0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Tijuana - San Diego (PITAR)

Cargado por

Omar Ibarra U.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Tijuana - San Diego (PITAR)

Cargado por

Omar Ibarra U.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Tijuana – San Diego (PITAR)

Desde mediados de los años 30´s, un creciente volumen de aguas residuales crudas han entrado desde México a Estados Unidos; Dado
las condiciones topográficas naturales existentes, éstas han representado una seria amenaza para la salud pública y para el medio
ambiente tanto para México como para las comunidades de San Diego, particularmente la zona sur del mismo Condado. Dicho problema
se había agravado gradualmente con el paso de los años por razón natural del crecimiento considerable de la población de Tijuana y en
especial el sector industrial.

Con la finalidad de lograr el control y saneamiento de los derrames de aguas residuales de la población mexicana, se concertaron
acuerdos entre los gobiernos de México y los Estados Unidos en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, que
establecieron las bases de cooperación entre los dos países. Caso particular fueron las Actas No. 270 (firmada el 30 de abril de 1985) y la
Acta No. 283 (firmada el 2 de julio de 1990) de la CILA con las que se acordaron las obras tanto domésticas como internacionales para la
solución de este añejo problema fronterizo de saneamiento. En el marco de estas Actas, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Acta 270

Ampliación y rehabilitación del sistema de alcantarillado, incluyendo colectores y subcolectores.


Captación y concentración de las aguas residuales generadas dentro de la cuenca del Río Tijuana ( porción mexicana ) hacia una Estación
de Bombeo nueva denominada PB No. 1 donde recibirían un pre-tratamiento.

Conducción de éstas aguas a través de una línea de presión y descarga a un canal de alejamiento.
Captación, bombeo y conducción de los flujos generados en las zonas de los cañones, al Oeste de la ciudad, para su conducción y
disposición por medio del canal de alejamiento.

Captación, bombeo y conducción de las aguas generadas por la comunidad de playas de Tijuana hacia el canal de alejamiento.
Construcción de un canal revestido de concreto para el alejamiento de las aguas residuales hasta 9.0 Km. (5.6 millas) al sur de la frontera
entre México y los EU.
Implementación de tratamiento secundario mediante la construcción de una planta localizada en el Km. 16 + 500 de la autopista de cuota
Tijuana-Ensenada ( planta San Antonio de los Buenos ), con capacidad inicial de tratamiento de 750 l/s.

Acta 283

 Terminación de las obras implementadas durante la primera etapa acordada mediante el Acta No. 270, por parte de México.
 Construcción en México de las obras de alcantarillado necesarias para conducir hacia la planta internacional, las aguas
residuales que hubieran sido tratadas en la planta originalmente contemplada en la zona del Río Alamar.
 Construcción en territorio de los EUA de una planta internacional de tratamiento con capacidad de por lo menos 1,100 lts/seg.
(lps) promedio diario.
 Construcción y puesta en servicio en territorio de los EU., de un sistema de tuberías (Emisor Terrestre) con capacidad de al
menos 1,100 lps promedio diario, para conducir el efluente de la planta de tratamiento binacional hasta la zona costera.
 Construcción y puesta en servicio en territorio de los EU., de un conducto submarino (Emisor Submarino) con capacidad para
descargar en las profundidades del océano Pacífico un caudal de por lo menos 1100 lps.

Localización:

Conforme a los acuerdos anteriormente citados, la “PITAR” dio inicio a sus operaciones desde el 9 de abril del año de 1997 con un módulo
de tratamiento denominado “Primario Avanzado” y una capacidad para tratar un gasto promedio diario de 1,100 lps de aguas residuales
generadas por la Ciudad de Tijuana, B.C. Esta acción, ha jugado un papel clave en la restauración de la calidad del medio ambiente del
Valle del Río Tijuana y en salvaguardar la salud de los residentes de ambos lados de la frontera.

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Tijuana San Diego

La Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales (PITAR) se encuentra localizada en un sitio de aproximadamente 18 hectáreas
(35 acres) al Oeste de la comunidad de San Ysidro, California, próxima a la intersección de las avenidas Dairy Mart Road y Monument
Road.

Los flujos de aguas residuales tratadas que provienen de dicha planta, son conducidos a través de una línea de tubería subterránea hasta
el Océano Pacifico, en donde son descargadas a través de un emisor submarino de aproximadamente a 5.6 Km. de longitud (3.5 millas)
a partir de la costa y a una profundidad promedio de 29 m. (95 pies) bajo el nivel del mar. A la porción terrestre que sirve para conducir
el efluente de la PITAR hasta la zona costera, es conocida como Emisor Terrestre y está conformado por una tubería con una longitud de
3.7 Km. (2.3millas).

La tabla siguiente nos muestra las fechas de inicio y conclusión de la fase de construcción de cada uno de los principales elementos que
conforman el proyecto binacional:

“Planta Binacional” (PITAR) Calendario de Construcción del Proyecto Inicio Conclusión


Preparación del sitio. Julio 1994 Febrero 1995
Instalaciones del módulo de tratamiento “Primario Avanzado” Julio 1995 Marzo 1997
Emisor Terrestre. Agosto de 1991 Marzo 1994
Emisor Submarino. Finales de 1995 Noviembre 199
Funcionamiento:

Instalaciones de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Tijuana – San Diego

Edificio de Obras de Admisión


Instalaciones cuyo propósito consiste en el retiro de materiales sólidos mayores (basura en general) y/o decantables por medio de rejillas
automáticas y manuales así como un canal de llamada.

Medidor de flujos
Instalaciones cuya función principal consiste en determinar con precisión los flujos que entran a la PITAR (afluente) a base de medidores
ultrasónicos.

Casa de Controles
Área de controles electromecánicos de los equipos de bombeo que manejan los flujos hacia los tanques sedimentarios primarios, así
como el rebombeo de los lodos con destino al tanque de almacenamiento.

Tanques Sedimentadores
Estructura donde se lleva a cabo el proceso de precipitación de sólidos y remoción de materiales en suspensión a base de tiempo de
reposo así como la extracción por medio de un sistema mecanizado de rastras; incluye la incorporación de substancias químicas
(polímeros) que aceleran y provocan el aglutinamiento en las aguas.

Estación de Incorporación de Substancias Químicas


Estructura con área de almacenaje e incorporación de substancias químicas (polímeros) que incrementan la remoción de material en
suspensión y/o sedimentable.

Edificio de Cloración
Tiene como propósito la incorporación de cloro al efluente tratado en los tanques sedimentadores primarios.

Edificio de Operación y Mantenimiento


Área de trabajo y talleres del personal técnico y operativo encargado del mantenimiento de la planta.

Tanques de Almacenamiento de Lodos


Estructuras para almacenar los lodos generados por el proceso de tratamiento a base de mantenerlos en constante movimiento antes
de pasarlos al área de procesamiento.
Edificio Administrativo
Oficinas de la Superintendencia, Administración y talleres anexo al área de procesamiento de lodos.

Estación de Procesamiento de Lodos


Edificio destinado al proceso de deshidratación de los lodos generados en la PITAR. Posterior a su deshidratación (a base de filtros –
prensa), a los lodos se les incorpora cal hidratada para su estabilización final, facilitando con ello su manejo y transporte.

Edificio de Cargado de Camiones


Estructura donde se lleva a cabo el cargado y la ”tara” (pesado) de la flotilla de camiones destinados a transportar los lodos estabilizados
hasta su sitio de disposición final en territorio mexicano.

Instalaciones de Control de Olores


El objetivo de estas instalaciones es la reducción de los olores generados durante el procesamiento de los sólidos al atrapar y remover
el amoníaco (NH3) y el Sulfuro de Hidrogeno (H2 S) de los siguientes sitios:

 Área de Procesos
 Edificio de Secado de Lodos
 Instalaciones de Estabilización con Cal
 Edificio de Cargado de Camiones para Transporte

La “Estación de Reducción de Olores del Área de Procesado de Sólidos” cuenta con abanicos extractores, lavado en dos etapas, bombas
de recirculación, sistemas químicos de alimentación, sistemas para el suavizado de aguas, tanques para el almacenamiento de productos
químicos, sistemas de ventilación para el edificio de cargado de camiones y un edificio para el secado de lodos.

Volúmenes tratados en la Planta Binacional (PITAR)


Conforme a los acuerdos pactados mediante el Acta No. 296 de la CILA., firmada el 16 de abril de 1997, México cumple con su
contribución por la construcción de la PITAR, conforme le hubiera costado construir una planta de tratamiento en territorio mexicano.
México cubre $16.78 millones de dólares en 10 anualidades fijas de $1.67 millones de dólares que se pagan en partes iguales entre el
gobierno del Estado de Baja California, por conducto de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana ( CESPT ) y Gobierno Federal
por conducto de la Comisión Nacional del Agua ( CNA ). De igual manera, la CESPT cubre trimestralmente a la CILA el costo por concepto
de Operación y Mantenimiento a razón de $0.034 dls/m3 de aguas tratadas en la PITAR.

PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PITAR EN TIJUANA, B.C. - SAN DIEGO, CA. CONFORME AL
ACTA No. 283

TRIMESTRE VOLÚMENES TRATADOS METROS CÚBICOS

ABRIL-JUNIO -97 3,786,933


JULIO-SEPT.-97 4,332,224
OCT.-DIC-97 3,625,887
SUBTOTAL- 1997 11,745,044
ENERO-MARZO-98 3,082,504
ABRIL-JUNIO -98 3,289,339
JULIO-SEPT.-98 2,990,534
OCT.-DIC-98 2,034,653
SUBTOTAL - 1999 32,213,585
ENERO-MARZO-00 8,245,772
ABRIL-JUN-00 8,376,320
JULIO-SEP-00 8,554,065
OCT.-DIC.-00 8,546,850
SUBTOTAL - 2000 33,723,007
ENERO-MARZO-01 8,191,421
ABRIL-JUN-01

También podría gustarte