0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Eje de Análisis 2 Modelos de Enseñanza

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Eje de Análisis 2 Modelos de Enseñanza

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Escuela Normal para Educadoras “Profr.

Serafín
Contreras Manzo”

Planeación de la enseñanza y evaluación del


aprendizaje

Segundo eje de análisis. Modelos de enseñanza

Profesor: Dr. Andrés García García


Alumnas: Naxiella Arciga A; Layla I. Apolinar; S. Lizeth Cruz B; Andrea Macías C; Daniela
Marroquín M; C. Athenea Reyes H.
Grado y Grupo: 1° “B” (Segundo semestre)
Modelos de ¿Qué es un modelo de enseñanza? Actualmente los métodos de Realizando entrevistas en
enseñanza. Recopilación de propuestas que sirven para orientar a los investigación para poder este caso a las educadoras
Tradicional, docentes en el proceso formativo a aplicar. informarnos respecto a ciertos que son nuestra fuente de
constructiva, ¿Cuáles son los modelos de enseñanza más comunes? temas son más digitalizados por lo experiencia más confiable ya
de enseñanza 1. Tradicional tanto nuestra mayor fuente es la que continuamente están en
situada y La educación tradicional se fundamentó en la escolástica; que documentación. el proceso.
globalizador. significa método y orden, en donde el profesor es el cimiento y
condición del éxito educativo, a quien le corresponde organizar
el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido y
trazar el camino por el que transitarán sus alumnos.

La educación tradicional ha sido y es, represiva y coercitiva en


la parte moral, memorística en lo intelectual, discriminatoria y
estilista en el plano social, conformista en lo cívico, este tipo de
enseñanza tuvo como herramientas el magistrocentrismo, en
donde el maestro es el modelo y el guía al que se debe
obedecer; el enciclopedismo, en donde todo lo que el niño tenía
que aprender se encontraba organizado, ordenado y
programado en el manual escolar; y el verbalismo y la
pasividad, en donde el método de enseñanza era el mismo para
todos los niños y en todas las ocasiones, siendo la repetición de
lo que el maestro decía un elemento fundamental en ese
entonces. Enfatizan, además, que los alumnos debían emplear
en gran medida la memorización de conceptos, dejando atrás el
análisis y la comprensión de los contenidos, produciendo un
estudiante pacifista en lo intelectual, no creativo y sin iniciativa
estudiantes siempre tienen la sensación de no saber
exactamente porqué o cómo fue que obtuvieron una nota
aprobatoria o no.
Se caracteriza por tener un currículo inflexible y centrado en el
aula. El carácter presencial en el modelo tradicional ha limitado
a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, está consumida
por pensamientos inapropiados y ficticios sobre cómo enseñar,
en casos hasta donde se malinterpreta los comportamientos en
los jóvenes, como los trastornos de déficit de atención e
hiperactividad y acudiendo a la medicina alópata para generar
un cambio en la conducta del estudiante, hacerlo más dócil y no
reconociendo que los tiempos han cambiado y que los jóvenes
han adquirido un modelo diferente de aprendizaje.

2. Constructivista
El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las
herramientas al alumno para que sea capaz de construir su
propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores
obtenidas en el medio que le rodea.
En este modelo cada alumno es responsable de su proceso
educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones
óptimas y se convierte en un facilitador que lo orienta de
forma progresiva durante este proceso.
En las aulas constructivistas, el docente tiene la función de
crear un entorno colaborativo en el que los estudiantes
participen activamente en su propio aprendizaje.
Este tipo de aulas constructivistas tienen como base 4 áreas
clave para tener éxito:
 Los conocimientos compartidos entre profesores y
alumnos.
 Los profesores son guías o facilitadores del aprendizaje.
 Las aulas de aprendizaje constan de pequeños grupos de
estudiantes.
 Las aulas constructivistas se enfocan en las preguntas e
intereses de los estudiantes, se enfocan en el aprendizaje
interactivo y están centradas en el estudiante.
Los contenidos están determinados por los objetivos
planteados; la persona encargada de formularlos debe definir su
cantidad, su secuencia y el tiempo que se requiere para
alcanzarlos. En cuanto se refiere a la cantidad, se trata de
definir cuántos temas y subtemas serán abordados durante el
proceso formativo, tanto en forma general (durante toda la
carrera) como en particular (qué contenidos se revisan en qué
niveles y hasta dónde llegar en cada nivel). Como se puede
entender fácilmente, la organización de los contenidos está
vinculada, estrechamente, con la disponibilidad de tiempo para
llevar a cabo el proceso; mientras más amplio es el contenido
de una rama específica, más tiempo se requerirá para revisarlo.
Respecto a la secuencia, es importante que los contenidos
tengan una cierta lógica horizontal y vertical que indique
aquellos que se revisan antes y aquellos que aparecen
después, de tal manera que los estudiantes tengan bases
suficientes para ir asimilando contenidos de mayor complejidad,
conforme avanza su proceso de formación. Generalmente, la
revisión de contenidos se hace desde los más simples a los
más complejos.
Finalmente, el grupo también se puede organizar para empezar
con una actividad en conjunto, que contribuya a formar grupos
más pequeños posteriormente, los cuales presentan los
resultados de sus actividades en plenaria al gran grupo en
general.
Los recursos: un aspecto muy importante, aunque no decisivo,
en el trabajo de enseñanza constructivista es la presencia de
estos elementos que son necesarios para llevarlo adelante, pero
que no deben limitar la realización de la tarea. El docente debe
ser lo suficientemente recursivo, de tal forma, que la falta de
recursos no limite su accionar.
Entre los recursos más usados están: los materiales (esferos,
cartulinas, papelotes, etc.), los físicos (aulas, patios, etc.), los
tecnológicos (proyectores, sistemas de amplificación,
computadoras, etc.) y especialmente, los financieros
Finalmente, cuando ya se ha decidido y definido los aspectos
señalados anteriormente, es de suma importancia, reflexionar y
plantear la evaluación

3. De enseñanza situada y globalizador


Este modelo de enseñanza vuelve indispensable las actividades
y el contexto natural y sociocultural para el proceso de
aprendizaje de los individuos.
Algunas características son:
- El conocimiento no debe tratarse como algo ajeno de las
situaciones de la vida real.
- Recupera y amplía algunos principios del constructivismo y
la teoría del aprendizaje significativo.
- Destaca la colaboración, la pertenencia y la posibilidad
abierta al cambio y aprendizaje continuos.
- Es flexible.
- Se caracteriza por la creación de ambientes de aprendizaje
que propicien la participación de los actores.
El papel que cumple el docente, está enfocado en guiar el
conocimiento ajustado a las necesidades de los estudiantes, así
como del acercamiento y comprensión desde el interior del
contexto en el que están inmersos los educandos, así como de
fomentar un trabajo colaborativo que propicie la observación y
reflexión participante del grupo.
Por otro lado, el rol de los educandos es fundamental, pues a
partir del conocimiento que poseen, lo que pueden hacer y
desean saber, es que se buscan actividades en las que se
enfrenten a situaciones reales, adaptadas pedagógicamente a
sus capacidades iniciales.
Algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje, desde el
enfoque situado, son:
 Método de proyectos.
 Aprendizaje mediante la solución de problemas reales.
 Aprendizaje basado en el servicio de la comunidad.
 Trabajo en equipos cooperativos.
¿Para qué se utiliza un modelo de enseñanza?
Para orientar a los docentes en el proceso formativo de
enseñanza-aprendizaje y ver si funcionan las nuevas técnicas de
educación, así mismo buscar la manera correcta en que el
estudiante se enfoque, tenga una metodología y pueda ser
evaluado en el ámbito educativo.
¿Qué importancia tienen los modelos educativos?
Un modelo pedagógico permite tanto especificar teóricamente
sus objetos como proporcionar un reconocimiento y descripción
empírica, es la materialización del discurso pedagógico que a su
vez reproduce los principios culturales dominantes. Con estos
planes o modelos de aprendizaje, los educadores garantizan que
las clases de instrucción se adecuen a los diferentes tipos de
estudiantes y sus conocimientos.
¿Cuál es el objetivo de los modelos de enseñanza?
Su principal objetivo que el docente diseñe e interprete, con
claridad, el Modelo Educativo de una institución para configurar
los procesos educativos para la mejor compresión del individuo y
la mejora en su proceso de desarrollo.
¿Quiénes diseñan los modelos de enseñanza?
Los especialistas en educación son los que diseñan y debaten
modelos educativos en función de tres premisas esenciales. Para
ver de qué se trata cada una se hace una serie de preguntas.
-Enfoque: ¿qué es enseñar? ¿Qué se espera obtener al terminar
un proceso educativo y a qué distancia se encuentra de ello el
alumnado?
-Metodología: ¿cómo enseñar? ¿Qué hace falta para lograr el
objetivo? ¿Cuál es el mejor camino para alcanzarlo?
-Evaluación: ¿cómo puede medirse el resultado de la
enseñanza? ¿Cómo se puede comprobar que lo enseñado
realmente se aprendió?
De esta manera, los modelos de enseñanza variaron
enormemente con el paso del tiempo. El cometido de este
proceso evolutivo es diseñar modelos más eficaces de enseñar,
que respondan, incluso, a los valores morales, filosóficos y
ciudadanos que deseemos ver implantados en nuestra sociedad.

También podría gustarte