0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas109 páginas

Analisis de Constructibilidad y Puntos Criticos Del Uso de TBM en Mineria de Block Caving

Cargado por

Ronald Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas109 páginas

Analisis de Constructibilidad y Puntos Criticos Del Uso de TBM en Mineria de Block Caving

Cargado por

Ronald Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD Y PUNTOS CRÍTICOS DEL USO DE TBM EN


MINERÍA DE BLOCK CAVING

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

GUSTAVO ALFONSO PENROZ PENROZ

PROFESOR GUÍA:
LUIS FELIPE ORELLANA ESPINOZA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
PIERRE NANCEL-PENARD
JUAN CARLOS POZO ROJAS
NELSON MORALES VARELA

SANTIAGO DE CHILE
2022
Resumen
La TBM asoma como una alternativa cada vez más viable para reemplazar a los métodos
de excavación convencionales, como perforación y tronadura, como la principal metodologı́a
de construcción de los niveles de producción y hundimiento en minerı́a subterránea. Sus altas
velocidades de avance la hacen sumamente atractiva para los proyectos mineros, pero tiene
sus limitaciones: es una herramienta poco versátil desde la movilidad. Gran costo y tiempo de
adquisición y meses de montaje, si bien son propias de este método, no son mayores problemas
para la industria, pero sus grandes radios de giro la han posicionado históricamente más para
túneles auxiliares y de ventilación que para la construcción de los niveles de extracción del
material.

El objetivo del estudio es implementar herramientas de decisión para la construcción de


infraestructura, en particular niveles de producción y hundimiento, de minerı́a subterránea
mediante el uso de TBM. Especı́ficamente, evaluar escenarios constructivos para utilizar
TBM, y PyT en caso de que se requiera, basado en criterios de costos. Para esto, se debe
encontrar un programa, idealmente diseñado para el rubro de la minerı́a, donde ejecutar un
modelo que realice dicha evaluación.

Se genera un algoritmo que toma como input un archivo de actividades, uno de preceden-
cias y un conjunto de restricciones, y entrega una Carta Gantt con la secuencia constructiva
por periodo. El algoritmo está diseñado en un software de planificación de proyectos mineros,
UDESS, el que agenda las actividades para que maximice el VAN, dejando las acciones más
caras para el final, acelerando la construcción de aquellas que dan mayor beneficio.

El resultado del trabajo es una metodologı́a para resolver cualquier nivel de producción o
hundimiento con forma de un romboide, y otra de una geometrı́a escalonada. Ambas meto-
dologı́as juntas pueden resolver prácticamente cualquier layout de nivel de extracción, por lo
que lo obtenido es una estrategia general para encontrar una ruta, si bien no óptima, ya que
el problema de optimización no considera todos los caminos posibles, que al menos siga los
criterios de una construcción de bajo costo. Algunos puntos crı́ticos son que las posibilida-
des de puntos de inicio para ambos escenarios están sumamente acotadas, y son fácilmente
identificables con la metodologı́a utilizada; y que dependiendo el que se elija, solo hay dos
direcciones que se pueden seguir.

Si bien el resultado encontrado no es el óptimo (se propone una metodologı́a para encon-
trarlo en las Conclusiones), el presente trabajo es un avance hacia la implementación total
de TBM en la construcción de infraestructura de minerı́a subterránea, acelerando el proceso
constructivo y con ello, el tiempo de puesta en marcha de la extracción de la mina, valores
clave en la toma de decisiones de los proyectos mineros.

i
Abstract
TBM looks like an increasingly viable alternative to replace conventional excavation
methods, such as Drill and Blast, as the main construction methodology for production
and undercut levels in underground mining. Its high speed rates makes it extremely attrac-
tive for mining projects, but it has its limitations: it is not a versatile tool when it comes to
mobility. Great cost and acquisition time and months of assembly, although they are typical
of this method, are not major problems for the industry, but its large turning radius have
historically positioned it more for auxiliary and ventilation tunnels than for the construction
of material extraction levels.

The objective of the study is to implement decision tools for the construction of infras-
tructure, in particular production and undercut levels, of underground mining through the
use of TBM. Specifically, evaluate construction scenarios to use TBM, and D&B if required,
based on cost criteria. For this, a program must be found, ideally designed for the mining
sector, where a model that performs that evaluation can be executed.

A generated algorithm that takes as input an activity file, a precedence file and a set
of restrictions, and delivers a Gantt Chart with the construction sequence per period. The
algorithm is designed in a mining project planning software, UDESS, which schedules the
activities to maximize the NPV, leaving the most expensive actions for last, accelerating the
construction of those that give the greatest benefit.

The result of the work is a methodology to solve any production or undercut level in the
shape of a rhomboid, and another with a staggered geometry. Both methodologies together
can solve practically any extraction level layout, so what is obtained is a general strategy
to find a route, although not optimal, since the optimization problem does not consider all
possible paths, which at least follows the low-cost construction criteria. Some critical points
are that the possibilities of starting points for both scenarios are extremely limited, and are
easily identifiable with the methodology used; and that depending on which one is chosen,
there are only two directions that can be followed.

Although the result found is not optimal (a methodology to find it is proposed in the
Conclusions), the present work is an advance towards the total implementation of TBM in
the construction of underground mining infrastructure, accelerating the construction process
and with it, the start-up time of the extraction of the mine, key values in the decision-making
of mining projects.

ii
A mis papás,
que han dado todo
porque esto sea posible

iii
Agradecimientos

A mi Tata y a mi Tı́o Pa, quienes de pequeño me entregaron siempre todo su cariño y


me inculcaron valores que he tenido durante toda mi vida. Por sembrar en mi la semilla de
la curiosidad por el mundo y cómo este funciona y siempre estar dispuestos a ser más que mi
familia, amigos para mı́ cuando era un niño. Quiero agradecerles su presencia y sabidurı́a,
las que me han acompañado muchos años después de sus partidas, y que aunque me gustarı́a
que pudieran estar en este momento conmigo, sé que, donde sea que se encuentren, están
orgullosos de que haya logrado finalizar mi carrera universitaria como Ingeniero Civil.

A mi abuela, tı́o, tı́as, primos y primas que amo, por hacer amenas las reuniones familiares
y hacerme sentir que siempre he podido contar con ustedes para lo que necesite, ese apoyo
me ha dado fuerza cuando los estudios se ponı́an cuesta arriba y a veces no habı́an ganas
de seguir. Gracias por estar para mı́, por confiar en mı́ y en mis capacidades y, en muchas
ocasiones, hacerme sentir más capaz de lo que soy.

A mis amigos y amigas que me han acompañado en este lindo proceso, con los que hemos
compartido alegrı́as y tristezas, y con los que nos hemos mantenido unidos en las buenas,
malas y peores. Gracias por convertirse en la familia que elegı́, y por ser la mejor parte
de la vida universitaria. Quiero incluir en estos agradecimientos a todos quienes me han
acompañado, del colegio, la facultad y de Ultimate Frisbee, el deporte que amo.

Quiero agradecer a mis papás, Gustavo y Bernardita. Por su esfuerzo para que nunca me
faltara nada, por su amor incondicional, por su perdón eterno, por su paciencia, por siempre
hacerme sentir que estaban orgullosos de mı́ y por ser las mejores personas que he conocido.
Gracias a mi mamá, la persona más dedicada y trabajadora que existe, por su perfeccionismo
y siempre instarme a dar más. Gracias a mi papá por su apoyo y confianza al darme siempre
las libertades que he necesitado y por traspasarme su amor al deporte.

Por último, agradezco a todos los profesores que me han inculcado amor por la ingenierı́a,
la matemática y las ciencias, de no ser por ustedes no habrı́a elegido este camino que me
ha hecho tan feliz. Gracias a quienes se toman la docencia como un arte y no como un
trabajo, y han puesto pasión en sus clases, apuntes y correos. Especialmente, quiero darle las
gracias a mi profesor Luis Felipe Orellana por incluirme en el mundo de la minerı́a y darme
la posibilidad de hacer esta memoria con él; y a Pierre Nancel-Penard y Diego Mancilla,
tremendos profesionales que dedicaron su tiempo y conocimientos a ayudarme durante el
año.

iv
Tabla de Contenido

1. Introducción 1

1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4. Estructura de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Antecedentes del trabajo 6

2.1. Excavación subterránea, método de block caving . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2. Método convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Excavación mecanizada, TBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.3.1. Tipos de TBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.3.2. Rendimiento de TBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Metodologı́a 12

3.1. Construcción de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2. Descripción y cambios del software UDESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.3. Escenarios preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.4. Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. Resultados 25

4.1. Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2. Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

v
4.3. Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5. Discusión 49

6. Conclusión 55

6.1. Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

7. Bibliografı́a 58

Anexos 60

vi
Índice de cuadros

2.1. Comparación de los proyectos que han utilizado TBM en roca dura (Herrera,
2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.2. Rendimiento TBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.1. Actividades Caso 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2. Precedencias Caso 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3. Carta Gantt Caso 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.4. Nomenclatura actividades (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.5. Ejemplo actividades Caso 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.6. Ejemplo precedencias Caso 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.7. Carta Gantt Caso 2, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.8. Carta Gantt Caso 2, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.9. Ejemplo actividades caso de estudio reducido (Elaboración propia) . . . . . . 44

4.10. Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . 44

4.11. Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . 45

4.12. Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . 45

4.13. Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia) . . . . . 46

4.14. Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia) . . . . . 46

7.1. Actividades Caso 2, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 63

7.2. Actividades Caso 2, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 64

7.3. Precedencias Caso 2, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 65

vii
7.4. Precedencias Caso 2, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 66

7.5. Precedencias Caso 2, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 67

7.6. Actividades caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . . 72

7.7. Actividades caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . . 73

7.8. Actividades caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . . 74

7.9. Actividades caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia) . . . . . . 75

7.10. Actividades caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia) . . . . . . 76

7.11. Precedencias caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . 77

7.12. Precedencias caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . 78

7.13. Precedencias caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . 79

7.14. Precedencias caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia) . . . . . 80

7.15. Precedencias caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia) . . . . . 81

7.16. Precedencias caso de estudio reducido, parte 6 (Elaboración propia) . . . . . 82

7.17. Precedencias caso de estudio reducido, parte 7 (Elaboración propia) . . . . . 83

7.18. Precedencias caso de estudio reducido, parte 8 (Elaboración propia) . . . . . 84

viii
Índice de figuras

1.1. Producción de cobre según tipo de yacimiento (Consejo Minero, 2021) . . . . 1

1.2. Perforación y Tronadura (IDMining, 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Máquina Tuneladora, TBM (Tunneltalk, 2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4. Esquema nivel de producción (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1. Maquinaria de extracción LHD (Catálogo CAT) . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Esquema de explotación mediante Block Caving (Gómez & Labbé, 2019) . . 7

2.3. Sección tı́pica nivel de producción (Flores y Catalán, 2018) . . . . . . . . . . 8

2.4. Tiempo gastado por actividad del ciclo de PyT [ %] (Pozo, 2021) . . . . . . . 9

2.5. Tipos de TBM (Zheng et al, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. Metodologı́a de la memoria (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2. Caso 1. 3x3 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3. Caso 2. 4x4 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.4. Caso de estudio (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.5. Caso de estudio reducido (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.6. Fragmento Nivel de Producción (Valenzuela, 2017) . . . . . . . . . . . . . . 16

3.7. Nivel de Producción Tı́pico (Rojas et al, 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.8. Detalle Nivel de Producción Tı́pico (Rojas et al, 2003) . . . . . . . . . . . . 17

3.9. Macroblock Chuquicamata (Flores y Catalán, 2018) . . . . . . . . . . . . . . 18

3.10. Nivel de producción de referencia (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . 18

3.11. Ejemplo de archivo de actividades en UDESS (Elaboración propia) . . . . . 19

ix
3.12. Ejemplo de horizonte de periodos en UDESS (Elaboración propia) . . . . . . 20

3.13. Ejemplo de precedencias en UDESS (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . 21

3.14. Escenario preliminar 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.15. Escenario preliminar 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.16. Caso de estudio reducido con tramos (Elaboración propia) . . . . . . . . . . 24

4.1. Punto de inicio no factible (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.2. Puntos de inicio factibles (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.3. Demostración de factibilidad el punto ”Inicio 1” (Elaboración propia) . . . . 27

4.4. Secuencia constructiva Caso 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . 30

4.5. Imagen nomenclatura actividades (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . 31

4.6. Ejemplo actividades versión 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . 32

4.7. Ejemplo 2 actividades versión 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . 33

4.8. Ejemplo 3 actividades versión 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . 33

4.9. Ejemplo sucesoras (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.10. Ejemplo sucesoras versión 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.11. Ejemplo FAC, camino 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.12. Ejemplo FAC, camino 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.13. Secuencia constructiva Caso 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . 40

4.14. Factibilidad de arcos caso de estudio (Elaboración propia) . . . . . . . . . . 41

4.15. Caso de estudio separado por zonas (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . 42

4.16. Zonas caso de estudio reducido (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . 43

4.17. Secuencia constructiva caso de estudio reducido (Elaboración propia) . . . . 47

4.18. Solución caso de estudio (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5.1. Comparación de la secuencia constructiva de dos escenarios (Elaboración propia) 50

5.2. Ejemplo del funcionamiento de actividades v2 (Elaboración propia) . . . . . 52

5.3. Comparación entre el layout completo y un macrobloque . . . . . . . . . . . 53

x
6.1. Caso de estudio propuesto (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6.2. Flujo caso de estudio propuesto (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . 57

7.1. Código AIC Caso 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

7.2. Código FAC Caso 2, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 69

7.3. Código FAC Caso 2, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 70

7.4. Código FAC Caso 2, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . . . . . . . . . . . 71

7.5. Código AIC caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . 85

7.6. Código AIC caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . 86

7.7. Código FAC caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia) . . . . . 87

7.8. Código FAC caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia) . . . . . 88

7.9. Código FAC caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia) . . . . . 89

7.10. Código FAC caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia) . . . . . 90

7.11. Código FAC caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia) . . . . . 91

7.12. Código FAC caso de estudio reducido, parte 6 (Elaboración propia) . . . . . 92

7.13. Código FAC caso de estudio reducido, parte 7 (Elaboración propia) . . . . . 93

7.14. Código FAC caso de estudio reducido, parte 8 (Elaboración propia) . . . . . 94

7.15. Código FAC caso de estudio reducido, parte 9 (Elaboración propia) . . . . . 95

7.16. Código FAC caso de estudio reducido, parte 10 (Elaboración propia) . . . . . 96

7.17. Código FAC caso de estudio reducido, parte 11 (Elaboración propia) . . . . . 97

xi
Capı́tulo 1

Introducción

La minerı́a es una de las principales actividades económicas en Chile. En especial, la mi-


nerı́a del cobre, la que equivale al 20 % del PIB del paı́s. Esto no es solo a nivel nacional,
Chile lidera la producción de cobre a nivel mundial con un 28 %, seguido por Perú y China
con 12 % y 8 %, respectivamente. La industria minera ha ido lentamente transicionando de
yacimientos de rajo abierto, a subterráneos; aumentando la existencia de estos últimos de
13 % entre 2003 y 2005, a un 20 % en 2021 (ver figura 1.1). Quizá el ejemplo más representa-
tivo de esto es Chuquicamata, la que tras ser por alrededor de 100 años la mina a rajo abierto
más grande del mundo, a partir del año 2019 pasó a ser subterránea, dando directrices acerca
de cual será el futuro de la industria en las próximas décadas, esto debido a que los recursos
en superficie se van agotando y haciéndose necesario adaptarse e ir en busca de otras opciones.

Figura 1.1: Producción de cobre según tipo de yacimiento (Consejo Minero, 2021)

1
Debido a la importancia de la industria en el desarrollo del paı́s, se deben enfocar los
esfuerzos en que cada fase sea lo más eficiente posible, en particular, el periodo previo a la
explotación de material, dado que durante este tiempo el mandante está invirtiendo gran-
des sumas de dinero y no está recibiendo utilidades. Actualmente, el método de excavación
de los túneles es el tradicional, mediante la operación unitaria de perforación y tronadura
(PyT) (ver figura 1.2). La PyT consiste en taladrar la roca para luego ejecutar una detona-
ción controlada, con el objetivo de fracturarla. Este procedimiento tiene muchas cualidades,
es versátil, rápido de adquirir, permite varios frentes de trabajo, entre otras (Pozo, 2021).
Sin embargo, las velocidades de avance son bajas, debido a que los procesos de perforación,
tronadura, retirada de la marina y colocación del soporte primario, son lentos y no pueden
ser realizados de manera simultánea. El rendimiento de un equipo PyT es de entre 4 y 9 m/dı́a.

Figura 1.2: Perforación y Tronadura (IDMining, 2015)

La alternativa para solucionar las bajas velocidades de avance en la construcción de túne-


les es la excavación mecanizada, donde las principales opciones son TBM, por sus iniciales
en inglés, Tunnel Boring Machine (ver figura 1.3). Este tipo de maquinaria es ampliamente
utilizada para excavación de suelo, pero aún no ha sido implementada en minerı́a en Chile.
En un comienzo, se ha propuesto como candidata para la construcción de túneles de venti-
lación, secundarios, mas no ha sido considerada para niveles de producción y hundimiento.
Esto se debe, principalmente, a los amplios radios de giro que la caracterizan, y al hecho
de que estos niveles tienen forma de red, con dimensiones del orden de 15 a 40 metros por
tramo. El rendimiento de TBM puede variar desde 8 a 45 m/dı́a, dependiendo del tipo de
tunelera, las condiciones del terreno y la ruta que siga (Rodrı́guez, 2020) (Herrera, 2021).

2
Figura 1.3: Máquina Tuneladora, TBM (Tunneltalk, 2018)

En la presente memoria, se diseña una estrategia constructiva que busca minimizar costos
de excavación de un nivel de producción, los que se sabe que dependen de distintos factores,
entre los que destacan las caracterı́sticas geotécnicas y geomecánicas de la roca, del largo del
túnel, en particular de los tramos que lo componen, y de los ángulos de giro, donde a peor
calidad de la roca y ángulos más cerrados, el proyecto será más caro.

A continuación, se muestra un esquema de la planta de un nivel de producción de refe-


rencia, con el único objetivo de ilustrar la forma que suelen tener, con túneles diagonales y
horizontales (ver figura 1.4).

Figura 1.4: Esquema nivel de producción (Elaboración propia)

3
Dado que las propiedades geotécnicas del terreno, y la forma y distribución de la red son
datos, lo que se busca diseñar es un modelo que optimice la ruta, de modo que el costo de
excavar el nivel de producción sea el mı́nimo; considerando las caracterı́sticas de cada tramo.

1.1. Objetivo General

Desarrollo, evaluación e implementación de herramientas de decisión para la construcción


de infraestructura de minerı́a subterránea mediante el uso de TBM.

1.2. Objetivos Especı́ficos


• Evaluar escenarios constructivos para utilizar TBM, PyT o ambas, en un nivel de
producción de minerı́a masiva de block/panel caving, basado en criterios de costos.
• Desarrollar una herramienta que tome caracterı́sticas geológicas, constructivas y de
gestión, y entregue la mejor ruta, o una que se le asemeje lo suficiente.
• Implementar en el software UDESS, la toma de decisiones para el método constructivo
mecanizado.

1.3. Alcances

La memoria se limita a tomar un nivel de producción genérico de una mina de block/panel


caving, donde la construcción de los tramos tiene un costo arbitrario. Es decir, en la práctica
ese costo está asociado, entre otras cosas, a las caracterı́sticas geotécnicas del problema, pero
para efectos de la investigación, el valor del costo de cada tramo es un dato.

Las restricciones del problema son las siguientes:

• La red tiene ángulos de 60o y 120o .


• Los ángulos de 60o no se pueden construir.
• La TBM no puede volver a pasar por un tramo construido.
• Se permite el retroceso.

Debido a las condiciones anteriormente descritas, se deben proponer geometrı́as de nivel


de producción con leves variaciones.

4
1.4. Estructura de la memoria

El presente estudio, se basa en seis capı́tulos ordenados de manera lógica para cumplir
con los objetivos propuestos.

• Capı́tulo 1: Se introduce el tema de la memoria, además de presentar los objetivos que


se busca alcanzar, y los alcances de la investigación.
• Capı́tulo 2: A modo de contextualización del estado actual del problema, se muestran
antecedentes, documentos acerca del uso de tuneladoras en minerı́a, modelos de rendi-
miento en roca dura y estudios a nivel nacional e internacional acerca de la aplicabilidad
de TBM en escenarios atingentes.
• Capı́tulo 3: Se detalla la metodologı́a. Se describen los pasos que fueron realizados a lo
largo de la investigación, hasta llegar al resultado final.
• Capı́tulo 4: Se muestran los resultados obtenidos del modelo diseñado y los costos
estimados para los casos propuestos.
• Capı́tulo 5: Se analizan los resultados, principalmente las ventajas y limitaciones del
método elegido. Se discute acerca de la respuesta a la pregunta inicial, ¿Es posible
construir niveles de producción en minerı́a de macroblock caving mediante TBM? En
este capı́tulo también se hace referencia a los puntos crı́ticos a considerar a la hora de
tomar decisiones constructivas.
• Capı́tulo 6: Se presentan las conclusiones del estudio y recomendaciones para el futuro
en esta materia. Se proponen directrices a seguir adelante con esta investigación.
• Bibliografı́a: Se entregan las referencias bibliográficas citadas en formato APA.
• Anexo: Finalmente, se adjunta un anexo para todos los pasos intermedios hasta llegar
a la obtención del modelo final.

5
Capı́tulo 2

Antecedentes del trabajo

En el presente capı́tulo se realiza una revisión de los antecedentes bibliográficos que sus-
tentan este trabajo de investigación. Existe mucha literatura con respecto a TBM, la mayorı́a
está enfocada en suelo, no en roca; en particular, no hay mucha experiencia en minerı́a sub-
terránea. Sin embargo, se encuentran disponibles modelos predictivos de rendimiento teóri-
cos y resultados empı́ricos, costos de este método en distintos ambientes y tipos de roca,
incluyendo métodos de puntuación y penalización por desempeño dependiendo del entorno.
Indicadores y parámetros de excavabilidad de las rocas. La herramienta DAT, Decision Aids
for Tunneling, una forma de calcular el tiempo de construcción y costo de proyectos de túne-
les. Existen muchos estudios sobre alternativas a las Tunnel Boring Machines, como puede
ser el método de perforación y tronadura. Se encuentran disponibles planos y documentos de
proyectos anteriores. Sin embargo, los antecedentes incluidos en esta sección son los estric-
tamente necesarios para la comprensión del mismo, por lo que los tópicos que se alejan del
objetivo de la memoria son meramente mencionados, mas no profundizados.

2.1. Excavación subterránea, método de block caving

La minerı́a de caving es una excelente alternativa para la industria en Chile, debido a


las condiciones de los yacimientos del paı́s y a los bajos costos y altos ritmos de producción
propios de este método. (Sáez, 2019). Las desventajas son la alta inversión inicial y lo poco
flexibles al cambio que son los diseños una vez se comienza a construir.

Existen varios métodos de hundimiento, lo más comunes son Block y Panel Caving, en
los que se explota el yacimiento a una misma cota; a diferencia de Front Caving, Sublevel
Caving e Inclined Caving, en los cuales se explota simultáneamente a distintas cotas a través
de subniveles. (Gómez & Labbé, 2019).

En particular, el Block Caving es un método en el cual el cuerpo mineralizado se hunde


naturalmente tras iniciar el quiebre del macizo rocoso desde un nivel de hundimiento. El
procedimiento consiste en utilizar la gravedad y los esfuerzos internos de la roca para lograr
que el macizo se fracture en fragmentos, los que pasarán por los puntos de extracción de

6
manera discreta, como bloques, para finalmente ser recogidos por una LHD como la de la
figura 2.1

Figura 2.1: Maquinaria de extracción LHD (Catálogo CAT)

A continuación, se muestra la figura 2.2, un esquema de la explotación mediante el método


de Block Caving.

Figura 2.2: Esquema de explotación mediante Block Caving (Gómez & Labbé, 2019)

7
2.2. Método convencional

Se conoce como método convencional a una construcción de obra subterránea de cualquier


geometrı́a, con un proceso de construcción cı́clico de excavación, transporte de marinas e
instalación de elementos de soporte primario como marcos, pernos de anclaje u hormigón
proyectado o in situ. Una condición importante para esta definición es que la excavación sea
por perforación y tronadura o cualquier método que no implique maquinaria TBM a frente
compleja. (ITA, 2009).

El método de perforación y tronadura tiene muchas ventajas, es aplicable en terrenos


difı́ciles, en roca dura, en lugares de difı́cil acceso. Cuenta con una gran variedad de secciones
geométricas y de distintas dimensiones, un ejemplo de sección es el arco de punto medio
(ver figura 2.3), especialmente utilizada en niveles de producción minera. El área de estas
secciones es sumamente variable, y puede ir desde los 5 m2 hasta los 200 m2 . Es versátil
en ambientes hostiles para la construcción, como bajo infiltración de agua a altas presiones.
(Pozo, 2021)

Figura 2.3: Sección tı́pica nivel de producción (Flores y Catalán, 2018)

El objetivo como en todo proyecto es minimizar costos, y en este caso particular, en que
el 70 % de los costos están asociados al tiempo, la velocidad de avance juega un papel muy
importante. Los rendimientos tı́picos de una construcción a una frente, varı́an desde 1 m/dı́a
hasta 9 m/dı́a aproximadamente, en condiciones donde el macizo rocoso tiene GSI > 30
(Pozo, 2021).

El GSI, o Índice de Resistencia Geológica, es un método de clasificación con una base


cualitativa según evaluación visual de las propiedades de la roca intacta. Las caracterı́sticas
evaluadas son, principalmente, meteorización de las rocas, su historia geológica y condiciones
de formación, estado de fracturación presente en ellas ası́ como la disposición de las juntas
o discontinuidades. A pesar de que la apreciación de las discontinuidades es cualitativa, el
ı́ndice es un parámetro que va entre 1 y 100, donde a mayor puntaje, la roca está menos
dañada, meteorizada o fracturada.

A continuación se presenta un gráfico con la distribución de tiempo ocupado en cada fase


constructiva de un túnel de sección transversal de 72 m2 , donde todo el ciclo tomó un total

8
de 11,5 horas.

Figura 2.4: Tiempo gastado por actividad del ciclo de PyT [ %] (Pozo, 2021)

Stewart et al. (2006) agrupa estas actividades en tres grupos, donde el primero consiste en
perforación, carguı́o, tronadura y ventilación, el segundo en la carga y transporte de la marina,
y el tercero el soporte primario (en este caso shotcrete). Los autores realizaron una simulación
y llegaron a la conclusión de que incluso si la industria evolucionara tecnológicamente que
fuesen capaces de realizarse los tres grupos de manera simultánea, la máxima expectativa de
rendimiento posible serı́a de 19 m/dı́a . Notar que en este publicación se consideran tiempos
de avance de entre 4 m/dı́a hasta 9 m/dı́a como valores tı́picos.

2.3. Excavación mecanizada, TBM

La excavación mecanizada es la alternativa al método convencional. Dentro de ella se


enmarcan las máquinas rozadoras, las excavadoras y las tuneladoras, siendo este último el
método más utilizado en roca dura. Se diferencian del resto de excavadoras mecánicas prin-
cipalmente en que excavan toda la sección a la vez, no por secciones o de manera puntual
como sus pares. Dentro de las tuneleras existen varios tipos, para distintos propósitos y
requerimientos del terreno.

9
2.3.1. Tipos de TBM

Figura 2.5: Tipos de TBM (Zheng et al, 2016)

Dadas las condiciones del problema que se va a desarrollar, no se profundiza en el diseño


de las TBMs para suelo -como las EPB, diseñadas para suelos con presión de agua en la
frente y las Slurry, para suelo barroso- ni las mixtas -ya sean Hı́bridas o Multi Modo-. Sino
en las TBMs diseñadas para roca dura, Gripper, Escudo simple y Escudo doble. La primera,
también conocida como TBM desnuda, diseñada para roca muy dura, fractura la roca gracias
a dos fuerzas. En primer lugar, la fuerza de roce que ejercen los discos que se encuentran en
al cabeza de la maquinaria sobre la frente del túnel, en segundo lugar, el empuje efectuado
gracias a los ”grippers”, unas zapatas que se adhieren a a las paredes del túnel para que al
ejercer el empuje, la tunelera se quede estática en lugar de retroceder. (Pozo, 2021).

Las tuneleras de escudo simple están diseñadas para macizos rocosos duros hasta suelo
estable. No están desnudas, sino protegidas por el escudos, debido a que en estos ambientes
se corre el riesgo de desprendimientos de roca. A diferencia de las gripper, las tuneleras
de escudo simple colocan anillos de revestimiento prefabricados, los que una vez colocados,
impiden que continúen los desprendimientos de roca.

Las tuneleras de escudo doble pueden actuar como cualquiera de las dos mencionadas
anteriormente, cuando la roca es muy dura, utilizan los grippers para avanzar y van dejando
los anillos de revestimiento a medida que avanzan. Cuando pasan por una zona donde la roca
no es tan dura, actúa como una escudo simple. (Bilgin et al, 2013).

10
2.3.2. Rendimiento de TBM

Estudios recientes de Herrera (2021), resumen los datos de rendimiento de seis proyectos
en los que se ha utilizado TBM en la tabla 2.1, a partir de la información recopilada de San
Manuel y Stillwater por (Cigla et al, 2001), El Teniente y Los Bronces (Barioffi et al, 2011),
San Gotardo (Herrenknecht, 2010) y Alto Maipo (Robbins, 2020).

Tabla 2.1: Comparación de los proyectos que han utilizado TBM en roca dura (Herrera, 2021)

Parámetro San Manuel Stillwater El Teniente Los Bronces San Gotardo Alto Maipo
Diámetro 4,6 4,6 4,6 4,5 9 9,5 4,1 4,5 6,9
túnel [m]
Largo túnel 10,5 5,6 10 8 57 40
[km]
UCS [MPa] 150-180 60-190 200 72-200 90-200 70-180
Profundidad 2500 1000 1200 1000 3000 800
[m]
Tipo de Gripper Gripper Gripper D. Escudo Gripper D/S. Escudo
TBM
Rendimiento 44,5 20 12 35 18 33
máximo
[m/dı́a ]
Rendimiento 22,6 13 9,5 12 10 10
promedio
[m/dı́a ]

De la tabla 2.1, Herrera (2021) interpreta que TBM es un buen método en condiciones
desfavorables, debido a que tuvo rendimientos positivos para la industria al ser aplicado
en proyectos como San Manuel y San Gotardo, cuyas condiciones incluı́an rocas duras y
terrenos a gran profundidad, es decir, con macizos sometidos a altas presiones; siendo este
último proyecto el de mayor longitud de excavación de los estudiados.

Lo anterior, sumado a datos que se resumen en la siguiente tabla indica el rendimiento


de la TBM consideradas en el presente trabajo. Estos datos corresponden a juicio experto y
son solo referenciales.
Tabla 2.2: Rendimiento TBM

Tipo de arco Rendimiento [m/dı́a ]


Recta 22
Curva 12
Retroceso 50
Cruces 20

Notar que la velocidad de avance en linea recta es aproximadamente la mitad de la de


22
retroceso, 50 = 0,44 ≈ 0,5, y aproximadamente el doble que la velocidad de avance en curva,
22
12
= 1,83 ≈ 2.

11
Capı́tulo 3

Metodologı́a

El primer paso del trabajo de tı́tulo es la revisión de los antecedentes del trabajo, descrita
en el capı́tulo anterior, a modo de resumen, se estudian algunos valores establecidos en la
literatura para el rendimiento de perforación y tronadura, tanto como de TBM, se indaga
acerca del concepto de Decision Aids for Tunneling (DAT) de los trabajos de Sinfield &
Einstein (1996), Min (2003), Min et al. (2003) y Harran (2018), un instrumento que entrega
directrices constructivas y asiste en la toma de decisiones, basado en simulaciones y herra-
mientas estadı́sticas; además de su aplicación en ejemplos concretos. Se revisa literatura sobre
los métodos constructivos existentes. Finalmente, se estudia el desempeño de tuneladoras en
ambientes similares a las de un nivel de producción de macroblock caving, es decir, roca dura
o en bloques. (Stewart et al. 2006).

Dicho lo anterior, la metodologı́a aplicada para el desarrollo de este trabajo se divide en


cuatro partes (ver figura 3.1).

Figura 3.1: Metodologı́a de la memoria (Elaboración propia)

12
Trabajo previo

Se procede a diseñar una red, un layout genérico de un nivel de producción de macro-


block caving, sobre el que hacer las pruebas. Luego, comienza la indagación para encontrar
una herramienta computacional sobre la cual montar el algoritmo, idealmente enfocada en
minerı́a, por lo que se realizan capacitaciones de dos softwares. El primero es Promine, una
extensión de AutoCad donde se crean modelos 3D que permiten visualizar el diseño del nivel
de producción de mejor manera. Durante la capacitación, tratan temas de agendamiento,
mas estos están enfocados sobretodo a PyT y no convergen con los objetivos de la memoria.

Finalmente, se toma la decisión de trabajar con un software de agendamiento minero


desarrollado por el Laboratorio DELPHOS, con el apoyo de ingenieros del AMTC. UDESS
toma como input un archivo de actividades, uno de precedencias entre ellas, las restricciones
que sea necesario agregar al problema, y encuentra una solución factible de agendamiento
óptimo de estas actividades en periodos de tiempo previamente definidos. La mayor parte
del estudio se basó en ensayo y error en la aplicación y adaptación de UDESS para optimizar
el diseño de uso de TBM.

Trabajo de tı́tulo

En una fase inicial, se realiza un problema de 3x3 calles, como el descrito en la figura 3.2,
para luego pasar a uno de 4x4, como el de la figura 3.3. Una vez estuvo calibrado el modelo,
se pasa al caso de estudio, una red ligeramente irregular, inspirada en un nivel de producción
real, de 13 calles verticales en su punto más grande y 7 horizontales, esto se presenta en la
figura 3.4. Dado que no es posible construir toda la red dada con el modelo implementado, se
proponen dos opciones. La primera es un cambio del layout, y la segunda es la construcción
del nivel de producción en dos fases. Para ambas alternativas, el problema a resolver se puede
modelar como en la figura 3.5, donde si bien el tamaño de la red varı́a dependiendo de que
opción se elija, el algoritmo es el mismo y las soluciones son análogas.

13
Figura 3.2: Caso 1. 3x3 (Elaboración propia)

Figura 3.3: Caso 2. 4x4 (Elaboración propia)

14
Figura 3.4: Caso de estudio (Elaboración propia)

Figura 3.5: Caso de estudio reducido (Elaboración propia)

15
3.1. Construcción de la Red

Se busca en la literatura formas y propuestas de niveles de producción de manera que el


diseño de layout que se va a utilizar para confeccionar el algoritmo sea lo más cercano posible
a la realidad. La geometrı́a de cada nivel de producción cambia con el proyecto, la geologı́a
y la distribución del mineral, pero en prácticamente todos los encontrados, el patrón que se
sigue es similar. A continuación se presentan algunos de ellos (ver figuras 3.6 a 3.9).

Figura 3.6: Fragmento Nivel de Producción (Valenzuela, 2017)

16
Figura 3.7: Nivel de Producción Tı́pico (Rojas et al, 2003)

Figura 3.8: Detalle Nivel de Producción Tı́pico (Rojas et al, 2003)

17
Figura 3.9: Macroblock Chuquicamata (Flores y Catalán, 2018)

Si bien las dimensiones son meramente referenciales, todas coinciden en orden de magni-
tud, dejando ángulos de aproximadamente 60o y 120o entre las diagonales y las horizontales,
las que tienen una longitud de entre 15 y 40 metros. Dado esto, se propone un layout de
referencia con ángulos de 60o y 120o , como el de la figura 3.10.

Figura 3.10: Nivel de producción de referencia (Elaboración propia)

18
3.2. Descripción y cambios del software UDESS

El software UDESS (Universal Delphos Sequencer and Scheduler) es un programa de


planificación y agendamiento que tiene como objetivo, a partir de actividades, precedencias
y restricciones, entregar un archivo tipo carta Gantt con el orden y porcentaje de avance de
cada actividad en cada periodo del horizonte. Está diseñado con programación matemática, lo
que abre un abanico de posibilidades para resolver problemas de construcción y producción
para métodos Block/Panel Caving en minerı́a subterránea selectiva. El método usado por
UDESS para resolver este modelo matemático es uno de Branch and Cut implementado en la
librerı́a del software comercial GUROBI, el cual está descrito en el artı́culo de Nancel-Penard
et al. (2020).

UDESS funciona con varios inputs. El primero es un archivo de actividades que debe
tener como mı́nimo una columna con el nombre de las actividades (ID), otra con el costo,
o ingreso, que trae cada una de ellas (ING) y otra columna con la tasa máxima realizable
por mes de cada actividad (MAX RATE). En caso de este proyecto, se agregó otra variable
a este archivo, el largo en metros construidos con cada actividad (LARGO). Un ejemplo de
lo anterior, una vez incluido en la interfaz del software es el de la figura 3.11.

Figura 3.11: Ejemplo de archivo de actividades en UDESS (Elaboración propia)

19
Lo siguiente es definir el horizonte de tiempo que se va a considerar en el proyecto (ver
figura 3.12). Esto toma importancia cuando se asignan algunas restricciones, como una que
limita el avance de las actividades por periodo, por lo que es imprescindible tomar una canti-
dad de periodos que asegure, por lo menos, que se pueda terminar el proyecto en el horizonte
dado. Cada periodo representa por defecto un mes, por eso en la columna ”Months”hay un
”1”, pero esto se puede cambiar a, por ejemplo, semanas, si en dicha columna se elige ”0.25”,
ya que cada periodo constarı́a de un cuarto de mes, es decir, una semana. En la columna de
la derecha, se selecciona la tasa de descuento para cada periodo.

Figura 3.12: Ejemplo de horizonte de periodos en UDESS (Elaboración propia)

El siguiente input es un archivo de precedencias, en este se indica cuáles son las activida-
des mı́nimas necesarias, para que la siguiente acción sea realizada. Las precedencias pueden
ser del tipo ”o”, donde al menos una de las predecesoras se debe completar para que la su-
cesora comience; o del tipo ”y”, donde todas las predecesoras son necesarias para iniciar la
sucesora. El software (ver figura 3.13) requiere que en este archivo, además de las actividades
predecesoras (predecessor) y sucesoras (sucessor), se incluya una columna ”group”, la cual
incluye un número natural distinto para cada precedencia del tipo ”o”, y un ”0” para cada
una del tipo ”y”.

En la figura 3.13, se muestran precedencias de ambos tipos, por ejemplo ”Act05” tiene

20
un solo predecesor, ”Act03”. ”Act09” tiene tres predecesores, ”Act11”, ”Act12” y ”Act08”.
Estos son del tipo ”o”, a diferencia de ”Act15”, quien tiene a todas las actividades desde
”Act01” hasta ”Act14” como precedencias del tipo ”y”, lo que significa que es la última de
todas las acciones a realizar, ya que se deben completar todas las actividades citadas antes
de que se pueda construir ”Act15”.

Figura 3.13: Ejemplo de precedencias en UDESS (Elaboración propia)

Finalmente, el último input son las restricciones (Constraints) que tendrá el problema de
optimización. Actualmente, el programa cuenta con nueve restricciones (ORC, SCC, MPC,
RRC, AIC, SPC, DPC, FAC y LFAC), pero las utilizadas para efectos de esta memoria, y
por lo tanto, las necesarias para generar el modelo, son cuatro.

• Restricción de uso de recursos (ORC): Limita el uso de un determinado recurso,


en este caso el largo, por periodo para todas las actividades. Si se quisiera evaluar el
costo real del proyecto, esta restricción deberı́a ser la distancia máxima que es capaz
de construir la tunelera de manera mensual, para las condiciones del problema.

21
Como el objetivo de la memoria no es encontrar el costo real, sino una estrategia de
agendamiento, la ORC corresponde al largo de la actividad, de modo que se agende
solo una por periodo y ası́, obtener el orden en el que se deben construir los tramos.
Esta restricción impide que el software realice, por ejemplo, todas las actividades en el
primer periodo.
• Restricción de incompatibilidad (AIC): Limita la capacidad de realizar dos o más
actividades de manera simultánea en una ventana de tiempo dada. Se seleccionan las
actividades en cuestión, se elige entre qué periodos va a estar activa la restricción y
cuántas (Amount) de esas actividades se podrán realizar durante ese tiempo.
Por ejemplo, si se eligen las actividades ”Act01”, ”Act06” y ”Act07” entre los periodos
3 y 8, y se escoge un ”Amonut” de 1, sólo se podrá realizar una de esas tres actividades.
Si por otro lado, se escoge un ”Amount” de 0, ninguna de esas actividades se podrá
hacer en esa ventana de tiempo.
• Restricción de retraso (DPC): Se escoge el tiempo máximo en que se puede finalizar
una actividad luego de haberse comenzado. Si el delay es 0, quiere decir que si una
actividad comenzó en un periodo, debe terminar en el mismo. Por otro lado, si el delay
es 1, puede terminar, como máximo, en el periodo siguiente. Esta restricción impide que
las actividades se corten, es decir que comiencen en un periodo, luego tengan avance
nulo y finalicen varios periodos más adelante. Sumado a la ORC, obliga a que la TBM
esté enfocada en su 100 % en una sola actividad, durante la duración de un periodo.
• Restricción de forzado (FAC): Fuerza que al finalizar una actividad, se deba cons-
truir una, de entre un conjunto de actividades. Si se estipula que, por ejemplo, ”Act03”
fuerza ”Act04”, ”Act05” o ”Act06”, tras terminar ”Act03”, la siguiente acción en rea-
lizarse es necesariamente alguna de las tres citadas; siempre y cuando esto vaya en
concordancia con las precedencias. Esto impide que la maquinaria deje caminos a me-
dias, donde después no pueda retornar, debido a que no puede volver a pasar por un
tramo ya construido.

UDESS tiene dos formas de emplearse. La primera es por la interfaz (GUI) mostrada en
las capturas de pantalla adjuntadas previamente (figuras 3.11 a 3.13), como toda interfaz
funciona con casillas en las que el usuario ingresa la información requerida por la GUI. Su
principal ventaja es que es más intuitiva y visual de usar, mas tiene algunas limitaciones,
como por ejemplo, lo engorroso que puede ser incorporar los datos de algunas restricciones. La
segunda alternativa es trabajar mediante un código en Python, el cual llama un archivo .uds
(el que arroja la interfaz) y donde se pueden introducir manualmente todas las caracterı́sticas
del problema que son más difı́ciles de ingresar a la GUI. Para el uso de los scripts, el trabajo
fue guiado y asistido por los ingenieros del AMTC, Pierre Nancel-Penard y Diego Mancilla,
quienes además agregaron dos restricciones a UDESS, según fue requerido a lo largo del
trabajo de investigación. Estas fueron DPC y FAC, las cuales como se verá en el informe,
fueron vitales para el correcto funcionamiento del programa.

Una vez presentados los archivos y datos de entrada, la metodologı́a empleada fue la
siguiente.

22
3.3. Escenarios preliminares

Al ser un software desconocido al comienzo del trabajo, la familiarización con este fue lo
principal en la fase inicial, por lo que se eligió una red lo más pequeña posible. Dado que el
problema de 2x2 era trivial, se inició por el de 3x3 de la figura 3.2. Se comenzó a trabajar con
UDESS, considerando que habı́an 12 actividades que correspondı́an a los 12 tramos, como se
muestra en la figura 3.14.

Figura 3.14: Escenario preliminar 1 (Elaboración propia)

Posteriormente, se pasó al siguiente layout de prueba, con misma geometrı́a, pero esta
vez con una fila y una columna más, de forma que quede un romboide de 4x4. Eso alargó la
lista de actividades (tramos) a 24, lo que queda representado en la figura 3.15.

Figura 3.15: Escenario preliminar 2 (Elaboración propia)

De esta forma, se completa el modelo para romboides, esto es replicable para romboides
más grandes, tanto en filas como columnas.

23
Para imágenes de los archivos de actividades, precedencias y restricciones aplicados en
cada escenario, ir al Anexo B.

3.4. Caso de estudio

El caso de estudio es más complejo que los escenarios preliminares, no solo en cuanto al
tamaño, sino en cuanto a la forma. El caso de estudio de la figura 3.4 tiene la particularidad
de que no es un romboide, es decir, los extremos no terminan en una sola diagonal, sino de
forma escalonada, lo que se asemeja más a los niveles de producción reales, como los de las
figuras 3.7, 3.8 y 3.9.

Este layout no se puede resolver, tal como está planteado, por las razones que son men-
cionadas en el capı́tulo de Resultados. Para acercarse a la solución, es necesario desarrollar
un ”caso de estudio reducido”, el cual permitirá que el original se pueda realizar. El caso de
estudio reducido es el de la figura 3.5, y se presenta como sigue, con 54 tramos.

Figura 3.16: Caso de estudio reducido con tramos (Elaboración propia)

24
Capı́tulo 4

Resultados

Tal como se dijo anteriormente, los resultados de este trabajo son principalmente la Car-
ta Gantt que arroja UDESS para cada uno de los escenarios. La Carta Gantt describe la
estrategia constructiva que se debe seguir, actividad a actividad, para completar el nivel de
producción de manera óptima, o en su defecto, de la mejor manera, entre una cantidad de
caminos posibles.

4.1. Caso 1

Cada actividad es un tramo, los tramos horizontales tienen una longitud de 16 metros y
los diagonales de 36 metros. La columna ING tiene el costo de cada tramo, el cual va de 0 a
10, negativo, ya que es un costo. La columna MAX RATE contiene solo valores unitarios, ya
que la cantidad máxima de veces que se puede realizar cada tramo es uno.

Tabla 4.1: Actividades Caso 1 (Elaboración propia)

ID LARGO [m] ING [$] MAX RATE


Tramo01 16 -5 1
Tramo02 16 -9 1
Tramo03 36 -8 1
Tramo04 36 -4 1
Tramo05 36 -6 1
Tramo06 16 -6 1
Tramo07 16 -5,5 1
Tramo08 36 -2 1
Tramo09 36 -8 1
Tramo10 36 -4 1
Tramo11 16 -5 1
Tramo12 16 -3,5 1
Fin 0 1000000 1

25
Dado que el criterio de UDESS es agendar primero las actividades que dan mayor benefi-
cio, e intentar dejar las más costosas para el final, siempre que las restricciones lo permitan.
Como se están considerando solo costos (la columna ING es negativa), el software no harı́a
nada, ya que ninguna actividad le genera un ingreso económico al proyecto, lo ”matemáti-
camente óptimo” serı́a no construir ningún tramo. Es por esto que se añade una actividad
ficticia ”Fin”, la que da un beneficio de $1.000.000 y tiene como restricción que es la últi-
ma actividad en ser realizada, por lo que sirve de incentivo para que el programa haga las
actividades anteriores, con el objetivo de poder completar ”Fin” y recibir su ingreso.

El primer resultado es que el punto de partida es crucial para la solución, de hecho, solo
hay dos puntos por los que puede entrar la tunelera, las esquinas de romboide con ángulo de
60o y solo se puede mover en dos direcciones. Si se elige un punto de partida distinto a estos,
por ejemplo otro vértice del romboide, como el de la figura 4.1, no es posible completar la
red.

Figura 4.1: Punto de inicio no factible (Elaboración propia)

Las flechas blancas representan hacia donde se podrı́a mover la TBM, comenzando por el
punto de inicio, y las rojas, los caminos que no podrı́a tomar debido a la restricción de que no
puede hacer ángulos de 60o . Dado lo anterior, si el punto de inicio es el indicado en la figura
4.1, solo serı́a posible construir los tramos ”Tramo01”, ”Tramo02”, ”Tramo03” y ”Tramo08”.

Esto lleva a la conclusión de que solo se puede comenzar a construir la red desde alguno
de los puntos ”Inicio 1” e ”Inicio 2”, y en la dirección que se indica en la figura 4.2.

26
Figura 4.2: Puntos de inicio factibles (Elaboración propia)

Gracias a esta configuración, se pueden completar todos los tramos, ya que a cada vértice
que se llega, permite al menos una salida, sea un ángulo de 120o o de 0o . Esto se demuestra
gráficamente en la figura 4.3. Si por ejemplo tomara la decisión de comenzar por el punto
”Inicio 1”. Es importante recalcar que la TBM tiene la posibilidad de retroceder, por lo
que se puede llegar a un punto sin salida (por ejemplo el vértice que une ”Tramo02” con
”Tramo05”) y devolverse para continuar por otro camino.

Figura 4.3: Demostración de factibilidad el punto ”Inicio 1” (Elaboración propia)

27
Queda claro, en la figura 4.3 que si se comienza desde ”Inicio 1”, solo se puede ir hacia
arriba y hacia la derecha, porque en cualquier vértice que se quiera ir hacia la izquierda o
hacia abajo, el ángulo será de 60o y por lo tanto, no se puede completar esa curva. De aquı́
es trivial que es imposible comenzar a construir desde el centro de la red hacia afuera, ya
que siempre será necesario ir hacia la izquierda o hacia abajo en algún momento, si se de-
sea completar todos los tramos. Además, constructivamente no serı́a posible comenzar desde
algún punto que no sea el perı́metro del romboide.

Al ser un caso muy reducido, el archivo de precedencias es breve también, se presenta en


la tabla 4.2.

Tabla 4.2: Precedencias Caso 1 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


Tramo01 Fin -1
Tramo02 Fin -1
Tramo03 Fin -1
Tramo04 Fin -1
Tramo05 Fin -1
Tramo06 Fin -1
Tramo07 Fin -1
Tramo08 Fin -1
Tramo09 Fin -1
Tramo10 Fin -1
Tramo11 Fin -1
Tramo12 Fin -1
Tramo11 Tramo12 1
Tramo12 Tramo10 2
Tramo10 Tramo05 3
Tramo11 Tramo09 4
Tramo09 Tramo07 5
Tramo07 Tramo05 6
Tramo09 Tramo04 7
Tramo04 Tramo02 8
Tramo08 Tramo03 9
Tramo03 Tramo01 10
Tramo01 Tramo02 11
Tramo08 Tramo06 12
Tramo06 Tramo07 13
Tramo06 Tramo04 14

Las primeras doce filas indican que la actividad ”Fin” requiere que se hagan todos los
tramos antes de poder ejecutarse. Las catorce últimas, representan la relación predecesor -
sucesor(es) de cada actividad.

28
La única restricción que se aplica a este nivel es una ORC de 36 metros, de manera que
se pueda hacer máximo una diagonal en un periodo, o dos horizontales.

Ası́, el resultado de la Carta Gantt, donde sale un ”1” cuando una actividad es realizada
en un periodo y ”0” cuando no lo es, es el de la tabla 4.3. Se destacan con amarillo los ”1”
para que sean fácilmente identificables y con verde la última actividad, la que indica que
todos los tramos fueron construidos.

Tabla 4.3: Carta Gantt Caso 1 (Elaboración propia)

Activity t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t 10 t 11 t 12
Fin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Tramo01 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Tramo02 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Tramo03 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Tramo04 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tramo05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Tramo06 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tramo07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Tramo08 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tramo09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Tramo10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Tramo11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Tramo12 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

El resultado de la tabla 4.3 corresponde a la secuencia, de la figura 4.4. Donde las flechas
representan los tramos que se van construyendo, y los tickets, los que se han construido
previamente en otras imágenes de la secuencia.

29
(a) 1 (b) 2

(c) 3 (d) 4

Figura 4.4: Secuencia constructiva Caso 1 (Elaboración propia)

4.2. Caso 2

Si bien se obtiene una respuesta para el Caso 1, este es demasiado acotado, no se alcanza a
desarrollar por completo el algoritmo. De hecho, al aplicarlo al Caso 2, se dan inconsistencias,
por lo que hay que hacerle algunos cambios estructurales al modelo. El principal es cambiar
la concepción de las actividades, dejando estas de ser tramos y comenzando a ser arcos entre
dos tramos. Esto permite diferenciar los arcos rectos de los que impliquen un giro de 120o
(curvos), que es a fin de cuentas, uno de los elementos más importantes en el rendimiento de
las tuneleras. Con el sistema de tramos, no es posible castigar con un mayor costo un arco
de curva, por lo que no hay una tendencia marcada a minimizar las curvas y por lo tanto,
priorizar los arcos rectos.

30
La nomenclatura, entonces, se compone de una primera R o C, dependiendo de si es recta
o curva, seguida de cuatro números, donde los dos primeros son el número del primer tramo,
y el tercero y cuarto, el número del segundo tramo. A excepción de los arcos que comienzan el
punto de inicio, los que se denotan con una I y luego el tramo que le sigue. Algunos ejemplos
en la tabla 4.4, apoyados por la figura 4.5.

Tabla 4.4: Nomenclatura actividades (Elaboración propia)


Recta (R) o Curva (C) Primer tramo Segundo tramo v2 (si aplica) Resultado
Ejemplo 1 C 17 14 C1714
Ejemplo 2 R 11 04 v2 R1104v2
Ejemplo 3 I 22 I22

Figura 4.5: Imagen nomenclatura actividades (Elaboración propia)

Además, el hecho de aumentar el tamaño del layout, genera que el retroceso se vuelva
evidentemente importante, ya que desde prácticamente cualquier punto es posible devolverse
uno, dos, tres arcos, o los que sean necesarios para continuar con la construcción donde
UDESS considere que es la mejor opción. A mayor tamaño, más soluciones posibles y es más
probable que haya inconsistencias si no se hace meticulosamente.

Implementar un sistema de actividades de retroceso es una posibilidad, pero se opta por


un archivo de actividades con una ”versión 2” de cada arco. Notar que cuando se construye
un tramo, hay máximo dos caminos que se pueden elegir para seguir avanzando: continuar
recto, o virar. Si se decide un camino, después se puede retroceder hasta el mismo punto y
construir el otro camino, o bien decidir no hacer el segundo y seguir retrocediendo, esto lo

31
decide UDESS. Las actividades que se realicen después de un retroceso, es decir, los ”segundos
caminos”, toman el nombre de versión 2 (de nomenclatura v2, como se ve en la tabla 4.4).
De esta forma, cada actividad tiene su estado por defecto y su ”versión 2”. Ver figura 4.6.

Figura 4.6: Ejemplo actividades versión 2 (Elaboración propia)

Tomando como ejemplo la figura 4.6, se construye C1815, luego hay dos opciones, C1512
o R1516. Si se elige C1512, luego cuando haya un retroceso hasta el mismo punto, no se va a
realizar la actividad R1516, sino R1516v2, ya que este arco se hizo en segunda instancia. Del
mismo modo, si en primera instancia se hubiera realizado R1516, cuando se vaya a construir
el tramo 12, se hará mediante la actividad C1512v2.

Notar que no es necesario que se hagan todas las actividades. Por ejemplo, tomando
como referencia la figura 4.7, luego de hacer R1516, podrı́a nunca realizarse C1512v2, sino
devolverse directamente hasta R1811v2 (v2 debido a que es un arco que no se construyó en
primera instancia, ya que se optó por hacer C1815 primero). Es decir, UDESS tiene toda la
libertad de hacer el camino que considere óptimo.

32
Figura 4.7: Ejemplo 2 actividades versión 2 (Elaboración propia)

Además, nótese que no se puede realizar una actividad y su v2, ya que significarı́a cons-
truir dos veces un mismo tramo. Por último, es importante que no todas las actividades
tienen versión 2, solo aquellas que es posible construir en segunda instancia. Por ejemplo
R2114 no tiene versión 2, ya que no existe la posibilidad de hacer la curva C21XX primero
(ese arco no lleva a ningún tramo que se deba construir), para luego volver a hacer R2114v2.
Es por esto que la actividad R2114v2 no existe, solo R2114. Ver figura 4.8.

Figura 4.8: Ejemplo 3 actividades versión 2 (Elaboración propia)

33
Otro cambio con respecto al Caso 1 es que en la columna ING, se cambiaron los costos,
negativos, por ingresos, positivos, donde una actividad más cara de construir no tendrá un
costo mayor, sino un ingreso menor. Esto permite eliminar la actividad ficticia ”Fin”. Recor-
dar que su única función era dar un incentivo al programa para finalizar con las actividades,
ya que de haber solamente costos, UDESS no construirı́a nada. En este nivel se consideran
únicamente costos asociados a si son curvas, con un ING de 500, o si son rectas, con un ING
de 1000.

De esta forma, el archivo de actividades del Caso 2 es el de las tablas 7.1 y 7.2 del Anexo
B, presentes ahı́ debido a su extensión. De todas formas, a continuación se presenta la tabla
4.5 a modo de ejemplo para mejor comprensión del archivo de actividades.

Tabla 4.5: Ejemplo actividades Caso 2 (Elaboración propia)

ID LARGO [m] ING [$] MAX RATE


I22 16 1000 1
I18 36 500 1
R2223 16 1000 1
R1811 36 1000 1
C2219 36 500 1
C1916 16 500 1

El criterio para asignar el ingreso es que las curvas dan la mitad de beneficio que las rec-
tas, esto debido a que según la tabla 2.2, del capı́tulo Antecedentes del trabajo, la velocidad
de avance en curva es la mitad que en lı́nea recta.

Las precedencias siguen la misma lógica del primer escenario, donde cada actividad abre
la puerta a las actividades que le siguen en la red. A esto hay que agregarle las preceden-
cias con actividades v2. Un arco construido tiene como sucesor, además de los que le siguen
gráficamente en el layout, el arco que se decidió no realizar inmediatamente antes. Por ejem-
plo, usando la figura 4.9, R1516 tiene como posibles sucesores R1617, C1613 y C1512v2. Los
primeros dos son los que le siguen al arco R1516 para seguir avanzando (en naranjo), y el
tercero es el camino de la primera devolución (en amarillo).

34
Figura 4.9: Ejemplo sucesoras (Elaboración propia)

Por su parte, las actividades v2 tienen como sucesores las que le siguen en la red única-
mente. Es decir, (ver figura 4.10), C1613v2 tiene como sucesores R1306 y C1310. La tercera
precedencia no se da, pues para que C1613v2 exista, se tiene que haber realizado previamente
R1617, por lo que no se puede hacer el arco R1617v2 (recordar que son incompatibles una
actividad con su versión 2).

Figura 4.10: Ejemplo sucesoras versión 2 (Elaboración propia)

35
Por una cuestión de longitud, las tablas con las precedencias del Caso 2 son presentadas
en el Anexo B (tablas 7.3 a 7.5). A continuación, se agrega la tabla 4.6, la cual muestra
algunos ejemplos de las precedencias del Caso 2.

Tabla 4.6: Ejemplo precedencias Caso 2 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


I18 R1811 1
I18 C1815 13
C1916 R1617 39
C1916 C1613 41
C1916 R1912v2 99
C1916v2 R1617 76
C1916v2 C1613 78

Las restricciones aumentan considerablemente en este caso. A la ORC, que se mantiene


igual en 36 metros, se le agregan restricciones de incompatibilidad (AIC) entre actividades.
Para estas hay dos criterios, en primer lugar, no se puede realizar una actividad y su versión
2. Un ejemplo de esto es que los arcos C0805 y C0805v2 son incompatibles, por lo que si se
realiza uno, UDESS impedirá que se haga el otro en todo el horizonte de periodos. En segun-
do lugar, no se puede construir ningún tramo dos veces. Por ejemplo, no se puede realizar
C0805 y R1205, ya que significarı́a construir el tramo 05 dos veces. Al hacer las pruebas,
hay algunas actividades que resultan cortadas en la Carta Gantt, por lo que se aplica la res-
tricción de retraso (DPC), la que usa dos parámetros, UDESS delay=0, lo que significa que
toda actividad que comience en un periodo debe terminar en el mismo, y UDESS delay2=1,
es decir, que la siguiente actividad se debe comenzar a ejecutar en el periodo siguiente.

El último conjunto de restricciones usado es el de las restricciones de forzado (FAC). Se


hace necesaria para imprimir continuidad a la construcción, ya que con el pasar de los arcos,
el programa tiende a hacer actividades aisladas en el layout, siempre que las precedencias lo
permitan. En el caso de la tunelera, no puede volver a un punto desde el que ya retrocedió,
por lo que se debe forzar que la siguiente actividad sea una, dentro de un conjunto de ”ac-
tividades factibles”. En dicho conjunto entran todas las actividades que podrı́an realizarse,
incluyendo todas las devoluciones viniendo desde cualquier camino. A continuación se dejan
las figuras 4.11 y 4.12 a modo de explicación del procedimiento que se realizó.

Como ejemplo, acaba de finalizar la actividad C1613. Si el programa considera que es


conveniente seguir avanzando, se debe forzar R1306 o C1310. Si por el contrario, decide que
es mejor retroceder, se debe forzar alguna de todas las actividades a la que podrı́a volver. Si
se hubiese tomado el camino blanco de la figura 4.11 (I22, C2219, C1916, C1613), se podrı́a
retroceder un arco y construir R1617v2, dos arcos y construir R1912v2, tres arcos y construir
R2223v2 o directamente tomar la otra rama desde el punto de inicio y construir I18.

36
Figura 4.11: Ejemplo FAC, camino 1 (Elaboración propia)

Pero además de eso, se podrı́a haber tomado otro camino para llegar a C1613, el de
la figura 4.12 (I18, C1815, R1516, C1613), en el cual hay algunas posibilidades próximas
actividades que se repiten, como R1306, C1310 y R1617v2, a las que se agregan C1512v2 y
R1811v2.

Figura 4.12: Ejemplo FAC, camino 2 (Elaboración propia)

37
Ası́, se debe forzar que tras terminar la actividad C1613, la siguiente debe ser una del
conjunto (R1306, C1310, R1617v2, R1912v2, R2223v2, I18, C1512v2 y R1811v2), ya que no
hay otro camino posible.

Si bien aquı́ se presentan algunos ejemplos de las restricciones, el detalle de cada una
de ellas está en el código del programa, el que se encuentra en el Anexo B en formato de
imágenes, para facilitar su comprensión, con colores e indexado correctamente.

La Carta Gantt del Caso 2 se presenta en las tablas 4.7 y 4.8. En ella se eliminó todas
las actividades que no se realizaron en ningún periodo, ya que solo entorpecen su lectura. De
esta forma, se realizan 24 actividades del total de 60 candidatas. Notar que la mayorı́a de las
actividades son rectas, solo se realizan las curvas estrictamente necesarias.

Tabla 4.7: Carta Gantt Caso 2, parte 1 (Elaboración propia)

Activity t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t 10 t 11 t 12
C0401 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C1108v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C1815v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C2219v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
C2320v2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
C2421 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
I18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I22 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0102 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0203 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0809 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0910 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1104 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1205 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R1306 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R1407 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
R1516 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1617 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1811 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1912 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R2013 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R2114 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R2223 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2324 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

38
Tabla 4.8: Carta Gantt Caso 2, parte 2 (Elaboración propia)

Activity t 13 t 14 t 15 t 16 t 17 t 18 t 19 t 20 t 21 t 22 t 23 t 24
C0401 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C1108v2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
C1815v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
C2219v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C2320v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C2421 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0102 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R0203 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
R0809 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R0910 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R1104 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1205 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1306 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1407 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1516 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R1617 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R1811 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R1912 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2223 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2324 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De forma análoga al primer escenario, se muestra la secuencia constructiva con 6 imágenes


enmarcadas en la figura 4.13.

39
(a) 1 (b) 2

(c) 3 (d) 4

(e) 5 (f) 6

Figura 4.13: Secuencia constructiva Caso 2 (Elaboración propia)

40
4.3. Caso de estudio

El caso de estudio tiene una geometrı́a más compleja, como se puede ver en la figura 3.4.
Lo principal es que no es un romboide como los escenarios anteriores, por lo que el algoritmo
realizado anteriormente no resuelve el problema por si solo, sino que requiere cambios. Lo
primero es que constructivamente, tal como está el layout, no es posible hacer el total de la
red. El punto de partida que permite recorrer mayor cantidad de arcos es el de la figura 4.14,
desde el cual solo se puede avanzar hacia arriba y hacia la izquierda, recordar que los ángulos
de 60o no se pueden realizar, por lo que toda la zona remarcada en rojo, serı́a infactible.

Figura 4.14: Factibilidad de arcos caso de estudio (Elaboración propia)

Debido a lo anterior, se plantean varias soluciones.

• Cambiar el layout por uno que permita la realización de todos los túneles desde un
único punto de partida.
• Separar el problema por secciones y resolver cada una por separado.
• Realizar túneles auxiliares que permitan ”viajar” de un punto a otro, para romper la
limitación de que sólo se pueda avanzar en dos direcciones.

La primera opción es la más sencilla de ejecutar. Sin embargo, esta es una decisión más
minera que constructiva, por lo que si el mandante decide mantener la configuración del nivel
de producción, deja de ser viable.

La segunda alternativa tiene como fin transformar el caso de estudio, el cual no es facti-
ble según las condiciones anteriormente expuestas, en casos más pequeños que sı́ sea posible

41
resolver. Al implementarla, el caso de estudio se separarı́a en tres nuevos problemas, represen-
tados en la figura 4.15, con una zona central de geometrı́a rectangular y dos zonas semejantes
a los costados, con la forma de la figura 3.5.

Figura 4.15: Caso de estudio separado por zonas (Elaboración propia)

Dado que se llegó a la conclusión de que el modelo de los primeros dos escenarios es
replicable para cualquier nivel de producción de geometrı́a rectangular, lo que resta es resolver
el problema asociado a las zonas de los costados, en adelante ”caso de estudio reducido”, el
cual fue presentado en la figura 3.5

Como se ha dicho anteriormente, el que se estudia no es un problema netamente de ruta,


sino que hay factores geotécnicos que juegan un rol fundamental. Existe la posibilidad de que
algunos arcos tengan un valor mayor, debido a caracterı́sticas desfavorables de la roca que
se va a perforar. Incluso es posible que los estudios geomecánicos arrojen que la seguridad
del proyecto se ve comprometida por el hecho de construir algunos segmentos, por lo que la
mejor decisión podrı́a ser no realizar esos arcos.

En este punto se ha decidido añadir condiciones al problema que representen estas carac-
terı́sticas geotécnicas, para lo cual se definieron tres zonas: favorable, medianamente favorable
y desfavorable, teniendo esta última, un cruce que no es posible construir mediante el uso
de TBM. En concreto es el cruce de los tramos 22, 17, 18 y 13, por lo que los arcos C1813,
C1813v2, R1817, R1817v2, C2217, C2217v2, R2213 y R2213v2 no se pueden construir. El
cruce mencionado se muestra con una ”X” en la figura 4.16, al igual que el esquema de las
zonas.

42
Figura 4.16: Zonas caso de estudio reducido (Elaboración propia)

La distribución de ingreso es la misma que en el Caso 2 para la zona verde, 500 para las
curvas y 1000 para las rectas. Para la zona amarilla es la mitad de ingreso, es decir, 250 y
500, respectivamente; y para la roja, un cuarto, 125 y 250, respectivamente. En la práctica,
un arco entra en la zona de su segundo tramo, por ejemplo, el arco R0702 está en la zona
favorable, ya que su segundo tramo (02) pertenece a ella, sin importar que el primero se
encuentre en otra zona.

Las tablas 7.6 a la 7.10 muestran el archivo de actividades del caso de estudio reducido,
y se encuentra en el Anexo B. Sin embargo, a continuación se presenta la tabla 4.9, la que
contiene algunos ejemplos de este, para facilitar la comprensión del descuento en la columna
ING dependiendo de la zona en la que se encuentre la actividad. Notar el cambio de largo
de los arcos, donde las diagonales tienen 33 metros de largo y los tramos horizontales, 17
metros.

43
Tabla 4.9: Ejemplo actividades caso de estudio reducido (Elaboración propia)

ID LARGO [m] ING [$] MAX RATE


I54 17 500 1
R4140v2 17 1000 1
C0502 33 500 1
C3932v2 33 250 1
R3120 33 500 1
C2721 33 125 1
R1918v2 17 250 1

Con respecto a las precedencias, se siguen los mismos criterios que para el Caso 2. Las
tablas (7.11 a 7.18) con las precedencias del caso de estudio reducido se encuentra en el Anexo
B.

Las restricciones utilizadas son las mismas que para el Caso 2, una ORC de 33 metros,
equivalente al tramo más largo, en este caso los diagonales. Las AIC siguen el mismo criterio,
hay incompatibilidad entre actividades que finalicen en el mismo tramo y actividades con su
version 2. La DPC es igual que en el Caso 2. De la misma forma, las FAC se rigen por los
mismos principios que en la fase previa, donde al finalizar un arco, se fuerza el inicio de uno
de todos los arcos factibles. Los códigos de las restricciones de incompatibilidad (figura 7.5 y
7.6) y de forzado (figuras 7.7 a la 7.17) se encuentran en el Anexo B.

Tras correr el modelo, la Carta Gantt obtenida es la de las tablas 4.10 a 4.14

Tabla 4.10: Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia)

Activity t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t 10 t 11 t 12
C0301 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
C0805v2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
C1511v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
I48 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0504 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R0803 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
R1009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R1110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R1508 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R2415 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
R3524 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R4835 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

44
Tabla 4.11: Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia)

Activity t 13 t 14 t 15 t 16 t 17 t 18 t 19 t 20 t 21 t 22 t 23 t 24
C1006v2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C2419v2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C3529v2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C4841v2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R1918 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R2625 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R2726 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
R2827 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
R2928 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R3938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R4039 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R4140 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Tabla 4.12: Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia)

Activity t 25 t 26 t 27 t 28 t 29 t 30 t 31 t 32 t 33 t 34 t 35 t 36
C5447 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
I54 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R0702 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R1407 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R2314 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
R3423 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
R3736 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R3837 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R4734 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R5251 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R5352 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R5453v2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

45
Tabla 4.13: Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia)

Activity t 37 t 38 t 39 t 40 t 41 t 42 t 43 t 44 t 45 t 46 t 47 t 48
C4942 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C5043v2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C5144v2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
C5245v2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
R2112 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
R3120 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
R3221 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R3322 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R4330 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
R4431 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
R4532 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
R5049 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R5150 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 4.14: Carta Gantt caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia)

Activity t 49 t 50 t 51
C5346v2 1 0 0
R3322 0 0 1
R4633 0 1 0

La secuencia constructiva es la de la figura 4.17. Al tener esta vez 14 pasos la secuencia,


se opta por esquematizar con colores en dos grandes partes de la secuencia, cada una con 7
pasos, los que si se siguen en orden, resulta el camino que sigue la TBM hasta completar el
caso de estudio reducido.

46
(a) 1

(b) 2

Figura 4.17: Secuencia constructiva caso de estudio reducido (Elaboración propia)

47
Expuesto lo anterior, la figura 4.18 representa la solución propuesta. En ella, se debe llegar
a los tres puntos de inicio, para resolver el problema del caso de estudio como tres problemas
aislados, un romboide en el medio y dos casos de estudios reducidos a los costados. Finalmente,
la secuencia constructiva seguida es la consecución de las tres zonas mencionadas, primero
se realiza una, luego la tunelera retrocede por donde entró, se dirige a otro punto de inicio,
realiza el camino encontrado y vuelve a salir en reversa para encaminarse hacia el tercer
punto de inicio a seguir la secuencia constructiva descrita en las secciones anteriores de este
capı́tulo.

Figura 4.18: Solución caso de estudio (Elaboración propia)

48
Capı́tulo 5

Discusión

En el presente capı́tulo se analizan y plantean discusiones acerca de los resultados obte-


nidos en el capı́tulo anterior. En particular, se hace énfasis en los puntos crı́ticos que hay que
considerar a la hora de abordar trabajos como este, además de lineamientos para trabajar
con la herramienta UDESS para la resolución de este tipo de problemas, teniendo en cuenta
la experiencia adquirida a lo largo del trabajo de investigación.

El primer gran resultado son los candidatos a puntos de partida de la tunelera. El inicio es
un supuesto tremendamente fuerte en un problema de ruta, ya que acota bastante la cantidad
de soluciones, y el hecho de saber que existen un par de puntos por los que se puede ingresar
a un nivel de producción cuando su geometrı́a es un romboide, y tan solo un punto cuando
el diseño es como el del caso de estudio reducido, hace que se cierren muchas alternativas
de agendamiento. Este resultado va más allá, ya que no solo entrega lineamientos para el
posicionamiento de los puntos de partida de la etapa constructiva, sino que también limita a
dos las direcciones de avance. Dependiendo del punto elegido, hay únicamente dos direcciones
que se pueden seguir, y la imposibilidad de virar en los sentidos opuestos también reduce las
soluciones posibles.

Otro resultado importante es el hecho de que las actividades no se deben concebir como
tramos individuales, sino por el contrario, como arcos entre dos tramos. De esta forma se
puede aplicar una mayor penalización al ingreso asociado a las curvas, que resultan ser la
piedra angular del problema, ya que finalmente la mejor ruta suele ser la que menos giros
tiene, debido al bajo rendimiento de construcción cuando se aplican virajes. El sistema de
actividades como tramos no es capaz de identificar si se trata de una curva o una recta, ya
que cada tramo es una actividad aislada de las otras, y UDESS no tiene herramientas para
aplicar atributos a la unión de dos actividades, sino que estos atributos son inherentes a cada
una de ellas.

Los resultados de los dos escenarios finales no solo coinciden en que se minimiza la cantidad
de curvas, sino también en que se intenta maximizar el largo de los caminos. No es casualidad
que, incluso cuando en el caso de estudio se tengan condiciones geotécnicas que castiguen el
ingreso de algunos arcos, en los dos escenarios más desarrollados, la construcción comience
con un tramo lo más largo posible, ya que es en tramos largos que se logra aprovechar las
velocidades de avance de las tuneleras. La comparación del primer avance en la secuencia de

49
estos escenarios se presenta en la figura 5.1.

(a) Caso 2

(b) Caso de estudio reducido

Figura 5.1: Comparación de la secuencia constructiva de dos escenarios (Elaboración propia)

Con respecto al caso de estudio reducido, la carta Gantt resultó según lo esperado, la figura
4.17 a), se comporta igual que el Caso 2, avanzando recto hasta el final y luego devolviéndose
calle a calle. Con la salvedad de que se ve obligado a realizar la curva C0906v2 (paso 4), ya

50
que debido a la incompatibilidad de realizar el tramo 13, la única forma por la que se puede
acceder al tramo 06 es viniendo del tramo 09.

En la figura 4.17 b) sucede algo curioso, pero con sentido. En vez de seguir recto hasta
el final, como se podrı́a esperar, vira en la primera intersección, y realiza esa recta desde
el tramo 47 hasta el 02 (R4734, R3423, R2314, R1407, R0702), completando el Paso 8,
según la leyenda de la figura. Después vuelve para hacer el Paso 9 y comenzar a devolverse
calle a calle. ¿Por qué no lo hizo como en la parte a)? ¿Por qué hizo una curva en primera
instancia, en lugar de completar la recta que, se sabe, da mayores ingresos? La respuesta es
por las zonas de penalización de la figura 4.16. Realiza el Paso 8 primero porque está en la
zona favorable y esas actividades tienen un mayor ING que las de las zonas medianamente
favorable y desfavorable. Posteriormente entra a esas zonas porque es inevitable, no hay
forma de completar todos los tramos del layout sin pasar por esas zonas de penalización del
ingreso, pero el modelo dejó esas actividades para el final.

Lo anterior es prueba de que el algoritmo está funcionando correctamente, que está en-
contrando soluciones que, si bien pueden no ser las óptimas -en esta etapa no hay certeza de
que sea la ruta más barata- resuelven el problema en concordancia con ciertas condiciones
que se sabe reducen el costo de construcción. Como por ejemplo, hay una tendencia marcada
por parte del algoritmo a reducir la cantidad de giros y a hacer los tramos rectos lo más
largos posibles; en el caso de estudio reducido, se intenta dejar para el final las actividades
más caras, siempre y cuando respeten lo dicho anteriormente acerca del número de giros.

El sistema de actividades con versión 2 ha sido implementado con éxito, es una buena
forma de representar el retroceso desde cualquier punto de la red hasta un tramo anterior-
mente construido, con el fin de que se proceda con el siguiente arco. Esto, debido al hecho
de que una actividad es incompatible con su versión 2, lo que impide que las actividades que
no se realizan en primera instancia queden con precedencias abiertas y se hagan en algún
momento no deseado. La versión 2 es una herramienta potente, ya que asegura que para
realizarse un arco versión 2, se debe haber elegido el camino alternativo anteriormente. Esto
entrega información de la ruta que se tomó para llegar al punto actual, lo que permite una
libertad prácticamente absoluta del programa para decidir el mejor camino, porque tiene la
certeza de los arcos que ya han sido construidos y no irá hacia algún lugar que no sea factible
según las restricciones de TBM.

A modo de ejemplo de lo anterior, en la figura 5.2 (la cual es solo una imagen de apoyo,
no representa ningún resultado real arrojado por el modelo) se muestra el camino de la TBM
para construir el arco R3423. En el Anexo B se muestra la figura 7.11, la restricción de
forzado del caso de estudio reducido, la que dice que se debe forzar una actividad entre las
siguientes candidatas: C2318, R2314, C3428v2, R4140v2, R4835v2, I54, C4740v2, R5453v2,
I48. De no ser por las actividades v2, que llevan un registro del camino que se siguió, se
podrı́a construir cualquiera de las candidatas mencionadas, por ejemplo, R5453, lo que serı́a
un error. La bondad de este tipo de actividades es que no permiten que se realice R5453v2 sin
haber realizado previamente C5447. Como eso no ha ocurrido, limita las candidatas a C2318,
R2314, C3428v2, R4140v2, R4835v2 e I54, y elige la que mejor resultado final ofrezca.

51
Figura 5.2: Ejemplo del funcionamiento de actividades v2 (Elaboración propia)

Una consideración importante es que en este trabajo, se estudia un macrobloque aislado,


dando lineamientos del punto de entrada a él, pero no se trabaja con los túneles necesarios
para llegar a los macro bloques, los que podrı́an generar nuevas alternativas de camino. Para
una mejor comprensión de este concepto, ver la figura 5.3

52
(a) Layout completo

(b) Macro bloque estudiado

Figura 5.3: Comparación entre el layout completo y un macrobloque

Es evidente que el resultado está truncado, pero el modelo para resolver el macro bloque
es necesario para encontrar una solución al layout completo.

Se diseña el caso de estudio con algunas condiciones geotécnicas supuestas, las que son
arbitrarias pero probables en la práctica, sobretodo cuando los niveles de producción y hun-
dimiento son grandes y abarcan una variedad de tipos de roca. Las zonas menos favorables, o
incluso no realizables, se pueden deber a macizos rocosos blocosos, estallidos de roca, drenaje
de agua, zonas de fallas, altos esfuerzos u otros fenómenos.

Al revisar la tabla 2.2, se hicieron algunos supuestos. La velocidad de avance en rectas (22
m/dı́a) es prácticamente el doble que en curvas (12 m/dı́a), es por eso que el ingreso de las
curvas es la mitad que las rectas en los archivos de actividades. Estas velocidades de avance
se deben comparar con las del método convencional, presentes en el capı́tulo Antecedentes
del trabajo -de 4 m/dı́a hasta 9 m/dı́a- teniendo consciencia de que esos valores son propios
de utilizar el método de PyT con una frente. En proyectos de esta envergadura, se suelen
utilizar varias frentes, las que acercan los rendimientos de ambos métodos, convencional y
mecanizado.

53
La pérdida de velocidad al atravesar un cruce es muy pequeña, por lo que se considera
despreciable para el problema, aunque esto no es trivial, por lo que a continuación se explica.
Se pierde aproximadamente el 10 % de la velocidad al pasar por un cruce (de 22 m/dı́a a
20 m/dı́a). Se toma el diámetro de dicho cruce del orden de los 6 metros. Los túneles están
separados cada 17 metros (diagonales) o 33 metros (horizontales), ası́ que si la máquina va
6
por una horizontal, se encuentra un cruce cada 17 metros, por lo que está 17 ≈ 13 del tiempo
en un cruce, mientras que si está avanzando por una diagonal, pasa por un cruce cada 33
6
metros, es decir, está 33 ≈ 51 del tiempo dentro de un cruce. Esto hace que, promediando, la
TBM pase el 25 % del tiempo dentro de cruces. Considerando que la pérdida de velocidad es
de solo el 10 %, eso se resume en una pérdida de rendimiento total del 2,5 % por motivo de
cruces. Eso suponiendo que en cada tramo que recorre encuentra un túnel ya construido, lo
que no es cierto, ya que cuando se comienza a construir no hay túneles que cruzar, por lo que
la pérdida de rendimiento es menos aún. Además, recordar que el objetivo de este trabajo
no es realizar una evaluación económica, por lo que cantidades tan pequeñas se desprecian
en virtud de simplificar el problema.

Por último, notar que ninguna de las actividades incluidas en UDESS son actividades de
retroceso. Este retroceso se representa mediante las actividades versión 2, las que indican que
la maquinaria volvió a un lugar determinado de la ruta por el que ya habı́a pasado y decidió
continuar la construcción en otro arco; mas la devolución del equipo no es una actividad.
El hecho de que no existan actividades de retroceso como tal, implica que no se le pueden
asignar propiedades a dicho retroceso. Un ejemplo de ello es que en el informe nunca se
menciona el tiempo que toma la tunelera en reversa, el que en la práctica, según la tabla
2.2, es aproximadamente la mitad del tiempo que demora en ir avanzando (22 m/dı́a vs 50
m/dı́a), magnitud para nada despreciable. El hecho por el que no se toma explı́citamente
el tiempo de retroceso como un aumento extra en los costos, es porque ya está incluido en
cada una de las actividades de avance. Todos los arcos que se construyen, luego pasan por
el retroceso, no hay ningún camino por el que pase la tunelera, por el que posteriormente no
pase en reversa. De esta forma, la pérdida de rendimiento está incluida en el avance. En lugar
de considerar que demora 2 horas en avanzar y una en retroceder, se considera que demora 3
en avanzar y ninguna en retroceder, lo que es una simplificación fuerte, pero válida. Luego,
el rendimiento se calcula con estas velocidades.

54
Capı́tulo 6

Conclusión

Se cumplen los objetivos del trabajo, se propone una metodologı́a con el fin de encontrar
la ruta más favorable para construir un nivel de producción de minerı́a de caving. Este es la
aleación de dos geometrı́as independientes, la de los romboides y la de los triángulos (caso
de estudio reducido), con los cuales se puede formar prácticamente cualquier figura y ası́
completar el nivel de producción.

Si bien el modelo diseñado tiene las limitaciones mencionadas en el capı́tulo de Discusión,


es un acercamiento a la metodologı́a que permitirá encontrar un camino óptimo, tomando
en cuenta todas las posibilidades, en lugar de un agendamiento propuesto que considera las
bondades y problemáticas de la TBM y se ciñe a ellas para encontrar un resultado favorable.

Como se dijo en el capı́tulo de Introducción, aunque se encuentre la ruta óptima, hay


caracterı́sticas de las Tunnel Boring Machines que podrı́an afectar a tal punto en la decisión
que no fuera viable implementarla. Algunas de estas son el tiempo de traslado y preparación
que requiere; haciendo necesario planificar con meses de anticipación para que el equipo esté
disponible el dı́a de inicio de la obra. El alto costo de inversión no suele ser un impedimento
para que la industria implemente el uso de TBM, siempre y cuando sea rentable a la larga;
dado que es un costo pequeño en comparación con las grandes sumas de dinero que significa
este tipo de proyectos. Otra limitación es el hecho de que las secciones que las tuneleras
construyen son en su gran mayorı́a circulares, por lo que geometrı́as como la de la figura 2.3
no son factibles. Esto debe ser considerado a la hora de tomar decisiones, sobretodo cuando
se calcula el volumen de material excavado, ya que hay diferencias entre una sección con
arco de punto medio, tı́picas de PyT, y una circular. Además, los proyectos realizados con
Perforación y Tronadura suelen tener distintas secciones transversales dentro de un macro
bloque, dependiendo del propósito del túnel y de donde está ubicado en la red. La TBM tiene
una sección única, por lo que en la mayorı́a de los casos, se estará excavando de más, ya que
el área elegida será equivalente a la del túnel de mayor sección; a menos que se decidiera
construir con más de una tunelera, en cuyo caso habrı́a que hacer un layout para cada una
y coordinarlas para que el trabajo de una no se solape con el resto.

A pesar de las limitaciones del método de TBM, su implementación en niveles de pro-

55
ducción y hundimiento de minerı́a de caving podrı́a acelerar el proceso constructivo y con
ello, el tiempo de puesta en marcha de la extracción de la mina, valores clave en la toma de
decisiones de los proyectos mineros. Si bien los alcances de este trabajo no son suficientes
para decidir entre el uso de TBM y PyT, el presente entrega herramientas valiosas para que
el proceso de investigación sobre este tema continúe. Consecuencia del ahorro de tiempo en la
construcción de los niveles de hundimiento y producción pueden ser aumento en la inversión
en la industria, ya que retornos anticipados generarı́an un flujo de caja más atractivo para el
mandante, perfeccionamiento de esta tecnologı́a, con el fin de adaptarla cada vez más a este
tipo de problemas, como desarrollo de tuneleras con radios de giro cada vez menores y por lo
tanto más versátiles, entre otros efectos favorables para la industria y el paı́s. Sin embargo,
a pesar de lo mucho que se pueda avanzar en esta materia, de manera de hacer las TBMs lo
más versátiles posibles, el método de excavación tradicional siempre será una alternativa que
la estará acompañando, ya sea para proyectos pequeños o utilizándose ambos métodos en el
mismo.

6.1. Trabajo futuro

El siguiente paso para continuar con la investigación de factibilidad del uso de TBM en
minerı́a de caving, es estudiar la aplicación de túneles auxiliares que lleven la maquinaria
de un lugar a otro del nivel de producción, sin ingresar a este. Eso permitirá ampliar las
posibilidades de movilidad de la tunelera y por lo tanto, abrirá el abanico a nuevas soluciones
que podrı́an, o no, resultar siendo la mejor estrategia de agendamiento para implementar el
uso de excavación mecanizada en este tipo de proyectos. A continuación se presenta la figura
6.1, la que grafica el concepto de los túneles auxiliares en color celeste, añadiéndolos al caso
de estudio visto hasta el momento.

Figura 6.1: Caso de estudio propuesto (Elaboración propia)

56
En esta, la actividad de inicio se encuentra a la derecha del todo, desde la cual se puede
acceder por distintos puntos a la red principal (en verde). Además, hay túneles auxiliares que
permiten trasladar la maquinaria al extremo opuesto del nivel de producción, desde donde
también se puede comenzar a construir. La dirección del flujo producido por las modificaciones
se muestra en la figura 6.2.

Figura 6.2: Flujo caso de estudio propuesto (Elaboración propia)

Esta propuesta abre la posibilidad de que, mediante túneles auxiliares externos al nivel
de producción, se llegue a la esquina superior izquierda de la red, lo que permitirı́a que se
construya el nivel de producción hacia abajo y hacia la derecha, sumándose a la alternativa
de construir hacia arriba y a la izquierda, que es como se habı́a resuelto el problema anterior-
mente en este informe. Esta propuesta rompe el supuesto, cierto hasta el momento, de que
bajo ninguna circunstancia se puede avanzar hacia la derecha ni hacia abajo, ya que gracias
a la nueva configuración, no es necesario tomar ángulos de 60o para hacerlo, sino avanzar por
algún túnel auxiliar para comenzar a construir desde la esquina superior izquierda.

Esto abre la posibilidad a que algunos túneles sean construidos en cualquiera de los dos
sentidos, complejizando el problema, pero dando más opciones de solución. Es interesante
estudiar cuales son las nuevas restricciones de programación y construcción, y qué supuestos
son necesarios para garantizar que el resultado obtenido del modelo sea factible y aplicable
en la práctica.

57
Capı́tulo 7

Bibliografı́a

[1] ITA. (2009). General Report on Conventional Tunneling Method. Disponible en:
https://tunnel.ita-aites.org/media/k2/attachments/public/ITA Report N2 WG19 P.pdf

[2] Pozo, J. (2021). Unidad 3: Excavación en Roca [Material de clase]. Construcción de


Túneles, Universidad de Chile.

[3] Consejo Minero. (2021). Cifras actualizadas de la minerı́a. Disponible en:


https://consejominero.cl/mineria-en-chile/cifras-actualizadas-de-la-mineria/

[4] Stewart, P., Ramezanzadeh, A. & Knights, P. (2006). Benchmark Drill and Blast
and Mechanical Excavation Advance Rates for Underground Hard-Rock Mine Development.
Australian Mining Technology Conference

[5] Zheng, Y.L., Zhang, Q.B. & Zhao, J. (2016). Challenges and opportunities of using
tunnel boring machines in mining. Tunnelling and Underground Space Technology

[6] Herrera Pino, G. (2021). Análisis de la aplicabilidad de TBM en nivel de producción


de minerı́a Block Caving. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181787

[7] Rodrı́guez Toro, C. (2020). Desafı́os geomecánicos para el uso de TBM en minerı́a
masiva de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/17756

[8] Valenzuela Núñez, F. (2017). Estimación de la producción en sector Diablo Regimiento,


mina El Teniente, mediante simulación a eventos discretos. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145208

[9] Bilgin, N., Copur, H., & Balci, C. (2013). Mechanical excavation in mining and civil
industries. CRC press

[10] Cigla, M., Yagiz, S. & Ozdemir, L. (2001). Application of tunnel boring machines in
underground mining development. Excavation Engineering Earth Mechanics Institute.

[11] Barioffi, A., Fernandez, E., Ciocca, G., & Grandori, R. (2011). DS Compact TBM
dealing witcomplex and unexpected geology in Los Bronces Exploratory Tunnel. Proceedings
Rapi Excavation and Tunnelling Conference 2011

58
[12] Herrenknecht. (2010, Octubre 15). Herrenknecht.com. Disponible en:
https://www.herrenknecht.com/en/references/referencesdetail/gotthard-base-tunnel/

[13] Robbins. (2020). Túneles profundos con TBM en Los Andes chilenos: Un estudio
comparativo de dos desafiantes proyectos tuneleros en Chile. Webinar Túneles con TBM:
Diseño, construcción, servicios y proyectos de ingenierı́a. Santiago, Chile. Comité de Túneles
y Espacios Subterráneos (CTES-CHILE).

[14] Flores, G., & Catalan, A. (2018). A transition from a large open pit into a novel
“macroblock variant” block caving geometry at Chuquicamata mine, Codelco Chile. Journal
of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering.

[15] Rojas, E., Molina, R. & Cavieres, P. (2003). Pre-undercut caving in El Teniente mine,
Chile. Underground mining methods

[16] Sáez Garrido, K. (2019). Diseño de nivel de producción alternativo en Block/Panel


Caving. Disponible en http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/664

[17] Gómez, R. & Labbé, E. (2019). Una opción para el paso a la minerı́a subterránea
masiva: la actual metodologı́a aplicada en Chile del “block caving”. Boletı́n Geológico y
Minero, 130 (1): 181-198.

[18] Catálogo CAT. Disponible en:


https://www.cat.com/en US/products/new/equipment.html

[19] Sinfield, J. & Einstein, H. (1996). Evaluation of Tunneling Technology Using the
”Decision Aids for Tunneling”. Tunnelling and Underground Space Technology.

[20] Min, S. (2003). The application of ”Decision Aids for Tunneling (DAT)” to the
Sucheon tunnel in Korea. Disponible en http://hdl.handle.net/1721.1/34014

[21] Min, S., Einstein, H., Lee, J. & Kim, T. (2003). Application of Decision Aids for
Tunneling (DAT) to a Drill & Blast Tunnel. KSCE Journal of Civil Engineering.

[22] Harran, R. (2018). Decision Aids for Tunneling a catalogue for application to small
tunnels. Disponible en: https://infoscience.epfl.ch/record/263991?ln=en

[23] Record breaking TBM performance in China. (2018). TunnelTalk. Disponible en:
https://www.tunneltalk.com/China-22Feb2018-Robbins-main-beam-gripper-TBM-breaking-
records-in-China.php

[24] Villarroel, D. (2015). La tronadura en minerı́a subterránea: el efecto de hacer las cosas
bien. IDMining. Disponible en: http://idmining.cl/la-tronadura-en-mineria-subterranea-el-
efecto-de-hacer-las-cosas-bien/

[25] Nancel-Penard, P., Morales N., Rojas V. & González T. (2020). A heuristic approach
for scheduling activities with .ORprecedence constraints at an underground mine. Internatio-
nal Journal of Mining, Reclamation and Environment, Volume 34(10), 748-762.

59
Anexos

Anexo A

Resumen extendido

Análisis de Constructibilidad y Puntos Crı́ticos del uso de TBM en Minerı́a de


Caving

Gustavo Penroz1 , Luis Felipe Orellana2 , Pierre Nancel-Penard3

1
Departamento de Ingenierı́a Civil, FCFM - Universidad de Chile
2
Departamento de Ingenierı́a de Minas, FCFM - Universidad de Chile
3
Advanced Mining Technology Center, FCFM - Universidad de Chile

Contacto:

• Gustavo Penroz ([email protected])


• Luis Felipe Orellana ([email protected])
• Pierre Nancel-Penard ([email protected])

Ideas Clave:

• Uso de TBM en Minerı́a de Caving


• Evaluación de escenarios constructivos
• Desarrollo de modelo de decisión basado en criterio de costos

Resumen

El uso de TBM en la construcción de los niveles de hundimiento y producción de minerı́a


de caving podrı́a acelerar la puesta en marcha de la extracción de mineral, debido a las

60
mayores velocidades de avance que posee, en comparación con el método de Perforación y
Tronadura. La limitación de los radios de giro de la excavación mecanizada lleva a realizar
un modelo que entregue como resultado el agendamiento de la ruta que la tunelera debe
recorrer, en un nivel de producción previamente propuesto. Se plantean soluciones para dos
geometrı́as de nivel de producción, las que al aplicarse en conjunto entregan una secuencia
constructiva que resuelve una red tı́pica de nivel de producción. Es decir, es un modelo que
minimiza los costos de construcción, al considerar la cantidad de curvas que toma la TBM,
el largo de los tramos y las condiciones geotécnicas del terreno. Si bien no es un modelo de
optimización, entrega una solución que reduce costos en la fase previa a la explotación de la
mina.

Abtract

The use of TBM in the construction of undercut and production levels of caving mining
could accelerate the start-up of ore extraction, due to the higher speed it has, compared to the
Drill and Blast method. The limitation of the turning radius of the mechanized excavation
leads to the creation of a model that gives as a result the scheduling of the route that the
tunnel should follow, at a previously proposed level of production. Solutions are proposed
for two production level geometries, that applied together provide a constructive sequence
that solves a typical production level layout. That is, a model that minimizes construction
costs, by considering the number of curves that TBM takes, the length of the sections and
the geotechnical conditions of the field. Although it is not an optimization model, it provides
a solution that reduces costs in the pre-extraction phase of the mine.

Introducción

La minerı́a es muy importante para el desarrollo del paı́s, ya que es su principal actividad
económica. Es por esto que se intenta optimizarla lo más posible, sobretodo la fase previa a
la explotación, ya que es cuando el mandante está invirtiendo recursos y no está recibiendo
ingresos a cambio. Actualmente, para la construcción de los niveles de producción y hundi-
miento se usa el método de Perforación y Tronadura, el que, entre sus muchas ventajas, es
versátil, pero la velocidad de avance es baja, en comparación con otros métodos como Tunnel
Boring Machine, TBM. Se desea evaluar el uso de TBM -cuya mayor desventaja es lo grande
de sus radios de giro- por sobre PyT, por lo que se deben minimizar la cantidad de curvas
en el agendamiento de la ruta que seguirá la tunelera. Además de la cantidad de giros, las
condiciones geotécnicas del terreno son un factor clave en la decisión del método a utilizar.

Metodologı́a

Lo primero es proponer un layout válido para un Nivel de Producción de macroblock ca-


ving. En la búsqueda de un programa que permita montar el modelo, se opta por UDESS, un

61
software de agendamiento minero desarrollado por el AMTC. El primer paso es la familiari-
zación con sus atributos y modo de funcionamiento, para lo que se comienza construyendo el
Caso 1, una red con forma de romboide de 3x3 calles, en el cual las actividades son los tramos
horizontales y diagonales de la red. Posteriormente se trabaja con el Caso 2, un romboide
de 4x4 calles, para el cual se cambia el concepto de actividades a arcos entre dos tramos, lo
que permite controlar la cantidad de giros o rectas que hay. En esta fase, se aplica el método
de actividades ”versión 2”. Por último, se diseña el ”Caso de estudio reducido”, la solución
a una nueva geometrı́a que, en conjunto con la obtenida en las fases anteriores, permiten
resolver el Caso de Estudio.

Resultados

El resultado principal es que se obtiene la Carta Gantt de los tres escenarios propuestos
en la metodologı́a. Adicionalmente, y dependiendo de la orientación del layout, hay solo dos
puntos en los que se puede comenzar a construir el nivel de producción cuando este tiene
forma de romboide, como en los Casos 1 y 2, y es en sus vértices de 60o . Cuando la forma es
como la del Caso de Estudio, es necesario crear una metodologı́a auxiliar para la geometrı́a del
Caso de Estudio Reducido, la cual se combina con la de romboide para resolver el problema.
Por último, se implementa el sistema de actividades ”versión 2”, el que permite describir el
movimiento de la tunelera durante la construcción. Para la obtención de estos resultados, fue
vital modificar las librerı́as UDESS, agregando restricciones.

Discusión

La ubicación de los posibles puntos de inicio es sumamente importante, ya que acota


la toma de decisiones sobre donde comenzar a dos lugares. Las actividades de UDESS se
diseñan como arcos entre dos tramos, en lugar de tramos independientes, esto para poder
penalizar las curvas por sobre las rectas. Según se ve en la Carta Gantt de los escenarios,
el criterio que usa UDESS es hacer la mayor cantidad de tramos rectos posibles, siempre
y cuando las condiciones geotécnicas lo permitan. El sistema de actividades ”versión 2” es
una herramienta poderosa, ya que gracias a ella, prácticamente no se hacen imposiciones
respecto a la ruta, lo que permite al programa tener libertad de encontrar la mejor solución.
Por último, el resultado de este estudio está acotado a un solo macroblock, lo que ignora la
disposición de los túneles de acceso a este.

Conclusiones

Se cumple con los objetivos del trabajo, diseñar una metodologı́a que permita encontrar
la ruta más favorable para construir un nivel de producción de minerı́a subterránea mediante
el uso de TBM, basado en criterio de costos. Para ello se implementa en UDESS la toma
de decisiones para la excavación mecanizada, lo que incluye una modificación del mismo, un

62
sistema de actividades nuevo y el añadido de dos nuevas restricciones. Si bien los alcances
del trabajo no llegan a asegurar que la encontrada es la ruta óptima, ni incluyen un estudio
económico que compare entre las dos alternativas a métodos constructivos, PyT y TBM, es
un acercamiento a la metodologı́a que permitirá encontrar un camino óptimo que tome en
cuenta todas las condiciones que influyen en la decisión de si utilizar uno u otro método,
o ambos combinados. Finalmente, es importante notar que a pesar de que las condiciones
geotécnicas, constructivas y de innovación tecnológica permitan en un futuro asegurar el uso
de TBM en minerı́a de caving, el método de Perforación y Tronadura sigue siendo sumamente
versátil y tiene ventajas que le permitirán estar presente de forma total o parcial en este tipo
de proyectos.

Anexo B

Caso 2

Actividades Caso 2

Tabla 7.1: Actividades Caso 2, parte 1 (Elaboración propia)

ID LARGO [m] ING [$] MAX RATE


I22 16 1000 1
I18 36 500 1
R2223 16 1000 1
C2219 36 500 1
C2320 36 500 1
R2324 16 1000 1
C2421 36 500 1
C1815 16 500 1
R1811 36 1000 1
C1512 36 500 1
R1516 16 1000 1
R1912 36 1000 1
C1916 16 500 1
C1613 36 500 1
R1617 16 1000 1
R2013 36 1000 1
C2017 16 500 1
C1714 36 500 1
R2114 36 1000 1
C1108 16 500 1
R1104 36 1000 1
C0805 36 500 1
R0809 16 1000 1

63
Tabla 7.2: Actividades Caso 2, parte 2 (Elaboración propia)

ID LARGO [m] ING [$] MAX RATE


R1205 36 1000 1
C1209 16 500 1
C0906 36 500 1
R0910 16 1000 1
C1310 16 500 1
R1306 36 1000 1
C1007 36 500 1
R1407 36 1000 1
C0401 16 500 1
C0502 16 500 1
R0102 16 1000 1
R0203 16 1000 1
C0603 16 500 1
R2223v2 16 1000 1
C2219v2 36 500 1
C2320v2 36 500 1
R2324v2 16 1000 1
C1815v2 16 500 1
R1811v2 36 1000 1
C1512v2 36 500 1
R1516v2 16 1000 1
R1912v2 36 1000 1
C1916v2 16 500 1
C1613v2 36 500 1
R1617v2 16 1000 1
R2013v2 36 1000 1
C2017v2 16 500 1
C1108v2 16 500 1
R1104v2 36 1000 1
C0805v2 36 500 1
R0809v2 16 1000 1
R1205v2 36 1000 1
C1209v2 16 500 1
C0906v2 36 500 1
R0910v2 16 1000 1
C1310v2 16 500 1
R1306v2 36 1000 1

64
Precedencias Caso 2

Tabla 7.3: Precedencias Caso 2, parte 1 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


I18 R1811 1
R1811 R1104 2
R1104 C0401 3
C0401 R0102 4
R0102 R0203 5
R1811 C1108 6
C1108 R0809 7
R0809 R0910 8
R0809 C0906 9
C1108 C0805 10
C0805 C0502 11
C0502 R0203 12
I18 C1815 13
C1815 R1516 14
R1516 R1617 15
C1714 R1407 16
R1516 C1613 17
C1613 C1310 18
C1613 R1306 19
C1815 C1512 20
C1512 C1209 21
C1209 R0910 22
C1209 C0906 23
C1512 R1205 24
R1205 C0502 25
I22 R2223 26
R2223 R2324 27
R2324 C2421 28
C2421 R2114 29
R2114 R1407 30
R2223 C2320 31
C2320 C2017 32
C2017 C1714 33
C2320 R2013 34
R2013 C1310 35
R2013 R1306 36
I22 C2219 37
C2219 C1916 38
C1916 R1617 39
R1617 C1714 40

65
Tabla 7.4: Precedencias Caso 2, parte 2 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


C1916 C1613 41
C1310 C1007 42
R1306 C0603 43
C2219 R1912 44
R1912 C1209 45
R0910 C1007 46
C0906 C0603 47
R1912 R1205 48
R1811v2 R1104 49
R1104v2 C0401 50
R1811v2 C1108 51
C1108v2 R0809 52
R0809v2 R0910 53
R0809v2 C0906 54
C1108v2 C0805 55
C0805v2 C0502 56
C1815v2 R1516 57
R1516v2 R1617 58
R1516v2 C1613 59
C1613v2 C1310 60
C1613v2 R1306 61
C1815v2 C1512 62
C1512v2 C1209 63
C1209v2 R0910 64
C1209v2 C0906 65
C1512v2 R1205 66
R1205v2 C0502 67
R2223v2 R2324 68
R2324v2 C2421 69
R2223v2 C2320 70
C2320v2 C2017 71
C2320v2 R2013 72
R2013v2 C1310 73
R2013v2 R1306 74
C2219v2 C1916 75
C1916v2 R1617 76
R1617v2 C1714 77
C1916v2 C1613 78
C1310v2 C1007 79
R1306v2 C0603 80
C2219v2 R1912 81
R1912v2 C1209 82
R0910v2 C1007 83

66
Tabla 7.5: Precedencias Caso 2, parte 3 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


C0906v2 C0603 84
R1912v2 R1205 85
C2421 C2320v2 86
R2114 C2320v2 87
R1407 C2320v2 88
C2320 R2324v2 89
C2219 R2223v2 90
C0401 C1108v2 91
R0102 C1108v2 92
R0203 C1108v2 93
C1108 R1104v2 94
C1815 R1811v2 95
R1516 C1512v2 96
C1512 R1516v2 97
R1912 C1916v2 98
C1916 R1912v2 99
R1617 C1613v2 100
C1714 C1613v2 101
C1613 R1617v2 102
C2017 R2013v2 103
C1714 R2013v2 104
R2013 C2017v2 105
R0809 C0805v2 106
C0805 R0809v2 107
R1205 C1209v2 108
C0502 C1209v2 109
C1209 R1205v2 110
R0910 C0906v2 111
C1007 C0906v2 112
C0906 R0910v2 113
C0603 R0910v2 114
R1306 C1310v2 115
C0603 C1310v2 116
C1310 R1306v2 117
C1007 R1306v2 118

67
Código restricciones Caso 2

Restricciones de incompatibilidad

Figura 7.1: Código AIC Caso 2 (Elaboración propia)

68
Restricciones de forzado

Figura 7.2: Código FAC Caso 2, parte 1 (Elaboración propia)

69
Figura 7.3: Código FAC Caso 2, parte 2 (Elaboración propia)

70
Figura 7.4: Código FAC Caso 2, parte 3 (Elaboración propia)

71
Caso de estudio reducido

Actividades caso de estudio reducido

Tabla 7.6: Actividades caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia)

ID LARGO ING MAX RATE


I54 17 500 1
I48 33 1000 1
C5447 33 500 1
R5453 17 1000 1
C5346 33 500 1
R5352 17 1000 1
C5245 33 500 1
R5251 17 1000 1
C5144 33 500 1
R5150 17 1000 1
C5043 33 500 1
R5049 17 1000 1
C4942 33 500 1
R4835 33 1000 1
C4841 17 500 1
C4134 33 500 1
R4140 17 1000 1
R4734 33 1000 1
C4740 17 500 1
C4033 33 500 1
R4039 17 1000 1
R4633 33 1000 1
C4639 17 500 1
C3932 33 250 1
R3938 17 500 1
R4532 33 500 1
C4538 17 250 1
C3831 33 250 1
R3837 17 500 1
R4431 33 500 1
C4437 17 250 1
C3730 33 250 1
R3736 17 500 1
R4330 33 500 1
C4336 17 250 1
R3524 33 1000 1

72
Tabla 7.7: Actividades caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia)

ID LARGO ING MAX RATE


C3529 17 500 1
C2923 33 500 1
R2928 17 1000 1
R3423 33 1000 1
C3428 17 500 1
C2822 33 125 1
R2827 17 500 1
R3322 33 250 1
C3327 17 250 1
C2721 33 125 1
R2726 17 500 1
R3221 33 250 1
C3226 17 250 1
C2620 33 250 1
R2625 17 500 1
R3120 33 500 1
C3125 17 250 1
R2415 33 1000 1
C2419 17 500 1
C1914 33 500 1
R1918 17 250 1
R2314 33 1000 1
C2318 17 125 1
C1813 33 250 1
R1817 17 250 1
R2213 33 500 1
C2217 17 125 1
C1712 33 250 1
R1716 17 500 1
R2112 33 500 1
C2116 17 250 1
R1508 33 1000 1
C1511 17 500 1
C1107 33 250 1
R1110 17 500 1
R1407 33 500 1
C1410 17 250 1
C1006 33 250 1
R1009 17 500 1
R1306 33 500 1
C1309 17 250 1
R0803 33 1000 1

73
Tabla 7.8: Actividades caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia)

ID LARGO ING MAX RATE


C0805 17 500 1
C0502 33 500 1
R0504 17 1000 1
R0702 33 1000 1
C0704 17 500 1
C0301 17 500 1
C5447v2 33 500 1
R5453v2 17 1000 1
C5346v2 33 500 1
R5352v2 17 1000 1
C5245v2 33 500 1
R5251v2 17 1000 1
C5144v2 33 500 1
R5150v2 17 1000 1
C5043v2 33 500 1
R5049v2 17 1000 1
R4835v2 33 1000 1
C4841v2 17 500 1
C4134v2 33 500 1
R4140v2 17 1000 1
R4734v2 33 1000 1
C4740v2 17 500 1
C4033v2 33 500 1
R4039v2 17 1000 1
R4633v2 33 1000 1
C4639v2 17 500 1
C3932v2 33 250 1
R3938v2 17 500 1
R4532v2 33 500 1
C4538v2 17 250 1
C3831v2 33 250 1
R3837v2 17 500 1
R4431v2 33 500 1
C4437v2 17 250 1
C3730v2 33 250 1
R3736v2 17 500 1
R4330v2 33 500 1
C4336v2 17 250 1
R3524v2 33 1000 1
C3529v2 17 500 1
C2923v2 33 500 1
R2928v2 17 1000 1

74
Tabla 7.9: Actividades caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia)

ID LARGO ING MAX RATE


R3423v2 33 1000 1
C3428v2 17 500 1
C2822v2 33 125 1
R2827v2 17 500 1
R3322v2 33 250 1
C3327v2 17 250 1
C2721v2 33 125 1
R2726v2 17 500 1
R3221v2 33 250 1
C3226v2 17 250 1
C2620v2 33 250 1
R2625v2 17 500 1
R3120v2 33 500 1
C3125v2 17 250 1
R2415v2 33 1000 1
C2419v2 17 500 1
C1914v2 33 500 1
R1918v2 17 250 1
R2314v2 33 1000 1
C2318v2 17 125 1
C1813v2 33 250 1
R1817v2 17 250 1
R2213v2 33 500 1
C2217v2 17 125 1
C1712v2 33 250 1
R1716v2 17 500 1
R2112v2 33 500 1
C2116v2 17 250 1
R1508v2 33 1000 1
C1511v2 17 500 1
C1107v2 33 250 1
R1110v2 17 500 1
R1407v2 33 500 1
C1410v2 17 250 1
C1006v2 33 250 1
R1009v2 17 500 1
R1306v2 33 500 1
C1309v2 17 250 1
R0803v2 33 1000 1
C0805v2 17 500 1

75
Tabla 7.10: Actividades caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia)

ID LARGO ING MAX RATE


C0502v2 33 500 1
R0504v2 17 1000 1
R0702v2 33 1000 1
C0704v2 17 500 1

76
Precedencias caso de estudio reducido

Tabla 7.11: Precedencias caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


R0803 C0301 1
R1508 R0803 2
C0805 C0502 3
R1407 R0702 4
C1107 R0702 5
C0805 R0504 6
R1407 C0704 7
C1107 C0704 8
R1508 C0805 9
R2415 R1508 10
C1511 C1107 11
R2314 R1407 12
C1914 R1407 13
R1110 C1006 14
C1410 C1006 15
R2213 R1306 16
C1813 R1306 17
R1110 R1009 18
C1410 R1009 19
R2213 C1309 20
C1813 C1309 21
C1511 R1110 22
R2314 C1410 23
C1914 C1410 24
R2415 C1511 25
R1817 C1712 26
C2217 C1712 27
R3221 R2112 28
C2721 R2112 29
R1918 C1813 30
C2318 C1813 31
R3322 R2213 32
C2822 R2213 33
C2419 C1914 34
R3423 R2314 35
C2923 R2314 36
R3524 R2415 37
R1817 R1716 38
C2217 R1716 39
R3221 C2116 40

77
Tabla 7.12: Precedencias caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


C2721 C2116 41
R1918 R1817 42
C2318 R1817 43
R3322 C2217 44
C2822 C2217 45
C2419 R1918 46
R3423 C2318 47
C2923 C2318 48
R3524 C2419 49
R2726 C2620 50
C3226 C2620 51
R4431 R3120 52
C3831 R3120 53
R2827 C2721 54
C3327 C2721 55
R4532 R3221 56
C3932 R3221 57
R2928 C2822 58
C3428 C2822 59
R4633 R3322 60
C4033 R3322 61
C3529 C2923 62
R4734 R3423 63
C4134 R3423 64
R4835 R3524 65
R2726 R2625 66
C3226 R2625 67
R4431 C3125 68
C3831 C3125 69
R2827 R2726 70
C3327 R2726 71
R4532 C3226 72
C3932 C3226 73
R2928 R2827 74
C3428 R2827 75
R4633 C3327 76
C4033 C3327 77
C3529 R2928 78
R4734 C3428 79
C4134 C3428 80

78
Tabla 7.13: Precedencias caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


R4835 C3529 81
C5043 R4330 82
R3837 C3730 83
C4437 C3730 84
C5144 R4431 85
R3938 C3831 86
C4538 C3831 87
C5245 R4532 88
R4039 C3932 89
C4639 C3932 90
C5346 R4633 91
R4140 C4033 92
C4740 C4033 93
C5447 R4734 94
C4841 C4134 95
I48 R4835 96
R3837 R3736 97
C4437 R3736 98
C5043 C4336 99
R3938 R3837 100
C4538 R3837 101
C5144 C4437 102
R4039 R3938 103
C4639 R3938 104
C5245 C4538 105
R4140 R4039 106
C4740 R4039 107
C5346 C4639 108
C4841 R4140 109
C5447 C4740 110
I48 C4841 111
R5049 C4942 112
R5150 C5043 113
R5251 C5144 114
R5352 C5245 115
R5453 C5346 116
I54 C5447 117
R5150 R5049 118
R5251 R5150 119
R5352 R5251 120

79
Tabla 7.14: Precedencias caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


R5453 R5352 121
I54 R5453 122
R5453 C5447v2 123
C5447 R5453v2 124
R5352 C5346v2 125
C5346 R5352v2 126
R5251 C5245v2 127
C5245 R5251v2 128
R5150 C5144v2 129
C5144 R5150v2 130
R5049 C5043v2 131
C5043 R5049v2 132
C4841 R4835v2 133
R4835 C4841v2 134
R4140 C4134v2 135
C4134 R4140v2 136
C4740 R4734v2 137
R4734 C4740v2 138
R4039 C4033v2 139
C4033 R4039v2 140
C4639 R4633v2 141
R4633 C4639v2 142
R3938 C3932v2 143
C3932 R3938v2 144
C4538 R4532v2 145
R4532 C4538v2 146
R3837 C3831v2 147
C3831 R3837v2 148
C4437 R4431v2 149
R4431 C4437v2 150
R3736 C3730v2 151
C3730 R3736v2 152
C4336 R4330v2 153
R4330 C4336v2 154
C3529 R3524v2 155
R3524 C3529v2 156
R2928 C2923v2 157
C2923 R2928v2 158
C3428 R3423v2 159
R3423 C3428v2 160

80
Tabla 7.15: Precedencias caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


R2827 C2822v2 161
C2822 R2827v2 162
C3327 R3322v2 163
R3322 C3327v2 164
R2726 C2721v2 165
C2721 R2726v2 166
C3226 R3221v2 167
R3221 C3226v2 168
R2625 C2620v2 169
C2620 R2625v2 170
C3125 R3120v2 171
R3120 C3125v2 172
C2419 R2415v2 173
R2415 C2419v2 174
R1918 C1914v2 175
C1914 R1918v2 176
C2318 R2314v2 177
R2314 C2318v2 178
R1817 C1813v2 179
C1813 R1817v2 180
C2217 R2213v2 181
R2213 C2217v2 182
R1716 C1712v2 183
C1712 R1716v2 184
C2116 R2112v2 185
R2112 C2116v2 186
C1511 R1508v2 187
R1508 C1511v2 188
R1110 C1107v2 189
C1107 R1110v2 190
C1410 R1407v2 191
R1407 C1410v2 192
R1009 C1006v2 193
C1006 R1009v2 194
C1309 R1306v2 195
R1306 C1309v2 196
C0805 R0803v2 197
R0803 C0805v2 198
R0504 C0502v2 199
C0502 R0504v2 200

81
Tabla 7.16: Precedencias caso de estudio reducido, parte 6 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


C0704 R0702v2 201
R0702 C0704v2 202
R0803v2 C0301 203
R1508v2 R0803 204
C0805v2 C0502 205
R1407v2 R0702 206
C1107v2 R0702 207
C0805v2 R0504 208
R1407v2 C0704 209
C1107v2 C0704 210
R1508v2 C0805 211
R2415v2 R1508 212
C1511v2 C1107 213
R2314v2 R1407 214
C1914v2 R1407 215
R1110v2 C1006 216
C1410v2 C1006 217
R2213v2 R1306 218
C1813v2 R1306 219
R1110v2 R1009 220
C1410v2 R1009 221
R2213v2 C1309 222
C1813v2 C1309 223
C1511v2 R1110 224
R2314v2 C1410 225
C1914v2 C1410 226
R2415v2 C1511 227
R1817v2 C1712 228
C2217v2 C1712 229
R3221v2 R2112 230
C2721v2 R2112 231
R1918v2 C1813 232
C2318v2 C1813 233
R3322v2 R2213 234
C2822v2 R2213 235
C2419v2 C1914 236
R3423v2 R2314 237
C2923v2 R2314 238
R3524v2 R2415 239
R1817v2 R1716 240

82
Tabla 7.17: Precedencias caso de estudio reducido, parte 7 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


C2217v2 R1716 241
R3221v2 C2116 242
C2721v2 C2116 243
R1918v2 R1817 244
C2318v2 R1817 245
R3322v2 C2217 246
C2822v2 C2217 247
C2419v2 R1918 248
R3423v2 C2318 249
C2923v2 C2318 250
R3524v2 C2419 251
R2726v2 C2620 252
C3226v2 C2620 253
R4431v2 R3120 254
C3831v2 R3120 255
R2827v2 C2721 256
C3327v2 C2721 257
R4532v2 R3221 258
C3932v2 R3221 259
R2928v2 C2822 260
C3428v2 C2822 261
R4633v2 R3322 262
C4033v2 R3322 263
C3529v2 C2923 264
R4734v2 R3423 265
C4134v2 R3423 266
R4835v2 R3524 267
R2726v2 R2625 268
C3226v2 R2625 269
R4431v2 C3125 270
C3831v2 C3125 271
R2827v2 R2726 272
C3327v2 R2726 273
R4532v2 C3226 274
C3932v2 C3226 275
R2928v2 R2827 276
C3428v2 R2827 277
R4633v2 C3327 278
C4033v2 C3327 279
C3529v2 R2928 280

83
Tabla 7.18: Precedencias caso de estudio reducido, parte 8 (Elaboración propia)

Predecesor Sucesor Grupo


R4734v2 C3428 281
C4134v2 C3428 282
R4835v2 C3529 283
C5043v2 R4330 284
R3837v2 C3730 285
C4437v2 C3730 286
C5144v2 R4431 287
R3938v2 C3831 288
C4538v2 C3831 289
C5245v2 R4532 290
R4039v2 C3932 291
C4639v2 C3932 292
C5346v2 R4633 293
R4140v2 C4033 294
C4740v2 C4033 295
C5447v2 R4734 296
C4841v2 C4134 297
R3837v2 R3736 298
C4437v2 R3736 299
C5043v2 C4336 300
R3938v2 R3837 301
C4538v2 R3837 302
C5144v2 C4437 303
R4039v2 R3938 304
C4639v2 R3938 305
C5245v2 C4538 306
R4140v2 R4039 307
C4740v2 R4039 308
C5346v2 C4639 309
C4841v2 R4140 310
C5447v2 C4740 311
R5049v2 C4942 312
R5150v2 C5043 313
R5251v2 C5144 314
R5352v2 C5245 315
R5453v2 C5346 316
R5150v2 R5049 317
R5251v2 R5150 318
R5352v2 R5251 319
R5453v2 R5352 320

84
Código restricciones caso de estudio reducido

Restricciones de incompatibilidad

Figura 7.5: Código AIC caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia)

85
Figura 7.6: Código AIC caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia)

86
Restricciones de forzado

Figura 7.7: Código FAC caso de estudio reducido, parte 1 (Elaboración propia)

87
Figura 7.8: Código FAC caso de estudio reducido, parte 2 (Elaboración propia)

88
Figura 7.9: Código FAC caso de estudio reducido, parte 3 (Elaboración propia)

89
Figura 7.10: Código FAC caso de estudio reducido, parte 4 (Elaboración propia)

90
Figura 7.11: Código FAC caso de estudio reducido, parte 5 (Elaboración propia)

91
Figura 7.12: Código FAC caso de estudio reducido, parte 6 (Elaboración propia)

92
Figura 7.13: Código FAC caso de estudio reducido, parte 7 (Elaboración propia)

93
Figura 7.14: Código FAC caso de estudio reducido, parte 8 (Elaboración propia)

94
Figura 7.15: Código FAC caso de estudio reducido, parte 9 (Elaboración propia)

95
Figura 7.16: Código FAC caso de estudio reducido, parte 10 (Elaboración propia)

96
Figura 7.17: Código FAC caso de estudio reducido, parte 11 (Elaboración propia)

97

También podría gustarte