0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas78 páginas

Hoja de Ruta Hidrógeno Verde Bolivia

Cargado por

Alexander Candia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas78 páginas

Hoja de Ruta Hidrógeno Verde Bolivia

Cargado por

Alexander Candia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

           

PARA LA PRODUCCIÓN Y USO DE


HIDRÓGENO VERDE
Y DE BAJAS EMISIONES EN BOLIVIA

1
HOJA DE RUTA PARA LA PRODUCCIÓN
Y USO DE HIDRÓGENO VERDE Y
DE BAJAS EMISIONES EN BOLIVIA

Propiedad
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS
Viceministerio de Energías Alternativas

Elaboración
Deloitte y Empresarios Agrupados
a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Diseño y Diagramación:
Ekizache Fooxua, a través de la Unidad de Comunicación del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Impresión:
Weinberg, a través de la Unidad de Comunicación del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

© Todos los derechos reservados

Ministerio de Hidrocarburos y Energías


Av. Mariscal Santa Cruz, Edif. Centro de Comunicaciones, Piso 12
La Paz – Bolivia

www.mhe.gob.bo

Noviembre, 2024
Presentación
El Hidrógeno Verde (H2V) emerge como una so- Bajo ese lineamiento, el país busca aprovechar
lución factible en sectores difíciles de descarbo- sus abundantes recursos naturales, como el sol
nizar, como el transporte y la industria. Además, y el viento, que ofrecen un potencial significativo
puede utilizarse directamente en la generación para la producción de energías renovables, y es-
de energía y en los sectores domiciliarios y co- pecíficamente para el desarrollo del H2V, una de
merciales, e incluso transformarse en combus- las alternativas que contribuirá a descarbonizar
tibles sintéticos como el e-metanol y amoníaco, sectores vinculados con la actividad energética.
presentándose como una opción viable para la En ese contexto, con el objetivo de avanzar hacia
reducción de emisiones y la subvención de com- un futuro más limpio y alinearse con los compro-
bustibles líquidos. misos globales en materia de cambio climático,
Bolivia está comprometida con la transición el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, cum-
energética y aspira a desempeñar un rol funda- pliendo una directiva del presidente Luis Arce
mental en este proceso, adoptando un enfoque Catacora, decidió trazar una Hoja de Ruta para el
que prioriza la reducción de las emisiones de Desarrollo del Hidrógeno Verde y Bajas Emisio-
carbono, la ampliación de la base productiva de nes de CO2.
los energéticos y la sustitución o complementa- Este plan establece los pasos necesarios para la
ción de combustibles fósiles como parte de su implementación de esta tecnología, que no solo
estrategia de crecimiento establecido en el Plan contribuirá a la reducción de las emisiones de GEI,
de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, sino que también fortalecerá la seguridad ener-
que busca la industrialización con sustitución de gética del país, disminuirá la importación de los
importaciones. combustibles fósiles y fomentará la creación de
Gracias a la gestión del Gobierno Nacional, lide- empleos en nuevas industrias sostenibles, y hacia
rada por el presidente Luis Arce, Bolivia cuen- adelante generar excedentes para exportación.
ta hoy con una respuesta a este desafío con el
desarrollo del H2V, considerado una alternativa
fundamental para mitigar las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) y avanzar hacia una
matriz energética más sostenible.

3
La Hoja de Ruta también contempla el desarrollo
de infraestructura para la producción, almacena-
miento y transporte del H2V, así como la transfe-
rencia de conocimientos y tecnología que permi-
tirá a Bolivia posicionarse como un actor clave en
la transición energética a nivel regional. De esta
manera, el país no solo avanzará hacia una eco-
nomía más verde, sino que contribuirá de mane-
ra activa a los esfuerzos globales por mitigar el
cambio climático.
El documento de la Hoja de Ruta para el H2V en
Bolivia abarca un análisis integral que incluye
desde un diagnóstico inicial hasta la definición
de metas y objetivos a largo plazo, que destaca
el considerable potencial del país para la pro-
ducción de H2V, respaldado por la abundancia
de recursos naturales, así como las capacidades
tecnológicas y humanas disponibles.
Esta herramienta está destinada a guiar a una
amplia gama de actores en el desarrollo del H2V
en Bolivia, contribuyendo a un futuro más sos-
tenible.
Con este enfoque, Bolivia se posiciona para apro-
vechar el potencial del H2V, consolidando una
transición hacia una economía más verde y re-
siliente frente a los desafíos climáticos globales.

Alejandro Gallardo Baldiviezo


Ministro de Hidrocarburos y Energías

4
Agradecimientos
Gracias a la política energética impulsada por el La Hoja de Ruta abarca la evaluación detallada de
Gobierno Nacional, hoy Bolivia ya cuenta con una la infraestructura necesaria para la generación de
Hoja de Ruta Integral para el Desarrollo y Uso del energía, producción, almacenamiento y transporte
Potencial del Hidrógeno Verde (H2V). Este docu- del H2V, así como de las capacidades tecnológicas
mento estratégico representa un paso fundamen- y humanas actuales, considerando escenarios de
tal hacia una transición energética sostenible y crecimiento y eficiencia energética.
fue posible gracias al esfuerzo del Ministerio de También se identificaron brechas y oportunidades
Hidrocarburos y Energías y el valioso respaldo de de mejora, así como lineamientos para enfrentar
la cooperación internacional. riesgos, con una ambición hacia el año 2050 que
Como Ministerio de Hidrocarburos y Energías, define áreas de oportunidad, ventajas competiti-
asumimos el lineamiento del presidente Luis Arce vas y objetivos específicos para el desarrollo del
Catacora, considerando urgente invertir en el de- mercado de H2V en Bolivia.
sarrollo de infraestructura para la producción, al- En la actualidad, Bolivia afronta desafíos econó-
macenamiento y distribución de H2V, así como en micos, técnicos y de infraestructura, y esta Hoja
la creación de capacidades técnicas y académicas de Ruta se convierte en una guía fundamental para
para la investigación e innovación en este campo. superar estos retos y alcanzar un futuro más sos-
Este compromiso es esencial para consolidar una tenible y competitivo. Gracias a todos quienes han
visión a largo plazo que fortalezca la economía y hecho posible este documento, avanzamos juntos
fomente el uso de energías limpias. hacia una Bolivia con una matriz energética verde
Agradecemos al Banco Interamericano de Desa- y renovable.
rrollo (BID) por su apoyo en el documento que con-
tiene un diagnóstico exhaustivo que revela el gran
potencial del hidrógeno verde en Bolivia, susten-
tado en nuestros abundantes recursos naturales. Alvaro Hernán Arnez Prado
Este trabajo se presenta como una herramienta Viceministro de Energías Alternativas
integral para que diversos actores interesados
puedan participar en el desarrollo de esta tecnolo-
gía y contribuir a la construcción de un futuro más
sostenible y ecológico.

5
Contenido
1. Resumen Ejecutivo 10
2. Introducción 11
3. Diagnóstico 13
3.1 Potencial de Hidrógeno Verde 15
3.1.2 Cálculo de la producción potencial de hidrógeno verde 19
3.2 Análisis de infraestructura 20
3.2.1 Infraestructura requerida para el almacenamiento del H2V 20
3.2.2 Infraestructura requerida para el transporte del H2V 22
3.2.3 Infraestructura requerida para el transporte de los derivados del H2V 26
3.3 Capacidades humanas y tecnologías 30
3.3.1 Análisis del sector académico 30
3.3.2 Análisis del tejido empresarial 34
4. Costo Nivelado 36
5.Estimación de la Demanda 45
5.1 Demanda interna 45
5.1.1Demanda interna por sector 45
5.1.2 Localización de la demanda 52
5.1.3 Volumen de la demanda 53
5.1.4 Reducción de emisiones de GEI 53
5.2 Potencial de exportación 56
5.2.1 Estimación de H2V exportable 56
5.2.2 Identificación de potenciales mercados para la exportación 57
5.2.3 Volumen de exportación 59
6. Identificación de Principales Desafíos 62
6.1. Identificación y análisis de brechas 62
6.2 Identificación, mitigación y contingencia de riesgos 66
7. Ambición 2050 70
7.1 Áreas de oportunidad 70
7.3 Visión 2050 71
7.4 Líneas Estratégicas 72
8. Anexos 75

6
Tablas
Tabla 1: Estimación del volumen disponible de agua en m3 19
Tabla 2: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Actual 39
Tabla 3: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2030 40
Tabla 4: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2040 42
Tabla 5: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2050 44
Tabla 6: Usos energéticos y no energéticos del H2V y sus derivados 47
Tabla 7: Demanda potencial del hidrógeno (toneladas) 50
Tabla 8: Estimación para la atención de la demanda interna de Bolivia 53
Tabla 9: Metodología de proyección de reducción de emisiones de GEI
mediante la sustitución de combustibles fósiles por hidrógeno verde
o e-metanol para los años 2030, 2040 y 2050 54
Tabla 10: Reducción de CO2 equivalente del total de la demanda por atender 55
Tabla 11: Matriz de criterios para identificar los mejores lugares
para la exportación H2V boliviano 58
Tabla 12: Estimación del posible volumen que podrían importar los países 60
Tabla 13: Estimación de la exportación a atender por parte de Bolivia 61
Tabla 14: Riesgos de alta criticidad 68
Tabla 15: Acciones de mitigación para riesgos de alta criticidad 69
Tabla 16: Acciones de contingencia para riesgos de alta criticidad 70

7
Ilustraciones
Ilustración 1: Metodología para el diagnóstico del potencial de H2V 14
Ilustración 3: Potencial de producción anual de H2V en Bolivia 20
Ilustración 4: Infraestructura requerida para el almacenamiento para el H2V. 21
Ilustración 5: Infraestructura requerida para el transporte de H2V 23
Ilustración 6: Red de gasoductos, oleoductos y Gas LP de Bolivia 25
Ilustración 7: Infraestructura requerida para el transporte de los combustibles sintéticos 27
Ilustración 8: Infraestructura requerida para el transporte del amoníaco verde 29
Ilustración 9: Infraestructura requerida para el transporte de urea verde 30
Ilustración 10: Oferta académica en Bolivia 32
Ilustración 11: Universidades que contienen carreras enfocadas en temas energéticos 33
Ilustración 12: Institutos técnicos superiores que contienen carreras
enfocadas a temas energéticos (2019; porcentaje y cantidad) 34
Ilustración 13: Principales actividades industriales desempeñadas en el país 35
Ilustración 14: Millones de dólares en actividades económicas del sector eléctrico
en Bolivia (2022; porcentaje y millones de dólares) 36
Ilustración 15: Productos potenciales a sustituir por el H2V y sus derivados 48
Ilustración 16: Demanda potencial del hidrógeno (toneladas) 50
Ilustración 17: Localización de la demanda potencial de hidrógeno como sustituto
o como insumo para la producción de (e-metanol) 51
Ilustración 18: Estimación de reducción de CO2 equivalente del total
de demanda estimada proyectada 55
Ilustración 19: Estimación de reducción de CO2 equivalente del total de demanda
por atender proyectada 56
Ilustración 20: Estimación de H2V exportable anual a partir del potencial de
producción y la demanda interna total 57
Ilustración 21: Potenciales ingresos por año según el volumen de exportación 61
Ilustración 22: Criterios de evaluación cualitativa para los riesgos 66
Ilustración 23: Criterios de evaluación cualitativa para los riesgos 67
Ilustración 24: Detalle anual de potenciales ingresos según el volumen de exportación 77

8
Listado de acrónimos
CAPEX Gasto de capital
CSF Fondo de estrategia de conservación
ENDE Empresa Nacional de Electricidad
GEI Gases de efecto invernadero
GLP Gas licuado de petróleo
GNL Gas natural licuado
GNV Gas natural vehicular
IMO Organización Marítima Internacional
INESAD Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo
IRD Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo
IRENA Agencia Internacional de Energías Renovables
LCOE Costo nivelado de la energía
LCOH Costo nivelado del hidrógeno
Mt Millones de toneladas
OPEX Gastos operativos
PEM Electrolizador de membrana polimérica protónica
PIEB Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia
SIN Sistema Interconectado Nacional
SOEC Electrólisis de estado sólido
UPB Universidad Privada Boliviana
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Compuestos químicos
CO Monóxido de Carbono
CO2 Dióxido de Carbono
H Hidrógeno
H2V Hidrógeno Verde

Unidades de medida
bar Unidad de presión equivalente a una atmósfera (1 atm)
hm3 Hectómetros cúbicos
m3 Metros cúbicos
MW Megavatios
USD/Kg Dólares por kilogramo
9
1. Resumen Ejecutivo
Este documento presenta una hoja de ruta integral Considerando la proyección de la demanda total de
para el desarrollo y aprovechamiento del potencial gas natural, diésel y gasolina, se estiman emisiones
del hidrógeno verde o bajas emisiones en Bolivia. de alrededor de 20,68, 26,60 y 32,64 millones de
Con el objetivo de impulsar una transición hacia un toneladas de CO2 equivalente para los años 2030,
modelo energético más sostenible, se ha llevado a 2040 y 2050, respectivamente. Asimismo, consi-
cabo un análisis que abarca desde el diagnóstico derando el porcentaje de la demanda por atender
inicial hasta la definición de metas y objetivos a para el gas natural, diésel y gasolina, se estima una
largo plazo. reducción de emisiones de 0,43, 3,57 y 10,22 millo-
nes de toneladas de CO2 equivalente para los años
En el diagnóstico, se destaca el considerable po- 2030, 2040 y 2050, respectivamente.
tencial del hidrógeno verde (H2V) en Bolivia, res-
paldado por la abundancia de recursos naturales Finalmente, se identifican diferentes brechas y
adecuados para su producción. Se ha evaluado la posibles formas de subsanarlas, así como riesgos
infraestructura necesaria para el almacenamiento y estrategias para mitigarlos. Se establece una
y transporte del H2V, así como las capacidades tec- ambición para el año 2050, delineando áreas de
nológicas y humanas disponibles en el país. oportunidad, ventajas competitivas de Bolivia, una
visión a largo plazo, líneas estratégicas y objetivos
El costo nivelado (LCOH) ha sido estimado consi- específicos para el desarrollo sostenible y la expan-
derando tres tecnologías de electrolizadores: Al- sión del mercado de H2V en el país.
calinos, PEM y SOEC. Estos cálculos se realizaron
teniendo en cuenta escenarios actuales y futuros, Esta Hoja de Ruta es una herramienta integral que
consumo anual de energía por tamaño de electro- puede ser utilizada por una amplia gama de acto-
lizador, factores de utilización y eficiencia, entre res interesados en promover el desarrollo del H2V
otros gastos operativos. en Bolivia y contribuir a la construcción de un futu-
ro más sostenible.
Se ha estimado tanto la demanda interna como el
potencial de exportación de H2V, identificando sec-
tores clave y mercados potenciales para su comer-
cialización.

11
2. Introducción
El acelerado crecimiento de la actividad humana y el hidrógeno verde, se presentan como una alterna-
su dependencia de combustibles fósiles han con- tiva adicional para reducir las emisiones de GEI.
tribuido a la emisión de gases de efecto invernade-
ro (GEI). Estos GEI han generado un calentamiento En este sentido, el H2V puede contribuir al desa-
global, causando también un cambio climático que rrollo de Bolivia, pero también a reducir las impor-
afecta la forma en que concebimos y desarrolla- taciones de combustibles fósiles como el diésel.
mos nuestras actividades diarias. En las últimas Además, esto se alinea con el Plan de Desarrollo
décadas se ha detectado un aumento exponencial Económico y Social 2021 – 2025, “Reconstruyendo
del impacto en nuestro ecosistema y el medio am- la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrializa-
biente a nivel mundial debido al aumento de las ción con Sustitución de Importaciones” y con la
emisiones de GEI. línea de la industrialización de Bolivia.

La reducción de los precios de las tecnologías reno- En la misma línea, diversas iniciativas están siendo
vables, así como la necesidad de mitigar los GEI han desarrolladas para fortalecer la seguridad energé-
provocado un aumento en la tendencia de la gene- tica, entre las cuales destaca el Plan de Reactiva-
ración con este tipo de fuentes de energía. El H2V ción del Upstream 2021 de Yacimientos Petrolí-
está emergiendo como una opción para acelerar la feros Fiscales Bolivianos (YPFB)1. Este plan tiene
penetración de la energía renovable y como vector como objetivo revertir la tendencia de declinación
energético con potencial para los sectores difíciles en la producción de gas natural, y al mismo tiem-
de descarbonizar, como el transporte y la industria. po incrementar la producción de líquidos. Aunque
Bolivia busca incrementar dicha producción, tam-
El hidrógeno se obtiene principalmente a través de bién contempla diversificar su matriz energética
un proceso químico llamado electrólisis. En este de combustibles líquidos como el biodiésel o tam-
proceso, la energía eléctrica aplicada al agua hace bién mediante la incorporación de la producción de
que se desprendan sus moléculas de oxígeno e hi- e-metanol y amoníaco verde, ambos considerados
drógeno. La producción del hidrógeno obtiene el combustibles sintéticos.
distintivo de “verde” al ser un producto generado
por energía renovable. Una vez producido, el hidró- Este es un punto relevante, considerando que el
geno se almacena de diferentes formas según la Plan tiene previsto proveer entre 15% y 20% del au-
ubicación del sitio de producción, o directamente mento de la producción y los combustibles sintéti-
es transportado y distribuido para su uso final. cos son un complemento.

El H2V puede ser utilizado directamente en algunos De igual forma, la Empresa Nacional de Electrici-
de los principales sectores de la economía que emi- dad (ENDE) ha estado trabajando en consonancia
ten GEI, como el transporte, la industria, el sector con su visión, misión y valores, los cuales tienen un
energético, el residencial y comercial. También pue- enfoque en la sostenibilidad, el cuidado del medio
de ser transformado en combinación con otras ma- ambiente y la excelencia en la prestación de servi-
terias primas en combustibles sintéticos como el cios eléctricos.
amoníaco y la urea verde, mismos que, al igual que

1. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Plan de Reactivación del Upstream (PRU) (2021) https://www.ypfb.gob.bo/es/upstream

12
Además, Bolivia está trabajando en el desarrollo de recurso eólico, por lo que puede lograr posicionar-
un proyecto de Ley de H2V que delineará elemen- se como uno de los grandes productores de H2V de
tos clave para su desarrollo. Por otra parte, cabe la región. Este potencial de producción se identifica
mencionar que YPFB está desarrollando ya algu- como una oportunidad para el país, considerando
nas iniciativas por implementar en 2024 a nivel la creciente demanda internacional. Bolivia tiene la
de ingeniería básica, como la generación de H2V a oportunidad de convertirse en uno de los principa-
partir de agua producida en sus campos petrole- les exportadores de América Latina y globales de
ros. De igual forma, están comenzando a trabajar H2V. De esta forma, Bolivia podría abastecer una
con ENDE para que puedan abastecer a los elec- parte de la demanda internacional que se prevé
trolizadores por medio del Sistema Interconectado que exista en algunos países de otras regiones.
Nacional (SIN).
Para aprovechar esta oportunidad, Bolivia enfren-
Bajo este contexto, cada vez más países identifi- ta diferentes desafíos económicos y de mercado,
can al H2V como una alternativa en su planeación técnicos y tecnológicos, y de infraestructura que
estratégica energética y como un actor indispen- debe resolver. Por ello, es indispensable el realizar
sable para la descarbonización de sus economías inversiones clave en desarrollo de infraestructura
y sectores productivos. de producción, almacenamiento y distribución de
H2V, así como en fortalecimiento de capacidades
De forma general, se prevé que la demanda por H2V técnicas, académicas, investigación y desarrollo.
se incremente sustancialmente y de forma soste-
nida al año 2050, con grandes mercados, principal- Bajo este contexto, se presenta esta Hoja de Ruta
mente, en los países desarrollados en América del para la producción y uso de hidrógeno verde o de
Norte, Europa y sobre todo Asia. bajas emisiones de CO2 en Bolivia, que diagnostica
la situación actual del país y también identifica la
Por ello, estos países están apostando por el de- oportunidad de plantear objetivos ambiciosos y de-
sarrollo de sistemas y cadenas que permitan el safíos a enfrentarse hacia al año 2050.
uso de H2V, pero se prevé que no todos tengan la
capacidad suficiente para producir sus propias ne- Cabe resaltar que esta Hoja de Ruta, se comple-
cesidades. En este sentido, se estima que habrá menta con la Estrategia Nacional para la produc-
una gran demanda de H2V en estos mercados en el ción y uso de hidrógeno verde o de bajas emisiones
corto, mediano y largo plazo. de CO2 en Bolivia, la cual define los pasos por se-
guir y cómo llegar hacia los objetivos planteados.
Bolivia tiene un marco legislativo y regulatorio que
promueve el desarrollo y uso de fuentes renovables
en el sector energético. Si bien no se identifica un
marco específico para el H2V, sí se identifican una
serie de políticas públicas con lineamientos que
provienen desde la Constitución Política del Estado
y que se han explicitado en leyes, decretos o regla-
mentos, que podrían permitir la promoción, desa-
rrollo y regulación del H2V.

Se identifica que Bolivia es un país rico en recursos


naturales, incluyendo aquellos necesarios para la
producción de H2V: recurso hídrico, recurso solar y

13
3. Diagnóstico
La metodología empleada para el diagnóstico del potencial de H2V en Bolivia se fundamenta en un enfoque
integral que comprende los siguientes pasos:

Ilustración 1: Metodología para el diagnóstico del potencial de H2V

Potencial de Análisis de
hidrógeno verde infraestructura
Se examina la infraestructura
Potencial Energético: Se evalúa existente para el transporte y
el potencial de generación de distribución de energía en Bolivia,
energía renovable en el país, identificando las necesidades y
incluyendo fuentes como la posibles desafíos para adaptarla
solar y eólica, que pueden ser al transporte de hidrógeno verde
utilizadas para alimentar el y sus derivados.
proceso de electrólisis.

Estimación Potencial Hídrico:


Se analiza la disponibilidad de
recursos hídricos en diferentes
regiones de Bolivia.

Potencial de Producción: Se
realiza un análisis integrado del
potencial hídrico y energético
para determinar la capacidad
de producción de hidrógeno
Capacidades humanas
verde en distintas áreas geo-
y tecnológicas
gráficas de Bolivia. Se lleva a cabo un análisis de las
capacidades humanas y
tecnológicas disponibles en Bolivia
en relación con el hidrógeno verde,
incluyendo el sector académico,
institutos de investigación y el
Fuente: Elaboración propia
tejido empresarial.

14
Esta metodología se enfoca en obtener una com- Por otra parte, si bien Bolivia cuenta con personal
prensión integral del potencial de H2V en Bolivia, capacitado, debe fortalecer a sus recursos huma-
identificando los recursos disponibles, las capaci- nos con capacitaciones específicas en materia de
dades existentes y los desafíos para promover el H2V a través de programas o certificaciones que
desarrollo sostenible de esta tecnología en el país. permitan generar conocimiento en el corto, media-
no y largo plazo.
Bolivia, con su riqueza de recursos naturales, se
presenta como un potencial productor destacado Finalmente, se identifica que Bolivia tiene el poten-
de H2V en América Latina. El país posee un elevado cial de alcanzar costos nivelados de producción de
potencial para la producción de H2V, aprovechando hidrógeno de un rango de 0,66 – 2,17 USD/kg al
la disponibilidad de sus recursos y empleando di- año 2050.
versas tecnologías de electrolizadores. Un manejo
cuidadoso de los recursos naturales, en particular En este sentido, Bolivia tiene potencial para la ge-
del agua, es esencial para la producción sostenible neración de hidrógeno, para lo cual deberá realizar
de hidrógeno verde en Bolivia. grandes inversiones orientadas al desarrollo, mejo-
ra y acondicionamiento de su infraestructura. De
Para aprovechar este potencial, Bolivia debe de- igual manera deberá fortalecer el desarrollo de las
sarrollar infraestructura de producción de H2V, así capacidades humanas para alcanzar un costo nive-
como adecuar y mejorar infraestructura existente lado competitivo.
para su almacenamiento y transporte.

15
3.1 Potencial de Hidrógeno Verde
Para el cálculo del potencial de H2V se desarrolló una metodología basada en la estimación de tres grandes
rubros: 1a) estimación potencial hídrico, 1b) potencial energético y 2) potencial de producción.

Ilustración 2: Metodología para la estimación del potencial de H2V

1 Estimación del Potencial Energético


71,09 TW

Se estimó el potencial para la genera-


Solar

ción de energía eléctrica con base en la


capacidad de energía renovable
(solar-eólica).

Para el cálculo se depuró áreas naturales


0,14 TW
Eólico

protegidas, cadenas montañosas, ríos,


lagos, entre otros.

2 Estimación del Potencial Hídrico

Se estimó el potencial hídrico para la


producción de H2V en Bolivia consideran-
do el agua como insumo clave.

La metodología incluyó la evaluación del


volumen total de agua, abarcando fuentes
superficiales y subterráneas, así como el
600.658 hm³/año volumen concesionado y el agua virtual.

3 Estimación del Potencial de Producción


Factor de planta Factor de planta
98% 25% Para estimar la
producción potencial
% Energía
renovable
% del
Recurso
Millones % Energía
de renovable
% del
Recurso
Millones
de
de H2V, se evaluaron
total hídrico toneladas total hídrico toneladas tres tecnologías de
del total del total
electrólisis: Alcalina,
Membrana de inter-
Alcalina 98% 20,9% 11.116 25% 5,3% 2.836 cambio protónico
PEM 98% 20,0% 11.988 25% 5,1% 3.059 (PEM) y de estado
sólido (SOEC).
SOEC 98% 23,1% 13.896 25% 5,9% 3.545

16
3.1.1 Estimación de la y solar derivado de la gran versatilidad en compara-
disponibilidad de recursos ción con otras fuentes de energía renovables.

Estimación del potencial Se han realizado diversos estudios y evaluacio-


nes del potencial eólico de Bolivia (Atlas Eólico y
energético Solar de Bolivia publicado por el Ministerio de Hi-
La estimación del potencial energético consiste en drocarburos y Energías), así como el desarrollo de
la identificación del potencial de generación de la aplicaciones móviles como la de INTiVITU, cuyo re-
energía renovable que puede producirse dentro del sultado indica que existen varias zonas con amplio
territorio boliviano, es decir, identificar el potencial potencial eólico y solar en el territorio, este tipo de
información pública disponible fue tomada como
de aquellas fuentes que provienen de energías lim-
base para la estimación del potencial energético.
pias y que, a su vez, a diferencia de los combusti-
Sin embargo, es importante señalar que estudios
bles fósiles, pueden considerarse inagotables.
más detallados de potencial eólico y solar a nivel
Bolivia es un país con un amplio potencial para la territorial podrían identificar zonas adicionales con
generación de energía eléctrica por fuentes reno- potencial atractivo.
vables (p. ej. fuentes de generación eólica, solar,
biomasa y fuentes de generación hidroeléctrica), 1. Potencial eólico: La energía eólica es
estas fuentes se pueden identificar a lo largo del aquella que se extrae del viento. Mediante el em-
territorio boliviano en abundancia. pleo de aerogeneradores se aprovecha la energía
cinética de grandes masas de aire para convertirla
Si bien estas fuentes de energía renovable se en- en energía eléctrica. Para este recurso se estimó
cuentran distribuidas a lo largo del territorio bolivia- un potencial aproximado de 138 GW (0,14 TW) de
no, las características técnicas y particularidades capacidad instalada para la zona localizada en el
condicionarán su implementación en diversas regio- departamento de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
nes de Bolivia; en este sentido, se ha considerado
el cálculo del potencial para las tecnologías eólica

Identificación y cuantifi-

1 Selección de la zona
con mayores velocida-
des de viento 2 Identificación de la
densidad de potencia de
la zona seleccionada 3 cación de las zonas
naturales protegidas 4 Identificación y
cuantificación de las
zonas montañosas

Zonas de mayor Zonas naturales Zonas montañosas Ríos y Lagos Zona de potencial eólico
velocidad de viento protegidas

Identificación de la Identificación y cuantifica Estimación y cuantifica


zona con temperaturas 17 ción de las áreas naturales
protegidas montañosas y lagos
Identificación de la Identificación y cuantifi Identificación y
cuantificación de las
naturales protegidas

2. Potencial solar: La energía solar foto- Es importante señalar que la estimación del po-
voltaica es una fuente productora de electricidad tencial solar anteriormente señalado corresponde
que se genera a partir de la radiación solar, me- al potencial posible, el cual se caracteriza por la
diante el empleo de semiconductores las células estimación del potencial teórico de capacidad ins-
fotovoltaicas producen electricidad en corriente talable de acuerdo con estudios indirectos e infor-
directa, posteriormente es convertida a corriente mación pública disponible, utilizando supuestos,
alterna por medio del empleo de inversores. Para sin estudios de campo que permitan comprobar su
este recurso se estimó un potencial aproximado factibilidad técnica, por lo que el potencial podría
de 71.09 TW de capacidad instalada para la zona presentar variaciones.
localizada en los departamentos de La Paz, Oruro,
Potosí y Cochabamba.

1 Selección de la zona
con mayor Irradiación
Horizontal Global 2 Identificación de la
zona con temperaturas
menores a 20°C 3 Identificación y cuantifica-
ción de las áreas naturales
protegidas 4 Estimación y cuantifica-
ción de las zonas
montañosas y lagos

Zonas de mayor Zonas con temperatura Zonas naturales Zonas montañosas Zona de potencial solar
irradiación menor a 20°C protegidas

Estimación del potencial hídrico (H2O), se desprenden las moléculas de oxígeno e


hidrógeno. Por ello la identificación y cuantifica-
Para entender los beneficios y el impacto que tie-
ción de este insumo es clave para la estimación
ne la generación de hidrógeno verde, debemos co-
de la producción potencial del hidrógeno verde en
menzar por referirnos a uno de los insumos prin-
Bolivia.
cipales para su producción. El agua es un recurso
que está presente en sus diferentes estados, por Teniendo en cuenta la importancia que tiene este
lo cual podemos encontrar a este recurso en los recurso hídrico se analizó el volumen proveniente
distintos elementos naturales que están distribui- de las fuentes superficiales, tomando en cuenta la
dos por todo el planeta. En su estado líquido se siguiente información pública: i) volúmenes de ex-
encuentra en ríos, arroyos y océanos. En su estado tracción superficial, ii) volúmenes de los embalses
sólido se encuentra en los polos, o en los lagos y de las presas y iii) escurrimiento de las cuencas
ríos congelados. Por último, en estado gaseoso en de Bolivia2, así como las fuentes subterráneas que
la atmósfera. suministran del recurso a cada uno de los departa-
mentos que integran Bolivia.
El H2V es producto de la electrólisis, un proceso en
el que mediante energía eléctrica aplicada al agua

2. i) Volúmenes de extracción superficial: se refieren a las fuentes de suministro superficial como ríos, lagos, presas. ii) Volúmenes de embalses: se refiere al
volumen de agua de los ríos almacenado o contenido por una estructura hidráulica. iii) Escurrimientos de cuencas: se refiere a un área determinada dentro del
territorio continental en la cual toda el agua fluye hacia un mismo río, lago o mar.

18
Considerando los valores de agua identificados se Actualmente en otros países se analiza la posi-
procedió a realizar la estimación del volumen de agua bilidad de suministrar agua de mar a los electro-
disponible, dando como resultado que Bolivia podría lizadores para la generación de H2V. Aunque esta
disponer de aproximadamente 600.658.140.923 m3 posibilidad presenta desafíos como la corrosión, el
equivalentes a 600.658.14 hm3. Como se puede ob- subproducto de cloro y la cercanía de los electroli-
servar, Bolivia cuenta con un amplio potencial hídri- zadores a fuentes de energía renovable, se espera
co para la producción de H2V. que, de concretarse, tenga un impacto en la inver-
sión requerida y los gastos operativos. Es necesa-
Como se puede ver, determinadas zonas de Boli- rio realizar estudios más detallados para evaluar
via cuentan con un amplio potencial hídrico para la completamente esta opción.
producción de hidrógeno verde. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que en otras zonas este poten- Finalmente, se puede mencionar que YPFB podría
cial es escaso 3 y crítico para las necesidades de la contar con agua para la producción de H2V a partir
población agrícola y ganadera 4. del agua de formación que se genera en las zonas
adyacentes al petróleo y gas. Esta agua podría ser
empleada para que YPFB genere H2V ya que dispo-
ne de ese recurso.

Tabla1: Estimación del volumen disponible de agua en m3


Volumen de agua
Volumen Volumen de agua
Volumen total de utilizado en
Departamento disponible en m3 utilizado para riego
agua en m3 (VT) consumo humano
VD=VT-VR-VH en m3 (VR)
en m3 (VH)
Chuquisaca
3.000.006.474 3.158.058.651 148.605.000 9.447.176
Cochabamba
146.177.631.383 146.677.053.141 479.750.000 19.671.758
La Paz
3.915,372.408 4.187.497.559 270.010.000 2.115.151
Oruro
4.140.889.629 4.242.431.568 92.210.000 9.331.939
Potosí
-216.823.025 -65.634.281 138.925.000 12.263.744
Santa Cruz
146.734.851.397 147.066.844.807 158.225.000 173.768.410
Tarija
2.875.424.443 3.122.631.022 228.280.000 18.926.579
Beni
147.016.711.842 147.021.673.940 - 4.962.098
Pando
147.014.076.372 147.016.165.067 - 2.088.695
Total 600.658.140.923 602.426.721.474 1.516.005.000 252.575.550

Fuente: Elaboración propia con información pública disponible del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.5
Nota: el volumen total de agua (602.426.721.474 m3) resulta de la siguiente operación: Escurrimiento total en cuencas (602.990.870.000 m3) menos el volumen
total de extracción superficial (164.272.043 m3), menos el volumen disponible de los embalses (596.123.300 m3), más el volumen total de fuentes subterráneas
(196.246.816 m3).

3. Cabe señalar que, a la fecha de elaboración de este documento, se tiene conocimiento de que existen complejidades y eventos climatológicos que están
generando sequías en diferentes regiones del mundo, incluyendo varios países de América Latina. En este sentido, algunas zonas del país atraviesan algunas
sequías, por lo que estos datos podrían ajustarse en el tiempo.

4. Se estima que un electrolizador de 100 MW de capacidad utilizaría alrededor de 12 litros de agua desmineralizada por cada kg de hidrógeno verde producido.

5. Indicadores de desempeño de las EPSA reguladas en Bolivia año 2021 Categorías A-D, Inventario Nacional de Sistemas de Riego año 2012, Inventario Nacio-
nal de Presas en Bolivia año 2010.

19
3.1.2 Cálculo de la ta del 98%, es decir, funcionando 23,5 horas al día.
producción potencial de Se necesitan certificados de origen para garantizar
que la energía utilizada es 100% renovable.
hidrógeno verde
Supuesto 2: Electrolizador conectado directamen-
Considerando el volumen de agua disponible y la
te a una planta fotovoltaica o eólica con un factor
energía renovable estimada, se analizaron tres tec-
de planta del 25%, es decir, funcionando 6 horas al
nologías de electrólisis, excluyendo la tecnología
día. Si no hay baterías, solo se puede generar H2V
de electrólisis de membrana de intercambio anió-
durante las horas de funcionamiento de la planta.
nico por estar en fase de investigación. Se conside-
raron dos supuestos para el suministro eléctrico de La estimación del potencial de H2V se basó en el
los electrolizadores. volumen de agua disponible, el potencial energéti-
co renovable y el análisis de las características téc-
Supuesto 1: Electrolizador interconectado al Siste-
nicas de cada tecnología de electrólisis.
ma Interconectado Nacional con un factor de plan-

Ilustración 3: Potencial de producción anual de H2V en Bolivia

Outputs
Energía renovable
Inputs

Potencial 71 Tw
H2
Electrólisis Hidrógeno Verde

Recurso hídrico
disponible 600.658 hm³

Factor de planta 98% Factor de planta 25%


Inputs Outputs Inputs Outputs
Millones Millones
% Energía % del Recurso de toneladas % Energía % del Recurso de toneladas
renovable total hídrico del total renovable total hídrico del total
H2 H2

Alcalina 98% 20,9% 11.116 25% 5,3% 2.836


PEM 98% 20,0% 11.988 25% 5,1% 3.059

SOEC 98% 23,1% 13.896 25% 5,9% 3.545

Nota: Se considera un factor de planta del 98% en este caso debe estar suministrada la energía por el SIN y contar con certificados de origen de los 71 Tw de
energía renovable, adicionalmente se considera un factor de planta del 25% considerando que está conectado directamente a la planta fotovoltaica o eólica y
genera hidrógeno solo cuando generan las renovables.

20
3.2 Análisis de muy compleja. Por otra parte, actualmente existen
importantes retos tecnológicos para su almacena-
infraestructura miento, transporte y distribución que en muchos
Este capítulo tiene como objetivo presentar el aná- casos no están resueltos en los países que lideran
lisis de la infraestructura requerida para el trans- la utilización de H2V y que aplican igualmente a la
porte del H2V y sus derivados, así como el estado infraestructura boliviana.
actual de dicha infraestructura, de tal manera que
3.2.1 Infraestructura
se tenga un conocimiento claro y preciso de la in-
fraestructura requerida y de los potenciales retos y requerida para el
oportunidades a los cuales se puede enfrentar Bo- almacenamiento del H2V
livia en el transporte y distribución del H2V.Para lo-
La consolidación del H2V como una fuente de ener-
grar la incorporación del H2V al mercado energético
gía fundamental enfrenta el desafío crucial de ga-
boliviano, se requiere contar con la infraestructura
rantizar su disponibilidad constante, más allá de las
adecuada para poder entregarlo a los diferentes
posibles variaciones en su producción asociadas al
consumidores que se encuentran distribuidos a lo
suministro eléctrico proveniente de fuentes renova-
largo de la geografía boliviana.Uno de los grandes
bles. Por ende, resulta imperativo asegurar que el
retos que presenta el transporte y distribución del
suministro de H2V se realice de manera estable y
hidrógeno se deriva de sus propiedades fisicoquími-
segura para todos los consumidores finales.
cas, ya que este elemento es extremadamente lige-
ro y poco denso, por lo que su capacidad energética Para poder mitigar este reto, se requiere contar con
por unidad de volumen (volumétrica) es extremada- su almacenamiento en grandes cantidades que per-
mente baja.La forma más efectiva y competitiva mitan amortiguar las variaciones en su producción.
para su entrega a los consumidores dependerá de Los métodos más comunes para el almacenamien-
factores como la distancia, la cantidad, energía ne- to del H2V son el almacenamiento criogénico, el
cesaria y sobre todo de la infraestructura existen- almacenamiento subterráneo y el almacenamiento
te o necesaria para su transporte, lo cual provoca en depósitos de alta presión.
que la estimación de los costos de transporte sea
Ilustración 4: Infraestructura requerida para el almacenamiento para el H2V.
Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento en
criogénico subterráneo depósitos de alta presión

H2 H2
-253°C 700 bar

El almacenamiento criogénico El almacenamiento en cavernas o pozos El almacenamiento en depósitos a presión


requiere reducir costos para ser de gas ya explotados es una solución por es la solución más atractiva en el corto y
competitivo a gran escala, pero estudiar en Bolivia para almacenar mediano plazo en Bolivia. No requiere
puede ser válido para consumos grandes cantidades de H2V tanto para la infraestructuras especiales y puede ser
industriales y valles de hidrógeno demanda interna como para la exporta- ubicado cerca de plantas de producción,
en Bolivia. Se requiere una ción. Se requiere caracterizar los áreas de consumo o zonas con gran
cantidad significativa de hidróge- posibles emplazamientos para evaluar aislamiento energético. Las estaciones de
no para llevar a cabo el proceso. su viabilidad y capacidad de almacena- almacenamiento pueden constar de varios
miento a largo plazo. depósitos según la capacidad necesaria.
Fuente: Elaboración propia.
21
Almacenamiento subterráneo Almacenamiento superficial
Almacenamiento en cavernas o pozos existentes Almacenamiento criogénico

El almacenamiento en cavernas o pozos existen- El almacenamiento criogénico (-253 ˚C) es conocido


tes es atractivo porque aprovecha infraestructuras en la industria, pero se requiere reducir los costos
geológicas ya presentes, reduciendo la necesidad de compresión, pérdidas caloríficas, fugas y pérdi-
de construir instalaciones adicionales. Sin embar- das durante la vaporización para ser competitivo a
go, es esencial garantizar que estos espacios sean larga escala. Hay que tener en cuenta que el proce-
adecuados en términos de seguridad, capacidad so requiere entre 25-35% de la cantidad del hidróge-
de almacenamiento y condiciones geológicas para no almacenado para su autoconsumo. Las instala-
evitar fugas y asegurar la integridad del almacena- ciones criogénicas requieren grandes inversiones y
miento a largo plazo. Además, se deben seguir nor- complejas tecnologías, por lo que se plantean para
mativas y prácticas seguras para el almacenamien- grandes proyectos de transporte intercontinental.
to de hidrógeno.
Sin embargo, el almacenamiento líquido del H2V
Esta solución de almacenamiento requiere carac- aún se encuentra en desarrollo en países que li-
terizar los posibles emplazamientos bolivianos res- deran las iniciativas de su uso, ya que una de las
pecto a las características o propiedades petrofísi- mayores preocupaciones radica en minimizar las
cas (porosidad y permeabilidad), integridad de los pérdidas por evaporación flash (vapor generado a
pozos, etc. para evaluar su viabilidad y capacidad de partir del condensado cuando existe una reducción
almacenamiento en el mediano y largo plazo. Acor- de la presión). En este sentido esto representa un
de con información pública disponible en GeoBoli- reto para Bolivia considerando que es un país que
via6 se cuenta con un registro histórico de alrededor está comenzando a desarrollar proyectos de H2V.
de 2400 pozos petroleros exploratorios y en explo- En este sentido, el almacenamiento criogénico se
tación, de los cuales se han identificado preliminar- deberá evaluar en un futuro cuando la tecnología
mente 57 pozos abandonados, que se encuentran esté más consolidada y Bolivia tenga más experien-
localizados en los departamentos de Santa Cruz, cia en el sector.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
Dado lo anterior, esta alternativa podría ser válida
Una vez validados los pozos de gas para el alma- únicamente en el caso de consumos industriales
cenamiento de H2V, estos podrían ser una alterna- con gran demanda (industria de fertilizantes) y en
tiva atractiva ya que permiten almacenar grandes el mediano o largo plazo para “valles de hidrógeno”
cantidades a reducir costos en comparación con que requieran consumos estables y seguros.
otras alternativas exploradas a nivel internacional
en cuestión de almacenamiento. Adicionalmente, Almacenamiento en depósitos de alta presión
en estas zonas se dispone de una red de gasoduc- El almacenamiento de H2V en depósitos a presión
tos que podría utilizarse para la exportación de H2V (alrededor de 700 bares) y temperatura ambiente
a países vecinos. es la solución más atractiva en el corto y mediano
plazo en Bolivia. Las estaciones de almacenamien-
to pueden constar de varios depósitos según la ca-
pacidad necesaria, no requiriendo infraestructuras

6 Con base en shapefile GeoBolivia, localización de pozos petroleros exploratorios YPFB, https://geo.gob.bo/catalogue/#/detail/dataset/1042?q=pozos

22
especiales y pudiéndose localizar cerca de las plan- 3.2.2 Infraestructura
tas de producción o en la vecindad de las áreas de requerida para el transporte
mayor consumo (industria, hidrolineras, zonas resi-
denciales, etc.) o en las zonas con gran aislamiento
del H2V
energético. Una vez producido y almacenado, el hidrógeno debe
El almacenamiento en depósitos a presión podría ser transportado a los principales centros de distri-
ser una alternativa adecuada para potenciar el uso bución para su entrega a los consumidores finales.
de H2V en zonas o poblaciones, por ejemplo, en el Por ello los métodos de transporte más utilizados
Altiplano, que se propongan como modelo o piloto. son el transporte por ducto (hidroductos y red de
El planteamiento de zonas piloto se está utilizando gasoductos) y el transporte vía terrestre.
en otros países (“valles de hidrógeno”) como vía La infraestructura que se utiliza para el transporte
para introducir una economía de H2V en el sector del H2V depende de diferentes factores como el
industrial y terciario. La flexibilidad de estas instala- volumen para transportar, la distancia a la que se
ciones y el no requerir sistemas complejos más allá encuentra el punto de entrega y las condiciones de
de la estructura de compresión, despresurización y la ruta. De forma general, para volúmenes bajos se
boil off hace que se puedan instalar a medida que se pueden utilizar tanques por carretera, para distan-
vaya desarrollando el mercado. Estas instalaciones cias largas y altos volúmenes se pueden emplear
en pequeña escala podrían integrarse en los pro- ductos si no hay infraestructura de licuefacción, o
yectos de pequeña y mediana escala teniendo en si se cuenta con infraestructura de licuefacción se
cuenta los requisitos de hibridación de los sistemas pueden emplear ferrocarriles.
aislados (SA), fortaleciendo el desarrollo regional.

Ilustración 5: Infraestructura requerida para el transporte de H2V

Red de hidroductos Transporte por Utilización de


dedicados carretera/ferrocarril la red de gas

En el mediano y largo plazo, la solución El transporte por carretera/ferrocarril La red de gas ofrece una excelente
más adecuada para Bolivia es una red de H2V gaseoso parece una solución oportunidad. Actualmente, el
de hidroductos dedicada cumpliendo adecuada para Bolivia en el corto y blending de H2V con gas se limita
las normativas y requisitos para este mediano plazo. Esta solución es la más al 20% como máximo y se ha
tipo de redes. Esta red puede ir desarro- adaptable al mercado boliviano dado probado en presiones medias.
llándose a partir de la conexión de sus menores necesidades de inversión
redes de menor tamaño a nivel local, a corto plazo, así como que puede ser
así como para la exportación de H2V a dimensionada de acuerdo con el
terceros países. desarrollo de mercado de H2V en los
diversos departamentos de Bolivia.

23
Transporte por ductos elementos contaminantes para determinados
procesos.
Hidroductos
• Establecer regUlaciones para separar el posi-
En el mediano y largo plazo, según se desarrolle ble suministro por estas redes de otros tipos
el mercado, puede ser una de las soluciones más de hidrógeno que no sean H2V (por ejemplo, hi-
adecuadas para el transporte del H2V, ya que facili- drógeno gris o azul), válidos actualmente para
procesos industriales o generación eléctrica.
taría el cumplimento de normativas y requisitos en
cuanto a materiales, presiones, estaciones de com- Actualmente mezclas de H2V con gas natural en
presión y descompresión, seguridad, etc. Esta red cantidades de hasta el 20% en volumen son facti-
puede ir desarrollándose a nivel global a partir de bles en los ductos existentes y están probadas en
la conexión de redes de menor tamaño a nivel de presiones medias, así como en procesos en redes
distribución local, así como para la exportación de de alta presión. Sin embargo, antes de introducir
H2V a otros países. H2V en una red de gas, es necesario realizar un pro-
ceso de validación de sus características.7
El desarrollo de hidroductos puede ser imprescindi-
ble para mantener las condiciones de pureza nece- En el proceso de validación se debe tener en cuen-
sarias para determinados consumidores (industria ta la variabilidad del porcentaje de mezcla que, en
química, pilas de combustible, etc.), así como los el corto plazo, puede llegar al 20%, pero que en el
niveles de presión para optimizar la inversión, por lo largo plazo puede aumentarse e incluso llegar a la
que inicialmente se podría limitar a comunicar los transformación de la red al 100% de H2V.
mayores centros de producción con los mayores Los gasoductos proporcionan un mecanismo de
centros de consumo. transporte esencial para el H2V, este medio de trans-
Ductos de Gas Natural porte no solo ofrece una ventaja para poder llegar a
Además de la utilización de infraestructura ya rea- las zonas industriales más importantes y de mayor
lizada para transportar gas natural a largas distan- consumo de gas natural del país, sino también una
cias, la red de gas proporciona una gran capacidad gran ventaja económica para exportar el producto.
de almacenamiento de H2V para amortiguar las El transporte del gas natural en Bolivia está a car-
condiciones de variabilidad que se esperan debido go de una subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos
a la variabilidad del suministro eléctrico de las reno- Fiscales Bolivianos (YPFB TRANSPORTE S. A.), la
vables y de la propia demanda del H2V. Sin embar- cobertura del transporte de gas natural se extiende
go, existen importantes limitaciones que se deben sobre 7 de los 9 departamentos que conforman Bo-
tener en cuenta cuando se transporta H2V por la red livia, siendo los departamentos de Pando y Beni los
de gasoductos existentes, tales como: que no cuentan con gasoductos en su territorio. Ac-
• Asegurar el suministro de gas a los consumido- tualmente esta red de gasoductos se encuentra di-
res durante el periodo de la conversión, tanto vidida en los siguientes cuatro sistemas, los cuales
en la estabilidad como en la cantidad de ener- cuentan con una potencia instalada de 65.412 HP.
gía entregable.
Sistema de Transporte para el Mercado Interno
• Controlar las características del suministro Sur: Este sistema abastece a las ciudades de
de H2V en cuanto a pureza y eliminación de Sucre, Potosí y Tarija y otras poblaciones que

7 GIZ Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación (2021) https://www.energypartnership.mx/fileadmin/user_upload/


mexico/media_elements/reports/Hidro%CC%81geno_AE_Tomo_I.pdf

24
se encuentran a lo largo del ducto, mediante los con una estación de compresión y tres de medición.
gasoductos: Gasoducto Taquiperenda-Cochabamba Sistema de Transporte de Gas para el Mercado
(GTC), Gasoducto Tarabuco-Sucre (GTS), Gasoducto de Exportación: Este sistema cubre los volúmenes
Sucre-Potosí (GSP), Gasoducto Villamontes-Tarija contratados para Brasil que ascienden al 30% de las
(GVT). Este sistema cuenta con cuatro estaciones exportaciones de gas natural y también atiende la
de compresión y una de medición. demanda interna de la ciudad de Santa Cruz y otras
Sistema Mercado Interno Occidente: Este sistema poblaciones a lo largo de los ductos de este sistema
abastece a las ciudades de Cochabamba, Oruro y que son el Gasoducto Río Grande Yacuiba (GSCY)
La Paz y poblaciones que se encuentran cerca al y Gasoducto Integración Juana Azurduy (GIJA).
Gasoducto al Altiplano (GAA). Este sistema cuenta Tiene cuatro estaciones de compresión y una de
con seis estaciones de compresión y tres de medición.
medición. En la siguiente ilustración se muestra la red de ga-
Sistema Mercado Interno Norte: Este sistema soductos de Bolivia:
abastece a las poblaciones intermedias que se en-
cuentran a lo largo del Gasoducto Carrasco-Yapa
caní-Colpa-Río Grande (GCY) y el Gasoducto Ca-
rrasco-Cochabamba (GCC). Este sistema cuenta

Ilustración 6: Red de gasoductos, oleoductos y Gas LP de Bolivia8

8 Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Red de gasoductos, oleoductos y gas LP de Bolivia https://lh5.ggpht.com/_HekslsvCSpc/TZfdjAtdQXI/


AAAAAAAAB7Y/nRoePywJ8wk/s1600-h/clip_image003%5B3%5D.jpg

25
Como se puede observar en la Ilustración 6, la red La limitación principal en este tipo de transporte
de gasoductos correspondiente al sistema de trans- deriva de que los recipientes de transporte (“pipas”)
porte de gas para mercados de exportación tiene actualmente solo pueden transportar pequeñas
una conexión directa con Brasil. Adicionalmente, cantidades de hidrógeno ya que un recipiente nor-
se puede observar que el departamento con mayor malizado de hasta 200 bares de presión puede al-
potencial para la posible conexión de proyectos de macenar unos 300 kg de H2V. Por ello, se requiere el
H2V podría ser Santa Cruz ya que en él convergen desarrollo de nuevos recipientes de bajo costo que
los ductos con conexión a los países anteriormente puedan soportar presiones de 700 bares para poder
señalados. transportar más de 1.000 kg de hidrógeno.
Bolivia cuenta con una conexión a través de un oleo- Transporte por ferrocarril
ducto que llega al Pacífico. No obstante, en el corto
plazo se contempla la posibilidad de transportar el El ferrocarril Oriental es una importante vía férrea
H2V inicialmente por camión o, eventualmente, me- que conecta Santa Cruz con los departamentos de
diante vía férrea hasta llegar al puerto. A partir de Chuquisaca y Tarija. Esta línea ferroviaria podría ser
ahí, se llevaría a cabo su traslado por vía marítima utilizada para el transporte de hidrógeno, ya sea en
hacia otros países. forma gaseosa o líquida, siempre que se establez-
can las adecuadas medidas de seguridad y se adap-
Al igual que con la localización de las subestacio- ten los equipos y las infraestructuras necesarias.
nes eléctricas, las líneas de los gasoductos anterior-
mente mostradas serán clave para la definición del Además, Bolivia cuenta con otros tramos ferrovia-
emplazamiento de los electrolizadores ya que este rios que podrían ser utilizados para el transporte de
tipo de infraestructura permitiría contar con un po- hidrógeno, como el ferrocarril Andino que conecta
tencial de exportación del excedente de H2V. La Paz con Oruro y Uyuni. Estas vías ferroviarias
En Bolivia el proceso de validación de la red de gas podrían desempeñar un papel importante en la dis-
para su uso con H2V inyectado puede ser abordado tribución de hidrógeno a nivel nacional como para
rápidamente en aquellas líneas de la red de gas que la exportación.
se estime conveniente, teniendo en cuenta los em- En general es posible concluir que el transporte
plazamientos con más posibilidades. La validación de H2V a través de la red ferroviaria requiere una
puede ser aplicable tanto a la red principal de gas evaluación previa de las autoridades bolivianas res-
como en redes locales. Como resultado del proce- ponsables de la seguridad de la red, con la finalidad
so será necesario el reacondicionamiento de la red de analizar los riesgos que supone su transporte en
afectada, con las consiguientes inversiones. zonas urbanas, viaductos y túneles.
Transporte terrestre A pesar de las limitaciones técnicas, el transporte
de hidrógeno vía carretera o ferrocarril sigue siendo
El transporte por carretera o ferrocarril de H2V en una opción adaptable al mercado boliviano. La in-
estado gaseoso parece una solución adecuada en fraestructura ferroviaria existente proporciona una
el corto y mediano plazo, aunque se tiene que lidiar base sólida para el transporte de hidrógeno a dife-
con el problema de la baja densidad del H2V, lo que rentes regiones del país y para la exportación. Sin
requiere asignar más medios de transporte que embargo, se requerirían inversiones y adaptaciones
para combustibles fósiles. específicas para garantizar la seguridad y eficiencia
del transporte de hidrógeno en esta infraestructura.

26
3.2.3 Infraestructura
requerida para el transporte
de los derivados del H2V
Combustibles sintéticos
Se generan combustibles sintéticos mediante pro-
cesos termoquímicos que utilizan energía renova-
ble. Un ejemplo es el e-metanol, obtenido por dos
métodos: síntesis Fischer-Tropsch, transformando
gas de síntesis en hidrocarburo líquido, y un proceso
catalítico a partir de la captura de CO2 y H2V. Para
que sea de cero emisiones netas, el gas de síntesis
debe proceder de biomasa, además del uso de H2V9.
Los principales medios de transporte de los com-
bustibles sintéticos son los siguientes:

Ilustración 7: Infraestructura requerida para el transporte de los combustibles sintéticos

Transporte de Transporte de Transporte de


combustible por vía terrestre combustibles por ducto combustibles por barco

Los combustibles se transportan El transporte por ductos es el principal El transporte marítimo de


por camiones cisterna que cumplen medio de transporte de combustibles, combustibles se realiza en barcos
con medidas de seguridad como ya sean derivados de petróleo o de doble casco para evitar
letreros, extintores, accesorios de sintéticos. Las ventajas incluyen accidentes.
bronce y placas con rombos NFPA. transporte continuo, alta fiabilidad,
El objetivo es reducir y evitar riesgos volumen de combustible transportado
durante el transporte. grande, beneficios ambientales y bajo
consumo de energía. Las desventajas
son que el transporte es unidireccio-
nal y la inversión inicial es elevada.

9 REPSOL, Combustibles sintéticos. Una alternativa para descarbonizar la movilidad (2023) https://www.repsol.com/es/tecnologia-digi-
talizacion/technology-lab/movilidad-sostenible/combustibles-cero-emisiones-netas/index.cshtml

27
Transporte por ductos Para regular el transporte de mercancías peligro-
sas por mar, el Código Internacional de Transporte
El transporte por tubería o transporte por ductos
de Mercancías Peligrosas por Vía Marítima (IMDG
es un modo de transporte de gases, líquidos o flu-
de las siglas en inglés: International Maritime Dan-
jos multifásicos, dirigido en general a través de las
gerous Goods Code) fue publicado en 1965 por la
tuberías que constituyen una red o un sistema de
Organización Marítima Internacional (IMO) para im-
transporte.
poner un conjunto de reglas obligatorias respecto al
Transporte terrestre transporte de mercancías nocivas, explosivas, tóxi-
cas o radiactivas por medios marítimos.
De manera genérica, los combustibles, ya sean deri-
vados de petróleo o sintéticos, se pueden transpor- Amoníaco verde
tar por vía terrestre mediante el uso de camiones El amoníaco verde es uno de los compuestos quí-
cisterna. Este tipo de vehículos deberá poseer medi- micos de mayor producción después del ácido sul-
das de seguridad para evitar que el combustible se fúrico. Este compuesto tiene diversas aplicaciones,
mueva libremente dentro de la cisterna, mediante el siendo muy utilizado en la industria farmacéutica,
uso de diafragmas y otro tipo de requisitos. la producción de plásticos, textiles, producción de
fertilizantes, fluidos para el sector de refrigeración y
Transporte por barco
climatización. Asimismo, el amoníaco se comienza
El transporte marítimo es una alternativa versátil y a utilizar como combustible para el transporte, en
flexible para mover cualquier clase de mercancía, particular para el transporte marítimo y en motores
en este caso combustibles de carácter sintético. de tecnología diésel. El amoníaco se ha comenzado
El tipo de barcos que transporta combustibles se a producir a partir de la conversión del H2V, lo cual
construyen con doble casco por imperativo del con- proporciona al mercado condiciones más viables
venio MARPOL, debido a los accidentes que hubo para su transporte y almacenamiento (8,6 bar de
en el pasado. presión o – 33 ˚C), en comparación con las del H2V
comprimido o licuado.
Estos barcos se pueden subdividir en dos tipos: los
de carga pesada o sucios y los de carga ligera o Los principales medios de transporte del amoníaco
limpios. Los de tipo pesado que transportan pro- verde son los siguientes:
ductos de gran viscosidad tienen una particularidad
y es que deben tener en los tanques algún método
para calentar el producto y darle fluidez para poder
cargar y descargar este tipo de producto de mayor
viscosidad de manera más fácil. En cambio, en los
de tipo ligero se mantiene la carga a temperatura
ambiente.
Por otro lado, para evitar los gases inflamables que
produce el propio combustible, se debe considerar
el uso de gases inertes para llenar el tanque y evitar
detonaciones del propio combustible por agentes
externos.

28
Ilustración 8: Infraestructura requerida para el transporte del amoníaco verde

Transporte por ducto Transporte terrestre Transporte por barco

Para distancias menores que 1.500 Cuando se utiliza con fines comercia- Los barcos transportan amoníaco
km, es menos costoso inyectar el les, se suele transportar en cisternas líquido para la industria de los
hidrógeno a la red de gas natural (por carretera o ferrocarril) desde las fertilizantes desde hace varias
adicionalmente el amoníaco anhidro plantas de producción hasta los décadas. El transporte interconti-
corroe las aleaciones que contienen centros de almacenamiento, y en nental de amoníaco también está
cobre y zinc, por lo que no deben botellas o bidones desde estos muy desarrollado y se realiza en
utilizarse accesorios de latón para últimos hasta los puntos de consumo. gran parte en buques cisterna
manipular el gas. semirrefrigerados de gas licuado de
petróleo (GLP).

Transporte por ducto Si las cisternas no están divididas en secciones con


una capacidad máxima de 7.500 litros mediante ta-
Para distancias menores a 1.500 km, es menos
biques de separación o rompeolas, entonces deben
costoso inyectar el hidrógeno a la red de gas natu-
llenarse como mínimo al 80% de su capacidad has-
ral, adicionalmente el amoníaco anhidro corroe las
ta alcanzar el grado de llenado máximo permitido
aleaciones que contienen cobre y zinc, por lo que no
para cada tipo de material.
deben utilizarse accesorios de latón para manipular
el gas. El amoníaco líquido también puede atacar al Transporte por barco
caucho y a ciertos plásticos. Además, este reaccio-
Los barcos transportan amoníaco líquido para la
na violentamente con los halógenos. El triyoduro de
industria de los fertilizantes desde hace varias dé-
nitrógeno, un explosivo primario, se forma cuando
cadas. El transporte intercontinental de amoníaco
el amoníaco entra en contacto con el yodo. El amo-
también está muy desarrollado y se realiza en gran
níaco provoca la polimerización explosiva del óxido
parte en buques cisterna semirrefrigerado de gas
de etileno. También forma compuestos explosivos
licuado de petróleo (GLP). Para que el amoníaco se
fulminantes con compuestos de oro, plata, mercu-
encuentre en estado líquido para su almacenamien-
rio, germanio o telurio, y con estibina.
to y transporte, se tiene que mantener a menos de
Transporte terrestre -33 °C o a más de 8,6 bar, además requiere extrema
precaución en su uso, ya que es altamente tóxico.
Cuando se utiliza con fines comerciales, se suele
transportar en cisternas (por carretera o ferrocarril)
desde las plantas de producción hasta los centros
de almacenamiento, y en botellas o bidones desde
estos últimos hasta los puntos de consumo.
Para transportar grandes volúmenes, se utilizan cis-
ternas herméticas fabricadas con acero al carbono
de gran espesor (10-12 mm), las cuales son tratadas
de forma específica para evitar tensiones térmicas.

29
Urea Verde Transporte terrestre
La urea es un compuesto químico cristalino blanco • Transporte a granel: La urea se puede transpor-
que se utiliza ampliamente como fertilizante en la tar a granel en camiones cisterna o vagones
agricultura y en la fabricación de plásticos y pro- cisterna por ferrocarril.
ductos químicos. Este compuesto se caracteriza • Transporte en bolsas: La urea también se pue-
por ser uno de los fertilizantes con mayor concen- de transportar en bolsas de plástico o papel,
tración de nitrógeno. que se cargan en paletas. Este método es ade-
El transporte y distribución de urea es un proceso cuado para distancias cortas y para pequeñas
cantidades de urea.
crítico para garantizar la calidad del producto y evi-
tar problemas de seguridad. El transporte de urea • Transporte en contenedores: La urea se puede
está sometido a una serie de requisitos dada la fa- transportar en contenedores que se cargan en
cilidad de degradación del producto, así como los barcos o camiones. Este método es adecuado
problemas de seguridad personal y medioambien- para distancias largas y para grandes cantida-
des de urea.
tales que presenta.
El transporte se realiza mediante contenedores es- Transporte por barco
pecíficos a semejanza de materiales áridos que son El transporte de urea por barco es una práctica co-
transportados por vía terrestre, tren o camión: mún en la industria química y agrícola. Este méto-
do es adecuado para distancias largas.

Ilustración 9: Infraestructura requerida para el transporte de urea verde

Transporte terrestre Transporte por barco

En general la urea verde es La urea también se puede transpor-


transportada de tres maneras por tar por barco desde la planta de
via terrestre, la primera consiste en producción hasta los puertos para
transporte a granel en camiones o su exportación.
cisternas, la segunda en bolsas de
plástico o papel y finalmente en
contenedores.

30
3.3 Capacidades tentes para proponer aquellos puntos donde debe
haber una alineación para la investigación y desa-
humanas y rrollo del H2V. El resumen detallado se presenta a
tecnológicas continuación:

Para este apartado se presenta un análisis de: i) Las instituciones que pueden aportar al desarrollo
Sector Académico en el Estado, ii) institutos de In- del H2V en Bolivia son aquellas que ya cuentan con
vestigación y iii) análisis del tejido empresarial. Este programas o líneas de investigación en temas ener-
análisis será útil para definir las propuestas de me- géticos, especialmente en el ámbito de las energías
jora dentro de dichos sectores con la finalidad de renovables. Estas instituciones, que incluyen uni-
impulsar el desarrollo y aprovechamiento del H2V en versidades, centros de investigación y organizacio-
el sector energético. nes gubernamentales, poseen el conocimiento y la
experiencia necesarios para contribuir significati-
3.3.1 Análisis del sector vamente al avance de esta tecnología emergente.
académico Al colaborar con estas entidades, se puede apro-
vechar su experiencia acumulada y sus recursos
La Academia en el Estado Plurinacional de Bolivia para impulsar la investigación, el desarrollo y la
es un apartado sumamente importante para dar implementación de proyectos relacionados con el
continuidad al desarrollo de la sociedad y planes hidrógeno verde en el país. Esta colaboración entre
estratégicos del Estado. La Academia está confor- instituciones fortalecerá el ecosistema de innova-
mada por universidades, institutos tecnológicos e ción y promoverá un enfoque integrado y multidis-
instituciones de investigación, los cuales permiten ciplinario para abordar los desafíos y oportunidades
desarrollar las capacidades intelectuales, morales y asociados con la producción y utilización de H2V en
culturales de la sociedad. Bolivia.
El análisis de estos contribuye a identificar los ins-
trumentos de la planeación y programación exis-

31
Ilustración 10: Oferta académica en Bolivia10

Instituciones Educativas Instituciones de Investigación

Existen instituciones de enseñan- Bolivia cuenta con organizacio-


Descripción
za superior dentro de los 9 nes dedicadas a la investigación
departamentos de Bolivia sobre temas sociales, económi-
cos y ambientales

Se caracterizan por realizar la Tienen el objetivo de contribuir


preparación profesional de los a la continua colaboración en
estudiantes previo a su ingreso al investigación debates informa-
campo laboral dos y constructivos

Existen 109 Universidades de enseñanza


de nivel superior y 170 institutos
tecnológicos distribuidos de la siguiente En Bolivia existen 36 Institutos de
manera en los 9 departamentos de Bolivia Investigación los cuales se
distribuyen de la siguiente manera
1. La Paz: 32 Universidades en 5 de los 9 departamentos:
y 47 Institutos Tecnológicos
1. La Paz: 28 Institutos
2. Chuquisaca: 7 Universidades de Investigación
y 11 Institutos Tecnológicos
2. Chuquisaca: 1 Instituto
3. Cochabamba: 17 Universidades de Investigación
y 39 Institutos Tecnológicos
Academia

3. Cochabamba: 3 Institutos
Oferta

4. Santa Cruz: 28 Universidades de Investigación


y 25 Institutos Tecnológicos
4. Santa Cruz: 3 Institutos
5. Potosí: 6 Universidades de Investigación
y 21 Institutos Tecnológicos
5. Tarija: 1 Instituto
6. Oruro: 6 Universidades de Investigación
y 9 Institutos Tecnológicos

7. Tarija: 5 Universidades
y 9 Institutos Tecnológicos

8. Beni: 5 Universidades
y 6 Institutos Tecnológicos

9. Pando: 3 Universidades
y 3 Institutos Tecnológicos

Medicina Ingeniería Energía y Medio ambiente y


Facultades

Electricidad sustentabilidad

Derecho y Materiales y Forestal, Agrícola


Administración Ciencias Políticas manufactura y Pecuaria

Ciencias Ciencias
Arquitectura Economía
Humanas Humanas

10 Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Educación de Estado Plurinacional de Bolivia, UCB.

32
Análisis de las instituciones educativas De las 109 universidades presentes en Bolivia, se
identificaron once (10% de la oferta total) que ofre-
En general, se identifica que la oferta académica del
cen carreras enfocadas a temas de energía y ener-
Estado Plurinacional de Bolivia se compone de un
gías renovables.
total de 109 universidades y 170 institutos tecnoló-
gicos con el objetivo de preparar a la población para
su incorporación al campo laboral11. Ilustración 11: Universidades que contienen
carreras enfocadas en temas energéticos
En cuanto a la investigación, se identifica que
el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con
36 centros de investigación, de los cuales ocho
realizan investigaciones con enfoques de aplicación 11
asociada a energía y aprovechamiento de recursos
(10,1%)
98
(89,9%)
naturales o agua, los cuales se alinean con el
proyecto en cuestión.
En primer lugar, el INESAD (Instituto de Estudios
Avanzados en Desarrollo), entre otros temas, trata
temas de economía ambiental. En segundo lugar,
la UPB (Universidad Privada Boliviana) cuenta con
un centro de investigación el cual realiza investiga-
ción enfocada a energía solar, energías renovables
109
Universidades
y energías alternativas. La PIEB (Fundación para la
Investigación Estratégica en Bolivia), dedicada a
investigación estratégica, ha realizado estudios en
gestión y planificación energética en Bolivia.
La CSF (Conservation Strategy Fund) es una orga-
Universidades con carreras enfocadas a energía
nización internacional que opera en diferentes paí-
Otros
ses alrededor del mundo (incluyendo Bolivia), esta
organización ha publicado diferentes estudios en
infraestructura energética y proyectos de energía
alrededor del mundo. Por último, el IRD (Institu-
to Francés de Investigación para el Desarrollo) es
un instituto francés que realiza investigaciones en
distintas partes del mundo; en Bolivia realizó un es-
tudio de la vulnerabilidad de los recursos en aguas
subterráneas y el lago Titicaca frente a la rápida ur-
banización y los cambios climáticos.

11 Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

33

Produ
De los 170 institutos técnicos presentes en Bolivia, Se identifica que 11 universidades y 32 institutos
se identificaron 32 (19% de la oferta total) que ofre- técnicos superiores cuentan con programas enca-
cen carreras enfocadas a temas de energía y ener- minados o enfocados a la enseñanza en energía,
gías renovables. energías renovables y gestión de recursos natura-
Estas instituciones se consideraron como puntos les. Esta oferta académica deberá de ser reforzada
de vital importancia ya que su oferta académica y complementada de acuerdo con las capacidades
indica de manera clara las necesidades competiti- que necesitará Bolivia para profundizar en el desa-
vas del mercado a nivel nacional. Adicional a ello se rrollo de H2V.
considera que esta oferta será de gran ayuda para Análisis de los institutos de investigación
dar continuidad a las estrategias planteadas dentro
del proyecto, así como impulsar la incorporación Bolivia cuenta con muchas organizaciones dedica-
de carreras relacionadas con temas energéticos en das a la investigación sobre temas sociales, econó-
otras instituciones. micos y ambientales, los cuales tienen el objetivo
de contribuir a la continua colaboración en inves-
tigación y en espacios de debates informados y
Ilustración 12: Institutos técnicos superiores que
constructivos, de tal forma que cada uno de estos
contienen carreras enfocadas a temas energéticos
centros reúne a investigadores de diversas discipli-
(2019; porcentaje y cantidad)
nas con la finalidad de obtener nuevos conocimien-

32 tos que coadyuven y cooperen con el crecimiento


(18,8%)
138
(81,2%)
de la sociedad.
Para el caso de Bolivia se identifican 36 institutos
de investigación, los cuales contribuyen a diversas
áreas. Cabe resaltar que, de los 36 institutos de in-
vestigación, solo se identifican 8 con enfoques en el
área de desarrollo energético en el país.

170
Institutos técnicos
Es esencial reconocer que si bien Bolivia cuenta
con universidades establecidas, se hace imperati-
vo fortalecer el entorno académico del país hacia
superiores
una perspectiva más innovadora y de vanguardia
en el ámbito de la tecnología de H2V. El desarrollo
y la promoción de un entorno académico robusto
en esta área no solo impulsarán la investigación y el
conocimiento en una tecnología de gran potencial,
sino que también podrían catalizar el progreso eco-
Universidades con carreras enfocadas a energía
Otros nómico y sostenible de Bolivia.

34
3.3.2 Análisis del tejido para impulsar el desarrollo de este sector median-
empresarial te inversiones, el desarrollo de proyectos, la fabri-
cación de equipos y la realización de estudios de
La industria en Bolivia engloba a las unidades eco- apoyo.
nómicas privadas que ejercen influencia en el sec-
tor energético. Su relevancia radica en su capacidad

Ilustración 13: Principales actividades industriales desempeñadas en el país

Servicios
Agricultura Construcción Almacenamiento
educativos
Unidades
económicas
del Estado Minería Comercio Vivienda Transporte
Plurinacional
de Bolivia
Servicios Servicios de Telecomunicaciones
Energía financieros alojamiento

En el año 2022, Bolivia tuvo una producción de 20.270,31 millones


de dólares en actividades económicas, de los cuales 542,68
(2.68%) correspondieron a actividades del sector energético.
Industria

Producción Producción Producción Transporte Distribución


Sector de de energía de energía de energía de energía de energía
la industria térmica hidráulica eléctrica eléctrica eléctrica

Empresas en Bolivia que trabajan en diferentes eslabones de


Descripción la cadena de valor para desarrollar actividades y proyectos en
el sector energético.

Fuente: Elaboración propia con datos de (SIIP).12

12 Sistema Integrado de Información Productiva, Bolivia - Actividad Económica (2023), https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/formAsfi.php#graf01,

35
El sector privado se identifica como un actor impor- Aunque las energías renovables han ganado terreno
tante en el desarrollo del H2V y en caso de desarro- y se han convertido en pilares fundamentales para
llar algún proyecto de H2V deberá tener en cuenta la la transición hacia una economía más sostenible, el
normativa del Estado. H2V representa un componente crucial. Para forta-
lecer estas empresas, es esencial crear un entorno
propicio que fomente la innovación.

Ilustración 14: Millones de dólares en actividades económicas del sector eléctrico en Bolivia
(2022; porcentaje y millones de dólares)

2,5%
1,0%
10,2% (14)
(5)
(55)

45,2%
(245)

542,58
Distribución de
Transporte de
Produ
Produ
Producción de energía térm

41,1% Total
(223)
542,58
Distribución de energía eléctrica
Transporte de energía eléctrica
Producción de energía eléctrica NCP
Producción de energía hidráulica
Producción de energía térmica convencional

36
4. Costo Nivelado
Este apartado tiene como objetivo presentar una es- • Gastos de operación y mantenimiento: 1,5% del
timación del Costo Nivelado del Hidrógeno (LCOH). valor del CAPEX.16
Para la proyección del costo nivelado de hidrógeno Esta estimación de costos se llevó a cabo en tres
se consideraron tres tecnologías de electrolizado- marcos temporales diferentes:
res: Alcalinos, PEM y SOEC. Estos cálculos se rea- 1. Estimación del costo nivelado del hidrógeno
lizaron teniendo en cuenta escenarios actuales y verde actual.
futuros, consumo anual de energía por tamaño de
2. Estimación del costo nivelado del hidrógeno
electrolizador, factores de utilización y eficiencia,
verde para el año 2030.
entre otros gastos operativos que desarrollaremos
a continuación. 3. Estimación del costo nivelado del hidrógeno
verde para el año 2050.
Para la estimación de los costos de producción de
Los escenarios para los costos nivelados de ener-
hidrógeno verde, han de considerarse todas aque-
gía son los siguientes tres:
llas erogaciones necesarias para la obtención del
producto final. Estas se dividirán en las inversiones 1. Escenario 1: contempla el uso de una mezcla
en bienes de capital (CAPEX) y los costos operati- de energía eólica y solar. En este caso, para la es-
vos (OPEX). timación del LCOH actual se considera la composi-
ción de la matriz eólica y solar en funcionamiento,
Los importes correspondientes a inversiones en
mientras que para las proyecciones a 2030 y 2050
bienes de capital dependerán, desde luego, de la
se adicionan aquellos proyectos de desarrollo para
tecnología por emplear. En este sentido, se tomaron
estas fuentes de energía documentados en el Plan
en cuenta tres tamaños diferentes como referencia, de Expansión del SIN con Participación de Energías
lo que implica diferentes inversiones de capital (CA- Renovables presentado por el Ministerio de Hidro-
PEX): pequeños (1 MW), medianos (20 MW) y gran- carburos y Energías de Bolivia. Cabe resaltar que el
des (100 MW). desarrollo de los electrolizadores requerirá de ca-
Los costos operativos contemplados para la pro- pacidad eólica o solar adicional a la existente.
ducción de hidrógeno son:
• Costo nivelado de la energía (LCOE) empleada
en los electrolizadores.13
• Costos de procesamiento del agua: USD 0,021
por kilogramo de hidrógeno producido.14
• Costos de garantías y seguros: 1% del valor del
CAPEX, con un crecimiento anual del 1%. 15

13. Precio de Generación para Energías Alternativas o no convencionales (AETN) - Información proporcionada por el Gobierno de Bolivia

14. Lazard’s levelized cost of hydrogen analysis – 2021 (https://www.lazard.com/media/451779/lazards-levelized-cost-of-hydrogen-analysis-vf.pdf)

15. Lazard’s levelized cost of hydrogen analysis – 2021 (https://www.lazard.com/media/451779/lazards-levelized-cost-of-hydrogen-analysis-vf.pdf)

16. Lazard’s levelized cost of hydrogen analysis – 2021 (https://www.lazard.com/media/451779/lazards-levelized-cost-of-hydrogen-analysis-vf.pdf)

37
2. Escenario 2: contempla el uso exclusivo de el que se emplea como precio para el insumo
fuentes de energía solar. eléctrico.

3. Escenario 3: contempla el uso exclusivo de • Se ha determinado una vida útil de 15 años


fuentes de energía eólica. para la planta de electrolizadores.
• Al estar expresados los costos de las tecno-
Estos tres escenarios contemplan, además, tres logías y los costos nivelados de la energía en
variantes de acuerdo con el supuesto que se utili- Bolivia en dólares, se ha empleado esta misma
ce para la proyección de los costos nivelados de la unidad de medida monetaria para la estima-
energía (LCOE)17: ción del LCOH.
1. Variante 1: donde los costos nivelados de la • El análisis incluye un índice de inflación anual
energía para las fuentes eólica y solar en Bo- (en dólares) del 2,25% promedio a partir de
livia varían siguiendo la tendencia de los pre- 2050.
cios medios a nivel global. De acuerdo con lo anterior podemos observar que,
2. Variante 2: donde los costos nivelados de la tomando en consideración la variación en los pre-
energía para las fuentes eólica y solar en Bo- cios que componen el CAPEX del electrolizador y
livia varían siguiendo la tendencia de los pre- su pila, las tasas de eficiencia y las tendencias en
cios mínimos a nivel global. costo nivelado de la energía (LCOE), los costos nive-
3. Variante 3: donde los costos nivelados de la lados del hidrógeno (LCOH) mínimos y máximos se
energía para las fuentes eólica y solar en Bo- ubican dentro de los siguientes rangos:
livia varían siguiendo la tendencia de los pre-
cios máximos a nivel global.
Otras consideraciones:

• Dado que la estimación del costo nivelado del


hidrógeno se realiza para proyectos por ma-
terializarse bajo la óptica de los tres marcos
temporales anteriormente descritos, donde a
su vez, para los marcos temporales a 2030 y
2050, las baterías facilitan la penetración de las
energías renovables no convencionales (eólica
y solar), a través del uso de estas, se estima un
factor de capacidad del 92%para los electroli-
zadores 18.
• Los costos nivelados de la energía (LCOE) em-
pleada en los electrolizadores, también han
sido proyectados hasta 2050, y es este valor

17. Para proyectar los precios a nivel global hasta el año 2050, hemos consultado la fuente de IRENA, la cual proporciona un rango de valores. Por este motivo,
hemos desarrollado tres escenarios para cada período de tiempo: uno en el cual los precios de Bolivia fluctúan de acuerdo con el promedio de los precios globa-
les ((mínimo + máximo) /2), otro en el cual varían siguiendo el precio mínimo y otro en el cual siguen la tendencia de los precios máximos.

18 Estimaciones propias basadas en Lazard’s levelized cost of hydrogen analysis – 2021 (https://www.lazard.com/media/451779/lazards-levelized-cost-of-hy-
drogen-analysis-vf.pdf)

38
Marco actual
El precio mínimo es de 2,14 USD/kg cuando se considera exclusivamente fuentes de energía solar en un
electrolizador alcalino de 100 MW y el precio máximo es de 4,09 USD/kg cuando se considera exclusivamen-
te fuentes de energía eólica en un electrolizador SOEC de 1 MW.

Tabla 2: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Actual

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Electrolizadores Alcalino 2,47 2,85 2,44 2,82 2,51 2,88

de 1 MW PEM 3,33 3,56 3,29 3,53 3,37 3,60

(pequeño)
SOEC 3,22 4,06 3,19 4,04 3,25 4,09

Electrolizador Alcalino 2,25 2,47 2,22 2,45 2,29 2,51

de 20 MW PEM 3,00 3,18 2,97 3,15 3,04 3,22


(mediano) SOEC 3,01 3,73 2,98 3,71 3,04 3,76

Electrolizador Alcalino 2,16 2,30 2,14 2,27 2,20 3,10

de 100 MW PEM 2,91 3,06 2,88 3,03 2,95 3,10

(grandes) SOEC 2,92 3,59 2,90 3,57 2,96 3,62

4,06 4,04 4,09

2,16 2,14 2,20 1 MW


SOEC

100 MW
Alcalino

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios

Fuente: Elaboración propia

39
Solar Eólica

Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios
Marco temporal a 2030
El precio mínimo a 2030 es de 1,43 USD/kg cuando se considera exclusivamente fuentes de energía solar en
un electrolizador SOEC de 100 MW, considerando los costos nivelados de la energía, siguiendo la tendencia
de los precios mínimos a nivel global y el precio máximo es de 2,70 USD/kg, cuando se considera exclusiva-
mente fuentes de energía eólica en un electrolizador PEM de 1 MW, considerando los costos nivelados de la
energía, siguiendo la tendencia de los precios mínimos a nivel global.

Tabla 3: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2030

Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Alcalino 1,91 2,12 1,87 2,07 1,91 2,12


Electrolizadores
de 1 MW PEM 2,49 2,52 2,45 2,48 2,49 2,52
(pequeño)
SOEC 1,85 2,41 1,82 2,37 1,85 2,41
Mezcla tecnológica

Alcalino 1,73 1,91 1,69 1,87 1,73 1,91


Electrolizador
Escenario 1

de 20 MW PEM 2,21 2,26 2,16 2,21 2,21 2,26


(mediano)
SOEC 1,68 2,05 1,64 2,02 1,68 2,05

Alcalino 1,65 1,84 1,61 1,80 1,65 1,84


Electrolizador
de 100 MW PEM 2,08 2,16 2,04 2,12 2,08 2,16
(grandes)
SOEC 1,61 1,91 1,57 1,88 1,61 1,91

Alcalino 1,84 2,04 1,71 1,90 1,87 2,08


Electrolizadores
de 1 MW PEM 2,41 2,44 2,28 2,31 2,45 2,48
(pequeño)
SOEC 1,79 2,35 1,67 2,24 1,82 2,38

Alcalino 1,66 1,83 1,54 1,70 1,70 1,87


Electrolizador Fuente: Elaboración propia
Escenario 2
Solar

de 20 MW PEM 2,13 2,18 2,00 2,04 2,17 2,22


(mediano)
SOEC 1,62 2,00 1,50 1,89 1,65 2,02

Alcalino 1,58 1,76 1,45 1,63 1,61 1,80


Electrolizador
de 100 MW PEM 2,01 2,08 1,88 1,94 2,04 2,12
(grandes)
SOEC 1,55 1,85 1,43 1,75 1,58 1,88

40
Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Alcalino 2,00 2,21 2,07 2,29 1,96 2,17


Electrolizadores
de 1 MW PEM 2,58 2,62 2,65 2,70 2,54 2,58
(pequeño)
SOEC 1,93 2,48 2,00 2,54 1,90 2,45

Alcalino 1,82 2,01 1,89 2,08 1,78 1,96


Escenario 3

Electrolizador
Solar

de 20 MW PEM 2,30 2,36 2,37 2,44 2,26 2,31


(mediano)
SOEC 1,76 2,13 1,83 2,19 1,73 2,09

Alcalino 1,73 1,94 1,80 2,01 1,69 Eólica 1,89


Electrolizador Solar

de 100 MW PEM 2,17


Mínimo 2,26
Máximo 2,24los escenarios 2,34 Máximo de todos
Mínimo de todos 2,13 los escenarios2,22
(grandes)
SOEC 1,69 1,98 1,76 2,04 1,66 1,95

2,70
2,52 2,48

1,57 1,66
1,43
1 MW
PEM
100 MW
SOEC

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios

Fuente: Elaboración propia

41
Marco temporal a 2040
El precio mínimo a 2040 es de 1,05 USD/kg cuando se considera exclusivamente fuentes de energía solar en
un electrolizador alcalino de 100 MW, considerando los costos nivelados de la energía, siguiendo la tendencia
de los precios mínimos a nivel global y el precio máximo es de 2,36 USD/kg cuando se considera exclusiva-
mente fuentes de energía eólica en un electrolizador SOEC de 1 MW, considerando los costos nivelados de la
energía, siguiendo la tendencia de los precios mínimos a nivel global.

Tabla 4: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2040

Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Electrolizadores Alcalino 1,55 1,74 1,49 1,66 1,56 1,75

de 1 MW PEM 1,97 2,02 1,89 1,94 1,98 2,03


(pequeño) SOEC 1,48 1,85 1,43 1,78 1,49 1,86
Mezcla tecnológica

Electrolizador Alcalino 1,37 1,53 1,30 1,46 1,38 1,54


Escenario 1

de 20 MW PEM 1,69 1,75 1,61 1,67 1,70 1,76


(mediano) SOEC 1,33 1,58 1,26 1,52 1,33 1,59

Electrolizador Alcalino 1,29 1,45 1,23 1,38 1,30 1,47

de 100 MW PEM 1,56 1,64 1,49 1,56 1,57 1,65


(grandes) SOEC 1,26 1,48 1,20 1,41 1,27 1,49

Alcalino 1,48 1,66 1,32 1,48 1,53 1,72


Electrolizadores
de 1 MW PEM 1,89 1,93 1,71 1,75 1,94 1,99
(pequeño)
SOEC 1,42 1,78 1,27 1,62 1,47 1,83
Mezcla tecnológica

Alcalino 1,30 1,45 1,14 1,27 1,35 1,51


Electrolizador
Escenario 2

de 20 MW PEM 1,61 1,67 1,43 1,48 1,66 1,73


(mediano)
SOEC 1,26 1,52 1,11 1,36 1,31 1,56

Alcalino 1,22 1,37 1,06 1,19 1,27 1,43


Electrolizador
de 100 MW PEM 1,48 1,56 1,31 1,37 1,53 1,61
(grandes)
SOEC 1,20 1,41 1,05 1,26 1,24 1,46

42
Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Alcalino 1,68 1,89 1,80 2,02 1,62 1,82


Electrolizadores
de 1 MW PEM 2,11 2,17 2,23 2,30 2,04 2,10
(pequeño)
SOEC 1,60 1,98 1,89 2,36 1,55 1,92
Mezcla tecnológica

Alcalino 1,50 1,68 1,62 1,81 1,44 1,61


Electrolizador
Escenario 3

de 20 MW PEM 1,82 1,91 1,94 2,04 1,76 1,83


(mediano)
SOEC 1,44 1,71 1,72 2,03 1,39 1,65

Alcalino 1,42 1,60 1,53 1,73 1,36 1,53


Electrolizador
de 100 MW PEM 1,70 1,79 1,82 1,93 1,63 1,72
(grandes)
SOEC 1,38 1,60 1,65 1,88 1,33 1,55

2,36
2,03 1,99
1 MW
SOEC
1,20 1,33
1,05
100 MW
SOEC

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios

Fuente: Elaboración propia

43
Marco temporal a 2050
El precio mínimo a 2050 es de 0,66 USD/kg cuando se considera exclusivamente fuentes de energía solar en
un electrolizador alcalino o SOEC de 100 MW, considerando los costos nivelados de la energía, siguiendo la
tendencia de los precios mínimos a nivel global y el precio máximo es de 2,17 USD/kg cuando se considera
exclusivamente fuentes de energía eólica en un electrolizador SOEC de 1 MW, considerando los costos nivela-
dos de la energía, siguiendo la tendencia de los precios mínimos a nivel global. Cabe resaltar que este LCOH
se podrá modificar según las variables que se consideren.

Tabla 5: Análisis de sensibilidad por tipo de tecnología – Temporal a 2050


Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Alcalino 1,19 1,36 1,10 1,25 1,21 1,38


Electrolizadores
de 1 MW PEM 1,44 1,51 1,33 1,39 1,46 1,53
(pequeño)
SOEC 1,11 1,29 1,03 1,19 1,13 1,31
Mezcla tecnológica

Alcalino 1,01 1,15 0,91 1,04 1,03 1,17


Escenario 1

Electrolizador
de 20 MW PEM 1,16 1,24 1,05 1,13 1,18 1,26
(mediano)
SOEC 0,97 1,11 0,88 1,01 0,98 1,13

Alcalino 0,93 1,06 0,84 0,95 0,95 1,09


Electrolizador
de 100 MW PEM 1,03 1,11 0,93 1,00 1,05 1,14
(grandes)
SOEC 0,91 1,04 0,82 0,94 0,92 1,06

Alcalino 1,12 1,28 0,92 1,05 1,18 1,35


Electrolizadores
de 1 MW PEM 1,36 1,42 1,14 1,18 1,43 1,50
(pequeño)
SOEC 1,05 1,21 0,87 1,00 1,11 1,28
Mezcla tecnológica

Alcalino 0,94 1,07 0,74 0,84 1,00 1,14


Electrolizador
Escenario 2

de 20 MW PEM 1,08 1,16 0,86 0,91 1,15 1,23


(mediano)
SOEC 0,90 1,04 0,72 0,83 0,96 1,10

Alcalino 0,86 0,98 0,66 0,75 0,92 1,05


Electrolizador
de 100 MW PEM 0,95 1,03 0,74 0,79 1,02 1,10
(grandes)
SOEC 0,84 0,97 0,66 0,76 0,90 1,03

44
Variante 1 Variante 2 Variante 3

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg Rango de precios USD/kg

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Alcalino 1,36 1,56 1,52 1,74 1,28 1,46


Electrolizadores
de 1 MW PEM 1,63 1,71 1,80 1,90 1,54 1,62
(pequeño)
SOEC 1,27 1,47 1,78 2,17 1,19 1,38
Mezcla tecnológica

Alcalino 1,18 1,35 1,34 1,53 1,10 1,25


Electrolizador
Escenario 3

de 20 MW PEM 1,34 1,45 1,51 1,64 1,25 1,35


(mediano)
SOEC 1,12 1,29 1,60 Solar 1,86 1,05
Eólica 1,21

Alcalino 1,10 1,26 1,26 1,44 1,02 1,17


Electrolizador Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios

de 100 MW PEM 1,22 1,32 1,39 1,51 1,13 1,22


(grandes)
SOEC 1,06 1,22 1,53 1,72 0,99 1,14

2,17
1,53 1,50

0,82 0,99
0,66
1 MW
SOEC
100 MW
Alcalino
o SOEC

Mezcla tecnológica Solar Eólica

Mínimo Máximo Mínimo de todos los escenarios Máximo de todos los escenarios

Fuente: Elaboración propia

45
5.Estimación de la Demanda
En este apartado se realiza una estimación de la de- Sin embargo, es importante destacar que el H2V y
manda potencial total de hidrógeno y sus productos sus derivados no solo tienen usos energéticos, sino
derivados que podría existir en Bolivia al año 2050. que también pueden ser empleados como materia
De igual forma, se hace una estimación del poten- prima en sectores no energéticos como la produc-
cial de exportación que podría tener el país. ción de fertilizantes o la producción de productos
Cabe resaltar que esta demanda se analiza como la químicos.
demanda potencial total: interna y de exportación. Por lo tanto, en el análisis de la demanda interna
En todo caso, posteriormente se presenta una pro- del H2V en Bolivia, se consideran los posibles usos
puesta de, cómo se podrían atender los diferentes energéticos como no energéticos de este recurso
sectores de la demanda en el tiempo y, sobre todo, y sus derivados, con el objetivo de comprender su
qué tanto de esa demanda se buscará captar, es de- potencial impacto en la economía y en la descarbo-
cir, la demanda objetivo. nización de los sectores.
Los usos energéticos del H2V se refieren a la capa-

5.1 Demanda interna cidad que tiene de almacenar y transportar energía,


por lo que se utiliza como combustible para vehícu-
5.1.1Demanda interna por los de celda de combustible, para generación de ca-
sector lor y energía, y para turbinas de gas en combinación
con gas natural u otro combustible sintético.
En este apartado, se presenta una estimación de la
Por otro lado, los usos no energéticos del hidróge-
demanda interna de H2V en Bolivia, considerando
no se refieren a su capacidad de ser utilizado como
sus posibles usos energéticos y no energéticos en
materia prima en procesos químicos y de produc-
los distintos sectores del país. Esta demanda poten-
ción de productos finales. Por ejemplo, se utiliza en
cial de H2V se proyectó hasta el año 2050, teniendo
la producción de amoníaco para la elaboración de
en cuenta las diversas aplicaciones finales del H2V
fertilizantes y productos químicos, en la producción
en cada sector. Finalmente, se evaluaron las capa-
de metanol y otros combustibles sintéticos y en el
cidades del país para almacenar, transportar y dis-
procesamiento de metales.
tribuir H2V.
Hay que tener en cuenta que la utilización del H2V
Este análisis permitió evaluar el potencial de susti-
en algunos usos es limitada por los requisitos de
tución que tendría el H2V y sus derivados en los di-
pureza y contenido en posibles contaminantes.
ferentes usos identificados. Es importante destacar
que la demanda de H2V en Bolivia dependerá en gran En este sentido, a continuación, se presenta un re-
medida del potencial de sustitución que se tenga en sumen de los usos energéticos y no energéticos del
los diferentes usos identificados, como la industria, H2V con sus derivados, que sirve de base para la
la generación de energía eléctrica y el transporte, en- estimación de la demanda potencial.
tre otros.

46
Por lo tanto, el H2V y sus derivados cuentan con una amplia variedad de aplicaciones en diferentes sectores
que actualmente dependen de fuentes fósiles. A continuación, se muestran los productos que pueden ser
reemplazados por el H2V y sus derivados, incluyendo combustibles y productos químicos.

Tabla 6: Usos energéticos y no energéticos del H2V y sus derivados

Usos energéticos Usos no energéticos

Productos por Productos por


Usos potenciales Usos potenciales
sustituir sustituir

Sustituye: Producción de Sustituye:


Generación Gas natural metanol, ácido Hidrógeno gris
de electricidad sulfúrico, amoníaco
Con: H2V y químicos con Con: H2V
hidrógeno gris

Sustituye: Refinación de Sustituye:


Hidrógeno Generación de Gas natural petróleo con Hidrógeno gris
verde calor en procesos Con: H2V hidrógeno gris Con: H2V
industriales Con: H2V
Sustituye: Producción de acero Sustituye:
Pilas de vehículos con hidrógeno gris Hidrógeno gris
Vehículos
eléctricos
eléctricos
Con: Celdas de Con: H2V
combustible
Sustituye: Producción de Sustituye:
Motores de Gasolina, diésel productos químicos Hidrógeno gris
combustión Con: e-metanol con hidrógeno gris Con: H2V
interna Sustituye: GNV
Con: Blending
Combustibles
sintéticos Sustituye:
Jet Fuel
Combustible para Con: Combustibles
aviones sintéticos a partir
de H2V

Amoníaco Sustituye: Jet Fuel Producción de Sustituye:


verde Con: Combustibles fertilizante con Amoníaco
sintéticos a partir amoníaco convencional
de H2V convencional Con: Amoníaco
verde
Urea Sustituye: Diésel Producción de Sustituye:
verde Con: Amoníaco fertilizante con urea Urea convencional
verde convencional Con: Urea verde

47
Ilustración 15: Productos potenciales a sustituir por el H2V y sus derivados

Productos Producto verde


potenciales a sustituir que sustituye

Gas natural Blending

Hidrogeno verde
Hidrógeno Gris (H2V)
Amoníaco Amoníaco verde
convencional
Urea Urea verde
convencional

Vehículos de celdas Vehículos de celdas


de combustible de combustible

Diésel

Combustible
Gasolina sintético
(e-metanol)

Jet fuel

Fuente: Elaboración propia. Nota: El amoníaco verde tiene el potencial de reemplazar combustibles de transporte convencionales, pero su adop-
ción está en una etapa inicial de desarrollo.

Estos productos mencionados anteriormente son y el e-diésel, ya sea mediante la sustitución total o
los que se analizaron para estimar el potencial parcial (mezclas) de los combustibles actuales.
de demanda interna de Bolivia para el H2V y sus A continuación, se presenta la proyección de la de-
derivados. Dado que el H2V se produce a partir de manda potencial del hidrógeno verde, tomando en
fuentes de energía renovable y no emite gases de cuenta:
efecto invernadero, su adopción podría representar
una alternativa para descarbonizar los sectores El H2V tiene la capacidad de reemplazar al gas na-
mencionados, y con esto contribuir al cumplimiento tural y al combustible de los vehículos automotores,
de objetivos establecidos en los acuerdos mientras que los combustibles sintéticos como el
internacionales. e-metanol podrían sustituir la gasolina, el diésel y el
jet fuel. Por ello, se realiza una proyección individual
El H2V tiene la capacidad de reemplazar al gas na- de cada producto para conocer su demanda interna
tural ya sea de forma total o mediante sustitución en Bolivia, utilizando diversas metodologías debido
parcial mediante mezclas de porcentajes variables a que se ubican en sectores diferentes.
entre hidrógeno verde/gas natural. Asimismo, para
la producción de metanol verde (e-metanol) que Gas natural, se utiliza en cuatro sectores principales:
puede ser utilizado directamente o para producir distribución por redes, consumidores directos, ge-
combustibles limpios sintéticos como la e-gasolina neración de energía eléctrica y campos petroleros.

48
Para estos sectores la transición se llevará a cabo taje aumente de manera progresiva cada año hasta
de forma gradual, a través de la implementación de alcanzar y mantener un 50% del volumen de e-me-
una mezcla del H2V con gas natural. tanol en la mezcla.
Específicamente, en los sectores de generación de Jet fuel: Actualmente no existe una alternativa via-
energía eléctrica y el subsector de distribución de ble y económica al jet fuel convencional. Por tanto,
redes, se prevé que la mezcla comience con proyec- sustituir un porcentaje de mezcla del jet fuel con-
tos piloto para iniciar con un 5% de H2V en 2026 y vencional por e-metanol sintético no es viable debi-
aumente de manera gradual hasta alcanzar el 50%. do a que los requerimientos de seguridad y calidad
En este sentido, se prevé que el hidrógeno para la ge- son muy rigurosos en la industria aeronáutica. Aun-
neración se realizaría a través de blending en pilotos. que en la actualidad ya existen aviones prototipo
En cuanto al sector de consumidores directos, se funcionando con hidrógeno.
estima que la mezcla empiece en 2035 con un 5% Es importante contemplar que el amoníaco verde
de H2V y aumente progresivamente hasta llegar al se vislumbra como una opción prometedora para
50%. No obstante, es importante destacar que den- el transporte pesado debido a su bajo impacto am-
tro de este sector se incluyen las plantas de produc- biental, pero su implementación todavía está en de-
ción de amoníaco y urea verde. sarrollo y presenta desafíos importantes. Conocer
la demanda de estos productos es crucial para de-
Vehículos de celdas de combustible, se estima que terminar la demanda potencial del hidrógeno como
para el año 2050 Bolivia pueda contar con alrededor sustituto o complemento de estos.
de 1.111.550 vehículos con celdas de combustible.
En este sentido, la demanda de hidrógeno podría Teniendo en cuenta todo lo expuesto, se puede
ser de alrededor de 133.386 toneladas al año. No observar que el H2V tiene un gran potencial como
obstante, es importante destacar que esta es solo sustituto o complemento de combustibles fósiles
en varios sectores, lo que podría contribuir significa-
una estimación y que la demanda real puede variar
tivamente a la reducción de emisiones de gases de
en función de la eficiencia del vehículo, las condi-
efecto invernadero. Con el fin de visualizar de mane-
ciones de conducción y la cantidad de vehículos en
ra clara la demanda potencial del hidrógeno como
el país. sustituto o complemento, se presenta una gráfica
Diésel, se utiliza principalmente en el sector agroin- que muestra las estimaciones de la demanda de
dustrial y transporte. Se prevé que esta transición hidrógeno en los diferentes sectores mencionados.
comience con un proyecto piloto en 2026 con un
contenido inicial del 2% de e-metanol en el diésel, y
que este porcentaje aumente de manera progresiva
cada año hasta alcanzar y mantener un 50% del vo-
lumen de e-metanol en la mezcla.
Gasolina, se utiliza principalmente en el sector trans-
porte, al igual que el diésel la transición se llevará de
forma gradual mediante la implementación de una
mezcla del e-metanol con la gasolina comenzando
con un proyecto piloto en 2026 con una mezcla del
2% de e-metanol en la gasolina, y que este porcen-

49
Ilustración 16: Demanda potencial del hidrógeno (toneladas)

Toneladas
3.000.000 Toneladas
2.558.484
2.500.000

2.000.000

1.353.541
1.500.000

1.000.000

500.000 408.001

0
2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050

Hidrógeno como sustituto de gas natural Hidrógeno como insumo en la producción


de e-metanol sustituto de la gasolina
Hidrógeno como insumo en la producción Hidrogeno en celdas de combustible
de e-metanol sustituto de la gasolina

Nota: La información proporcionada puede estar sujeta a cambios a medida que avance el tiempo y la tecnología para el uso del hidrógeno, adicionalmente
dentro de la demanda potencial del hidrógeno como sustituto del gas natural se contempla el amoníaco y la urea

Como se puede observar, la demanda potencial del hidrógeno verde se reparte de forma proporcional entre
los tres combustibles con mayor consumo en la matriz energética de Bolivia.

Tabla 7: Demanda potencial del hidrógeno (toneladas)


Vehículos de celda de
Año Gas natural Gasolina Diésel Total
combustible H2V
2026
59.788 19.154 20.459 - 99.401
2027
88.096 39.738 42.111 - 169.945
2028
118.178 61.750 64.957 - 244.884
2029
150.034 85.190 88.995 - 324.219
2030
183.664 110.060 114.227 50 408.001
2031
219.068 136.358 140.652 75 496.153
2032
256.247 164.085 168.269 111 588.712
2033
295.199 193.241 197.080 164 685.685
2034
335.926 223.826 227.084 243 787.080
2035
385.152 255.840 258.282 361 899.635
2036
403.444 289.282 290.672 535 983.933
2037
422.220 324.153 324.256 794 1.071.422
2038
441.479 360.453 359.032 1.177 1.162.141
2039
461.221 398.182 395.002 1.746 1.256.151
2040
481.447 437.339 432.165 2.590 1.353.541
2041
502.157 477.925 470.521 3.841 1.454.443

50
Vehículos de celda de
Año Gas natural Gasolina Diésel Total
combustible H2V
2042
523.350 519.940 510.070 5.697 1.559.056
2043
545.026 563.384 550.812 8.449 1.667.671
2044
567.186 608.257 592.747 12.531 1.780.721
2045
580.686 654.558 635.876 18.586 1.889.706
2046
594.186 702.289 680.197 27.566 2.004.237
2047
607.686 751.448 725.712 40.884 2.125.730
2048
621.186 802.035 772.420 60.637 2.256.278
2049
634.686 854.052 820.321 89.934 2.398.993
2050
648.186 907.497 869.415 133.386 2.558.484

En todo caso, es importante resaltar que la demanda estimada anteriormente, se identifica como la deman-
da potencial que existe, y que, a partir de este dato, se establece el porcentaje de demanda que se quiere
atender como meta.

Ilustración 17: Localización de la demanda potencial de hidrógeno como sustituto o como insumo
para la producción de (e-metanol)
Productos
potenciales por
sustituir Localización

Los principales consumi-


dores de gas natural se
Pando
encuentran en Santa Cruz,
seguido de La Paz,
Gas Natural Cochabamba, Tarija,
Oruro y Potosí.
Beni

Las principales estaciones


de carga para vehículos
eléctricos se encuentran
La Paz en el departamento de La
Vehículos de celda
Paz, Cochabamba, Santa
de combustible
Cruz y Oruro.
Santa Cruz
Cochabamba

El principal consumidor de
Oruro
diésel en Bolivia es la
industria que se encuentra
en Santa Cruz, seguido de
Diésel La Paz, Cochabamba,
Chuquisaca
Tarija, Oruro y Potosí.
Potosí

La gasolina es
ampliamente utilizada
en el sector transporte
Gasolina de Bolivia.

51
5.1.2 Localización de la Los proyectos piloto comenzarían a desarrollarse
demanda en el año 2024 para que comiencen a funcionar
en 2025. Su ejecución podría realizarse hasta en 2
Por otra parte, la Ilustración 17 presenta un resu- años para que se demuestre su factibilidad y fun-
men de las principales localizaciones y sectores cionamiento. Posteriormente, a finales de 2025 o
en Bolivia que demandan gas natural, vehículos principios de 2026 se podría comenzar con proyec-
eléctricos, diésel y gasolina. Esta información se tos industriales. De forma inicial, los proyectos pi-
basa en la demanda actual de estos recursos en loto se enfocarán en blending para uso domiciliario
diferentes sectores de la economía boliviana y pro- y generación eléctrica. Posteriormente se comen-
porciona una visión general de las zonas del país zaría con pilotos para e-metanol y amoníaco (para
donde se concentra la demanda de cada recurso transporte de alto tonelaje, agricultura, tractores o
energético, así como los sectores que tienen mayor maquinaria agrícola).
demanda.

Cuando se trate de electrolizadores que estén ali-


5.1.3 Volumen de la
mentados por el Sistema Interconectado Nacional demanda
(SIN), se deberán realizar análisis de complementa-
A partir del volumen determinado, se identificó la
riedad y estacionalidad con la planeación de ENDE.
demanda que se quiere atender.
Por otra parte, cuando se trate de electrolizadores
que tengan generación dedicada (es decir, que Se ha realizado la proyección de la demanda to-
sean alimentados por un proyecto de generación mando en cuenta el comportamiento histórico y
de energía eléctrica conectado directamente) no debido a las limitaciones tecnológicas actuales
será necesario este análisis. La importancia de para la sustitución de combustibles se ha estima-
tener proyectos con generación dedicada 100% do el 30% del consumo de 2023 como la demanda
renovable radica en la posibilidad de obtener certi- potencial y de esta se iniciará la sustitución con el
ficaciones de origen para el H2V. 20% incrementándose anualmente hasta el 2050.
Cabe resaltar que, para el caso de proyectos pilo-
to, por ser un tema experimental y de pruebas, no
necesariamente se tendrá que alimentar a los elec-
trolizadores con generación dedicada, y podrán ser
alimentados por energía proveniente del SIN.

52
Tabla 8: Estimación para la atención de la demanda interna de Bolivia
Atención de la demanda interna(toneladas)
2030 2040 2050

Demanda potencial gasolina 110.060 437.339 907.497

Porcentaje por atender 20% 50% 75%

Total gasolina 22.012 218.670 680.623

Demanda potencial diésel 114.227 432.165 869.415

Porcentaje por atender 20% 50% 75%

Total diésel 22.845 216.083 652.061

Demanda potencial gas natural 183.664 481.447 648.186

Porcentaje por atender 10% 20% 30%

Total gas natural 18.366 96.289 194.456

Demanda potencial Vehículos Celda de Combustible H2V 50 2,590 133,386

Porcentaje por atender 10% 25% 40%

Total celdas de combustible 5 647 53,354

Total 63.229 531.689 1.580.494

Fuente: Estimación propia. Tildar hidrógeno y cambiar de la diésel por del diésel
Nota: La información de la demanda potencial puede consultarse en la Tabla 7 Demanda potencial del hidrógeno (toneladas)

53
5.1.4 Reducción de emisiones de GEI
Considerando el potencial de sustitución que tendría el hidrógeno verde, es posible realizar una estimación
del potencial de reducción de emisiones de gases GEI para los años 2030, 2040 y 2050. Esta estimación se
realiza en toneladas de CO2 equivalente (tonCO2eq) a partir de la siguiente metodología de cálculo:

Tabla 9: Metodología de proyección de reducción de emisiones de GEI mediante la sustitución de combus-


tibles fósiles por hidrógeno verde o e-metanol para los años 2030, 2040 y 2050

Descripción

Paso 1 Determinar la demanda potencial de cada combustible en petajulios (PJ) en los horizontes temporales con el fin de conocer
las emisiones totales proyectadas de estos combustibles.

Paso 2 Determinar la demanda de cada combustible que será reemplazada por H2V o E-metanol en petajulios (PJ) para los
horizontes temporales, lo que permite calcular el porcentaje de reducción proyectada de emisiones de GEI.
Paso 3 Consultar el Factor de Emisión (FE) específico de cada combustible.

Paso 4 Calcular las emisiones de cada tipo GEI por combustible utilizando la fórmula: Emisiones de GEI = Demanda de combustible
* FE
Consultar el Potencial de Calentamiento Global (GWP) de cada tipo de GEI:
1tonCO2
1ton CH = 28ton CO
4 ²

Paso 5

1ton N2O= 265 ton CO


²
Calcular las emisiones de cada GEI en emisiones de CO2 equivalente (CO2eq) utilizando la fórmula:
Paso 6
Emisiones de GEI en CO2eq = Emisiones de GEI * GWP

Calcular las emisiones totales de CO2eq mediante la fórmula:


Emisiones totales de CO2eq = Toneladas de CO2 equivalente + Toneladas de CH4 en CO2 equivalente+ Toneladas de N2O
Paso 7 en CO2 equivalente
Gasolina Diésel Gas natural
ton CO2eq /PJ
72.120 75.242 59.471

Fuente: Elaboración propia.

Considerando la proyección de la demanda total de demanda potencial de los combustibles estimada


gas natural, diésel y gasolina se estiman emisiones en el apartado anterior, las reducciones de CO2 eq
20.68, 26.60 y 32.64 millones de toneladas de CO2 se estiman en 2.80, 9.20 y 16.41 millones toneladas
eq para los años 2030, 2040 y 2050, respectiva- para los años 2030, 2040 y 2050.
mente. Asimismo, al considerar la proyección de la

54
Ilustración 18: Estimación de reducción de CO2 equivalente del total de demanda estimada proyectada

Gas natural Diésel Oil Gasolina

2030 2040 2050


32,64 16,41

26,60 9,20
20,68 2,80
17,88 17,40 16,24

Emisiones Reducción Emisiones Emisiones Reducción Emisiones Emisiones Reducción Emisiones


estimadas de estimada por estimadas estimadas de los estimada por estimadas estimadas de los estimada por estimadas
los combustibles H2V del total 2030 combustibles H2V del total 2040 combustibles H2V del total 2050
proyectados de consumo proyectados de consumo proyectados de consumo
proyectado proyectado proyectado

Tomando en consideración el porcentaje por aten- toneladas de CO2 equivalente para los años 2030,
der deGaslanatural
demanda para
Diéselcada
Oil uno deGasolina
los combus- 2040 y 2050, tal como se muestra en la Tabla 10.
tibles anteriormente señalados, el total de las re-
ducciones sería de 0.43, 3.57 y 10.22 millones de

Tabla 10: Reducción de CO2 equivalente del total de la demanda por atender
Atención de la demanda interna(toneladas)
Reducción de CO2 2030 2040 2050

Porcentaje por atender 20% 50% 75%

2 2 2
Reducción total de CO2 eq de la demanda de gasolina por atender 0,14 1,42 4,42

Porcentaje por atender 20% 50% 75%

Reducción total de CO2 eq de la demanda de diésel por atender 0,15 1,46 4,42

Porcentaje por atender 10% 20% 30%

Reducción total de CO2 eq de la demanda de gas natural por atender 0,13 0,69 1,39

Reducción CO2 eq del total de demanda por atender proyectada 0,43 3,57 10,22

55
2 2 2

Ilustración 19: Estimación de reducción de CO2 equivalente del total de demanda por atender proyectada

Gas natural Diésel Oil Gasolina

2030 2040 2050


32,64 10,22

26,60 3,57
23,03 22,42
20,68 0,43 17,88

Emisiones Reducción Emisiones Emisiones Reducción Emisiones Emisiones Reducción Emisiones


estimadas de estimada por estimadas estimadas de los estimada por estimadas estimadas de los estimada por estimadas
los combustibles H2V del total 2030 combustibles H2V del total 2040 combustibles H2V del total 2050
proyectados de consumo proyectados de consumo proyectados de consumo
proyectado proyectado proyectado

Fuente: Elaboración propia

5.2 Potencial de 5.2.1 Estimación


exportación de H2V exportable
En este apartado se analizó cuánto H2V podría Considerando que la demanda interna de H2V en
exportar Bolivia a otros países, considerando su el año 2050 será de ~1,58 millones de toneladas
capacidad de producción y la potencial demanda al año, y que el potencial de producción de H2V en
interna. Para ello, primero se calculó cuánto hidró- Bolivia se encuentra en un rango de 2.836 a 13.896
geno se necesita para satisfacer la demanda in- millones de toneladas al año, se puede estimar que
terna y se evalúa la cantidad excedente disponible la cantidad de H2V exportable que podría generar el
para exportación. país es de entre 0,08 y 2,61 millones de toneladas
al año, siempre y cuando se logre una producción
Finalmente se lleva a cabo una evaluación que sostenible y eficiente del hidrógeno.
considera diversos criterios de mercado, técnicos
y normativos para identificar los países con mayor
viabilidad para importar hidrógeno de Bolivia. En
concreto, se toman en cuenta aspectos como el
volumen de demanda en 2030 y el costo nivelado
del hidrógeno por país en 2050, la infraestructura
disponible y la normativa vigente en los mercados
potenciales. Este análisis permite identificar los
países que cumplen con los requisitos necesarios
para convertirse en potenciales importadores de
hidrógeno boliviano.

56
Ilustración 20: Estimación de H2V exportable anual a partir del potencial de producción y la demanda
interna total

Producción

Factor de Factor de
planta 98% planta 25%

Electrolizador Mt H2

Outputs
Energía renovable
11.116 2.836
Inputs

Potencial 71 Tw Alcalina
H2 3.059
PEM 11.988

Electrólisis Hidrógeno Verde


SOEC 13.895 3.545

Recurso hídrico
disponible 600.658 hm³

-
Demanda interna H2V exportable
Mt H2
Gas Natural 0,19
Mt H2
Vehículos de celda 0,05
de combustible = H2V exportable 0,08 - 2,61

Diésel 0,65

Gasolina 0,68

Total 1,58

Fuente: Elaboración propia.

Es importante tener en cuenta que la exportación 5.2.2 Identificación de


de H2V requerirá una infraestructura adecuada potenciales mercados para
para su transporte y distribución a los mercados
internacionales, así como también una inversión la exportación
significativa en tecnologías y procesos para la pro- En este apartado se identifican los mercados po-
ducción y transporte de H2V a gran escala. Cabe tenciales para exportar H2V producido en Bolivia.
resaltar que este hidrógeno exportable es indepen- Para esto, se debe considerar la demanda de los
diente de la demanda por atender. países más viables para importar hidrógeno boli-
viano. Según estudios de IRENA e IEA, los principa-
les compradores potenciales son Estados Unidos,
China, República de Corea, Alemania y Japón.

57
Sin embargo, también se debe analizar la • Criterios técnicos.
factibilidad de exportar a otros países cercanos » Capacidad de infraestructura para
como México, Colombia y Brasil19. importación.
» Proximidad geográfica y facilidad
Con base en lo anterior, se evaluaron estos países de transporte.
como posibles destinos de exportación, conside- » Disponibilidad de tecnología para el uso
rando: del H2V.
• Criterios de mercado. • Criterios normativos.
» Demanda de H2V. » Normatividad aplicable al H2V.
» Costos de producción del H2V. » Certificaciones.

El resumen de los resultados de la evaluación se presenta a continuación:

Tabla 11: Matriz de criterios para identificar los mejores lugares para la exportación H2V boliviano

Criterios de mercado Criterios técnicos Criterios normativos

Demanda de Costos de Capacidad de Proximidad Disponibilidad Normatividad Certificaciones


H2V producción infraestructura geográfica y de tecnología aplicable al
del H2V para facilidad de para uso del H2V
importación transporte H2V

China

República
de Corea

Japón

Estados
Unidos

Alemania

México

Brasil

Chile

Colombia

Factibilidad Alta Factibilidad Media Factibilidad baja Nula

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Esta información puede cambiar a medida que avanza el tiempo.
19 IRENA, Hoja de ruta para las energías renovables, (2014) https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2014/IRENA_REmap_2030_sum-
mary_2014_ES.PDF?la=en&hash=48A69749036ED8753C92FD5F4951C79C01CD1F1F

58
Cabe resaltar que Colombia y Chile están conside- dentro de los límites establecidos para el transporte
rando convertirse en exportadores de H2V. Colombia de estos elementos, lo cual podrá detonar la nece-
está evaluando la creación de un hub logístico de ex- sidad de nuevas inversiones para adaptar o renovar
portación para servir a la demanda de Norteamérica, infraestructura existente.
Europa y Asia, mientras que Chile espera comenzar
5.2.3 Volumen de
sus exportaciones de hidrógeno y amoníaco des-
pués del año 2028 y para el 2030 esperan tener el exportación
costo nivelado de producción más bajo del mundo. El potencial de exportación se estimó a partir de los
Por lo tanto, estos países podrían no tener interés en mercados internacionales identificados. Para cada
importar hidrógeno desde Bolivia, ya que están bus- país, se identificó la demanda a 2050, así como el
cando convertirse en exportadores de hidrógeno. porcentaje de esa demanda que los países podrían
necesitar cubrir con importaciones. De ese volumen
En este sentido, se identifica como los principales
que cada país podría cubrir con importaciones, se
destinos de exportación a Brasil, Japón, Corea del
propuso una participación que podría tener Bolivia
Sur y Alemania. De forma preliminar, se tiene pre-
para identificar el volumen de exportación total.
visto el aprovechamiento de gasoductos existentes
para la exportación hacia Brasil por medio de blen- Cabe resaltar que el porcentaje de la demanda de
ding en el mediano y largo plazo, y un potencial hi- hidrógeno que un país podría importar depende
droducto en el largo plazo para exportación al Asia de varios factores, como su producción interna
a través del puerto de Arica. Es importante resaltar de hidrógeno, su capacidad de producción, su
que Bolivia puede enfrentar competencia de países infraestructura de transporte y distribución, sus
como Chile, Colombia, Panamá y Brasil para la ex- políticas energéticas y sus acuerdos comerciales.
portación del H2V, por lo que es clave aumentar su Algunos países pueden tener una producción
competitividad. En este sentido, será indispensable interna suficiente para cubrir su demanda, mientras
alcanzar acuerdos con Brasil sobre la permisividad que otros pueden depender en mayor medida de las
de blending. importaciones.
Una alternativa interesante para la exportación a En algunos casos, los países podrían importar hi-
largas distancias mientras se desarrolle una infraes- drógeno para cubrir la demanda que no pueden
tructura de hidroductos es la exportación en forma satisfacer con su producción interna. Esto podría
de amoníaco. estar influenciado por factores como la disponibili-
dad de recursos para la producción de hidrógeno, la
Finalmente, cabe resaltar que, debido a la política
eficiencia de los procesos de producción y las me-
nacional de priorizar el abastecimiento interno, se
tas de reducción de emisiones.
priorizará el mercado interno sobre la exportación.
En este sentido, se prevé que para los combustibles Dada la ambición de China de liderar en tecnologías
sintéticos no se realice ninguna exportación en el de energía limpia y su creciente demanda energéti-
corto plazo; sin embargo, a mediano y largo plazo ca, podría tener sentido que considere importar un
se podría exportar a través de ductos. porcentaje significativo de su demanda de hidróge-
no para apoyar su transición energética. Podríamos
Por otra parte, para hidrógeno verde se prevé que en
estimar alrededor del 20-30% de importación de su
el mediano plazo se exporte a Brasil a través de duc-
demanda.
tos y en el largo plazo se podrá exportar hidrógeno
neto al 100% o en su caso, como amoníaco a través Corea del Sur también ha mostrado interés
de Arica u otros puertos en el Pacífico. Todo esto, en importar hidrógeno para sus necesidades
energéticas y como materia prima para su industria.

59
Podría considerar importar alrededor del 40-50% de Brasil también tiene una fuerte capacidad para
su demanda. producir hidrógeno a partir de fuentes renovables,
Japón es uno de los mayores importadores de hi- especialmente biomasa. Dado su enfoque en la
drógeno en forma de gas natural licuado (GNL), energía limpia y su experiencia en biocombustibles,
principalmente para su sector industrial. Dado su Brasil podría optar por la importación de alrededor
enfoque en la energía limpia y la reducción de emi- del 20-30% de su demanda de hidrógeno.
siones. Podría considerar la importación de alrede- El volumen que cada país podría cubrir con importa-
dor del 50% de su demanda. ciones se presenta en la Tabla 12 20:
Alemania tiene ambiciosos objetivos de descarboni-
Tomando en cuenta las limitaciones para incre-
zación y está invirtiendo en tecnologías de hidróge-
mentar la producción y la exportación, es importan-
no. Dada su alta demanda industrial y la necesidad
te destacar que la disponibilidad de financiamiento
de importar energía en forma de combustibles, es-
juega un papel crucial. A partir de este volumen que
timamos que podría importar alrededor del 40-50%
los países podrían cubrir mediante importaciones,
de su demanda.
se ha estimado el potencial de exportación que se
pretende abordar, se presenta en la Tabla 13.

Tabla 12: Estimación del posible volumen que podrían importar los países
Importancia Importación Proyectada
Potencial de importación
Proyectada para Rango Bajo
Rango Rango
2030 2040 2050 2030 2040 2050
Bajo Alto

China 50.000.000 110.869.565 151.086.957 20% 30% 10.000.000 22.173.913 30.217.391

República
5.260.000 12.273.333 16.948.889 40% 50% 2.104.000 4.909.333 6.779.556
de Corea

Japón 3.000.000 7.000.000 9.666.667 50% 50% 1.500.000 3.500.000 4.833.333

Alemania 1.025.000 2.455.962 3.688.077 40% 50% 285.000 685.038 1.029.923

Brasil 1.475.000 3.392.500 5.015.000 20% 30% 170.000 391.000 578.000

Total 60.760.000 135.991.360 186.405.589 14.059.000 31.659.285 43.438.203


1,3% 2,1%
2,1% 1,6% 0,9% 0,9% 1,0%
2,3% 0,8% 1,7%
0,7% 0,8% 0,6% 1,8% 0,7% 2,0% 0,7%
4,9% 5,1% 5,2% 10,7% 11,1% 11,1%

8,7% 9,0% 9,1%

15,0% 15,5% 15,6%

82,3% 81,5% 81,1% 69,6%


71,1% 70,0%

China República Japón Alemania Brasil


de Corea

20 Deloitte, Green hydrogen: Energizing the path to net zero (2023) https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/at/Documents/presse/at-deloitte-was-
serstoffstudie-2023.pdf

60
Tabla 13: Estimación de la exportación a atender por parte de Bolivia

Exportación proyectada para rango bajo (toneladas)

2030 2040 2050

Demanda potencial 14.059.000 31.659.285 43.438.203

Porcentaje por atender 0,60% 2,50% 6,00%

Total 84.354 791.482 2.606.292

Ilustración 21: Potenciales ingresos por año según el volumen de exportación

Volumen de exportación anual Potenciales ingresos anuales según


(Millones de toneladas) el volumen de exportación
(Millones de USD) $ 2.847 $ 3.087
2,61

$ 1.347$ 1.420

$ 195 $ 202
0,79
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0,09 LCOH
USD/kg $ 2,01 $ 2,08 $ 1,48 $ 1,56 $ 1,48 $ 1,56

2030 2040 2050 Precio


de venta $ 2,31 $ 2,39 $ 1,70 $ 1,79 $ 1,70 $ 1,79
USD/kg

Máximo Mínimo

Fuente: Elaboración propia.


Nota: El detalle del cálculo de los ingresos anuales se puede consultar en el apartado de Anexos.
Considera el rango de precios USD/kg mínimos y máximos para un electrolizador de 100 MW con tecnología PEM alimentado por medio de energía fotovoltaica.

Cabe resaltar que el precio de venta indicado incluye un margen del 15% sobre los costos nivelados. De
cualquier forma, estos ingresos podrían ser mayores en caso de que el Estado pacte precios mayores. Ade-
más, es importante mencionar que el funcionamiento de estos proyectos a nivel internacional actualmente
incluye subvenciones.

61
6. Identificación de
Principales Desafíos
Como se ha identificado en apartados anteriores, Bolivia cuenta con un alto potencial de producción y con-
sumo de H2V, así como un gran mercado interno para la sustitución de combustibles. Para alcanzar la
ambición definida, se identifican diferentes brechas y posibles formas de subsanarlas, así como riesgos y
estrategias para mitigarlos.

6.1. Identificación y análisis de brechas


En este apartado se presentan las brechas para la implementación del H2V en el país y una propuesta inicial
de cómo atenderlas. Para esto, se presenta una clasificación de las brechas de la siguiente forma:

Económicas y de mercado.

Económica.

Bolivia debe desarrollar mecanismos económicos que faciliten el desarrollo de proyectos de


H2V, su infraestructura asociada y habilitadores para su consumo y exportación.

• Implementación de incentivos en diferentes niveles de gobierno para atraer in-


versiones en Hidrógeno verde.

• Fomento de la instalación de empresas desarrolladoras de proyectos y fabri-


cantes de equipos relacionados con el hidrógeno verde.

• Diseño e implementación de apoyos y otros soportes para facilitar el desarrollo


del sector del hidrógeno verde
De mercado.

En cuanto al mercado, existe una oportunidad que Bolivia puede aprovechar para sustituir
importaciones de diésel y gasolina con producción local de e-combustibles a partir de H2V.

• Desarrollo de condiciones para que el sector de transporte en Bolivia pueda


consumir e-combustibles en sustitución de las importaciones de diésel y gaso-
lina, mediante la implementación en sistemas de transporte público, flotas del
gobierno y vehículos pesados.

• Establecimiento de metas de descarbonización vinculadas al uso de hidrógeno


verde como posible sustituto en usos energéticos y no energéticos.

62
Regulatorias.

Bolivia tiene la oportunidad de desarrollar un marco legal y regulatorio sólido que busque
impulsar la adopción del H2V, su uso interno y su exportación hacia los mercados clave
identificados.

• Impulso del desarrollo de la cadena de valor y programas académicos para me-


jorar las capacidades de las personas.

• Propuesta de desarrollo de un marco legal y regulatorio completo y detallado


para la producción, uso y exportación de Hidrógeno verde.

• Desarrollo del marco legal y regulatorio de manera que pueda implementarse


eficientemente en el país.

Técnicas y tecnológicas.

Técnicas.

Bolivia presenta retos técnicos que pueden dificultar el desarrollo de proyectos de H2V, su
almacenamiento y distribución.

• Atender necesidades técnicas de los pozos para el almacenamiento de H2V y


plantear alternativas para desarrollar un nuevo hidroducto considerando posi-
bles complicaciones como derechos de vía, pendientes u otros.

• Desarrollo de estudios técnicos específicos para cada uno de los puntos men-
cionados anteriormente, como estudios para los pozos que pueden servir como
puntos de almacenamiento, estudios para la infraestructura de licuefacción, y
estudios para la distribución. Estos estudios deberán abordar aspectos técni-
cos, legales y financieros para superar las barreras técnicas identificadas.

Tecnológicas.

Bolivia debe cerrar las brechas del desarrollo tecnológico relacionadas con la infraestruc-
tura para aprovechamiento del H2V en sus diferentes sectores, y para su producción y ex-
portación.

• Atracción de empresas especializadas y con experiencia en el desarrollo de pro-


yectos de infraestructura de hidrógeno verde.

• Fortalecimiento de programas académicos mediante especialidades, cursos o


diplomados de corta duración para capacitar personal en el corto plazo.

63
• Desarrollo de programas académicos más completos y de mayor dura-
ción para formar personal en el mediano plazo.

• Fomento de la integración de grupos de trabajo entre el sector industrial,


académico y de investigación.

Infraestructura.

Producción.
Se identifica la falta de infraestructura de producción de H2V, por lo que se deben
desarrollar proyectos que permitan lanzar el inicio de la cadena de valor.

Impulsar el desarrollo de proyectos específicos para la producción de Hidrógeno


verde basados en lo descrito en la Cartera de Proyectos.

Almacenamiento.
En la misma línea, se identifica la falta de infraestructura de almacenamiento super-
ficial y subterráneo con las condiciones necesarias para la recepción del hidrógeno
verde que se produzca en los volúmenes esperados.

Impulsar el desarrollo de estudios técnicos para adaptar los pozos existentes para
el almacenamiento de hidrógeno verde, abordando aspectos técnicos, legales y fi-
nancieros para superar las barreras identificadas.

Licuefacción.
Se identifica la falta de infraestructura específica para la licuefacción del hidrógeno
verde. Si bien existe infraestructura para la licuefacción de gas natural que se podría
adaptar, no se identifica una infraestructura específica para la licuefacción de H2V.

Realizar los estudios necesarios para: i) emplear la infraestructura de licuefacción


de gas natural con algunas adaptaciones, y ii) desarrollar infraestructura específica
para H2V. Estos estudios deberán contener los aspecto técnicos, legales y financie-
ros necesarios para ayudar a superar las barreras identificadas.

Distribución/ transporte
Se identifica la falta de infraestructura específica para el hidrógeno verde. Si bien
existen gasoductos que se pueden emplear para distribuir hidrógeno verde, no se
identifica una infraestructura específica para hidrógeno verde.

Realizar los estudios necesarios para: i) emplear gasoductos existentes de gas na-
tural para exportar H2V hacia Brasil y ii) desarrollar una red de hidroductos que
permitan la exportación.

64
Cadena de Valor.

Desarrollo de proyectos de generación renovable.


Se identifica como una brecha importante, pero no grave, la necesidad de desarrollar pro-
yectos de generación de electricidad con fuentes renovables que alimenten a los electro-
lizadores, de forma que efectivamente se cuente con un hidrógeno verde que pueda tener
una garantía de origen.

Desarrollar proyectos renovables específicos que alimenten los electrolizadores. Lo anterior


considerando el potencial de fuentes renovables identificadas para el país.

Desarrollo de tecnología de electrolizadores.


En línea con la cadena, se identifica una brecha en el país en capacidades o presencia de
empresas con capacidades para el desarrollo o manufactura de electrolizadores o sus com-
ponentes. Esto es una brecha normal en la mayoría de los países del mundo, dado que es
una tecnología relativamente reciente.

Desarrollo de tecnología de electrolizadores. Esto, de forma que se pueda tener una cadena
de valor más desarrollada, completa e integrada.

Adaptación para uso final.


Se identifica una brecha en los equipamientos para uso final de hidrógeno verde en diferen-
tes aplicaciones energéticas y no energéticas.

Adaptar equipamiento y maquinaria para usar H2V en diferentes aplicaciones, para lograr
que Bolivia pueda tener una cadena de valor robusta.

Cabe resaltar que el país presenta actualmente algunos avances en estas brechas, lo cual
implica un trabajo constante en el que el país deberá seguir trabajando para continuar avan-
zando y lograr el cierre de estas brechas.

65
6.2 Identificación, 1. Categorías de clasificación

mitigación y Criterios de evaluación cualitativa para


los riesgos
contingencia de La escala de definiciones de probabilidad e impacto
riesgos reflejan la condición actual en que se realiza el aná-
En este apartado se desarrolla, en una primera par- lisis de riesgos para el desarrollo de una cadena de
te, el Plan de Gestión de Riesgos, que incluye: la valor de H2V en Bolivia, así como el nivel de aversión
definición metodológica para la gestión de riesgos al riesgo que se estableció:
que podrían surgir con el desarrollo de una cadena 2. Identificación de los riesgos:
de valor de H2V en Bolivia, la identificación de ries-
Riesgo = [Evento] causado por [fuente de riesgo]
gos y su clasificación en categorías, la evaluación
resultando en [consecuencia del riesgo]
de los riesgos, y la propuesta de acciones que miti-
guen el impacto de dichos riesgos. En una segunda La aplicación de esta metodología permite identifi-
parte, se propone un plan de contingencia ante la car, evaluar y responder de manera ordenada los im-
eventual materialización de cada uno de los riesgos pactos en la implementación de la cadena de valor
identificados. del H2V; es decir, en su producción, almacenamien-
to, distribución y comercialización.
En la primera parte, se define el Plan de Gestión de
Riesgos que considera una metodología basada en Con el apoyo de investigación y consultas a espe-
las buenas prácticas internacionales en la materia, cialistas en la materia, se identificaron 36 riesgos: 7
la cual contiene: regulatorios, 13 de mercado, 3 energéticos, 3 eléctri-
cos, 5 químicos y 5 hídricos.
Como resultado del análisis cualitativo de los ries-
gos, 15 riesgos son catalogados como críticos, es
decir, tienen una clasificación de criticidad “muy
alta”. Sin embargo, son 3 riesgos críticos los que
destacan:

De mercado
Regulatorios Eventos causados por cambios
Eventos causados por la creación en la demanda y/o en la oferta
y aceptación de regulación para la interna y externa de H2V
implementación del H2V

Energéticos Eléctricos
Eventos causados por el impacto Eventos causados durante el
en la matriz energética de Bolivia a
partir del uso del H2V
Categorías suministro (generación, transmisión
y almacenamiento) de energía
de riesgos renovable para la producción de H2V

Químicos Hídricos
Eventos causados por la liberación, Eventos causados por el uso
manipulación insegura o interacción de agua durante la producción
peligrosa de sustancias o subproductos y uso del H2V
químicos en la cadena de valor del H2V

66
Ilustración 23: Criterios de evaluación cualitativa para los riesgos
Probabilidad
Media Alta
Que la probabilidad de que Que la probabilidad de que se
se materialice el riesgo sea materialice el riesgo sea igual o
igual o mayor al 30% y mayor al 60% y menor al 90%.
menor al 60%
Muy Alta
Baja
Que la probabilidad de que Que la probabilidad de que
se materialice el riesgo sea se materialice el riesgo sea
menor al 30% igual o mayor al 90%

Escala de impacto
Media Alta
Regulatorios: Propumtas de cambios en la regulación Regulatorios: Propuestas de cambios en la regulación
que retrase el inicio de las operaciones de la cadena valor que dificulten las operaciones de la cadena valor del
del H2V H2V. durante su implementación.
Mercado: Impactos tecnológicos o de producción en el Mercado: Impoctos tecnológicos de producción en el
desarrollo de la cadena de valor del H2V que disminuyen la desarrollo de la cadena de valor del H2V que
capacidad de exportación de H2V duminuyen la capacidad de exportación de HV y que
Energéticos: La integración del V en la matriz energética sacasionen la pérdida de socios comerciales
ocasiona inestabilidad en la red eléctrica. Energéticos: La integración del H2V en la matriz
Eléctricos: Con interrupciones en el suministro de energia energética afecta la producción de energia eléctrica
renovable ocasionando retrasos en el inicio de Eléctricos: Con interrupciones en el suministro de
operaciones de la producción de H2V energia renovable ocasionando disminuciones de la
Quimicos: Daños, incidentes y accidentes con impactos producción de H2V
en la infraestructura. Quimicas: Dalios, incidentes y accidentes con
Hidricos: La implementación del H2V ocasiona una impactos en la infraestructura y en el ambiente.
redistribución del recurso hidrico nacional sin A Hidricos: La implementación del H2V genera
M afectaciones en la disponibilidad del recurso hidrico.
afectar su disponibilidad.

Baja B MA
Muy Alta
Regulatorios: Propuestas de cambios en la regulación Regulatorios: Propuestas de cambios en la regulación
que impidan la implementación de las operaciones de la que impidan la implementación de las operaciones de la
cadena de valor del HuV. cadena de valor del H2V.
Mercado: Impactos tecnológicos o de producción en el Mercado: Impactos tecnológicos o de producción en el
desarrollo de la cadena de valor del HV que impiden las desarrollo de la cadena de valor del H2V que impiden las
exportaciones de HV. exportaciones de H2V.
Energéticos: La integración del V en la matriz energética Energéticos: La integración del V en la matriz energética
impide la producción de energia eléctrica impide la producción de energia eléctrica.
Eléctricos: Con interrupciones de suministro de energia Eléctricos: Con interrupciones de suministro de energia
renovable que impidan el proceso de producción de HV. renovable que impidan el proceso de producción de H2V.
Quimicos: Daños, incidentes y accidentes graves con Quimicos: Daños, incidentes y accidentes graves con
impactos en la infraestructura en el ambiente y en la impactos en la infraestructura en el ambiente y en la
seguridad de los trabajadores. seguridad de los trabajadores.
Hidricos: La implementación del HV genera estrés hidrico Hidricos: La implementación del HV gonera estrés hidrico

67
Tabla 14: Riesgos de alta criticidad

N° Categoría Descripción del riesgo Probabilidad Impacto Criticidad

Pérdida de competitividad causada por


establecimiento de mecanismos fis-
cales (cuotas compensatorias) en los
R 2.12 De mercado países importadores, resultando en una Muy alta (4) Muy alto (4) Muy alta
pérdida de la demanda externa estima-
da para exportar H2V.

Posible necesidad de un mayor volu-


men de H2V para poder garantizar el
poder calorífico del blending que se
R 3.3 Energéticos emplearía, de forma que Bolivia pueda Muy alta (4) Muy alto (4) Muy alta
cumplir con sus compromisos de ex-
portación en BTU garantizados .

Escasez de recurso hídrico causado por


eventos naturales temporales resultan-
R 6.1 Hídricos do en una disminución en la producción Muy alta (4) Muy alto (4) Muy alta
de H2V.

Además de los tres riesgos más críticos, uno de ñar acciones como la ubicación de plantas en sitios
mercado, uno energético y uno hídrico, el resto de con abundante recurso o alternativas de provisión.
riesgos críticos están relacionados con: incertidum- Para hacer frente a los riesgos en un entorno cam-
bre regulatoria dada la falta de normatividad técnica biante, se requiere establecer acciones de mitigación
para el transporte por ducto del H2V (hidroducto) y que signifiquen medidas para reducir la probabilidad
gas natural (gasoducto), retrasos en la comercializa- de ocurrencia o el impacto del riesgo. Es importan-
ción de H2V por el desarrollo de políticas e incentivos te resaltar que las acciones de mitigación que se
en los países productores de hidrógeno que afecten implementan de manera temprana suelen ser más
la producción y exportación del H2V, desarrollo lento efectivas que implementar una reparación después
en la construcción de la infraestructura para la pro- de que se ha materializado el riesgo. Por esta razón,
ducción, almacenamiento, distribución y comerciali- se toman en cuenta la proximidad y la priorización
zación del H2V, escasez del recurso hídrico debido a para establecer las acciones de mitigación. Para los
la priorización de la implementación del H2V sobre dos riesgos más críticos, las acciones de mitigación
otros sectores como la agricultura, así como con los propuestas, en referencia a la tabla 15.
accidentes e incidentes que puedan ocurrir por un
mal manejo del H2V o la calidad de los materiales En cuanto a las acciones mitigantes para el resto de
utilizados en la infraestructura desarrollada. las categorías, encontramos que, para los riesgos
regulatorios, será importante contar con especialis-
Finalmente, cabe resaltar que al tratarse de un com- tas técnicos y jurídicos que participen en la crea-
ponente que se desprende del agua, se deberán dise- ción y en la validación de la nueva regulación que se

68
Tabla 15: Acciones de mitigación para riesgos de alta criticidad

N° Categoría Categoría Descripción del riesgo

• Monitoreo de las políticas fiscales y de comercio exterior de los paí-


ses a los que se desea exportar.
Primera • Mantener pláticas y negociaciones comerciales con los países a los
R 2.12 Corto plazo que se quiera exportar.
atención
• Establecer alianzas comerciales y acuerdos con países importadores
y sectores privados.

• Monitoreo del desarrollo de tecnologías que mejoren la capacidad


calorífica de blending
R 3.3 Corto plazo
Primera • Tener un plan de diversificación de tecnologías renovables para la
atención
producción de energía eléctrica.

• Desarrollo de un plan de emergencia para suplir de agua a la producción de


H2V en caso de desastres naturales.
• Realizar estudios sobre tecnologías que aumenten la eficiencia de la produc-
Primera ción de H2V para disminuir el consumo de agua.
R 6.1 Inmediato
atención
• Desarrollar una reserva de agua específica para la producción de H2V.
• Identificación de alternativas de provisión de agua.

desarrolle para habilitar la cadena de valor de H2V producción de H2V e infraestructura de contingen-
en Bolivia y se compare con las buenas prácticas cia ante eventuales caídas en la producción de ener-
internacionales. gía eléctrica con fuentes renovables.
Para los riesgos de mercado, habrá de buscar co- Para los riesgos químicos deberá promoverse la
laboración entre la industria, la academia y el go- gestión de sistemas de administración de seguridad
bierno nacional de tal manera que las capacidades que incentiven la capacitación en los operadores,
de cada uno de los tres integrantes se unan para el planes de emergencia ante incidentes y accidentes,
desarrollo e innovación tecnológica y así atender la sobre todo, acciones de mantenimiento preventivo.
demanda esperada y contrarrestar los impactos de Finalmente, para los riesgos hídricos deberán reali-
aquellos países que compitan en la venta de H2V. En zarse planes de emergencia ante desastres natura-
cuanto a los riesgos energéticos, deberán estable- les y climáticos, así como el desarrollo de estudios
cerse acciones para el desarrollo y buen uso de las de estrés hídrico e identificar alternativas de provi-
celdas de combustible y para el desarrollo de inver- sión del recurso hídrico.
siones en infraestructura. En la segunda parte, con un Plan de Gestión de Ries-
Para mitigar los impactos de los riesgos eléctricos gos definido, se desarrolla un Plan de Contingencia
habrá que buscar diversificación de tecnologías re- que habrá de implementarse en aquellos casos don-
novables para la generación de electricidad para la de no resulten efectivas las acciones de mitigación

69
establecidas para cada riesgo identificado. Cuando tras la implementación de las acciones mitigantes,
se determina que hay señales suficientes de adver- se deberá poner en marcha el Plan de Contingencia.
tencia o eventos desencadenantes que indican el in- Para los tres riesgos más críticos, las acciones de
minente incumplimiento de los objetivos esperados contingencia propuestas son:

Tabla 16: Acciones de contingencia para riesgos de alta criticidad

N° Acciones de contingencia

• Buscar nuevos socios comerciales con la necesidad de importar H2V.


R 2.12 • Alianzas multilaterales que aseguren la competencia justa en el mercado.
• Incentivar el consumo interno de H2V.

R 3.3 • Poner en marcha tecnologías de respaldo que utilicen H2V para la generación de energía eléctrica.

• Poner en marcha el plan de emergencia para suplir de agua a la producción de H2V, en respuesta a un desastre
R 6.1 natural.
• Hacer uso de la reserva de agua específica para la producción de H2V.

Finalmente, es importante hacer seguimiento a los respuesta a nuevos riesgos que surjan durante el
riesgos identificados y evaluados, así como a las desarrollo de una cadena de valor de H2V en Bolivia.
acciones mitigantes y acciones de contingencia. La razón principal para monitorear los riesgos, es
Para lograr lo anterior, debe establecerse un meca- mantener al equipo de trabajo con información ac-
nismo de monitoreo al Plan de Gestión de Riesgos y tualizada para la toma de decisiones sobre el nivel
Plan de Contingencia para evaluar la efectividad de de exposición a los riesgos.
lo establecido, así como la identificación, análisis y

70
7. Ambición 2050
La ambición incluye la Visión al año 2050, las líneas estratégicas que se deben seguir para alcanzar esa visión
y una propuesta de objetivos para cada línea. Es decir, se identifica el rumbo hacia el que debe dirigirse Bolivia
para el aprovechamiento y desarrollo del H2V.

7.1 Áreas de oportunidad


Para identificar la ambición a 2050, comenzamos por identificar las áreas de oportunidad que el H2V
representan para Bolivia.

Desarrollar una industria del H2V. Aumentar la participación de Potenciar las capacidades
Bolivia tiene la oportunidad de impul- energías renovables. del personal técnico
sar una demanda interna que detone El desarrollo del H2V aumen- Para desarrollar el H2V en
una actividad económica alrededor tará de forma directa la gene- el país, Bolivia debe invertir
del H2V: desde su producción hasta ración con fuentes renova- en el desarrollo de progra-
su uso, pasando por el potencial bles como la eólica o solar, al mas de capacitación conti-
desarrollo de tecnología y la ser necesarias para la nua y de formación técni-
maquinaria de forma local. producción del H2V. El uso ca.
mismo del H2V contribuye a
Sustituir importaciones. aumentar la participación de Desarrollar la actividad de
Al impulsar la demanda interna de fuentes renovables en la I+D+i.
e-combustibles para la sustitución del matriz de generación de Bolivia tiene la oportunidad
diésel y/o de gasolinas, Bolivia tiene Bolivia. y necesidad de invertir en
la oportunidad de sustituir importa- Investigación, Desarrollo e
ciones de este energético Reducir las emisiones de innovación para impulsar
en pro de un producto nacional. gases de efecto invernadero. un sector del H2V de alto
Contribuye a reducir las valor.
Reducir la dependencia energética emisiones de gases de
nacional. efecto invernadero y descar-
Al mismo tiempo, esto contribuye a bonizar algunos de los princi-
reducir la dependencia energética pales sectores de Bolivia,
nacional al contar con un sistema de como el de transporte, el
producción local no sujeto a las energético el industrial o el
importaciones de otros países. agrícola, entre otros.

Exportaciones para la Descarboniza-


ción Económica.
Las exportaciones como una oportu-
nidad económica clave, especialmen-
te en el contexto del aumento de la
demanda a nivel internacional y la
descarbonización.

71
Recursos naturales Mercado

Potencial renovable Demanda potencial


Bolivia cuenta con alto potencial Bolivia cuenta con una alta demanda potencial
renovable en diversas regiones, tanto considerando no solo los potenciales usos que se
eólico como solar. Así mismo, cuenta pueden dar al H2V y sus derivados, sino también
con grandes cuencas con potencial los lineamientos de política pública energética
hidráulico que se podría explorar y no que apuntan hacia su uso para la sustitución de
se emplea actualmente. importación de líquidos.
Extensión de terreno Relación con países vecinos
Bolivia cuenta con grandes extensio- Bolivia cuenta con una cercana relación
nes de terreno disponible con baja con los países vecinos que se pueden aprovechar
densidad poblacional y que podría ser para la exportación de H2V. De entrada, cuenta ya
empleado para proyectos. con acuerdos comerciales que se podrían ampliar
para incluir H2V y sus derivados, para facilitar el
transporte al Pacífico y el Atlántico, para una
posterior exportación a otros mercados.

Ubicación estratégica.
Bolivia cuenta con una ubicación estratégica en el
centro de América del Sur. Esto lo posiciona
idealmente para comercializar con los países
vecinos.

Estas ventajas presentan una complementariedad entre sí, que permite dar una fortaleza a Bolivia.

7.3 Visión 2050


La Visión propuesta para Bolivia al año 2050 en H2V es la siguiente:

Somos reconocidos en el año 2050 como un país líder


en América Latina en la producción de H2V y sus
productos asociados, así como por la sustitución exito-

2050
sa de importaciones de combustibles, la amplia cober-
tura internacional de nuestras exportaciones a un
precio competitivo y una descarbonización de la
economía, alcanzada por un fuerte tejido empresarial y
personal capacitado, y facilitado por un marco legal,
normativo y de planeación integral.

Esta visión engloba los elementos clave identificados previamente, indica los actores que se deben desarrollar
y delinea el marco sólido institucional con el que se debe contar.

72
7.4 Líneas Estratégicas
Para alcanzar la visión, se proponen cinco líneas estratégicas:

Producción y distribución eficientes


1 Bolivia debe lograr una sólida red de proyectos de producción de
H2V y sus derivados, así como espacios para almacenamiento y
redes de distribución que le permita abastecer el mercado interno e
impulsar acuerdos y tratados para su exportación cuidando el
medio ambiente.

Impulso al consumo interno


Bolivia debe impulsar y desarrollar la demanda interna de H2V y de
2 sus derivados con un enfoque principal en la sustitución de energé-
ticos importados de forma que se reduzca la dependencia energéti-
ca y se contribuya a la descarbonización.

Fomento a la exportación
Bolivia debe impulsar y fomentar la exportación de H2V y de sus
Líneas derivados teniendo en cuenta un enfoque de abastecimiento para
Estratégicas 3
países que se identifiquen como importadores a futuro, principal-
mente en el mercado asiático y aprovechando la proximidad
geográfica con Brasil, así como los acuerdos internacionales
existentes.

Costo nivelado competitivo


Bolivia debe desarrollar los aspectos necesarios para la optimiza-
ción de energías renovables, uso de agua, desarrollo tecnológico,
4 operación y certificaciones orientados a lograr un costo nivelado
competitivo que le permita posicionarse como uno de los principa-
les productores de la región.

Fortalecimiento institucional
Bolivia debe establecer un marco normativo, institucional y de
política pública que facilite la implementación de la Estrategia
Nacional de H2V- El objetivo es fomentar la creación de un
5 entorno académico propicio, impulsar la innovación y el desarro-
llo tecnológico, y fortalecer un sólido entorno económico que
respalde el crecimiento de este sector.

73
7.5 Objetivos y metas
Los objetivos y metas se proponen para cada línea estratégica, de la siguiente forma:

Objetivos Metas
Producción y distribución eficientes

Alcanzar una producción suficiente para • Producir 150.000 tons anuales de H2V en 2030
atender de forma relevante al mercado • Producir 1.350.000 tons anuales de H2V en 2040
interno y de exportación • Producir 4.150.000 tons anuales de H2V en 2050
• Distribuir el 5% de la producción con infraestructura nueva en 2030
Contar con una red de distribución sufi-
• Distribuir el 25% de la producción con infraestructura nueva en 2040
ciente para cubrir el mercado interno y de
• Distribuir el 50% de la producción con infraestructura nueva en 2050
exportación

Impulso al consumo interno

• Abastecer 20% de demanda potencial de diésel en 2030


Abastecer de ecombustibles locales para • Abastecer 50% de demanda potencial de diésel en 2040
reducir las importaciones de diésel
• Abastecer 75% de demanda potencial de diésel en 2050V

• Abastecer 20% de demanda potencial de gasolina en 2030


Abastecer de ecombustibles locales para • Abastecer 50% de demanda potencial de gasolina en 2040
reducir las importaciones de gasolina
• Abastecer 75% de demanda potencial de gasolina en 2050

• Alcanzar un blending de 10% en el gas natural en el país en 2030

Impulsar el blending con gas natural • Alcanzar un blending de 20% en el gas natural en el país en 2040

• Alcanzar un blending de 30% en el gas natural en el país en 2050


Fomento a la exportación

Impulsar la exportación de H2V hacia mer- • Alcanzar una exportación de 85.000 tons de H2V en 2030

cados globales claves identificados como • Alcanzar una exportación de 800.000 tons de H2V en 2040
centros de demanda • Alcanzar una exportación de 2.650.000 tons de H2V en 2050
Costo nivelado competitivo
• Alcanzar un LCOH por debajo de 1,76 USD/kg a 2030

Alcanzar un costo nivelado en línea o menor • Alcanzar un LCOH por debajo de 1,37 USD/kg a 2040
con las estimaciones esperadas • Alcanzar un LCOH por debajo de 0,98 USD kg a 2050

74
Fortalecimiento institucional
Desarrollar y mantener actualizado el marco • Modificar o complementar los instrumentos jurídicos, normativos y admi-
normativo e institucional, así como los nistrativos necesarios para el desarrollo del H2V al año 2025
instrumentos de política pública

• Contar con al menos 5 complejos productivos o unidades económicas


(empresas) en el sector de H2V a 2030

• Contar con al menos 15 unidades económicas (empresas) en el sector de


H2V a 2030

• Contar con al menos tres programas académicos de especialización en


H2V para 2030

• Contar con al menos cuatro líneas de investigación en H2V a 2030 (produc-


ción, almacenamiento, transporte y consumo)

• Contar con al menos siete complejos productivos o unidades económicas


(empresas) en el sector de H2V a 2040

• Contar con al menos 23 unidades económicas (empresas) en el sector de


H2V a 2040
Consolidar el sector académico, tecnológico,
de innovaci ón y económico enfocado en el • Contar con al menos cinco programas académicos de especialización en
sector del hidrógeno verde H2V para 2040

• Contar con al menos cuatro líneas de investigación en H2V a 2040 (pro-


ducción, almacenamiento, transporte y consumo)

• Contar con al menos 10 complejos productivos o unidades económicas


(empresas) en el sector de H2V a 2050

• Contar con al menos 30 unidades económicas (empresas) en el sector de


H2V a 2050

• Contar con al menos seis programas académicos de especialización en


H2V para 2050

• Contar con al menos cuatro líneas de investigación en H2V a 2050 (produc-


ción, almacenamiento, transporte y consum

75
8. Anexos
Considerando el volumen de exportaciones anteriormente señalado, se procedió con la estimación de los
ingresos que podrían presentarse para Bolivia, tal como se muestra a continuación:

LCOH Precio de venta Exportación Ingresos


USD/kg USD/kg proyectada rango potenciales
Año
(a) (b) = a * 1.15 bajo – ton (c) millones USD

2030 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 84.354 $ 201,77


2030 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 84.354 $ 194,98
2031 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 155.066,80 $ 370,92
2031 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 155.066,80 $ 358,44
2032 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 225.779,60 $ 540,06
2032 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 225.779,60 $ 521,89
2033 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 296.492,40 $ 709,21
2033 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 296.492,40 $ 685,34
2034 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 367.205,20 $ 878,35
2034 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 367.205,20 $ 848,79
2035 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 437.205,20 $ 1.047,50
2035 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 437.205,20 $ 1.012,25
2036 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 508.630,80 $ 1.216,64
2036 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 508.630,80 $ 1.175,70
2037 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 579.343,60 $ 1.385,79
2037 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 579.343,60 $ 1.339,15
2038 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 650.056,40 $ 1.554,93
2038 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 650.056,40 $ 1.502,61
2039 (Máximo) $ 2,08 $ 2,39 720.769,20 $ 1.724,08
2039 (Mínimo) $ 2,01 $ 2,31 720.769,20 $ 1.666,06
2040 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 791.482 $ 1.419,92
2040 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 791.482 $ 1.347,10
2041 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 972.963 $ 1.745,50
2041 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 972.963 $ 1.655,98
2042 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 1.154.444 $ 2.071,07
2042 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 1.154.444 $ 1.964,86
2043 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 1.335.925 $ 2.396,65
2043 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 1.335.925 $ 2.273,74
2044 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 1.517.406 $ 2.722,23
2044 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 1.517.406 $ 2.582,63
2045 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 1.698.887 $ 3.047,80
2045 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 1.698.887 $ 2.891,51
2046 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 1.880.368 $ 3.373,38
2046 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 1.880.368 $ 3.200,39
2047 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 2.061.849 $ 3.698,96

76
2047 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 2.061.849 $ 3.509,27
2048 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 2.243.330 $ 4.024,53
2048 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 2.243.330 $ 3.818,15
2049 (Máximo) $ 1,56 $ 1,79 2.424.811 $ 4.350,11
2049 (Mínimo) $ 1,48 $ 1,70 2.424.811 $ 4.127,03
2050 (Máximo) $ 1,03 $ 1,18 2.606.292 $ 3.087,15
2050 (Mínimo) $ 0,95 $ 1,09 2.606.292 $ 2.847,37

En la Ilustración 24 se muestra el detalle gráfico de los ingresos anuales anteriormente señalados:

Ilustración 24: Detalle anual de potenciales ingresos según el volumen de exportación

2.606
2.425
2.243
Volumen de 2.062
1.880
exportación 1.699
1.517
(miles de 1.336
1.154
toneladas) 973
650 721 791
579
509 579 579
367 438
226 296

2.030 2.031 2.032 2.033 2.034 2.035 2.036 2.037 2.038 2.039 2.040 2.041 2.042 2.043 2.044 2.045 2.046 2.047 2.048 2.049 2.050

LCOH
2,08 201.7 370.92 540.06 709.21 878.35 1,047.50 1,216.64 1,385.79 1,554.93 1,724.08
Máximo
LCOH
2,01 194.98 358.44 521.89 685.34 848.79 1,012.25 1,175.70 1,339.15 1,502.61 1,666.06
Mínimo
Potenciales LCOH
1,56 1,419.92 1,745.50 2,071.07 2,396.65 2,722.23 3,047.80 3,373.38 4,024.53 4,350.11
ingresos Máximo
(MMUSD) LCOH 1,48
1,347.10 1,655.98 1,964.86 2,273.74 2,582.63 2,891.51 3,200.39 3,509.27 4,127.03
Mínimo
LCOH
1,03 3,087.15
Máximo
LCOH
0,95 2,847.37
Mínimo

Fuente: Elaboración propia con base en los LCOH y los volúmenes de exportación estimados.
Nota: Considera el rango de precios USD/kg mínimos y máximos para un electrolizador de 100 MW con tecnología PEM alimentado por medio de energía
fotovoltaica.

77
           

PARA LA PRODUCCIÓN Y USO DE


HIDRÓGENO VERDE
Y DE BAJAS EMISIONES EN BOLIVIA

78

También podría gustarte