mina de cobre y oro más
grande del mundo, también con depósitos de
molibdeno.
• Escondida, Chile: La mina de cobre más grande del
mundo en términos de producción, con depósitos de
molibdeno.
• Collahuasi, Chile: Una de las mayores minas de cobre
del mundo, con depósitos de molibdeno.
• Morenci, Estados Unidos: Una de las minas de cobre
más grandes de América del Norte, con depósitos de
molibdeno
Afinidad litológica
• La mineralización económica se localiza en rocas ígneas
• Intrusivas, porfiríticas intermedias a félsicas, p.ej.:
PORFIDO DE ORO.
• Pórfido Diorítico (Au).
PORFIDO DE COBRE.
• Pórfido Tonalitico – Granodiorítico Cu-(Au-Mo).
• Pórfido Qz Monzonita – Granitico Cu-(Mo).
• Pórfido Monzonitico Cu-(Mo-Au).
• Pórfido Sienitico Cu-(Au).
PORFIDO DE MOLIBDENO.
• Pórfido Monzonitico Mo-(Au).
• Pórfido Sienitico Mo.
• Pórfido Qz Monzonitico – Granitico Mo-Cu.
• Pórfido Granitico Mo.
• Pórfido Riolìtico Mo.
PORFIDO DE TUNSTENO.
• Pórfido Riolítico W-Mo.
PORFIDO DE ESTAÑO.
• Pórfido Riodacítico Sn.
Composición del magma
relacionado con los pórfidos de Cu

Los depósito de tipo Pórfido pueden


ser
clasificado en términos de
composición geoquímica:
• Por ejemplo, de los 25 yacimientos
más grandes del mundo con
contenido de Cobre, se puede
observar que 22 yacimientos están
asociados con magmas
calcoalcalinos.
• Los yacimientos porfiríticos ricos
en oro (casos: Grasberg, Bingham y
Kal'makyr) son excepciones.
Composición del magma relacionado
con los pórfidos con Au

Sillitoe (1997) y Mueller (2000), en base a los 25


yacimientos gigantes resaltó que dentro de sistemas
porfiríticos ricos en Oro, 03 yacimientos súper-
gigante y 04 gigantes, están asociados a magmas
calco-alcalinas con alto contenido de K y el resto
depósitos están asociados a magmas calcoalcalinos.
En el distrito de Cadia el yacimiento más grande
de oro conocido está asociado con un magma de
composición alcalina (Wilson et al., 2003; El Cooke
et al., 2004).
Tectónica asociada

• La mayoría de pórfidos cupríferos están en


un ambiente tectonomagmático constituido
por arcos vulcano plutónicos calco-alcalinos
de tipo arco de islas o margen continental
activo relacionados con fenómenos de
subducción (ambiente de convergencia de
placas); donde se forman depósitos de Cu,
Fe, Mo, Au y Ag.
• Se encuentran dentro o muy cerca a zonas
orogénicas como los depósitos de la cadena
cuprífera de los Andes.
Pórfidos de Cu-Mo, Cu-Au y Au en el borde del Pacífico
Los pórfidos de Cu-Mo (cobre-
molibdeno) y Cu-Au (cobre-oro) son
tipos de depósitos minerales que se
encuentran comúnmente en el borde
del Pacífico, específicamente en zonas
de subducción y en asociación con la
actividad volcánica.
El borde del Pacífico, conocido como
el Cinturón de Fuego del Pacífico, es
una región tectónicamente activa
con numerosas zonas de subducción
y actividad volcánica. Esta región es
conocida por albergar importantes
depósitos de pórfidos de Cu-Mo y
Cu-Au, como los yacimientos de
Chuquicamata en Chile, Bingham
Canyon en Estados Unidos y
Grasberg en Indonesia.
Magmatismo calcoalcalino relacionado a convergencia de placas

Pórfidos Cu-Mo

Pórfidos Cu-Au
Edad de los depósitos tipo pórfido
Cu y ricos en Au

En general los yacimientos de tipo pórfido muestran un


amplio intervalo de Edad y composición, como:

• Los pórfido de cobre son del Paleozoico, Mesozoico y


Cenozoico. Los pórfido ricos en oro, son
predominantemente del Terciario (Mioceno).

• En el mundo, los pórfidos del Mesozoicos ocurren


mayormente en British Columbia, Canadá (Barr et al.,
1976) y los depósitos que están comprendidos en el
Paleozoico se encuentran al Sureste de Australia (último
período Ordoviciano), y los yacimientos de Precámbrico
asociados al escudo canadiense como es el caso de
Mclntyre, de edad 2,688 M.a. (U-Pb) Mason y Melnik).
Geometría de los depósitos

Stocks porfiríticos verticalmente se emplazan por lo


general a profundidades entre 1 Km y > 2 Km, de forma
completamente cilíndrica. Un buen pórfido debe tener
+5Km de diámetro.

Estos stocks generalmente están cortados a menudo


por fases intrusivas postminerales ó intraminerales, a
menudo intruídos en las partes axiales del cuerpo
Principal.

Las intrusiones intra (y algunas post) mineral


comúnmente son bastante similares en textura y
composición a las fases intrusivas iniciales.
Características distintivas de los pórfidos

Cu-Au Cu-Mo
• Asociados a intrusivos calcoalcalinos de • Asociados a intrusivos calcoalcalinos ácidos (Cuarzo
composición félsico a intermedios ricos en Monzonita, Granodiorita, Tonalita, Pórfido granítico
magnetita (Diorita, Granodiorita, etc). - Emplazan a etc).
profundidades entre 2 – 4 Km., en zonas de • Emplazados a profundidades mayor a 4 Km., en zonas
subducción de bajo ángulo. de subducción de alto ángulo.
• En el Norte del Perú la edad de los sistemas Pórfido • En el Sur del Perú la edad de los sistemas Pórfido Cu-
Cu-Au comprenden edades entre 14.5 y 25 m.a. Mo comprenden edades > 40 m.a.
• Presencia de venillas de Qz con inclusiones ricas de • Presenta blankets con enriquecimiento secundario
vapor. (Sulfuros Secundarios) ricos en Calcosina, Covelita y
• Comúnmente contienen: Alteración biotítica, Óxidos de Cobre en los Niveles Altos.
argílica, argílica avanzada (litocaps) cuarzo alunita y • Comúnmente contienen: Alteración potásica, fílica,
desarrollo de zonas silíceas. argílica y propilítica.
Estilos de mineralización en pórfidos

Stockwork de venillas en pórfido biotitizado

• Mineralización diseminada
• Mineralización en enrejados de
venillas (stockwork).
• Mineralización en brechas
hidrotermales. Brecha hidrotermal con matriz de turmalina
Modelo de pórfido Cu de Lowell y Guilbert (1970

• Relacionados a intrusiones (stocks multifase)


• Sistema hidrotermal activado por el calor de la intrusión
• Procesos hidrotermales causan alteración hidrotermal y mineralización
• Distintos tipos de alteración y de mineralización se encuentran en áreas específicas
Mineralización y Alteración

La mineralogía primaria de los pórfidos cupríferos consiste


principalmente en pirita y calcopirita (aprox. 90% de los
sulfuros), con menor bornita, enargita, tetrahederita y trazas de
molidebnita y esfalerita.

La alteración hidrotermal es normalmente zonada, pero de


acuerdo a los discutido previamente en estos apuntes, los tipos
de alteración son también dependientes del tipo de roca
huesped. Siendo esto el caso, la zonación ideal muchas veces no
ocurre.

En el caso del modelo ideal, existe una raíz con alteración sódica
– calcica, un núcleo de alteración potásica, sobrepuesto un halo
de alteración fílica con bordes laterales de alteración argílica y un
halo externo de alteración propilítica.

Por sobre los sistemas de este tipo es común también una zona
de alteración argílica avanzada.
Alteración supérgena y enriquecimiento secundario

• Zona Superficial: La zona superficial es una zona lixiviada,


con óxidos e hidróxidos de fierro, arcillas y cuarzo, y valores
de cobre por debajo del 0.1-0.2%. Esta zona alcanza
profundidades de 20 a 25 m, en algunos casos hasta 400 m
• zona oxidada con óxidos e hidróxidos de fierro y
mineralización oxidada de cobre, con leyes que pueden
superar el 1%. Esta zona ocurre normalmente entre los 25 a
50 m
• La zona más profunda corresponde a la de enriquecimiento
secundario, con mineralización principalmente de calcosina
y covelina, con leyes entre 1 y 2% Cu. Esta zona ocurre
normalmente bajo los 50 metros, alcanzando espesores en
algunos casos de hasta 200 m.
• Zona Primaria: que corresponde a la mineralización
hipógena, donde se encuentran los minerales primarios
como la bornita, la calcopirita y la molybdenita.
CASOS REALES:
Cerro Verde: Mineralogía

EL MINERAL El mineral contiene principalmente sulfuros


primarios de cobre y molibdeno, entre ellos la calcopirita
(CuFeS2) y la molibdenita (MoS2), los cuales provienen de
los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. Las pruebas realizadas al
mineral son:
• CONTENIDO DE COBRE (%) La ley de cobre total se
encuentra entre 0.50% y 0.80%, siendo el rango ideal de
0.65% a 0.75%. Para determinar el contenido de cobre se
realizan 2 pruebas.
• ANÁLISIS DE COBRE TOTAL Para determinar el contenido
total de cobre mediante digestión ácida con HCl, HNO3 y
H2SO4.
• ANÁLISIS SECUENCIAL DE COBRE Para determinar las
especies mineralógicas de cobre presentes (óxidos,
sulfuros primarios y secundarios). Esta prueba se basa en
la solubilidad y permite determinar el tipo de proceso
metalúrgico que se deberá emplear para recuperar el
cobre.
Cerro Verde: Mineralogía

Especie Mineralógica Solubilidad Paso de análisis secuencial (en Proceso Metalúrgico a


orden) emplear

Óxido - Cuprita (Cu2O) -


Tenorita (CuO) - Malaquita Muy solubles en soluciones de Cobre Soluble en Ácido
Lixiviación en Ácido Sulfúrico
(CuCO3Cu(OH)2) - Crisocola H2SO4 y NaCN. Sulfúrico
(CuSiO32(H2O)) - Entre otros.

Muy solubles en soluciones de


Sulfuro Secundario - Calcosita Cobre Soluble en Cianuro de
NaCN, pero muy poco solubles Lixiviación en Medio Férrico
(Cu2S) - Covelita (CuS) Sodio
en soluciones de H2SO4.

Insolubles en soluciones de
Sulfuro Primario - Bornita
H2SO4 y NaCN. Excepto la
(Cu2FeS4) - Calcopirita Cobre Residual Total Concentración por flotación
bornita que es soluble en
(CuFeS2)
NaCN.
*Para verificar que todo el cobre ha sido detectado por análisis secuencial, la sumatoria debe ser igual o casi igual al cobre total
obtenido por método tradicional.
MICROSCOPÍA DE LOS MINERALES DE CERRO VERDE

• Takedo, H. (1980), describe al pórfido de


Cerro Verde como minerales metálicos los
cuales consisten en pirita (py), calcopirita
(cp), magnetita, hematita y molibdenita en la
zona de sulfuros primarios.

Fotomicrografía 1: Sección delgada, nicoles paralelos,


donde la Cp con un tamaño de 0.1 mm y Py con un
tamaño de 02 mm, asociada a otros sulfuros.

Fotomicrografía 2: Sección delgada, nicoles paralelos,


donde la Cp y Mo, está última asociada a otros
sulfuros , constan de un tamaño aprox. de 0.2 mm.
Estilos de mineralización en pórfidos

• CONTENIDO DE MOLIBDENO (%) La ley de


molibdeno en promedio es 0.015% y
0.030%.

• CONTENIDO DE ARSENICO (ppm) Es


importante conocer el contenido de
arsénico porque es una impureza común
en los concentrados sulfurados de cobre y
molibdeno. Se le considera como un
“castigable” porque disminuye la calidad
del concentrado que será tratado
mediante proceso pirometalúrgico. El
arsénico al ser fundido se volatiliza en
forma de As2O3 y en pequeña proporción
pasa al producto final de la fundición
(cobre blíster) afectando sus propiedades
mecánicas y eléctricas
Cerro Verde: Dureza y Calidad de Roca (%RQD)

Grado de Dureza Valor Referencial (MPa) Tiempo de Trituración Tonelaje tratado por hora
estimado por carga (min) (TM/h)

Suave Menor o igual a 190 2 7200

Duro Mayor a 190 2.5 5800

%RQD Significado Tiempo de Trituración Tonelaje tratado por hora


estimado por carga (min) (TM/h)

Suave Menor o igual a 190 2 7200

Duro Mayor a 190 2.5 5800


Yacimiento Cuajone

La producción de Cobre en Perú desde principios del siglo


XX, se tiene registrado en la tabla 2 y Fig. 1. Para tener
una idea se nota que desde 1960, la producción de cobre
en TMF, se multiplica por tres, por la puesta en
producción de Toquepala, con una capacidad de
producción inicial de 46,000 toneladas al día de molienda.
En 1976 se inaugura el Complejo Minero Cuajone, con
una capacidad de 58, 000 t/día. En 1999, la concentradora
de Cuajone amplió su capacidad a 87,000 t/día. Algo
similar sucedió con Toquepala, que en 2002 amplió la
capacidad de la concentradora a 60,000 t/día. (Ver tabla
2). En 1994, Southern Perú Copper Corporation, adquirió
del Estado peruano la refinería de cobre de Ilo, de una
capacidad de producción de 190,000 t/año. Esta unidad
fue ampliada en 2002 a 280,000 t/año.
Cuajone: Mineralogía

. Mineralización de Cobre La mineralización cuprífera en el


yacimiento Cuajone es de aproximadamente de un poco
más de 0.40% de Cobre, el cual muestra una concentración
constante, de tipo homogéneo y su mineralización es
simple.
Las medidas aproximadas del tajo son 2,300m y 900m, de
largo y ancho respectivamente con una dirección de Norte a
sur al Este del tajo.
Al sector Noroeste existe un cuerpo de baja ley con las
medidas de 850m por 550 de largo y ancho
respectivamente.
Se muestra por otro lado una zona mineralizada en la parte
Sureste central del tajo de 300m x 200 m
MICROSCOPÍA DE LOS MINERALES DE CUAJONE
• Sucapuca, C. (2018), encontró en la andesita basáltica
mayores factores de enriquecimiento de Cu asociado a la
alteración potásica seguida de la alteración de arcillas-
sericita-carbonatos-clorita. La pirita y calcopirita son los
minerales hipógenos más abundantes, pero el sulfuro de
cobre más importante es la calcopirita seguida de trazas de
bornita. Pirrotita, cubanita y mackinawita ocurren como
«inclusiones sólidas» en la pirita y calcopirita.

Fotomicrografía 3: Sección delgada, nicoles


cruzados, se observa granos subhedrales de
feldespato potásico (FPKs), junto a carbonatos (CBs)
y cloritas (CLOs), considerada una roca porfirítica
donde los fenocristales de plagioclasas se
encunatran en una matriz microcristalina de cuarzo
feldespatos, connpresencia de venillas de sericita,
cloritas y calcopirita (cp).

Fotomicrografía 4: Sección delgada, nicoles cruzados,


considerada roca de textura porfirítica, donde se
observa biotita secundaria (bt-s) débilmente alterada
a cloritas, de grano fino aveces asociado a grumos de
rutilo, sustituyendo la plagioclasa.
Cuajone: Litología

La litología predominante en la mina Cuajone


consiste principalmente en rocas volcánicas
depositadas desde el final del Cretáceo hasta la
actualidad. Se identifican 22 tipos de roca,
clasificadas en preminerales, intrusivas,
postminerales y cobertura. Las rocas
preminerales, del grupo Toquepala, datan entre
80 y 60 millones de años. Las intrusivas, como
la diorita y latita porfirítica, atraviesan la
andesita basáltica. Las rocas postminerales, con
una edad estimada de 23 a 17 millones de
años, afloran en la ladera sureste de la
quebrada Chuntacala y en la ladera norte del
río Torata. La cobertura está compuesta
principalmente por depósitos cuaternarios en
lechos de ríos y quebradas, incluyendo
botaderos y stocks de mineral y desmonte.
Cuajone: Alteración

Alteraciones En la unidad minera Cuajone se ha


reconocido una zona de alteración hidrotermal de 3 a
4 km, siendo más intenso mientras más cerca al
cuerpo mineralizado nos encontremos. Están
conformadas por variaciones internas mayormente
supeditadas al fracturamiento y permeabilidad de la
roca como: - Alteración potásica, con presencia en la
sección noroeste y fondo del yacimiento. - Alteración
propilítica, se encuentra mayormente en los
márgenes del yacimiento. - Alteración fílica, abarca la
mayor parte de la superficie excavada del tajo. -
Alteración argílica, se presenta en las cercanías de la
superficie y también se encuentra bordeando el
yacimiento en la zona intermedia baja del yacimiento.
- Alteración fílica argílica y fílica potásica, se
encuentran en la zona intermedia
Cuajone: Flow Sheet
BIBLIOGRAFÍA
• Sucapuca, C. (2018) - Caracterización microscópica de muestras
representativas de pórfidos de Cu del sur peruano. INGEMMET,
Boletín Serie B: Geología Económica, 57, 102 p. Obtenido De:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1856

• Takedo, H. (1980) La observación microscópica de los minerales de


Cerro Verde e Izcay Cruz, INGEMMET, Obtenido de :
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/4094

También podría gustarte