Ciencia Politica
Ciencia Politica
Abstract.- The article presents a diagnosis of the democratic Mexican process in his theoretical and
practical definition after the presidential election of 2006 incorporating analytical elements as; the
conceptualization of the democracy, the aptitude of the electoral instances to organize the
elections, the process towards the candidates choice election for the next presidential elections
and the complication of the political national climate before the fight for the power. Key words.-
Democracy, Elections, Gobernabilidad, Gobernanza, Authoritarianism.
Tanto las doctrinas liberales como las socialistas consideran la democracia, compatible con sus
principios y parte integrante de su propio credo. Un liberalismo sin democracia, ya no sería
considerado como un “verdadero” liberalismo, asimismo, un socialismo sin democracia no
sería considerado un “verdadero” socialismo. Sin embargo, la democracia, lleva en su propia
esencia una contradicción: que es conducida por una minoría de personas, que Gaetano
Mosca llama “clase política”, la que detenta el poder efectivo.
La democracia significa muchas cosas, tantas que es imposible pensar que exista en forma
pura. Coincidimos con los 5 criterios emitidos por Robert Dahl para definirla:
* La participación efectiva.
* La igualdad política.
* El entendimiento ilustrado.
* Los electores deben ser todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin
distinción de raza, de religión, de ingresos y de sexo.
*Todos los electores deben ser libres de votar, según su propia opinión formada lo más
libremente posible, es decir en una libre contienda de grupos políticos que compiten por
formar la representación nacional.
*Los electores deben ser libres en el sentido de tener alternativas reales, lo cual excluye como
democrática a cualquier elección con lista única y bloqueada.
*Tanto para las elecciones de los representantes como para las decisiones del supremo órgano
político vale el principio de la mayoría numérica.
*Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de manera
particular el derecho de convertirse, en igualdad de condiciones, en mayoría.
*El órgano de gobierno debe gozar de la confianza del parlamento o bien del jefe del poder
ejecutivo, a su vez elegido por el pueblo.
Esta segunda variante -incluida por Giovanni Sartori, ofrece en comparación con la primera,
dos ventajas:
1) Permite tener en cuenta las alianzas entre los partidos con la consecuencia de que un
sistema multipartidista, puede ser bipolar y por lo tanto tener las mismas características de un
sistema bipartidista.
2) Permite una ulterior distinción entre sistemas polarizados y sistemas no polarizados, según
que existan en los dos extremos, franjas que tienden a la ruptura del sistema -partidos
antisistema-, de donde, la ulterior distinción entre multipartidismo extremo y multipartidismo
moderado.
*Con alta autonomía de los subsistemas -Inglaterra y Estados Unidos-, donde por subsistemas
se entienden los partidos, los sindicatos, los grupos de presión en general.
*Con limitada autonomía de los subsistemas -la Francia de la Tercera República, Italia después
de la segunda guerra mundial, la Alemania de Weimar.
*Modelos ideales más que tipos históricos son las tres formas de democracia analizadas por
Robert Dahl, en su libro A Preface to democratic theory:
*La democracia madisoniana: Consiste en mecanismos de freno del poder y coincide con el
ideal constitucionalista del estado limitado por el derecho o del gobierno de la ley contra el
gobierno de los hombres.
*La democracia poliárquica: que busca las condiciones del orden democrático, no en
expedientes de carácter constitucional sino en prerrequisitos sociales, es decir el
funcionamiento de algunas reglas fundamentales que permiten y garantizan la libre expresión
del voto, el predominio de las decisiones que ha tenido el mayor número de votos, el control
de las decisiones por parte de los electores. (Dahl, 1956:13-26)
La democracia formal es un gobierno del pueblo y la democracia sustancial es más que nada
un gobierno para el pueblo. N. Bobbio observa que una democracia formal puede favorecer a
una minoría restringida de detentadores del poder económico, y por lo tanto, no ser un
gobierno para el pueblo, aun siendo un gobierno del pueblo, en sentido inverso, también
señala que una dictadura política puede favorecer en periodos de transformación
revolucionaria, cuando subsisten las condiciones para el ejercicio de una democracia formal, a
la clase más numerosa de ciudadanos, y por lo tanto, ser un gobierno para el pueblo, aún sin
ser un gobierno del pueblo.
Según Macpherson, el concepto de democracia referido a los estados socialistas -y los estados
del tercer mundo-, refleja más fielmente el significado aristotélico donde democracia es el
gobierno de los pobres contra los ricos, el gobierno de la clase numerosa o de la mayoría y es
esta la razón por la que la democracia ha sido en el curso de los siglos más criticada que
exaltada. (Macpherson, 1966:6).
Algunos autores como David Easton, Robert Merton, Talcott Parsons, Robert Dahl, destacan a
la política y democracia como una forma de gobierno que debe cumplir determinados
principios y procedimientos que tienen como objetivo, defender el interés esencial de atender
a la sociedad.
Robert Dahl, parte del supuesto de que un régimen donde la oposición al gobierno no puede
organizarse abierta y legalmente en partidos políticos ni enfrentarse a él en elecciones libres e
imparciales, no es democrático. El desarrollo de un sistema político que facilite la oposición, la
rivalidad y la competencia entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del
proceso democrático. (Dahl, 1989:13-15). El caso de los regímenes no democráticos que se
han mantenido cerrados y con control del proceso político, y no admiten abrirse a la
competencia política con todas las fuerzas políticas teme a perder el poder logrado.
• FORMULAR PREFERENCIAS
*Libertad de asociación.
*Libertad de expresión.
*Libertad de voto.
*Libertad de expresión.
*Libertad de voto.
*Libertad de asociación.
*Libertad de expresión.
*Libertad de voto.
*Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás
formas de expresar las preferencias.
De acuerdo a la propuesta teórica de Dahl, la participación del ciudadano significa tener voz en
un sistema de debate público. Esto podría valorarse en un escenario que expresara el derecho
a participar en el debate público y que permitiera comparar a los diferentes regímenes de
acuerdo con su capacidad de representación. Aquí tenemos representadas dos variables
importantes: debate público por un lado y el derecho a participar en las elecciones.
La democracia como sistema político, se orienta a resolver problemas de ejercicio del poder.
La democracia como un ideal, plantea que la democracia no es como es, sino como debería de
ser. Ante todo y por encima de todo es un “ideal” hacia una unidad de progresiva mayor
igualdad.
La democracia moderna consta de una serie de instituciones muy complejas en las que se
involucran múltiples canales de representación y puestos de mando en los que se toman
decisiones autoritarias. Es preferible aceptar el hecho de que hoy en día, los ciudadanos
poseen capacidades organizativas muy diversas; están menos dispuestos a identificarse de
manera estrecha con símbolos o ideologías partidistas y defienden una serie más heterogénea
de intereses. Este criterio no excluye el papel hegemónico que desempeñan los partidos
políticos en la representación de los grupos sociales.
El pensamiento liberal ha sostenido por largo tiempo que el orden político se basa en un
contrato social, implícito entre los individuos y los gobernantes. Los marxistas de orientación
racional, agregaron la idea de que la sobrevivencia de la democracia capitalista, dependía de la
necesidad de llegar a un acuerdo entre las clases.
Desde los centros de poder hegemónico, se ha difundido como modelo político a seguir en la
periferia, la “democracia participativa” que plantea varios requisitos fundamentales que los
gobiernos deben cumplir, para que tengan acceso al financiamiento y créditos de las
instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Eximbank, entre otros.
La periferia, debe seguir el camino trazado por los países avanzados y guardar entre otras
cosas disciplina fiscal y una orientación racionalizada del gasto público para que haya
equilibrio en las finanzas públicas. El Estado debe acotar sus funciones a las estrictamente
relacionadas con la preservación de la seguridad pública y el mantenimiento del orden y la
gobernabilidad, dado que atender las áreas relacionadas con las demandas sociales y la
producción directa de bienes y servicios, no es una función propia ni que corresponda al
Estado, pues la ineficiencia mostrada en estos campos ha demostrado que es una causa
fundamental del déficit público, lo cual puede ser razonable, pero lo que omiten es el análisis
del papel que juega la inversión extranjera en las economías periféricas y los estragos que
hace, conjuntamente con la dependencia tecnológica del exterior, al convertirse en fuentes o
factores de transferencia de recursos al exterior y que dejan a la periferia en condición de
economías anémicas.
Si a esta situación, agregamos que el papel del FMI es asistir con créditos a las economías en
crisis, siempre y cuando cumplan los programas de ajuste y disciplina financiera y fiscal, y que,
una vez otorgados los créditos, a tasas “preferenciales”, estas tasas se muevan al alza,
entonces, resulta que los créditos y en general el costo del dinero se encarece a niveles
verdaderamente onerosos, haciendo crecer la deuda externa hasta niveles que es imposible
pagarlas, -ahora se domina teniendo el control de la variables económicas, como la tasa de
interés, sustentado en que los grandes propietarios del dinero están ubicados en dichos países
avanzados y sin dejar el recurso militar cuando ha hecho falta: Irán, Irak, Afganistán, República
Dominicana, Haití.
La perspectiva que la democracia tiene en la región, solo puede tener viabilidad de largo plazo,
en la medida que sea capaz de definir su propio proyecto político económico y evite imitar
más tiempo los modelos importados. La realidad latinoamericana es multifactorial y compleja,
pero es posible tomar el reto y hacerle frente con las propias capacidades, aunque lleve
tiempo. La defensa a ultranza de la representación política siempre encontró un fuerte apoyo
entre los partidarios de la democracia representativa en contra de los intentos de sustituirla e
integrarla a la representación de los intereses. (Bobbio, 1996:50)
No sabemos exactamente, cual sea el camino que con mayores probabilidades de éxito deba
seguir América Latina, sin embargo, no se partiría de cero, existen experiencias y visiones muy
importantes que se han puesto a debate en diferentes foros interamericanos y que ofrecen
una base de consenso para definir el camino que trace el desarrollo de Amerindia como le
llama Enrique Dussel, (Dussel, 1998: 56) para que logre el pleno desarrollo de sus sociedades.
El proyecto neoliberal impuesto por el Norte no es sólo económico, sino social, que conlleva
un estilo de democracia, Estado, inserción internacional y geocultura. El neoliberalismo no
ofrece alternativas frente a la crisis de los noventa; ingobernabilidad, debido a la carencia de
una base material propia que sustente demandas democráticas de la población.
Las políticas sociales no deben estar separadas de las económicas, para lo que es necesario
modificar el carácter de la estructura productiva y combatir la ortodoxia del ajuste estructural,
priorizando inversiones para el desarrollo rural campesino.
Los procesos desencadenados por el ajuste neoliberal conllevan una mayor exclusión de los
sectores sociales, siendo necesario replantear radicalmente las relaciones entre los actores
sociales y los partidos, a partir de la democratización de la política y la cultura, que rescate las
propuestas y experiencias populares. Los movimientos populares, partidos políticos, personas
e instituciones académicas de la región deben articularse a nivel sub y suprarregional para
intercambiar experiencias de organización y construir estrategias comunes de acción.
En el ámbito de lo subregional y local en cada país deben crearse las estructuras políticas,
económicas y sociales que respondan a los intereses de la población en los diversos ámbitos y
niveles de organización. Debe revalorarse el peso e importancia que la región tiene en el
mundo y de allí partir para definir el tipo de relaciones que establecerá con el resto del mundo
y evitar situaciones de frustración y fracaso tan recurrentes como en las últimas décadas del
siglo XX y los cuatro años que van del siglo XXI. Al respecto Norbert Lechner, apunta: “Una
retrospectiva sobre América Latina en la década de los ochenta muestra un cuadro
contradictorio: gobiernos democráticos se instalan en todo la región al mismo tiempo que una
profunda crisis económica sacude las estructuras sociales.” (Lechner, 1992:12)
La contradicción puede tener explicaciones muy diversas, como pudiera ser el hecho de que
no hubiera una correspondencia entre los niveles de organización política de la sociedad
latinoamericana y la disponibilidad, asignación y uso de los recursos naturales que pueden
diferir en el cumplimiento de objetivos contradictorios como lo es producir para solventar
necesidades sociales, o bien, producir para la acumulación y concentración de la riqueza.
Dice Lechner comentando algunas conclusiones de estudios hechos por la CEPAL (1990) que la
década de los ochenta es la década de la democracia en América Latina, pero también es la
“década perdida” para el desarrollo socioeconómico; y continúa el comentario, destacando
que “El fenómeno sobresaliente es la crisis de la deuda externa que provoca los más diversos
intentos de ajuste, estabilización, reactivación y reestructuración.
El servicio de la deuda -la cual en 1989 alcanza los 416 millones de dólares para la región-
exige no sólo una restricción de las importaciones y una contracción de la inversión, sino
también una reducción del gasto fiscal y, por ende, de los servicios públicos”, (Lechner,
1992:12) tales recetas son las que emanaron del FMI y en protección de los intereses del
imperio.
No hay duda, que la democratización de las sociedades nacionales, tendría como premisa
fundamental el acuerdo o pacto entre el capital y el trabajo para avanzar paralelamente en la
expansión productiva especializada y el incremento de los niveles de vida de los trabajadores.
El modelo de democracia, sería también definido por los propios actores políticos
latinoamericanos en el ámbito supranacional y por los actores políticos actuantes en el ámbito
nacional, de cada país y a la vez, creando instituciones especializadas en el nivel supranacional
en finanzas, energéticos, producción de alimentos, productivas en las diversas ramas
económicas de interés, organizaciones sociales y sistemas electorales, que se correspondan
con el tipo de instituciones en el orden nacional y local para darle funcionalidad y operatividad
a las estrategias supranacionales, instrumentadas por cada gobierno nacional.
La implantación de la democracia, tiene que ocurrir a partir del propio ciudadano que tiene
resueltas sus necesidades materiales, participando dentro de un sistema político acotado por
la propia sociedad en sus diversos intereses sociales, pero que suma, integre, una y conjunte
esfuerzos individuales y colectivos, sin exclusiones, lo cual parece utopía, pero la viabilidad del
proyecto se da en la medida que la utopía crea un modelo normativo definido por la propia
sociedad en forma amplia. Tiene que remover los obstáculos y modificar el comportamiento
de aquellas variables socioeconómicas y políticas que están minando y debilitando su propio
proceso de desarrollo; dependencia tecnológica, déficit de la balanza de pagos, dependencia
política y económica del exterior.
México debe crear las instituciones que puedan llevar a cabo la función integradora,
conciliando los intereses discrepantes en el marco de un nuevo pacto social que reconozca la
diversidad, la diferenciación social producto de las diferentes capacidades que tiene el
individuo, pero que modere la opulencia frente a la moderación de la miseria -vieja premisa de
José María Morelos y Pavón.
El proyecto de AMLO para 2006 comprendía un modelo alternativo de nación enfocado a crear
la riqueza y distribuirla en forma más equitativa en términos de incrementar los niveles
salariales, como la medida por excelencia para mejorar los niveles de vida de la mayor parte
de la población del país.
El proyecto alternativo de nación (La Jornada, agosto 30 de 2004: 3-14) comprendía los
siguientes puntos:
1.-Recuperar lo mejor de la historia, lo cual implica retomar como guía el ejemplo de ilustres
mexicanos.
2.-El proyecto de nación debe proponer una alternativa capaz de aprovechar la globalización y
no padecerla, mediante propuestas propias de inserción en el mundo.
5.-Al rescate del campo: desechar la concepción tecnocrática que tiene al campo en el
abandono y el atraso para convertirlo en el sector productivo más dinámico.
6.-Pagar la deuda con los indígenas: cumplir los acuerdos de San Andrés y reconocer la
autonomía de los pueblos indígenas.
7.-Medidas a favor de la justicia social: se deben aplicar políticas que resuelvan la desigualdad
social , hacer ley el derecho a la pensión de los adultos mayores.
8.-La reforma laboral: favorecer el sistema de seguridad social respetando las relaciones
establecidas en el contrato colectivo de trabajo.
9.-Inversión en cultura: la cultura debe seguir siendo nuestra principal señal de identidad.
14.-La política exterior: la mejor política exterior es la interior, si hay desarrollo y estabilidad
política seremos respetados y respetables.
16.-La política de austeridad a todo nivel: política de austeridad que reduzca el altísimo costo
del gobierno.
18.-Cancelar privilegios fiscales: combatir la evasión fiscal y los privilegios de unos pocos para
no pagar.
19.-Transparentar el caso FOBAPROA : alcanzar un acuerdo con los banqueros para reducir el
costo financiero de la deuda del FOBAPROA.
20.-Un nuevo pacto social: un nuevo proyecto de nación requiere de los acuerdos mediante
los que se pacte su instrumentación y funcionamiento.
El arribo de Vicente Fox a la presidencia de la república, fue posible, debido a los esfuerzos de
legitimidad y claridad en el voto que garantizó el Instituto Federal Electoral en el 2000. Sin
embargo, el gobierno de Fox generó entre la población muchas más expectativas de lo que en
realidad ha sucedido en el país respecto a cambios estructurales. Los grandes problemas en
materia de contraloría en la función pública, distribución de la riqueza, energía eléctrica,
petróleo, esclarecimiento del FOBAPROA, Amigos de Fox, Fraudes en asociaciones civiles, son
temas que no se resolvieron y todavía están pendientes.
La remoción de todo el Consejo del Instituto Electoral del Estado de México ante los
desaciertos en aplicar Nómadas. las sanciones de la legislación electoral y las irregularidades
en la licitación de contratos para organizar los comicios, mientras que el gobernador Montiel
continua con grandes escándalos a nivel nacional-, que cuestiona de antemano la certeza y
transparencia de los comicios electorales en Estado de México y sus resultados. Un dato que
se volvería a repetir en las elecciones presidenciales del 2006. Las Cámaras de Diputados
estatal Edo. México y Federal en el nombramiento a los consejos electorales del estado de
México y Federal Electoral cometieron desde su nombramiento un error básico: fueron los
mismos partidos políticos quienes eligieron a sus favoritos como árbitros electorales para
poderlos presionar de acuerdo a sus intereses. La democracia se pervirtió cuando se les
entregó el poder de decisión para imponer a sus consejeros favoritos. En otras palabras los
Consejos electorales en México no son instancias ciudadanas para organizar y calificar las
elecciones, son instancias partidistas para maquillar y manipular resultados. Las grandes
luchas del pueblo mexicano por el respeto al voto han sido traicionadas
La democracia significa muchas cosas, tantas que es imposible pensar que exista en forma
pura. En lo particular, coincido con los 5 criterios emitidos por Robert Dahl para definirla:
9 La participación efectiva.
El proceso de transición democrática, implicó una profunda crisis en la forma de ser social
mexicano y en la forma de gobernar al país. Ni siquiera en la transición del poder presidencial
del año 2000, el sistema político mexicano o el poder de la elite gobernante estuvieron en
crisis. Los últimos años vivimos la emergencia de una sociedad civil descontenta que
difícilmente cree en los partidos políticos y en el discurso de sus gobernantes. Se fortalece la
conciencia de eliminar la corrupción al menos dentro del mismo estado, disminución de la
deuda externa, desaparición del despotismo, revitalización del sector agropecuario,
consolidación del sistema científico-tecnológico, garantía de seguridad pública, más
estabilidad económica y laboral, más educación, vivienda y salud. Este tendría que ser el
objetivo de la gobernabilidad democrática mexicana; establecer una nueva forma de ser
social.
La equidad en el acceso a los medios es una de las condiciones para la existencia de una
competencia política auténtica. El tema de los medios es indisoluble del debate de la
democracia. El IFE antes que inicien las campañas electorales del año 2003, va a revisar una
reforma al reglamento de fiscalización para que se determine la obligación de los partidos
políticos de requerir a los concesionarios, con los que contraten tiempos y espacios, que se
especifique el precio de cada uno de los promocionales que compren. De esta forma no habrá
duda acerca de la manera en que se fijan los precios para cada una de las ofertas políticas
contendientes. (Woldenberg, 2002:3)
Dentro de las tareas más importantes dentro de los institutos electorales estatales, se
encuentran : definir un programa de fiscalización, un reglamento de acceso a los medios,
renovar la división distrital, crear en su caso un sistema estatal de electores, impulsar la
reforma electoral, fomentar el voto para disminuir el abstencionismo y sobre todo crear un
foro donde los intereses de la sociedad civil y de la gente sean incorporadas a las iniciativas de
los partidos políticos.
La población mundial está reclamando oportunidades de diálogo a través del uso de internet
para mejorar las estructuras de gobernanza democrática. Existen numerosas ventajas que se
derivan del uso de las nuevas tecnologías para tratar de mejorar la comunicación con nuestros
gobiernos. Los expertos se preguntan si es posible fomentar el desarrollo democrático y la
mejora de la gobernanza con la ayuda de la tecnología de la información y la comunicación.
Si bien es cierto que los medios y los tipos de democracia electrónica sirven para mejorar el
perfil democrático del sistema, tienen también sus límites. La riqueza del encuentro y debate
ciudadano directo, es mucho mejor que el intercambio on line. La comunicación electrónica se
encuentra restringida, todavía, a una élite que sabe manejar, en algún grado de capacidad las
redes de comunicación como el internet. El funcionamiento del sistema político democrático
se encuentra interrumpido por la presencia de tres variables: Una falta de información y de
comunicación entre la población en general y los políticos en el interior del sistema político;
una ausencia de participación política, causada por el déficit estructural o funcional del
sistema político y un efecto negativo de los medios de comunicación de masa tanto sobre el
sistema político en general como en la participación política en particular. (Oriol, 2000:11).
Paulatinamente las culturas nacionales que no tienen acceso al mercado internacional sufren
un proceso de estancamiento. Por otra parte, la nueva cultura universal, eminentemente
privada, privilegia el YO y se aleja de lo público. El estilo de vida estará definido por el status, la
posesión de bienes culturales, el buen gusto, la buena ropa y comida, la práctica deportiva, y
las diversiones tecnológicas como el compac disc y videos, los juegos electrónicos, los faxs, las
computadoras, las antenas parabólicas y los teléfonos celulares.
El actual modelo cultural competitivo determinó una nueva lógica entre la cultura, el individuo
y la comunidad. Relación basada en una nueva dominación donde la calidad de vida ya no
dependerá de la comunidad sino del individuo. La cultura de masas, fué superada por la
nueva, porque la primera, siempre estuvo vinculada a la resolución de necesidades sociales
básicas, a las protestas, a la inconformidad. Mientras que la nueva cultura universal definió
una nueva forma de ser social, conformó nuevas redes comunicativas por tecnología
sofisticada, creó nuevos valores y demandas individuales no basadas en los partidos políticos o
sindicatos sino en la cultura de la competitividad individual, en la cultura del mercado.
El debate sobre la democracia está vinculado con el proceso de modernización del sistema
político mexicano. Los últimos años se ha demostrado que la sustitución de unos líderes por
otros, no cambia las cosas. Los consejeros electorales son nombrados por los partidos políticos
contra los intereses ciudadanos.
Las prácticas del "dedazo", del compadrazgo y los partidos familiares y los sindicatos
matriarcales maestros y patriarcales mineros siguen existiendo. El equilibrio justo entre los
poderes que pretendía transitar de un gobierno presidencial a uno constitucional con
equilibrio de poderes no se logró.
Hoy todavía el respeto a la libertad de expresión y el voto está en duda. Los fondos públicos
para financiar las campañas políticas han sido utilizados para negocios particulares. Ha
quedado demostrado que un líder diferente en el poder ejecutivo, no es condición para que
las cosas cambien. Necesitamos, más que líderes protagónicos de distintas tendencias, un
proyecto de país y estrategias de desarrollo político económico y social que realmente
promuevan un desarrollo social en México.
Pero el pacto político no puede realizarse sin haberse depurado antes los sectores
corporativos. La época de la limpieza corporativa coincide con un tiempo en que hay una
dinámica impresionante de transformaciones con relación al sindicalismo tradicional. Emergen
nuevos líderes, aparecen también nuevos grupos y movimientos sociales. Están insertándose
por necesidad biológica nuevos obreros de extracción urbana con un mayor nivel de
educación. Estos obreros y líderes jóvenes buscan una nueva vida sindical en sí mismos, y de
organización frente a la empresa y con el Estado. En el caso del PRI, es significativa la
formación del grupo fuerza reformadora, dirigida desde la Secretaría General por la maestra
Elba Esther Gordillo quien en las elecciones del 2006 transito del PRI al PAN dividiendo el voto
a favor de la derecha empresarial. El nuevo neocorporativismo sindical, es funcional al sistema
capitalista porque encuentra su base fundamental en ese nuevo mercado político, donde los
apoyos son definidos en función a la disciplina política, rendimiento, eficiencia, producción y
calidad. Los recursos tradicionales que los sindicatos utilizaban para fortalecerse, ante una
situación crítica como la huelga, ahora no sólo pierden validez, sino que se les revierte en su
perjuicio. En lugar de ser un instrumento de lucha se les transforma en una estrategia suicida
que puede conducirlos a su virtual eliminación.
Se presenta de esta forma, el problema central que los partidos y sindicatos, deberán resolver
en el contexto actual: cómo podrán mantener su papel de lucha y representación política, si
están obligados a aceptar bajos salarios sin una participación decisiva dentro de los espacios
políticos estratégicos.
La nueva gobernabilidad requerida por la sociedad mexicana, bajo el matiz que impone
alcanzar los objetivos planteados por el modelo de desarrollo neoliberal, consiste en lograr
que las organizaciones sociales, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil se limiten
a impulsar una democracia “sui generis” que se oriente a la legitimación de la estructura de
poder político y económica que, históricamente, se fue formando en la sociedad mexicana.
La democracia, así planteada no pretende que el ciudadano participe en forma alguna, en las
decisiones fundamentales del país. El poder constituido y asimilado a los requerimientos y
necesidades del modelo de desarrollo neoliberal, requiere únicamente de nuevas formas de
legitimación que sean la base fundamental sobre las que se construya una nueva
gobernabilidad.
La nueva gobernabilidad demandada por el neoliberalismo, tiene como objetivo que se abran
los nuevos espacios periféricos en los que se garantice la libre reproducción del capital
hegemónico. Para ello, ha sido necesario realizar las reformas al marco constitucional que
permita y promueva el tránsito de lo público a lo privado; la modificación del objeto de
atención del Estado de la sociedad al mercado, así como la ruptura y transición con el pasado,
para arribar a la nueva gobernabilidad. A este proceso se le llama desestructuración
estructural.
Desde este planteamiento se formulan las hipótesis que explican las causas por las que el
Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) , convergieron en
la estrategia de bloquear y evitar a cualquier costo la llegada de una fuerza política de
oposición con un proyecto político diferente y un candidato como Andrés Manuel López
Obrador que hiciera peligrar la operación de las políticas neoliberales.
La democracia acotada es aquella a la que- según nuestro punto de vista, se refiere Jürgen
Habermas (Habermas, 2000: 53), como la “democracia formal”, en que se plantea que los
ciudadanos pueden ser consultados o no, pero a la ciudadanía se le deja sólo la función de ser
legitimadora del gobierno. Así, es de entenderse que desde el poder dominante se promueva
la implantación de ésta democracia acotada a la legitimación, y no así, aquella democracia que
tiene una serie de normas, principios y procedimientos orientados a construir regímenes
políticos abiertos con amplia participación de los ciudadanos en todos los órdenes.
La sociedad mexicana está lejos de llegar a democratizarse, durante el siglo XX, el sistema
político mexicano, se comportó acorde con sus características principales: autoritario,
corporativo y antidemocrático. El avance por la ruta de la democratización, se fue generando
en México, como consecuencia de las luchas sociales antirrégimen, dado que el propio sistema
político mexicano se convirtió en el principal obstáculo para la democratización de la sociedad
y de las organizaciones sociales, donde participa la sociedad organizada. De ésta manera, se
explica por qué Vicente Fox Quesada, desde su posición e investidura de Presidente de la
República, tuvo, casi, como único objetivo, claramente definido desde el principio de su
gobierno, el de evitar que un partido de oposición de izquierda accediera a la Presidencia de la
República- con la ayuda y bendición de Dios.
La implantación de la democracia, ocurre a partir del propio ciudadano que tiene resueltas sus
necesidades materiales, participando dentro de un sistema político acotado por la propia
sociedad en sus diversos intereses sociales, pero que suma, integra, une y conjunta esfuerzos
individuales y colectivos, sin exclusiones, la viabilidad del proyecto se da en la medida que la
utopía crea un modelo normativo definido por la propia sociedad en forma amplia. Remueve
los obstáculos y modifica el comportamiento de aquellas variables socioeconómicas y políticas
que están minando y debilitando su propio proceso de desarrollo con dependencia
tecnológica, déficit de la balanza de pagos, dependencia política y económica del exterior.
Al final el tribunal federal electoral autorizó abrir el 10 % de los votos y encontraron 240,000
votos con inconsistencias con una regla de 3 si hubiesen abierto el 100% como lo demandaba
el pueblo por lógica hubiesen sido 2, 400,000 los votos inconsistentes. Y si la diferencia final
entre Felipe Calderón y López Obrador era de menos de medio punto es decir poco más de
400,000 votos es evidente que si se hubiesen contado todos los votos lo más probable es que
los resultados hubieran arrojado otro ganador. La última historia nos muestra en toda su
crudeza a que nivel esta la democracia mexicana, un mexicano solicito al Tribunal Federal
Electoral tener acceso a los votos físicamente, el Tribunal declaró improcedente su petición
porque su solicitud no estaba firmada. El resultado; una democracia de cartón manejada a
modo por los partidos y calificada por instituciones que operan en función de grupos de poder.
BIBLIOGRAFÍA:
• (1986) Aguilar Camín, Héctor. México Mañana. Ed. Océano - Nexos. México.
• (1989) Almond, G.;Dahl,R; Downs,A; y otros. Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Ed. Ariel.
España.
• (1996) Bobbio, Norberto. “La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del
Pensamiento Político”. FCE. México
• (2002) Bobbio, Norberto, Mateucci y Pasquino. Diccionario de Política. E. Siglo XXI. México.
• (2001) CEPAL. Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años
noventa. Ed. CEPAL Alfaomega.
• (1989) Dahl, Robert. La poliarquía. Participación y oposición. Ed. REI. Buenos Aires,
Argentina.
• (2001) Fajardo García José Carlos. Objetivo: el oro azul. Centro de Colaboraciones Solidarias.
• (1998) Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación del capitalismo tardío. Ed Amorrortu.
Buenos Aires.
• (2001) Klare Michael T. La nueva geografía de los conflictos internacionales. Foreign Affairs
en Español.
• (2002) Klare, Michael. Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict. With a New
Introduction by the Author” Owl Books, Nueva York. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas | 17 (2008.1)
• (1981) Saldívar, Américo. Ideología y Política del Estado Mexicano 1970-1976. Ed. Siglo XXI
México.
• (1992) Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Alianza Editorial. Madrid, España.
• (1989) Trejo Delarbre, Raúl y Woldemberg José. La desigualdad en México. Ed. Siglo XXI.
México.
• (2002) Woldenberg, José. Contienda política y publicidad en TV. Revista electrónica Etcétera.