0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

La Neurociencia en La Educación Intercultural en Chilena. Karina Tapia Contreras

Cargado por

karit2291-1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

La Neurociencia en La Educación Intercultural en Chilena. Karina Tapia Contreras

Cargado por

karit2291-1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Magister en Neurociencias de la Educación

Asignatura: políticas de Educación actual en Chile

La neurociencia en la educación intercultural en chilena.

La educación intercultural en Chile es de gran importancia, ya que ha


surgido a partir de las necesidades de reconocer, valorar y respetar la diversidad
cultural de nuestro país, teniendo un enfoque educativo que busca promover la
inclusión, la equidad y fomentar el dialogo intercultural con nuestros pueblos
originarios, para así construir una sociedad más justa y cohesionada.

Uno de los principales desafíos de la educación intercultural que tenemos en Chile


es la superación de los estereotipos culturales que limitan la comprensión y la
valoración de las diferencias. En este sentido, es necesario que los docentes se
formen en este enfoque educativo y desarrollen herramientas para abordar la
diversidad cultural de manera efectiva en el aula de clases.

A partir del 2009 a través del Decreto N° 280 del MINEDUC la implementación de
la educación intercultural en los establecimientos empezó a ser obligatorio. Según
MINEDUC (2014) menciona que esta “Busca asegurar un sistema educativo
equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las
personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de
políticas, normas y regulación sectorial”. Según este documento cada
establecimiento que cuente con el 20% de los estudiantes indígenas en su
matrícula, deberá adaptar los programas curriculares para integrar contenidos que
permitan dar cuenta de la diversidad cultural presente en el país y que promuevan
el respeto y la valoración de las diferentes culturas y lenguas como la Aymara,
Mapuche, Atacameña y Rapa Nui. Asimismo, resulta fundamental la inclusión de la
historia y cultura de los pueblos originarios, que durante mucho tiempo han sido
marginados y excluidos de forma histórica y política en Chile.
La incorporación de la educación intercultural a las aulas de clases en Chile ha
creado nuevas herramientas y estrategias educativas que se enfocan en fomentar
el respeto y la valoración de diferentes culturas, lo cual ha significado un impacto a
nivel escolar en los niños/as, que ha influido en los procesos de aprendizaje, ya

1
Magister en Neurociencias de la Educación
Asignatura: políticas de Educación actual en Chile

sea en la adquisición de nuevas experiencias, exploración a otras culturas y


lenguas, lo cual ha ayudado a los estudiantes a comprender y procesar la
información cultural y esta se ve reflejada en el pensamiento y el comportamiento
de los alumnos, siendo un factor relevante y que está interconectado con la
neuroeducación. Según la revista Espacio en su investigación sobre la
neurociencia en el proceso educativo intercultural menciona lo siguiente:
“La educación intercultural debe convertir la diferencia en una ventaja
pedagógica, lo que redundará en la integración de ambas disciplinas en la
neuroeducación y su extensión en entornos en los que hoy se aprovecha
toda su potencialidad, además de los beneficios científicos y sociales”
(Machuca, Morejon, Munzon, Naspud, Tapia y Tello 2023).

La educación intercultural ha tenido avances importantes en términos de políticas


indígenas y educativas en nuestro país, que está centrado en el proceso del
aprendizaje del estudiante y fortalecer la participación de comunidades indígenas
en los planes y programas de educación primaria y secundaria, lo cual su
implementación ha sido enfocada en escuelas de zonas rurales y urbanas de
Chile. Sin embargo no se han definidos los lineamientos para abordar y mejorar la
calidad de la enseñanza y aprendizaje, debido a que hay una descontextualización
a nivel curricular en relación a la cultura de los pueblos indígenas para promover la
valorización y el desarrollo de la lengua a través propuestas pedagógicas
adecuadas e innovadora, que permita facilitar el acceso y favorecer el aprendizaje
del estudiante y con esto adquirir nuevas experiencias que permita ampliar su
conocimiento y explorar otros contexto. Según Machuca, Morejon, Munzon,
Naspud, Tapia y Tello (2023) mencionan lo siguiente: Pese a sus notables
avances, el impacto directo de la neuroeducación en la formación docente y
prácticas en el aula siguen siendo limitadas, para desarrollar nuevas estrategias
de enseñanza y aprendizaje.
Considerando lo visto anteriormente la educación intercultural en Chile es un tema
clave para construir una sociedad más justa y respetuosa de la diversidad cultural.
Si bien existe un marco legal normativo, se observa que en la práctica hay aún

2
Magister en Neurociencias de la Educación
Asignatura: políticas de Educación actual en Chile

deficiencias pedagógicas que impiden que la implementación sea efectiva, entre


ellas la falta de herramientas y estrategias educativas por parte de los profesores,
debido a una escaza preparación en el tema, junto con la descontextualización del
currículum, que no se encuentra acorde con los saberes tradicionales y culturales
de los pueblos indígenas. Todo esto limita el desarrollo de nuevas estrategias y
metodologías innovadoras, que permitan facilitar el proceso de formación del
estudiante.
Para ello, es necesario que se promueva la inclusión de los conocimientos y
saberes de los pueblos originarios en la educación formal, se formen docentes en
educación intercultural y se promueva la participación de las comunidades
indígenas en la toma de decisiones en materia educativa.
Solo así se podrá avanzar hacia una educación más inclusiva y diversa, que
reconozca y valore la riqueza cultural presente en Chile.

Referencias Bibliograficas
MINEDUC (s/f). Portal de Educación Intercultural. Disponible en:
http://peib.mineduc.cl/.

Machuca Loaiza, S, Morejón Verdugo, E, Munzón Sacoto, G,,Naspud Bonete,


C,Tapia Vélez y J,Tello, E. (2023). La neurociencia en el proceso educativo
intercultural del Bachillerato en Ecuador. Ecuador. Revista Espacio.

Poblete, M. ( 2019) .Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Chile. Biblioteca del


congreso nacional de Chile.

También podría gustarte