Marcha 33
Marcha 33
«;j«í'^
¿SiiniicloiiilllliiroHijiiitiiilo,Éii^
A^».V^l«<^MA»>i'VV»^»^AWy»^^<<AIV^A<VVVl|»Mi|iV^
C l i A ¥ e i ü Z DE LA|
ESTADISTiCI E € @ i © M I C A
Los Risibles Cálculos de la Oficinal R E C L A M E
Burocrática del Miaisleriií it U i EAL ¥E]ÍI>EBOE|
]LSITPLEM1NT0|
12 lOfELÁS
C o i ! Á S|
Los Desal®J0s |B1 Sheiiff de Koiia|
de lüs La Realidad f'""
iin Sueño
Agriciít@res
IPrecio del EjemplaT|
t C i n c o Centésiittosl
'i\ lüiiPiíH' íiífiíiBmiiiiniiieiiíiiiiiuiiii"
i IM:S.S ípaede i
clamara Olai'a y pi^t-isament
.pronunciamiento respecto a
Iibra.r batalla, umdos, a los i
1 ^
IJOS partidos que íueron d
FEENTE AL NUIYO PEOYS0TO DE lensa de ia organiaacLón de
y 'qíie duiante mete í^nos, haj robafio'po'
SERVICIO MILITAR OBLIGATOEIO ** *
jno Quedan las otras dos solu-ciones tas -paralelas y a ^^CQ-^ poi 3
Iozo dei^
Partamos [dte lo conocido a lo desconocidio. Antes de estudiar
la confnsí!, solacióa qEie nos propoine el gobiéiiio; Teamcs aljguiíos Heiñcs -diolio y.repetido <iue no. se suede ii peidido'
niiimtiíos relacionadlos COTÍ 3a situación actual del ejercito Siean-
i el freJJtp oc- pre seiÁ úíál. lema, no Duede quedar ^líbraáo únicamente a H
[ior debajo He nucaosa a la masa ipartidaria. Adoptai un nuei o tendencias. Lo gue .interesa, es q^a
mab aparenté de $ 92 quillones d« pesos — reflexióa y pía resolucióii de las autoridades. Es cion conquiste el ipoder. Ahora b
ísobre un presupae-sto
tomamos las cifras oficíale 1839 — «1 MiEdsterio' de Defen- aUiS-ta d'Sl podei, bolo puedfn aarla
sa Jíacional, ánsamio I S m aproadmadíi'meiite un IS % . A dictarla. ¡Hay qn
estos 12 millOJies,^ liay que samarles 3 No oi,eiemos que a .niadi-e .pueda ocui
tí las ai mas— dibi/utj,: tinados a las clases pasivas milita el nacionalismo independiente, 11
el dóiaiiiío de las in Piero para, tener una cifia ana pueda lograrlo. Tampoco ciee^oa
5 pi'imas de Jos paifci del í^jeixto y la logiailo eí batl.lismo.
IS rabros siibrencióu a la.GaJa, Blilltai
rtizacitSii d« las deiiaiais contraídas para
substancial d.e i
a las
indu-tsiab de ía, gaerra, y estas dos etapas consulta
paia, el abastecimiento de partiáaija, consulta publí^
soldados y cl^oleíj. ,Coní
Hoj la pagua de los impe- E e aqn5, sobro dando la •caía a todas las a
visusmoü se lia centrado so- ribaición
bre Kurnama. FiaiK'ia e ín-
gLíterid por UH lado, j Ale-
miMci poi otio, se dü-putan
•epc.iimzadajiieD.te la posf&Loy dad rí'eclia de leí'onauísTa
a^ los ferüie» giaiit-rob > li- democracia
eos po70i3 petrolíferos de la Ta segTnQPmci liaWauído
nación nmíaiía. Ti-igo y pe-
tróleo; pero sobre todo este
ultimo, t o s aliados, eii su
utteiito -de bioqueai y est^^l-
gíi3^u i> llemaniij trataa
ES'CRIBEM MUESTEO'S LECTORES
-bóü de l O •TieiiPralcs , r 0- DjlDli'-amc? I
~7 C o i ^ n e l ' - *
iimiíiias. Ale. T í Tí^menites C A j c n e l p q ' S r . lEteüíieior
u i i a n , purgue íe *>& 1 2 7 •^í'&yoTff='í!
rt¡i ri,sciis.<iiblen)£ate 317 Capitanr^
&ií-i> obtener el cont ^ ^ i t '^llUnU.tTO^Í^'^
Vet^-óíeo raiíjnío sm 7 5 T e n i e n t e s 2 J-Í ,„ « ; f t j .' aía Sáfaa-
103 ^Iferecí».
eundea'idtís a la s
U'^o-, s a i j f i r i a l e ^ ^iit-iTL J 7 8 8 Í 2 0 p e ^ o ^ d e su^d€>^ >
í a i 2fíO pc<!o's pf>i c o m p ^ n s a o i o a e s . JGÍI t o t a l S 3 3 0 0 3 8 0 .
h^S'^lsriT^ii
E l m i s m o p r e s i i p n e s t o . a s i í j n i p a r a l a t r o p a — 6 7 7 ^ caraos —
a « m n a -de $- 2 8 3 í ! 9 2 0 y p a r a a l i s m n o s d e H E ' ^ c n e l í > t i 1 i t a r —
constituidos por los grapos 210 — $ . 3 3 . 4 0 0 .
peÍFOljftios de 1' Bteutsclie
Bank y de la Dibconto Ge-
E-ítin todavía sseqTín bie.mo'í T3=TO, l a s c!a'=ií*s p a í J i v a s sil qn'e i^^T'lffl't^iS^
ElÁaiversari©
I-os 7eies y oficiales del ejército retirados c:aestan
fi 1 6 0 O OOC, l a s c l a s e ; , T t i o p a s r e t u a d i s 5 60O 0 0 0 , l o s i^em-a-
I f S — . ^ p f e s -í c f i c i a l - s — ide i a ^iTOa.Ja 5 1 ^ 0 0 0 , l o s e q u i p a j e s de "H Heraldo"
í m l > i é n i e t i r a d o = ; d e l a m i s m a ^ fOO 0 0 0 .
' r i F t - a l a . ' ae Fioi Ja
leal a Je . mwl r ^i añjs E ,
^"^L^^e E ÍToeno a'i^]stl^ fol)rf ciertas c i f i i s p a r j t c n ^ r ceibal corn- lof *ne¿^«ít ^. u L ^ e k ^ '
,ji de la i m ^ c r ^ l»£.ni Pero á^ c
i l e n s i ó n d e "Sas m i s m a s .
^ "gularra m andial fue sA t en p lede «le^ir^e, que hac*
raa--ese-TeíipeLf
im^periales en una í Os l o t ^s V oiiciaIe<; d e l Tjércifco c n e s f ^ n n"^rgn?la'«rfS?'c añrls h a b a a''canzad<í «!sa,'m3.^_
^ jaareha que pa -Coatemble • . n e l d o s rt^ -iTtiíKÍ-id p a ^ a S 2 1 , 1 7S8 130 ^ ona i ñ a pr-^oz -nó s u a S S ^
se^acer-cabají a me la de-
1°^!^^^"^ - S ^ ' ^
I e^ceticia — las años í e fute-
" -casÍQn. del genel i l «al
Tiáaor malitai losiía ensueños q^^e median ea-
^•f TÍsiéa clara d.. de Ix tr<- ..Oí 14 Vto=21 — c
Zr miento requ^ó per la traged a Le >' izo
£ atoaos losaií+os y camj -en í-ae" (-oni A i o
3n ellos
\ ^ -nición de la eapilal tnán esamii-. i liomVe 1:
'^ xeaii2Ó-con 1 •wlagTo ' del .Mar- rve LC 1 »1 poeta -"Mi-i
°^\"0-.íit=sT>ués en irf xh cuando
ve.dui 30*OOC nes linbe
ron (de. a^ga-" m:]i rol dscfelTo pa-
te precipitado de
Jos soídadob ir; destinados
r -a Uenax los elaro-- prod. fidoi poi-
^ en «1 e-iercito m g k .
£_ Y en 1918 fon opíinasTno el Mmisteric
g^'">ereBaTS,oa ^a o de puma tlsiftciAii par^í-sl T gradual S
^^ "~Tera, Franei^ "•o de T
fe->5BeB!isstD«s Jnaientí^ a 3 33S clase.; T ^ <IarK ^e
a j a b a n -ertianc S 967 re^iniite.- T'síos, ruestají ahora
Q^lBlMades ds ím S! 2.80S-000; Oalcnlaao e! «ostfl de onA.,
^-d& & ' L dramáiicí a i de Cíe- ^ 407. porcpie se 1e^ paaarí, de aneldo S
$.SO.qíie sanan^cí^alm'ente ios so5dado.s
Tal.>s Ií?s cálíBlo^ mii.i'íeriile*:, TejK^rmo.;, f.íl€íiI:Hi
ác3¡ demosíraT, Be masi^Ki ífae en
dicTOces el PFesapnesÉo acti^l no se encarecTÍa, FeTo
conawFende, íiay ^ n ésto.' also más
adjniííendft la estaí)il^d.id de I
dainentaleij de al deTToía de los
-amperios cenüralíss. As
ei p-oTHG Maa-iseal Luden-
•doiíf en ans iM-eanorías. De nada TE. reiíetHíios, "EOTAEWSÍKra; desarmado
• tar, «on visfcaí
plantear de iianediaío,
Página 4 la Semana en un Híst no» cogíari' ¿Con qnli lo haremos?
lEMTBAGEDlAALAFARSALg^'fli^eria
COJB3>KEOS X
tn-atío de IÍIÍÍS Bojiapaxte"
iii cíi a l g i s n a p a r t o — d i c e M a i x »-!:. a q i í t l . Pasa2]flo a la matan;
1 9 3 8
„ - -_ ^ - ^ . ^ . . - . - ^ ^ _.-_, , ^ ^ J£t':EEá@r
LA SITUÁCiON EN EL BRASIL cada. vm.ú ^
inses «r».
iiuestTos_^ebÍís; ecm.
mtrmteigeneia,^;^rwralf:
u
lumna de lu página 12, nos de la aunada italidBa siguen la che la casualidad \O1T36 a unirlos en una
dice solye un bombardeo
de Sueña efectuado por IO>A
acompañado por ef lecor e respectivo,
claridad Ja fecha de la puhlicacíón.
indicándose con
Liibiueda laíensameiite en fi Me-
diterráneo occid^nt^l A IjAfe 104
fmicion di teatio La muchacba fnaraorada
del tpuieiiíe, fue eíaboT-nndo en sueños las
distintas etapas que hal>ian de conduckla a
CMACIOI M
E^ f remio semanal ha co 1 respondido al kctor que f ü m i personas desaparecida!, d^el "Ora
la felicidad Fíente a 1, foyeií^ ^ hihm
/io", no olb'itaníe el temporal,
''El campe'íino estimó
A V 4 3^54 rompí anietido, cíi la i^le^ia sp ,^,a>on, >
LÓPEZ LÁQA^
que 1 2s bomha'í eríw üe
200 í i'&mesros''^.
3oK ln> ronecuencim riel
,os -ncon-s e
raeiiles de la pnpulaiidad
Leemos "n "M Diario' de^ 33
de Este^ro de 1940 pág 14, en
Suponemos gue la causa de la giue'ios -caracteres
dísemeadena-da cmsinogiafia qua "K-síjiíají desa-pa-te-ido 104
los hiJroatriojies
íiiir la búsqueda i¡
•'no obsíapte el ter
M í)e*t* ntípnal si i ahzo cn el teatro Fal
laba entonces l i ^tinia etipa del sueño la
Pagina 10 Toda la S&inaaa ®n. un Día MABCHA MAEOHA Toda la Semaaia ea im Sía
^íIíTROTíTrLEY" £,f/os baben^ que ^«cen,. J ^ | ¡ ^ £ | 2 ¿ U B
paro lo mslo Í M «lUe a <»«» ? " *
-¿iPájaro?
Un brillante papagayo con una
™e pasaba se abnan y cvi-aiban,
• d2l)ií) la labor directijz < aquella, oíjra
manteniendo despierto a nill to-
da la noche. . - • ^ ' •' :
perpetua charla q^a tuyiera tma
foleSaon de aMeOdotaB srancgis y
no wanpre conservIaitoraB Sena
^ < « H ^ i a Sección
939 Madiíiity . Peai> fue un expenMoit» mte un pájiaro astuto, ccn ojos ii-lian
2>or qué rarcím^tancias, —
ta pelfCTla, y no salamos nala más de «
¿sanie La casa * la M i M di^
b ia e s t e en comtjmua Uansfoor- tes y maaKídsios S«i m * » 1" "--n siiymmAs TONTAS
filmó alegría no AeTana de pneocupar^e
imas'iiá"bapios deáde ya cual m^aaon, co« l^s Pie^aK de, j u ^
tranaformadais « i cuaitos és, trá- por la Eegia«Ja Jel mmemo, y s^
gulmento malo, «on e cuidaría dé acumular sus alimen- —Al Jhonison, es un negro que metió la boca
."üacaa^ imredida por exigeaín balo, y los *imitonos en sosei- —^Mae West, es un m^aniqu^ que se escapo de uní
. salir na¿, maiea qUíSdanido s a « r « : l ^ ° ¿ tos preyíendo el día en que nadit ide antig-ueüados
Sobre una. íoven aousí ' midieifai tilaéríl ios Tendría -ana —.Eí _proyector em«-niatoigiraf«co, eis iin fantasma
cipcel olaoiea y Haya profiíeftaJr'o 3JS. cooma y los sota-
hei-mosa jauia * pla*mo en la escondite, amipairado -por la obsci^miad,
dalla
y r n a Loy
que Il««aií'a una ylda fastildiosa,
obsonvam* gi'crapre a su alradadoi y la luz un detective que pone *n fuga sí
ti
"yenganza L wev_ Rsjváy, es un gotr^do que se ha ^nredac
amor" y miticátldolo todo
[ue se lava ia cara
^To piiBo laoBr nada Madhaty por reíormaT —^"LiteraJtaiA^
labm ectó sintetizada en una escena, en la cuai ^«^ ;"•"' Mndho de Sata y algff d.e Iras ep
™idíim®iite por medio de sobieimpresiones, de símbclos
gulos íotogiáíicoa ae una música msrtilleante la Tida de I DICE QUE BILL POWBLL gaiamaís de Oseaa- Wilidf^; última-
mente apaiecería como el Libro
Lo dtemás talbo que dejailo al mgen.o dtí arsuímeni:
oeulpaHo por lallaa conflidtos policiales, notamldosí' tan se
cneación de sislteonas para sus persona¡<« de ganaisa la
tiaba:a.T y sin oponaise a la ley Kesultaoo depIo.aMe
iSm embargo, es un verdadero "ca; de listados Unidos,
ES VN PAJARO lyssi estiarian
go de Sliopenliaixer y un poco de
historia de aventuras
—ilEieyísta?
por parte de "reyístas indegiendientes' sa nunca fuocionan vez a lepnasentar res íiígniís dje fto& dtofeeis Sania el lesumanj de las modas -X'^
como tales) nos habían llegado peores mtormes soaire Deiiltro su i-dabio-n por casas, aílboleía, au- quit-Ltas í)teibid-afí, por
de Tai Isy" InexplicaWe ^ tomovilflS, efe, ise «aran menta lo huesipi '
intaresaíite <tne lesulltaxa aplita-
a loB actouss * Ume, Poi ejem-
para ¡homia'ejs, me^jcladio con: Isis
Bill Powell
guiero decu nina, oaisa d|a tilpo ul- sus -vestidos, pleiO prop^-edades del rajo Jnminoso
venganza". 1 na ser qne Vd oj al,foraJtaidaquinHUcaoneaite c ii-ití- tu m meaio oscuro, j bU teoría de la linterna mágica, tiie
ateratlo de que el di- ¡rm'-íno^) fictos jitoideimois,
lie intei-preíacióií, de evpre- se sino unua. Hjasa de f i'rme idaseño, 1 e- Muchals iLatíe (pensar tm gran paso. A de Vmci debemos el descubtinuento de la este-
^,1031 cmeaiatogsáítca, —¿Ajiimsl? reoscopia y ia demobíración en vu-tnd de análisis j smtesib
sis"; con lo cual justificará y m<±ÍBlada al g-iiátio coafeeraporáneo. ©n jana iGalle ism eaisa iboideaiia
aescientU en algo su prodigioso*!, de I.i visiíSn e«. reljeve Más tarde, ba^iándo^e en
dniaate lo% iUtiiiios ; Halbiísimen " " de
"" vetustas
" "" liitaenaS y ©abenas de Si Se I«s efi posjlble 'm.agnna la idea de Bacon j de Ijeonardo, el tísico l>eila Poita inventó
solTíCionp" f^i coallIcK
Vida a ÍA obia.
galláis, con gT-an'd'es es airte, ipero "Mm jcajballo tíle t i ^ a en la ptoM^
pemsaJoír" a-TmnicaJo poi- DICE QUE MYEFA LOY la cámaia o^ícuia, dotándola, de id, lente bicoiiveva que daba
viabilidaii Pííro, más qae a la cinematografía, la camaia obcura
mniadaia a a^aaigafe Ihorcas
—¿iQue íjiEíbüídla? esdavo rubm de I>e]3a Porta se refiei-e en sus puios Imutes a la totograíia,
lejor délo qiií •peí "Xia casa cfcpl maltéV,
qí'e en primera sección daiác,
tott toda segní^'i^^' "'Cíuerra
piie&'í»
y ótalas ipre^piai^aidlaK
Gialmeiiftia
que
patíg.
es.
idi".-*9rtiiris^
idufíicil
Por
cctmiparaa
=.u-
a
XT-r cockbEa. tan fu-cate corneo —iLias d<>s cualidades
f u e l poBible, ^.xvido en uiia co- foks de M Powdil a,
Bill con una oaisa (&nn í^oi'iiafr la pa al'iíi- y ang^tata db feo cii&tal biWaíd - ^ - -"+-- - -
es URA GATA
No ce puedie indu-r -a Myioia
en 'Piitad de ios mejoTamientob consideiableb íiní^Jle
ISiepce iíl paso *ie más importancia inicial pa:
gíafía fué la construcción, en 1645, por el
iaib-ul-osa miajn^ón que el eomgtiru- üpre oípoitiim.0, a "mi en una catego-ria "Es impooible Atanasia. IDicíber de la "Magíi eatóptrica" o linterna mágica,
a ios espías". X si bien esta no daerno irónico Baao la apaiieai^nia d¡ ha-cer -un jutecio «n tres ipial^bmas con lina f oKma eleg'a.n.ttJe primera, auténtica máquina, paia proyecciones, pero el dmarnai.
iais :paier!bas c(mtniolía¡dbs XJai- {froaildoso ciprés
dad sorprend-- ide su perísonía pieae^jos^ y amaui sobite tsiu mtdhgieBlcaa y su ihaül^za, quf^ ~l\algestein lo mejoró 5 lo lanzo al meicsido atribn>endone
pelícuía de clase B en la qü* aiito- dleco.rai>wo, ^^^ •
i-a /paeziai <ie ipomig'HpoTig- s • cíiial- lujo y 11.3 s eoiruodíálaíií'^í. &" i •-e ai]aatí\irfcaai eoi la. isloria del descnbrimíeato.
ios alísurdos y las ntlgarida- 1. taim- tm bombr'c. 'rnteligente ^^ le
tma jDyeceión intpa-'seno'-a áe ües contrilíTürán a hacerle r s - eBfqjnmais Las sm&ctam del gm aige a" Ha'blajr ide iSlIias
'^sr a Vd 113 aJosa&Ie rato. se .abi í«n eo ^ 1 idel CGdhfe bién en •ajtuiUiCllad. 1 coniparalmrTOis j-a id^ dtra oolsa
Myma Loy, si fuera una calle
AMINAR
belleza J «iu s^taJ, piiwie pioíeiiii «le iin.i cmci
aicdad íuunea qu-, en « e caso ücb., '•".f™'*
S Ocurre a menudo que no es posible destapar
Juna boteJla de tapón esmenlado a causa de 1-a
feícesiva adherencia de éste al cuello del le-
R E S U L T A banal repetir qne,
si la marcha es uno de los dicado
deportes más sanos, es también
simple porfali-
9^ — Las medias de la^ia /;,-
na son las más apropiadas pa-
tida A 1»' cma^dos de Un médico K.'.peaiifctT f cipienfce He aquí el medio de sa ra la marcha. Si se prefiere las
uno de los menos practicados. El 6' — El taco debe se, bajo y
Pued^í ser motivado t-imlmii, por la t vistencia c í tcompiomiso (Se calienta el cuello de la botella de seda, se tendrá la precau-
>tiotá,ndolo enéigicamente con t anlonióvil, la necesidad de trasla- ancho Los zapatos ac~oraona-
íJgunj ínfoníi"ib.a interna detcimuuida, como -lón de llevar "sockeltes" de
por ejemplo, i-íguiaridadcs de rimcjonaini m toidón de lana aiioliado ^ darse rápidamente de un punto, a dos, con preferencia,
son muj li«cnenles o bien I ana Se evitarán así. los ardo-
gianduli otro, impide a la mavoria de las 7'--Detcnetse un corto
tomes estomacales qnc, en general, tienen res de los pies y las ampollas
mujeres, reservar en el día una •instante sobre ta punta del
piopionderantc en el aspecto r - '"- " 'úi'i hora para 'la marcha sana, depor- pie, con cada paso, es impor- Para prevenir la irritación
1 toda'la piíl
tiva, provechosa. Con tal precau- tante, no sólo para ia gracia de de ía piel durante las largas
Pex-fr es muy eorrie'nt& —lo m^s coirieu ción ellas ganarían,- sin embar- la marcha, sino también para sobre lodo si se lie
e el eiiojaciuiiento de la nana no pioK go, una juventud persistente, un €l equilibrio del cuerpo. Los ipatos muy cerrados, se
oti'- eos" aue d© lina mala npculacion
mea"' En éste caso, como la saHud y la l>e' inuscutos de la pierna alcan-
I lieinians gemelas, se im^ami la necesiüac músculos largos y afinados, y zan así su tensión máxima nolina y se los espolveaia
)liz.ar ejeicicioü físicos generales, Que aat una agilidad' en las articulaciones, los de la pantorrilla entran en talco antes de ponerse las
eireulauón y, iobre todo, ae déte eaminai acción, y los tobillos se af>-
imayor frei^ueniiíL posible, aedicanao a que ihace cada movimiento mas
xdhss tanto tianiso como se pueda. Bobe fácil, y por lo tanto, más elegan- bi se tienen las piernas fa-
ine en cuentx Qiie, para oK^ner La cuestión d d taco es im- tigadas o "hinchadas a causa
='tivo lia de jnanGhar&e, por lo m Toda mujer celosa de su belle- portante Las personas acos- de la mala circulación no se agregará un cuarto de kilo
a 60-a y, con pretei^nra» dcSpu sa' u-glesa
za debe recordar /jue una cucu- tumbradas a los tacos altos piense que la- marcha aera
lacion actirya, eliminando mejor suíriraii calambres desagrada desfavoraHe..Se tomaran sen Si es pobiSle un masme
tlaios en los íjoi'dca. cillamente, en este caso, algu- todo el cuerpo comple¡ara
bles, y hasta en ocasiones, muy
•NAiRIZ RBSPEN&ADA. — Polros moij claios imjMrtancia capital. nas p ecauciones sujíemenla- modo feli^
tuse ol enjuagarla 00^ ai dolorosos El usan, sm transi-
en la puiKta de la nariz y alrededor de las aleías. iias para entrenarse lentamen fatga exce
bien Iría, c incluso l a de dejarse el lostio Queda pues, definida la nece- ción tacos bajos Ellas adopta-
contocto con el -goa fui por un buen lato, K'AKIZ GIBOSA. — Cuando, mía naiiz tiene sidad primordial de la marcha, ran pues, el taco semicubano! te La marcha no es contra- spir
que M lealwa aplicando toallas empapada-, < giba, fatalmeiíte teadi'á, también liendidai'a..s, es ada sit n quilo A-1
tíecir, que •íden.e a íomiai'se, más o menos pro- ¿pero cómo camirar? ^^te todo Para la caza y las largas ca- los . de
las que si ciib> i> 1% siiperiicie íaoial Esto es nunciadamente, ima especie de zigzag que se PiogrLm-a y metódicamente \ o ampo las botas tuberculosi'
una gr^n eficacia. acentTia mas cuando la obserTamos de pei^il que debe haceise una caminata de 3 acordonadas on «xceleníes.
CTJIDJiJDOS COXIDIANOS DE LA- NARIZ cuando U. vemos de frente. El maqniilaije para I;4.S MA>T4S DE P Í E I J E ' 5 B I ^ J ^ C A S se limpian piii
Bs preciso limipiai-se la naiiz toldos los -días < horas después de una semana de
es'^s tipo de nariz es, sin lugar y, dudas, el mas con nafta y luego con talco > magnesia, en partjes iguales, mez-J nerlas nuevan-
pcaueños taPOi.es de nlgoión iiLjragnados difícil [de todos. Para poderlo realizar con jus- ICP — Dcipué
cía q»e sCTierte sobre aquellas dejándolas dos o *^J^?'' días, al Í
bo de ese tiempo, se desdoblan y se sacuden enéigicamente gí ordenado exduira la fatiga Un pa'-eros elegantes fabrican ac- lo ideal
papel o p ^ i pairf Í^ÜS los toques peando con una varilla largai y fina, cuarto de hora de marcha pue- tuaibnente en París unas "se- cuarto de hora darse Juego mardia
de bastar cuando es diario El nuibofas', especie de zapatos una duoha que los deja dolo^-id Os se
a_ seguida de
caminar progresivamente da re abotonados que suben hasta los expeí IDentaia un as?radack ah
i cohol de 60
lo-í en los puntos imndidos y rouge en los puntos sultados asombrosos tobillos y-que tienen Jos carac- VIO con el en'pleo de 1J C ema- si
salientes, no cividando que, casi siempie, en «=ta guíente timo' : gr eseii-
AHORA
íoi'ma de naria uno de los punios-salientes es la -Es preciso no detenet w La teres de una gr<in novedad F n ^i después de ui
punía, de la misma, en la que tambiéji babrá que distancia recorrida debe- sei de .mitraran partidarias entre las cha si expenmenl uurante ei rejioso se coloca- cía de t imo - g-ani
fatiga
poner el t-oqueclto de color. cuatro a onco kilómet-os po. mujeres ique, aún durante el reconcentrada en 1 ran los pies d un n r el tanto de lavaníla S g i . m . - , tni ínn 3
•STAiRÍS A G U I L B K A . — Hay ¡guie poner sab-i'e mas alto que el resito del cuer 500 gran-ios
r>IA,QTJIíJ-<AJJíJ Dü XtA NAKIZ ejerciuo desean conservar su «J^or hastante M,< desconfíese
la parte colganite-de ia nariz y por la parte dJe po, a fin de descongesüomrlos P a - i mqora, el a s p > >ic
pioTeibiO' qne dice ' E«i
Eaíe proverbio aba-jo un- íoia^nie-de colorete bien somtoea'do. Pmalmente una conuaa hge,a rilegancia ae esa deformidad
V se pondiau sob-e las pantorri
le a afiranai ] J imptii"tancia del apéndice na- es la tunca indicada cuando se 8"— Liia z.cnda de crepé, sos- y mu\ poc^ perceptiWe para los
AIJGÜKOS CO^fSEJOS. — Cuando liaya mo lias compresas calientes que se su iiciilez d debe ^rjtiirse cOii pie
For io tanto, ,<iue fastidio cnandio se pie- íi\os para suponer que el enrojecimiento' de la qtuere caminar iaego. tendrá bien los tobillos si éstos oíos legos^ que se llama "pi^^
renovaran sm cpsai durante d'a poin ez y espim.. d e .
jiaiiz no «e dlebe a eníeiímedades que, como < H e aj^ui los diez mandamien son débiles Para colocarla, se planos' Un soporte meialico media hora
BELHOMEHíd
Peio para todos los males IXAJ algim leme didio, deben ^ísiísí«rse al cuidado de Un espe- comienza dando dos vueltas al que puede adquirirse con toda los laloiíes ^ h s pi; a la
tos de la marcha Si se ha exagerado ia medi-
T entre esos remedios,'el maqmlla,ie e& uno cialista, puede recurrirae a algunos pie, bajo el arco, se !a pasa lúe- fijciiiciad, jodocado- dentro del bailn Por
1°—Llevar fj cabeaa er^ da, 3 un mdesto <lo'or oe caer se les da-ra u u ti.ce OÍ d c ac»í
ginda, (ligeramente echada ha- pe- sobre el emj>ei- calzado, pioduara un ahvio ms- po se presenta como castigo de
lai nances defectuosas se pue- vigilar la respira- ueTtas a la pit^ tantaneo. Es todo ,. — ia falta de moderación,
den transformar, para hacerlas más noimales a k€NV!AR A LIMPIAR s e deberá inspirar por método se emplea, pies planos, el taco muy bajo ciso recurrir al -ai n, el polvo dt
'a \ih.ii, de los demás. ^
VAÍLIZ mUT L-AÍEJGA Y MUY DE.3JGA!DA — Y PlANCHARssis ROPAS a nari¿ j expirar por la boca.
> — S í busto éebe-
para patinar. baño caliente a cuya agua jjreti r Me.
Dei>e pu-iie ,|| 11 lr^HfOF^l11T'liííI^inl'llflllPlMffll!inl'llU i
CJEN
S UG T RTRSALALE
: SAR
SA:NDI
E NESQ. MISIONES
, MINAS - Y. MELÓ
DIR.ECTtíRIO:
Dr.
Ing.Miguel de DiosBonomi
E. Arntoosoli Serna,, vicepresidente
presidente.
Ese. Nicanor
Ese. Benaardo Des Saatos,
NelsoB. E.Lairayos- secretario.
Bisso, tesorero.
Ing.
Sr. Federica Lemara'oant.
Esc. Alseigeneral:
Director J. Bomí ngTies. Pérss Foiüreads.
G-ersiits! Sr. Pedro A.B.Labaeá.
Esc.
torporacioi Ániiar mi
t ?
Sintonice todos Eos áías: RADIO AMÉRICA - CX46 — A las 12.30 y las 21.30 iaoras.
Jac^ iLiCNEídoi nació eai SñH IVaai- quiere eleTarse;, eananciíparse. ItoldtO e& icousiderado
c'as'co •en 1876- Su j)a(ir& ej-erci5 •tó una meTcancia en la soicieidad acitual; ©I tratraio mus-
EDIFICIO DE LA BOLSA ofi-cio de trapero. Su Tiáa de esij-lo- culaír la mismo que el trabajo- initelecCUiail, pero- el se-
ía-do emípezo a los ocho- años. Aspreii- gunido p-Toporciona mayores y imas íriiotíferas satis-
dio soilo a leeir y a S ' Bc'Tib' iT. A los falccion^. Eíinipieaa a dov&rar iifbros Y -deBcmbre el
IHGOH 454, 2' Piso. Sscr. 205-7-9 — U. TE. 87403 once años -era vaiLdedor lae aperiódi- so-ciaíismo. Descutbre qiie él es strcáa^Laía. "Debo •do-
cos TrOs moiaenftos aua le quedabaa. cir CU i e une linje socialista ipoco más o meiios como loe
lil)Te& los ipaisaÍDa en 3a Biblictieica paiganois teutones se comneiriteii al ínstlara-istmo: «fiíla
PüWaJca D&gpues se liiiízo coffDtraÍjan- doctrina me fué inculcada a maxtiUaaos".
di^a de pescado. M.uy| jovem, aún, se Jaick líOnidon pu.blica su p-TimeT__aibro, -'"[El (hijo
eccnaSTcó (pana di ístrecl!,o d!e Beái- dtel lobo", en 1900 ' Desde «enton^i r^ t-r-aíbaiia. -mífefíá-
ring- en caÜiáald dle calador de fo-
cas A !su rs^BBO- ítra'bajó de «anga- ^aíblefraente: ten catorce años pr-oduce una fcajucaenite-
•dor del pu-^rro. Más tcarde. fué suee- na -de libros. Pero no aieiute B<nglín encasaasmo por
^Tasmente jOTtero 7 daTamldero-. A la ged-oloESp.orq"Unau©
vez ^etitos. ons DTodujcen iLonror. lios b.a-
' ma producen idiiíero. Pero! si pudiera^ aie-
edad de veiELtacuatro años, en aíi* gír^ no
emsi-iesia 3ii caxz'eía literaria Tiublicando ímentos en cribiT Tin eoisayo élsocialista
tocaría vs.'^el y Ja- j^uma mis tue 5>ars
y decirle ai mulnidO' b-uip-
las reiFi&tas —aaiceriormeiüte había obtenido ei pri- gaés el desprecio <m-e m.e inspira".
mes" pTenuo «T. un cotacerso late^^irio haLía sido B X imejor libro de LrondoE. su üíbro más aurtobio-
JLIS
DÜ
^ÍS IGO
XAC-IOMG ABT-IS-AX SIME-O JUA.N PEDRO EEBASJLOS.—
todo aa explotado -en la atítu^al socíedal-d. ei'3'? ce '-&, -iidíuiaíbükment!" "Ma.^b' n í^iden" Trias
"ÁA. ÍA
•JM
SD ASTKELIíA.AX^Abogados.
ÜO KRIA4.^4— lios traibaj-os a-uitoib-iogrwifleos "Goimo •contib.o la Ti- Tuns, ÜTilcíia •ti'iainiea ^OT elí^varse, por conttuistax 3a ~
— Abog-aao-— Binefiíi 553 A.p. 1 yo 4 Es&ri'baiio— 3-5 de Ma- áa ' y "Codo "m& . ii-ce socialista" soa 'de ían¿^sii)Cf©- gilo-iia y el amor, su liéroe lle^a a li^^a eotrüGlixsión de-
TJTE. • S 40 Sa. . rida'd tv d-e una n.oíxIeza gmi^ás ümcas, y explican porfiniti-Ta sobre la Trda, arrojándose al ¡mar Imitando
áJVGSt ALBERTO. MO-aSNO^.— . iPíGSL srVAÍUiíO.—•• Aboga- sí soSas ía la-da y ía obra ide XíOndon. "Mi s^.'tio ea al psz-sonaje, hastiado idel placer, de la ifonrjna-- ^-e
Contador.-^ Jilo ííagro 1.
2 52-
U
' TE . do:
— Juncal 14'
2 3 UTE 8 12 04 CARLOS Q."ÜIJAJfO.— Abogado iaj sociedad se ecDÍconíijaba ea, lo más. bajo, la "tída nola gloria, se suicidaba. Lonidon a la- sdad 4ie cuarenta
8 OS S6.. • "" me •oíreeía más gue 'baieaas y nnaserias.. " JaíeS años. 1
AJiírLCAJt CASTRO.— Bscnca- Rincón
Sr. ÉC5T9O
3RAjp 1 Ul^ 8 40- ^g.
LTCTÍS M." I,OFE2— [Dentista.- Sno.— Rincón 5SS Ap. 1 TTTE gadoH— COUSí
Cerrito 427SO^
PABLO 3fISEI.Í,X — AGXTSTIN
-iO Sí.
1^
ROBERTO 51. AGOSTI.^ 'B&cTi-iSSLBss-TO JESAYA.^— Abogado—
MX?ÍEÍJIII.~- Al»ogRdo«,—Saeiios
Aires 559 ÜTE-S «S- Si. bano.-—• Zábala 1S60 Ap B o
P. TJT17 8 15 -52 Imposible permanecer indiferente unaa sombra
este bajo un. claro de luna plat
25 de Mayo itO clima ——dijo Cudworth en respuesta ofreció
a mi cigarros
entU' y se esfumó en las tin
ALCIBES I>EA3I/Sa<
gado— Cerro- BrR
g-O
oS1lS5.—
72 Abo-
XiTS: siasta elogio de la cosía de Kona^ bungelow.
Yo era jo- A través de una cortma de
JOSÉ XU . 1-Sí^e
S JSTJIUJÍ ítTJBIO.^ Dr- CAJÍI^S S-BJCE: »AV1E -
:H^ayo ^6-7 ¡2.o P- " JEdo, Al-BAZÍEI^JL, aJL^C - VOJJÍ, t 66 02
—
'yo -5Kst-adio Juríálco.—• 25 de íía- ros di vine
vencito Tecién salido del colegio, cuando una cmirada al TUfrr troFiQui
o-5 4.0 P- LTES S Jr5 -6^ OTIDIO OH-T ÍZ.—Branco
Asuntos1-4Sco- más Nunca
instalarme aqiú hace diez y ocho años. abajo, detrás del bosque de guay
A, SrAJÍTr?rEZ OLAS COASA.— m&rciales— Ülo S mes volví a THÍ pcás^ salvo^ naturalmente^ para una semana^ es decir d
Desde hacía
ARTÜHO ARÍ>AO,— Abo-Sado — P. 5 algunas breves visitas, Y le advierto^ si existe
había desembarcado^ era el huésped
iESserííiaiio.— i£i2berta;d 2750. H-incÓn. 5& . 3 Ap. l-"Ua^ 8 S5 70 JTTAJS í»JESBO BEItGALLO.— en la tierra edgún rincón al que Vd. le tenga
worth y durante ese tiempo, ni un sop
3. J. B T J
C LO S - ECStEVESSI-
TO y CASABO. — CoatEdores.— Escril>ano — 35 '^e Maxo 511 apego, no se quede mucho aqiú porque vientopronto
habla arrugado la superficie de
'2% de iCayo 477 ^P. 3.o Sise SS JOSE StAd;e
SXA .PSS-Cd*?! ilédico UTS S 25 :21
O-—Sosoiíal preferirá definitivanienle esto. cido mar. Para hablar franc{imente, a
TTS-EÍ S S5 30.
. Oimjaiió
Pasteur.
S 61 —
NlSos
53.^ Soriaiio L26S 'CTn FRAJVCÜSCO Y. 23SAZOQ1.JL— había levantado
Recién acabábamos la comida^ servida bajo la brisa, pero como
S^tTL OSSSm.— Aíogado.— A URELIO PASTOar.— JCoosaño Abogra'do y Escribano— Bue- yfisfmás
el gran alera expuesto al norte, siempre que dulce
se que conocieran las islas
•Bcer^os -Mres 460 TJO:^ S 00 17 itinc6ii 524 "CTS! 2 55 S5 nos Ajes 5QS WTE 5 25 OS numera. No era viento sino suspiros, l
pueda emplear este adjetivo verdaderamente
fuera de propósito bajo un clima Um. sus^piros
encan-embfdsamados de un mundo
g&do.— 2S -fie Síayo 5^5 pi=o 5.o A 3tAI>A^rfinoiiKv,
!iíerf> EO AJtOS-^ETasací-ones
GITE.— Ing^»y - ALV
do —ABO VAZQ-ts^- iador. caisso.
rrps 8 2 5-8.
^Peritajes.— I>ei>to. de Sa-i: José 4 -ei 47IS ae Jnlio Z' Las luces habían sido apagadas z un'—Es delgado
apones vestido de blanco aue se escurría ujia tierra del loto, dije.
coino
-—Donde todos tos días se asemeja
MARCHA -. "--.. -.-. •- • ' " SVFLE'mENTÚ UTERARIO SUPLEMENTO UTERAFJO MAUCHM
forinan U3t largo periodo^ resp4>nd£é^ rápidoNada quesuce-
el agua,
• día intentar nada. Veía la inm.inencÍG
de manera que a la noche dáculo.
de unEstaba
¿se- convencido que nad
'de. No hace ^i mi&cho ealor^ ni jstuch^f -derra-nza frío:-su soplo s-ohre el mar. Durante cidení-e,
elsu incapaz de impedirlo. Esmba.ñía
díafrente, nutnifiesta, la m.arca fatal, siicederle.
ahi, so- Después del naufrag
Jusio el ziem.po ideal. No- Ha notado se produce
que la.:el fenómeno contrarío: la tierra bre ah' quedósaiáni-
dos noches y dos días en el a
brisa sopla altersiativame-izie de ÍÍS^orbe tierra^lásy delcalor que el mar, y esm s&placa, a y sin. embargo nadie más que yoembargo
szs la notaba. no se desanimó, confiaba e
miar? vez sobre ella. . . Escuche, ahora aquí esíá Míhs profunda amistad para él no era•varus. sin disda Me lo contó él y sé que no me
P^r cierto, y& -conocia.' ese ritíns^brisa de iíerra, el vienío de la montuna. Loextraña Me ahí el tipo de hombre qne era
a esto. Me negaba a creer el tesd^nonio
Todas las nmíiaims observaba la hrU¿£
d^Iicio-Sí?.
wenir^ delsutnhando
^nar • deoigo
eu los cafeteros y suspirando mis semidos ante la inverosimilitud Pertenecía
de Sal a una raza privilegiada,
entre las cañas de azúcar. Sobre el lanai
^ue se levunmha sobre la: cosita'^-progresaba horror. Sin embargo la inancha se excepcional;
extendía ahí, además iodos sus deseo
iensamente hacia alta niúi; traye?id& haciai la • reinando el silencio. Al fin en
•Ci>niiuuaha su frente, en sus orejas. Mahía han
sensio' notado como la por encanto. Conquistó s
snossopioe
tierra los más suaves, los ?n¿És vivrficanies leve
la primer caricia del vienío de la m.ontaÉía, hinchazón de los lóbulos, leve, la casi
señoritaim- Carruthers, una verdade
ligeramente
de ozono» Jugaba sobre sí agua^ limitándose u balsámico cargado de perfumes perceptible.
y Seguí observándolo meses qmey tenía
meses; más de diez pretendientes.
, ensombrecer apenas la superficies dejando -de aromas aquíy fresco, delicio sámente^ de una aún tenia esperanzas de verlo ^lejorar,
fres- esposa peroideal.
de 0eseaba un hijos lo tu
4surís de seda, de una frescura de vino, fresco
f Mil largas avenidas de calma, €G'JsthiándoIes.d& pronto la piel eiupezó a maucJiarse sobreBambién otro hijo varón y lena niña
las ce-
sitio, de forma, y de €priemaciónf, •segÜEtcomo solamente jas,
'sus ca- pzieíle serlo el viento depersuadirm.e
IQ poco, como wsia sombra^ Yo trataba de
prichosos besos. estoniana de Kona. que erais, unas quemaduras del sol,
—¿Se sorprende Vd, que yo haya dado se pero
mi daha sabía de qué se trababa. Nadie más que yo
corasen a Kona, hace diez y ocho años? dijo, cuenta de esto, excepto Stephen S^alu^
Ya no podría más dejar este país ahora-.lar ísí?;
Creopero eso solo lo supe después. Veía adelan'
que me m^oriré. Me estremezco solo de pensar l(s Iiorrible enfermedad, y le tenía miedo d
-efs eso. Otro lo quería íanio como yo, tal ves porvenir.
eí No tne animaba a mirarlo de frente.
doble, pues había nacido en la costa. Era Era m,i am.igo, Fescáham.os juntos
un nos iosy fuertes
HbW'que heredaron -su salud
hombre de valor, mi mejor amigo y más que roñes eu el Milhan. Cazábamos el ganado ^^Fué entonces cuando se produjo
salvo
^Y cada tarde veía morir- eí diento un mar y para ms. Sin embargo se fué yje
delhermano ito•en Mauna Kea y en Mauna Loa. Domábamos tre; la marca de la bestia apareció en
•dar lugar a una serenidad celeste, después-m,urzó opor áa eso, ios cahídlos y ínarcábamos los ihzrastte
novillos en un año lo observé con el co
ei
el de la tierra abrirse hluiidamenie su—¿E'l camino-' am.or? pregunté, ¿lina mujer? ranclup ñdo.
de Cárter, Perseguíamos las chivas a El ignoraba su desgracia, sola
^fi través de los cafei&ros y árboles deCs&dworth
m^no§, inclinó la cabeza. través de Üaleakala. ©ordenado de hapa haole Stepheiz K
—Es el país de Is eterna calma, dije^• ¿^<^ —Y no®'volverá jamás, pero su corasósi eis que- Me había enseñado a zambullir ydoctor a
Esie^nadar Sirowbridge habían, notado l
c&sno
'vecés tormentas ^quif" Entienda, •dísré ^^rdades^s.
aquí hasta su último latido. la resaca, hasta que llegué a ser ion buen
examinar na- médico oficial,yestaba e
agolpes de viemto^ Vd, sahe lo quieroSe detuvo^ los ojos fijos en las luces dedador
decir, la ycomo él mismo. Lo he visto sambuIUr
á&y perma- ení&s sospechosos
MoTiolulu.
mandar
Stepken Kaíuna pron
-Cudworth agacha la- eahesa e indico, el esl^^
•hish-ía de Kailna. veinte cinco melTos de profundidad
. ¿Cómo poSría llegar el viento a'f£aíSeguí cou ts^^-
fumando en silencio y esperé. necer dos minutos bajo agua; era unsueníOy verdadero pues esta enfermedad hacía
hurrera como esa para detenerlo? —Yo- oslaba enaistorado.., de su ntujer. anfibio, como también un. montañés. trag&s
Nadasu, lo su familia.
Además tenía tres chicos que adoraba. :^a&emorisaha,
A lo lejo-s se ulsahau las musas. •impon@uie& Ahora ^^Cuando enfermó su hermana St
dé Mauna Keu y MaunaLoa que parecían viven en. ho~ Honolulú. El tioróit va al colegio,fragó; Lyte estaba en el "^"Luga^^ cuando escondió,
ésteLyie antes que el médico pudie
ncm-
nadó treinta mitlas eu ireinUz. eiarla. hihen su calidad de sherif fu
rrar la iniUzd del cielo estrellado. A "cuatro
metros luás arriba dé nuestras cabezas,
—¿Algunn m,ü
teníase
p'erdiénd^
" ligereza?, acabé por' preguntar^
la paciencia. Movió la cabeza, rus, COI?, ^nal tiempo. do yde^_
seitsbuscarla,
sus frentes brillantes de la nieve que el-—-Ni sol tro-culpable, ni siquiera acusado de nada Nadie como él para hacerse camino ^^Esa noche habíamos ido todos a
piciil no lograba liquidar^ orisnigtal. Era el ^'sJteriff" de Kona. de la corriente. Era un semidiós, espléndido! de < ¡ través
Ned Austin, Cuando entramos, Ste
Actiiaímente a eincuenUz kilóirteSros —Vd, esde aficionado a las paradojas, dije.Hicimos juntos la revolución, tos dos hsn€$ estaba allí, pude notar que est
cahaUe-
-aqui, apostaría a que él viento sopla—Si a unaVd. quiere. Eit todo caso esa es la faz rescos y- leales. El salió con dos heridas moT agresivo..
y con- Lyte se reía de un chis
velocidad de isiás de sesenta kilómetros por hora.
diabólica del asunto. denado a muerte. Pero un hombre de deesemuchachón,
tem^ sonora e indiferente —
Sonreí incrédulo. Me consideró un insíante con m.irada pene- Kaíuna
píe no se deja meHar asi, por los repuhlicfui&s. se atrevió a escupir con aire
Cudworth se dirigió hacia el teléfono.SraiUe y hruscmnente reanudó su relato, Los venció con su sarcasmo. Tiempo precio,
después,Lyte, como todos n&sotros, ad
Llamó sucesivamente a Wáimee, Kohela —Era un y leproso, no por herencia, nadie hMstu le hicieron eí honor de nombrarlo gesto,sheriff
pero no quiso darle importanci
Hasnabrae, Lo que yo oía de sus conversaciones
ísace con el ^ncd^ lo había contrmdo. de K&m2. De carácter sim.ple^ Lytepersonal huscaba
Gregorypeleei,cou' consideraba como u
me confirmaron que el viento soplaba:Ese.hombre -—porque no nom-hrarlo •servaba pues- la mentalidad de un joven.hermana.Marchaba el que Lyte tratara de_ pren
—^^Roica y salta eh?,„ Hace üsm.p^?...
to queSo-todo el mundo conoce su historia •derecha? -se y con fines siempre determinad&s. Varias veces dejó ver su fa
lamente ocho días?. .', Mola Abe, ¿eres tú? Sí,
llasTiaha Lyte Gregory. A pesar de ser de purss la presencia de Lyie pero este sólo ma
si!. . . Flaniaré café en la costa de Hamacúa...
ra^aQuisiertí
am.eric{m^^_ estaba hecho como los anii^ issia com^pleta indiferencia. Sin dud
Déjarñe en. paz con tus rojnpe vientos! cía al mestizo, pues la ohligaeión más
que vieras mis árboles aqiúl^'' su cargo era la de -prender los lepros
.. -—Sopla de tormeníet, continuo para mí col- por cierto, liada agradable el introd
gando el receptor* Siempre emhromo a Abe . una familia para arrehatarle el padre,
con sus cafeteros. Tiene quinientas fanegas y o un hijo, y mandarlos a Molohai, ex
ka realisado maravillas protegiéndolas del vien- perpetuidad,
to, pero como se las arregla para CGJ&servar
gu&s jefes de Nicnca
en.Huai, Medía seis pies con tres pul- conocí hom.bre tan seguro de^'Siu si misma^
embargo esta medida es indis
tierra las raíces de sus árboles^ permanece
gadas,enpesaba
el 5libras:,
8ÍÉ tan feliz de vivir. No le pedia nada
desnudo doscientas veinte pues a laproteger
para vida^ la sociedad, y estoy se
misterio, ¿Sí sopla? Sin. parar del lado de lasdelqueHa-no había una onsa que no fuera esta lo colmaba. f,Qué más podía Lytedesear^
lo hubiera hecho con SK padre si
macúa, Kohola señala una goleta sinmúsctilo
dobles risos sano o hueso. Era el hombre más con ese cuerpo magnífico^ ese temperamento hubiera agarrado de esta enfermedad. P
en él pasafe entre Huai y Moni, serUd, fuerie
pízrece
que de yo haya visto jamás, a la 'ves acero,
un esay inmunidad
vulgares,
contra las enfermedad^
esta apacible salud m^rid?
luna le gritó: "^Diga Gregory^ Vd, s
tormenta. atleta y un gigante, Vn verdadero dios. Era rsú q^eEra per-- a Kalaniweo; pues se
'encontrará
—Es apenas creíble, dije, cada ves más Y su corazón, como su alma era fecto
amigo.. de 1&~=—francamente— ni siquiera
jaqueca,
se loconocía
€iseguro'\la
Kcdaniweo era su hermana. Al oírl
asombrado. Vamos, ¿pero ni un pocomisma calidad que su cuerpo,
de viento ¿Optimista? ¿Cómo no iba a serlo, con esa
dirigió una ojeada pero no le contestó
Megís nunca hasta aqiúf ^^¿Qué haría Vd, si viera a su amigo, vitcdidada su asombrosa y esa sdhid?
-'—Ni un. soplo. Nuestra brisa de hermano,
tierra tiene reshcdar lentamente por la pendiente fureció a Kaíuna,
ms origen de este lado de Maujux Kea de yunMausta enLo
precipicio y que Vd. se encontrara qzsería Ja cierto es que Lyte conseguía iodo —loLe que
voy a dar liita notiriat hramó. V
hoa, EnHándame: la ñerra pierde suimposibilidad
calor más de scdvarlo? Era mi caso. No po- y por eso no se detenía ante mo lüngúnirá aobs-
apoliUarse a Molohai antes
CW-1 .•p-.Sr.CEATC ÍÍC/Pií-Kí-í'^rO L^TES4RíO MÁRCllÁ
a -¡'líiÍGírs.'fíü. Sepaí;'>í>
' .
* > íí„ jío .rene íi'"^^-í con dir:c:.!t.
. j
ti; tr.r. "¡íOí •j^enaini,. :-idos si.: y.,orÍ!!ñen!o;>3 CO:K:/
n Vo:okaL Pero -;^fí s-i Hf:hc-d derJinó
;: jo>-T,ic.' p:t't(' h: ^í.r^p ac IfT'-t fíe rx';\-c?:ns rio'iaha ; l-d e¡iiO''ión. lili grupo de JanUzs.-'ií.s^:, ítii-í} rv.^Ule^iie ::os es.^rihió i^-w no --
íM /ppras.!.., en ',íol i.vjHA- hiK-Pio ri-!i>í>ar a '•—Jo'ni t, —¡epir.ó nrerrándose _ —-'Xs la mi'-a "crdi:d. d'ju Kdu:í-. \7V-.l. so;3K}rQ de si n¿is:!iíi. El dolor de ha
»kni ')or<i!iÍ! pJiu'yLn.j.i y,i' iiamnhn en ve.z hni'i. 'ez.esta
':2ei :i~ nusmo puede coatp.-oba: lo.
luKias S!:Í supiiesfas o!¡li«a::'jn..''s. /,JJ;-S.Í>.-' Íse estremecía ai "Todos me miraron y no j:;U£Í!> .ii,:o consez-
iJo «vL'í' eeHr u su jr'ujc;- y -'i svs ':\]os lo
y<t. no io rgn-om. Vd. ¡tiis^io íiehic i^fíarser alii ¡
fies en su lon-j. ,-,
v .-;'
= ;>;r '
- sis ¡usía tir. ,n::i. ^ai>ia e;iíe ."oso-io-^ no ^os abaju
:!ii3R pprcf s'£ :iebur JIO erii inrn&s atnfiy
ríe ñi-.rc .lai.-ho •ic-tnpa!" '•foh::. ¿qué significa es!o? prosiguió co»; ••Hr.rry RurrJsy llevó sa raso a la óoca. ve- "".Í£* i\d>,.y de seis nn'svK, íii^is o ;ti«:
•'•'rínhía vialo niuc.hcs reces (i hyle;:!M:'-/;S .-"losi. }t!!\-:'sK:'!i'ides. ¿Í/ÍÍÍJ h':>n2a viílgr'r, noro li¡ dejó sz:i p-ohrr, y aVsv«¿í de dcrra:nar jireerli: una vir^iia fi •yoiohai. \os vimos
pt^ri, h:i':;a Í>SÍ> punln. irar.cíi. ¡::i!r!> ros, os 7:¡>$ol¡
cieno? John, íiíji'
. r eslá .ni mano. Si estuñe- la f:i-tadríesu ro!"emdo sobre el moslrrdor. ¡íidos por ei vidrio de un postí'^o y nos p
cítmi! f'd. sabe,feli'pr-a nc •••s ara i'.-^ i/^nta /;
sc }epr-j».o ,-t€ h ofrecerii? Vanos ¿es¡'>y le- punto de llorar. Sus Ltírios íe.i.blaruii, como ios de ur, iípron acoíii'ers^ir por fned'o de s¿n 'J'ho
niño
bron^.s. Kn un impuht,, saUó sobre Kalujia
proso jaUf?
cpwrrá drl p,-s,-uesi} v lo arrancó;•Ha. Josu
,-fc «: "Ten'lí'í ií! triaro. ^P:>r qué tüutear, e.'f
í'íi, DnranU' r'UZíro m't7-t{d'>s ÍIDS-ÍÍA 'r
ceneork). Al Jhialy no pu.Via más. Ade?
Lo sacudió sclvnjsnicnie ,h, mlelarJe para a!
iiar.hre del rielo y del "infierno? ¿No era mi
Uí7i'.o q,ip íiasía oímos onlrechorartc los dia Torné barco silbaba para Ifaínumos. Pero no p
del BMSlizo. fíniips? su 'eavo; de repente su cara se mos rpí^-dcrnos con ese chas€~iK Tres In
üiiniiiió y e.ia hra.'icc reacción lur partía eS co-
rnsón.
"—^.'','fi ei inás que ana hrorna, Lyia, libela-
ré. /,« habíamos cojnpiotndo. Pero tienes rasan.
Mg^J
m-
pués ¡leíamos ía ^cfeia Aicyon. Servía pa
coTííi-ízhaTiílo de opio y i-oh¡ba romo u
íil patrón, urs cdie.xa cr^idrada^ hubiera
su ahria al diablo pi^r piala. Conaiiftió, n
Es 'cíTiíüsiJsdo
d.
"Esla vez ya no serio, rió,>í>
hajo el efecto de esa mflueTtciiz deprímen-p.
nitrera
tíívo a suceder.
la sonri.'ía «le u/s
í<¡is
'^>k
hombre arrancado a :iria Pesadilla y lod-ivla '*ñ'ed Aiisíi/i i-eí^,oblaba n¿aqisÍTiahiiente
dedos anhs-e la hetudcra^ con los
tc ei pago de una pierie siíma. a hacer,
cicPSiTa.
non
ojospregunfap.
con nuestra, nn vinje a la China, si
perilí'ínrdeSalió de Sai^ r'ranrisa-t^ y
días n2<ís nos embarcarnos para IL
''Todo está hieii entonces, dijo. Vero hasta. "'v' cTíTie dijo ujta put^brG. El lemhlor de ro con
los el shop de Sanehouse, un sencUfo
'•—¡Explícale!, exigía. Escúpelo o te Jo ¿^l]rüer,d¿do eh? pago la ruedfi. Ss?t. embargo labios do Ilarry GiirnJey se iha acenis¿a7ido. 'de cinco loneladas. pero le hzciníos cubr
arranco a ía fuerza ¡'^ déjenme repetirles oeíe me pegarorí. Tin biíen profito^ con nna mm-ra de odio^ dp-t:<t:iir¡£á ciieninDe rniVas bajo el ricnío en J'I alisio d
SEÍ inareo?
''Como Vd. satiR, exisie en el Oestesusto, derlaVenn como transpiro, puñ-o sohrí^ la cara de Kaliina y los ro'psie.
g^dpos em < fíEl Nunca lo he tenido^ E
jrasí-. qa& está prohibido protuuwiar sin"Dtó son- zíJi suspiro y s.^ dirigió htrem e: hff píi^-aroii a llGr>er. No hicimos un ^^nítlo marliara alcanzamos
in- y aaijnl^ Ahyon^ ijsie nos ioítió
rídr. Lo ÍÍÍWÍJIÍÍ ígacc/letíritrenosotros, en enjugándose huí ís- In frente. do^ a Bnrnley lejos th' loda mirad
Iss, con esUi difereiu:ia: que eséíz fras't s*; — ' ^A todo nrienos una hrorria! gritó de re- icrvf^rdr. VPpspiiés lit* iodo, paeipncia.discreta,
rr-fifre
"F si rñaurba Saítmos eniieguida pcirn yíolohfú
E hz lepra. Kainna, por máí; €¡iie se pudiera pente íie- KaJuna. ''Fué una palisa moniorahle. pero nadí<i '
" .4 Jas
se once de l-i noche llegamos allí.
eir da él, no era íín cobarde, Enseguiíí.a <fj¡e Lo miré sjyl^-como si fuese a r,ialíií-io y de rera^. sníiyí7rs?tr7i£c\ A mi ntisnro níeLasería goleta se deiuvo y desembcrannos en
ie hubo dejado ía gar^íunta, re.spondió:vcsa rojo, Pero no íne alrev: ni a hablar ni a ñiíercfié rn?.py difirii derir^ en que niosnenU} íhimíey. ¿ieneríidp- sobre las rocait de Kaiaivao. en e
"—
' -He iiqiíi io qttc íjíiiero decir:físquepegar. Vd, Mi intervención hubiese servido seafilla, jcndo mismo donde^ como Vd. Sfiíítv nivrló el j^^
tni^mir esiá leproso!! rtieníe para precipitar ¡^ cn'.ásirofe «tíze íon UÍÍS«rr/is/'-fijrrtdah^Hitc pe^tar^ dejó ijue el pobre diablo se
afuera. I^stábafnna íodopDamián, dcisui-
"LyUi íiparsi' hruscamcTttc al ^nesliso ?»ct yPAgteranznlo yo Irslaha de evitar. fiado ahío^r^os en ^istestros propios "El capitán iify le tenía niledo a nmíw;
ponsamií^n'
j\enló con hasiante 'suavidiid en eina Hila; — ' ense-
-^V? es <¿íia hromu, repitió hoiunrz. Vé. tos, acompañaba, equipado con un par de re¡
guida estalló en. una lyirrafarin tlr su rifa nofranra es Jtsás que un leproso. Gregory, r no íleaf *'¿7 Dr. Si-'oiohridge IHG contó dospaé:s res, I'Of Ío Ires airai'ei^nnios ía península ha
y eordial, pero ¡né el único a rí-ír.-e. Arrrcénrií!- derecho a Btfíe.-sf core la gente honradle. r,i¿ccfiido. BasiaiJíi Uirde un la noche,lanpopa. estaba co>a de un par de ¡nlUas. Foro
me a. él traté de l¿Gí;íirio-, pero no AÍ? fijó ''Lntonees en rtii Gregvry se inflamó: íríihiíjastd-n ñn un injormc' escando sr ne P'd, la basqned'j. df- un hombre^ en pl
presentó
para mida, Fasrínnrío covsiderahu a halunn,'—j'-*^'' míe ¡¡roma ha durmió úaslnnie! Batían í.yíí' che, <-!t una aglomerució^t de rnés de m
^-ii sa despiícno. Rabia oijn-íto a rccoíiquls'
se ¡rotcb'i la gar^anlír con movimiento rSsste rápida Kaluna, o le voy a corregir de íi> lindo. Sar su «>piÍTnisma y eniró írampiHanieulc. un
y íiervioso, como para alejar la pitsUñlidad ~' r':cíede primero el examen harteric-lógieo. pa<-()fítiojado
e;>,impii> por los dedos q.íe lo hnhíar.rp.plleó Gpí-iirJiíit, Knluna, y después está Ubre dp. eíarr.'Kí'U' í;t misíjio.contra Kahina. pero muy seguro
Su ^estc- pareder imppíi^.ado y naíurGÍ./.se fiaíí.-.iT. ÍT üuejíi>i Míre.ie en el esi,ejo. I'¿I,
"Lytc jzoj ohsermhu uno a njio píisaj^do puede verfo lo mismo /¡ue cncdquier otra, í-ea izic— "(¿/"zp h^tbiera Vd, hecho en ntí la^ar?
i^e'-la el dorícr. Yo sabia posiifrarne:nJe que
ienUzmeníe de íin rostr^i a ofro. como se ¡e oscurece la piel sobre los ojos."' c':tíih'-¿ conFuf^iado, Vnúa el mnl progresar desde
"—iLiios hún! ñis raninos, Dios mío!'' dijo¿.yie se ezcmhió largamente y vi teTnhfar haría jítes^is. ¿f3ué ronlesUirlp? sos. Si daban ía alf^rma esiáhafisos perdU
El nr. nriiculnba esas palabras: saJínnsus ríerniiri4í^i.
.fKá ¿Piedla confirmúrselo? No JJÍ^ avergUrJt::er conocíamos de el paraje, y astaba OAcaro va
iahios, reuzs OLP.ÉÍ. coaio üii mnrniu'h} t^p horror i\iufe.sár'^eio: no pudiando resistir más.horio. sne pu- Los perros de los leproscss Jadr^zh
y de espanto. El miedo le paralkahí las cuir.-las se, a Horar, Me suplicó qi*e le upUea^r. €rú'ieí exa^ nueaíro, Kn resvn'cri^ a fuerzu de n
toca/es. ese niin!;o (¡ue él seniin segurantenlp mcjt barií^riológíco: Sáqnesm', uua tiritaacabamos de piel. par j3erderno>^
por prime~n vez en su i'ida. ih^cí'ír* repeúfi^ y^ proceda (d exaíií-en^'.^^Eí eapir.'ín resolvió ei prohh'íun eiií
"Enseguida predoTninó SÍ! ííisnr-.T-io opfi- ^'f,a emoción del médico debía hnher con-
r/íis?íía y volvió a n-iric. vencido a e\yfe, ÍAZ. "Clfzzidinff^ salía en ÍÚ la
Cerró díaprimera
si- casa que encontró. Lo segi¿
"'—{''"^íi excrícnle hrorna; 3nis ieliritacioizcs íínierJe para íhjnóiuJu, Nos reunimos eoii leprososhyicía pnería detrás nunsíro y tJió lux,
al cjao la intentó, dijo. Yo ;MJ« ¡a rueda, f/n
''—^-"Vo veo rada, dijo al jin,
"Despaps volviéndose hacia el "hopa hicr'e ': en el jriomenío en que subía a bord't^ iba a lio- -'ndormían
pfiqué Initgíia
aíli. Los despertamos y ¡
indh^ena que deí^^ábzJ
rr-omenlojuve miedo, i'ero v.o se lo hagar,—"Tienes otreí el alma negra, Kahirt/s, i"' izo r,f/- naluh'. para tníregarse al s.ercieio de sahibrl- kokiic. Un hohiza^ iheraím^enie nn asssíe
vss a nadie, amigos, el asunto es dematiado
^rrir.e. Pup.dj> confesarles que durame avergüenza confesar qup me -Tieiista un miedo dad. ^•ios pié imposible hacerlo desistirun deindígena
e.to^ 120 contaminado por el ?nrJ,
gruido .'te pasado por mil ntnerles. Pensaba queun nadie se. tiene
anTe tomo derecho a infligir a sus seme- Iffihía maisdndo a dernnsiad-a gente a Molohíii
para susfríterse él fnif^rmu Le sugerimos veeíenJa-- el estahleciniienio; ei servicio (le sa
mi ninjor, en mis fajos, y. . . jantes. la palabra y quiero salir de du- dad le dá una reiribución por anidar a lo^ l
das. Me voy ah.^ra miasma a ver al i)r. Slroic- pon. pero no nos hiso caso. sos, curar sus Hagas, y prestarles di^rrsí»
•'Su voz se gjiehró, y el mestizo sorprciulido liridge. y rilando vuelva, pohrp de ti! "*—Tengf> que tragar nti purga, amigos.vcrzc/s. Mi canraradn y yo nos quedanio.
y apenado, bajó los ojof:. 'V saiió sin sníramos. ^"Era :-n ániro arguTiieníe> y ío repelía ¡lahitacíón has- para vigilar a sus ocnp^xrJes.
"'—lohn! dijo Lyle rolviéiidose hacín mi.—'•'Vo .ioñíi, quédate aquí, dijo, deíeiiien- fa Ifc saciedad. lira Uiza idea ohsesiz>nante. fras que el eapilán se iha con uno de eíio.
Su sos llena y jovial resonó en. mis oídos, lír, pero con uu gesto el m^vimien'.a ¡pie yo hacia " i rregíó iodos sus asmtlos durante bitsca. su, ele un hohna. Acabó por úeseníerrc
m.c .trníí incapaz de responder. Tragaha parirscJiva segnirlo. esladu en el ptzeslo auxiliar de £lo¡iobiiu y yJopar- trajo bajo la nmeauza de r,Z( recoíve
I líiJlM vy^/^lH ü Mató POR. -H0L,D-S.H--
leaifiria
1. ¿Cuál de estos reyes bíblicos se liizo
vegetariano?
iáiliab Herodes Saúl
Salomón: David Jv'abucodonosor
2. La Bábila mahometana se llama:
Viilgata -Talmud
Godex Corán
S. ha famosa Mossiia lisa f-ié plntñda poi-i
El iGreco .Ruibens Leín-axao
Raíael Migual Ang-el Giotío
4. La novela unsgnaya "Brer=da" fué
escrfta por:
Carlos Reyles Javier de Yíana
Acevedo Díaz Magariños Solsoua
5. ¿Cná! filé la primer vista sossora esíresia-
fia en Motiíevideo?
El loco cantor La divina dama
El amor no muere E¡ monstruo de acero
l.^Sin comprender las ir.tenciones pa- 2.—...de Inmediato en el peligro- 6. ¿ Quién firmó el decreto de desUearro
cíficas de Al Cárter, los negros de so lago, pero Cárter es un exce- de Lñíorre?
la ciudad lacustre derriban la choza. lente nadador y, después de la 3.-E1 verdadero peligro reside en ios •Santos Her^rera y obes
E] expiorcidoj es •piGcipíiado al agua zambullida, no tarda en salir a cocodrilos de la orilla. Y, en efecto, al- Tajes Onestas
en iorma vioisnta, hundiéndose... note con facilidad. gunos de los saurios entran en el agua.
Piccionario íuMorístico
liS, Ac-ademia del Hnmoür francés, fujidaáa por
alegres escritores kace unos diez años, consta
. í 7.-Con gran sorpresa, ad- íioy de íríinfa. mí&mbros. No llevan, umíorme, pero
\ vierte que se halla en una 8.-A tientas, puesto gue allí no Uec al ejemplo ile la ilustre colega de la -extremidad
6.-EI explorador golpea contra una_ro- j especie de pozo circular, ai runguna clase .de Iu2, Ál Cárter d.ei Puente de las Artes ha iaistituído un p-remio y
ca, Y creyendo haber llegado a la ori- 1 que llegó por un pasaje avanza precavidaiiiente por un lar- comenzado un diccionario.
lla, scle a lióte pcrc respirar. i go pasillo.- (Cciftiñuaré) Ei :premío al Hujnour se ha dado cinco veces
subterráneo. solamente en diez años: Los jóvenes ya no se
i muestran alegres. Son prácticos y siguen la moda
^ftsííAí^t^í^*^^''^*^^^^^^ •de la hora presente'au^e pT£-con:za los escritos se--,
-rios. La alegría no se manifiesta hoy sino en for-
ma grosera o tonta. Los académicos .exigen inge-
nio y buen knmor, dos cualidades del espíritu
francés, y se mantienen con toda pureza dentro de
la tradición nacional. - Hay q.ue felieitarlos por
E. W, Hedges introdujo .ia J Tembloroso y vacilante, el señor Hedges vol- feilo.
ve en la cerradura. Cuidadosamen- vió a guardar el revólver en la valija y'cammó Ya lo dijo Hahelals: "ilieiís e-it de ris que de
te, para no -despertar a su familia. hacia la puerta de caMe. A~su espalda quedaban íarmes escrire, ponr ce «jne rire est le propre de
rhomme".
Tres 'horas antes hattía salido en [as ruinas de diez años de matrimonio ventííroso El premio al ñinnoTÍ53no está desierto, pero que-
viaje a Boston, pero deseando leer, . y en calma. Todavía ia imaginaba en el día de da el ciccionario de la Academia del Huraour,
recordó que había olvidado ios bodas, inocente y dulce. Pero ahora... donde puede tomarse loia reváncáia.
lentes en su casa. Ahora pensa- He aquí algnnas de sus definiciones:
ba recogerlos v toma? el tren Cerró la puerta de calle y se detuvo un minu- ABUSO—Uerecho ejercido por los oíros,
ío, •probablemsníe para cOEíemplar por última ACJLDEZVHCO—^EscHtor puesto en cna^reiitena.
subsiguiente. vez aquélla puerta que lo íué de su dicha en ACAXiíE3IIA—•Sennión de espiritas superiores.
Al catninar pc-r el vestíbulo en otras horas. Pero cuando ía miró, acreció horrí-' Sjemplo: academia de billar, de baSCs de peina-
ptrntillas, percibió un- rumor de dos, etc.
blem.€nte la expresión-espantada de sus ojos, e! AOUFO—^Diaero que aán no se lia tenido tiem-
""^ . voces bajas, y, cuando llegó a la desasosL^o en -oue " estaba'. Se estremeció larga- po de perder. ~~--
biblíotera.^.- distinguió una mujer mente de terror... • ACCTDXISTA—TJjt carnero rs-hioso cuando está
abrazada cariñosamente a un hombre. Lágrimas solo. Un camero de Pannigo caasdo no está solo.
de dolor agolpáronse en sus ojos. Sus hombros Kn la puerta decía: '"'Departamento 5 C". ACTUALIDADES—ílarlposa que muere en
Los Hedges vivían en el 5 D. cnanto se la atrapa.
se agitaron, sollozaba, pero como era un hom- El señor E- W. Hedges era un hombre exce- ADICCION—íTombre que en los restaurantes
bre de principios, sólo un camino le quedaba, sivamente corto de vista. dan a la sustracción.
Abñendo la maleta,, extrajo un revólver. Dos ADJETIVO—•Plmna en el sombrero del sustan-
detonaciones estaílaron y los amantes desplomá- tivo. ^ ft?;
Huffh V/ood. ABJIIMSTBACION—Escuela de adiestramien-
ronse, muertos, con los l2.bios unidos aún en el to del piiblico.
beso tatal. "A Dark Deed". AD5ÍIRAB. — Releerse. - . ••
>^ií^^í^í«VV^5^ií%*iA3VvV^pVM^^^M^MtfVV*^^ VinORAñ..—'El rerbo amsr qn^ hst-ee iselindyes.
"^^
MARCHA' - • " . -"-•.- SUPLEMENTO 'llTEK'AílíÚ MARCHA SUPLEMENTO IITERÁ
el kohua obedeció. Mientras que el marina la incubación.
caí' Esperé pacientemente aqui^ en
daha la casa, nos condujo a Burnley y -aKona, mi, a¡nipero
día
n-ada se declaró. Fero no pasó un
una noche en esos siete anos sin que mis
'donde estuba Lyíe, ofos se hayan fijado. . . én lodo esto.
'Wiáesíro (imiga se encontraba solo. Su Doz se quebró ínienfra'S su mirada pasa'
ha del mar bañado por ía luna a las monlsñas
•—T^'YG siihiayo que vendrían! exclaisió. nenjadas en lontananza.
—No podía soportar la idea de no ver a Ko-
na. jSiete oñosl E'staha indemne. Pero esa era
la razón de mi soledad. Estaba comprometido;
^ní delu'~ ?m proírhí^ casíasne m esas Íondirip}-
ites. ^ed no coín^yrmídló mi sarvificio y regrebó
a /',>Í.'ÍÍ/'?Í: Lnidos, don'lf^ s.e raso, To vo'vl fi
vcrlíz.
:Vi> me toques, John. Como e^ííui ACÍ;haraeé >"•í^-? el ?!ionírtíU> n}:>;nto en q^íe n:í' dc.->e'i¿-
dx>í policía. >eproso^ oí rii'do de casco-i yTodo lo que decía contagiáibáse del valor de su I>!iraiita estos" seis años, es ciei'to, s-s iiabía libaba-
fJiG.r¿cy y todos los amigos? Apifrí''mr~nLis^ arrnQS V'L
srdnejan¡c ¡^¡t de i:7:a ""irííaí de cahaHerta. bell«za» como si, por no sep posible poner en duda do de los celos ;?erOC ' es de su padre: veía gentes en
lite roncará eso más tarde, en de'íaue. Lo lira
í'í/ííj. ahoT-a, es partir; hace nueve /Jit^ftfs qi:c
¿.."el
Í^'I-rf:riiíán
i^o- algo^ había d^ la cabeza ciuidrada. ^o-^pe- que era un hombre muy nermeso, Terd^dera^íiente isu casa y fuera de su casa; y sin enií>argo. ., lío se
trataba ya deiterrorpueril de antaño, sino de una
chan'To hecho ensillar cuatro caha- muy heTiiicso, se Melera ta^aibíén imposible contra- vaga inqnietud. A pesar de todos los esfuerzc(s que
•fjort-^ este régimen. ¿Dónde f.'síá el barro:' iiosressnír- /di^irlo en cuadqui es- cosa.
por los leprosos confiado.'* ¿¡ sn ruslodia. T sin ejabargo no compi^ndía nada, ííbsGiliiía'- liajcía sobne sí misma, si^ ojos no podíaoi sostener la
'^"V&lvíinos a la otra hahiluc^ón para mirada de siing^áu ¡hombre. Cuando hablaba, isu len-
nos ron &l capitási, Per& ya tct ÍÍUIC IÍI'ZíJcfíab-^i ítohin. ju^^o, Lytp había arre¡Xíníío las ^'lierJas
sido- 2iíe3.te nada' de lo quft pasaba ea, eHa.
_<3uaido lo oía- interpretar, cois tanta seguridad, gua, se ponía a balbucear y^ dei pronto, decía dl^para-
íiailG. Surcan luces en las y:en¡G:ia.< ynaedmos írer, hohiias
Burnley ¡íol-de
y. <:nire los d-os. habinmos librado
oíros trct. En aquel in.9:an!e, iodo aijíguíHos de sus mcjrimiepatos iitísíiníivos, ciertas am- •pensando, tes increíbles. Un© se preguntaba en que podía estar
precisamente .cnandc: eHa no pensíbba en
pear de pnertas. Habíamos roeiccnifia ?3ÍÍel dhpa- oainbJeciniienío estaba esL conmoción y aJí^u- tipatáfes acaso áajiiS'tiíicacSas, detenninafios sentíanien- nadai Sn suma, se sentía • condenada a. producir en
rar }4S.H firmas sino en caso dp nc-c^sidná nn (zh.-.ohi-
abrió fuefío sobre nnsofros COFI ur. wníchfjt- íes. que experimentaba, se seuitía poseída' ¡dte iame- ios demás una inipresióu d&plOTabie, a pasar por una
Isiz de u&cnera que cuando se nos qi^ú-o
la salida nos limitamos a eijipícar aiiPSlros íer,cerrar . Probablemente fuera .^nck >ffrr S'ei¡sht. d'letea^plo.
.pu- iaifxs. por ron deseo loco de arañarlo, anorderlo, abo- idiota, y «¡sto notegustaba naida.
el direcior de Molokat. Gracias a su padre, hnbiera sido ncCiCsai-io que
ños y las culatas de los rei-'t^lvera, Por mi ^'¡Qué pnr- fuga memomblr! Ca'iatlos, innnlu- permaneciera-'eaicerrada, sin ver nunca, a nadie aun-
ffi, me imbía trensado con un hombre da tiha que solo fuera por no sufrir la rabia dei senaelaute
esiatuiíi del que no lograba zafarme, arn-i Tiesar
jHz^
y riendss de leprosos. Jinri í>hsc'uridf:d de
Ins halas qne silbaban a nuestro alrededor. estupidez, de aquel ridíciilo embaírazo que era uiás
íuerte que ella
de haberle aplicado, dos veros srgiíiiJaSj un caminoun quebrado. A pesar de lodo^ ¡[•"^'¡ainos
golpe en plena cerra. Se apretaba fcn hierie a í'i cost"
balionera y ul entrar en la ^esnca fíín^ff< L'}s IJCÍS mejoras anúgOS ' del matrintonlo-, aquellos
ira i?í2, í^ne terminamos rodando por eljinetes suelo. que venían de Kniaupopa. dscendiendo <lu.G su manido m,ás quieríal y que ¡hubiera deseado
Hahiéndxí^ne levantado en sus hTfizo-s la estaba
'^oUna. por : considerar coiao integTantes de su casa, del pequeño
dosíiineirme, cuando acudió alguno armafo ^^hstedde iTi a Shangai. Trufe eníoncps de CÍ-T um^€íi«o, que había pensado crear alrededor suyo al
7ina linterna. Pude tier entonces vi rostro de mi (~re'¿ory. Trabaja ron iiiifi firma alema- í^ tsmbiéíi poi'que,' cciu eaíkña y segitridad, con su otro. casarse, sé habían aiejaldo todols, uñó después de
enernf'^o. ¿Cóisio describir f')do síi horror! a S^yle Fisos a comer e invítelo con un buen vino. orgiaülo &e, hcijabre irresfetlble, no era íail como debm —í-C ^aramba! I/legaban y preguntaban ensi^uida:
¿3>ónde está .tu snujer?
rascón desi'aslados no tenían, ya rc-ida na. d'- Llévelo
iin ros- ses al-asepcaise a eila en l^ intimidad. 3:Jánidío en- Al primer campaniliazo ellaí sé había ecüpsado.
tro, tma^íínese una cara s?n nariz^ Kn Inhíns, toiÉces, iiámEide, suplieanfee, esací^siiiente, en s
H ma, Bl iba a bttscaTla y se presentaba delante de ella con
con una oreja hipertrofiada aut* le caíu h'^is::;/? el lo .
c cfflítrario, del hombre que hubiera qiis^rldo Ter en el rostro- áfii^do,. las msnos abiertas, saibiaoído de
hombro. Me sentía como loro. En un abrazo. esos insíaní^s. I>e manera que ella se sentía irritads^ .antemano que su actitud estaba destiaada al fracaso,
icritsd^ Iiastai el punto, que, teniendo nna) tendl^cia que ella ¡lo recibiría' con los ojos Beños de cólera,
loc-ró apreíarme contra él 3 Ui cr-'c:-- rir^o a i2oí~ bacía I-a ennúsión, se eadureaía oSístínada^ X .el ^e- giátándole, con lite die-rites lapreíjadids: '¡láabécüí"
pfíar en mi mejilla. €^reo^qm\ en tiqifeí inom'^n- ciaerdo de sada BIIO - de sus abandonos, cuyo' punto ¡liS daba esütcnces la. eispalda y se Tol^ía, sonriendo
¿c, semejante visión atrózme hizo perder defi- cuTmüsaJiíe esfeaiba» eauponzoñado por su inferna irrita- pero esásprerado, y decía ^ SÍES- -amigos:
niliviirnenie la cabesa. Me ÍJÜÍÍ- a ^olp^'nrlo con =cióa,- se transfísonaba. e^ rencor. — Excúsanila. D ¡v^o se siente muy bien. Se.hae^ia-
Uí ciihxta del revolver. Pero, no só romo Ofrézcala
se los una comida abundaízie y e>-'"''i^idfi.> pe- do nn momento en ia caima.
nrrc^'lnha^ la cosa era que en caarJo Tttc 'o rreí'i
no le fi- deje pnííar. %hindpm.e ki cAición. Sn do,21 sostenía ane era ima idea íija-aguel desagra- I^to una "^ez y dOs veces, y tres-^-eces. Al "ün. se
ltre voh'7ít a prendérseme, cla&-^á^i''orrie cnujer Losyd^^ hijos e-ílán siempre e't ia fe¿»ro^<^i-'que eSa dfeeiairaba' sentir ^Q preseucia> dis todos losliabían
sizs a- cansado. ¡Nó podía ssgnir engañándolí^.
A pesar de todo, algunbs ^andgos le quedaba to-
tef. íí'fí rostado de mi mano hahin dcsupare^ido ría de Ronolulá y él tiene necesidad Je su di- —IjO experñneiitas, „c[uerida, porque piensas en davía, ios más fieles y ios más Taüentes. ,T a^^Écs.
f'n SU- hoca sin dientes. Entonces 10 ¡(olpie n<^ro^ en oíYo- sé que Íes hxiee llegar la mayor paríféiio — se obstinaba en- repeíir, por ló imenos a estos, qúerí^ .foonsierrajií^; isobre
de Nsis entra-las y que vive como un anfzroreUi. —•Pienso en eHo, gnerido,, porque lo esperliaento meiíte todo a une, eü mas iSiteligente. de todos, ests^emada-
Cií-throrth extendió su mano y, a, la fJaridad "\ si quiere liernrle ij.n poquito do consin'- pu^o ¿Una Mea, í^ja? Kada. de eso. Xrf> siento. Ks así. Sóloacaso porcnitívado y que detestabas toda pediauteríaj
csteutaeión: un neriodista muy desierto.
lunar, pude ver las cicatrices^ semejaTife:: ío en. a su lasdestierro, háblele largamente de Kn~ifi, níe lia.agrafSeeer a nii padre la buena edu-cación que
.dado. ¿O es que también vas a dudar de esto?UnL^i asñigo precioso, sobre todo.
tpic hubiera dejado la dentadura de un perro. Su corazón ha qnedad-o aquí, "^/uaciz se ranciará —iOli, no! ¡Bso si que no! El misnio Itabía lieciio g unas "^c^ ella: laabía. aceptado mostraste, a
—;r!\'o tuvo lEsted miedo? jsreííuníiL de e.5i?KCííGr¿íí", sa esperieuda dnraníe. el período del noviazgo, ©u- algEtno dé- Ic^ que quedaOban aún, sea por haber sido
—CíííTit. Durante ^^iete SÍSÍÍH estuve esr^-ran- ^ssíbe los cuatro meses. que habían precedido a su
JÁCK L0M50N. caEsanlenío en este puebÜÉo proTÍnciano, ^o ge le
.'Zíí. r'í?:iiií lístf-d sahf:. el periodo ^leresario par^t babfa LpexníitidG, no digo rezarle una maixo7~síno IjaS'
ta Gsimbíar con tella; aíiginias palabras en voz baja.
Más celoso qTí,e un tigre, -eÜ padre de 3a, muelaaíáia
le iisbiá inculcado, desde la infancia, el terror a los
íiombrss. ^s> había sdmiíádo ai nao soló en su casa,
de 3a qns eonfseríraba las ventana h£Lcmética3n«!ife
cerradas. í/as raras veces que salla con ella ^ obliga- tomada de improTÍso, sea poj- haber «edid*-ai ruego
ba a caminar con la-cabeza baja, taS como^jma. mon- de su esposo, X no era cierto que eHa lesJiuiKera
ja, los ojos mirando el suelo como si debiera contar catísaSo una, mala impresión; lejos da ^so.
las^£0Tas de la'caHe. — ]por que; ta -FCS, le decía éi, cuando no piensa
¿Pedí»' asombiar cfue actuaímente la menor pre-
sencia -nsascuIiRa. le íraj^^a este desagrado, que no en eSo, cuairdo te dejas ir natnralm-eñte estás lle-
^iidier:É mirar a njugñii h-tímbre^. ni bablar, nina, ca-—de .viTacidad...
jOraeiEsZ
inin^^ jnnto a él con natarsiUdad?
MARCHA '-";•--. \ ' SUPLEMENTO LlTEilAiíW- mARCEA^ SVPLFMEñ'TO LITERA
—
• Ei-íá. iaíeligeiite. . . frente ¿x io* üemús como íi'€nt& a nosotros mlssnüB- T áesprenéiéndose d& la snujeir que se había, col-
Pensanios de nosotros lo que nos giists pensar. No i.a revelaoión le íué ItcCha- durante, el sueño.
—Y' no te Tniiestí'iiS na^íla 33iíimiílp,'da, te 1» ase- nos Temos sienipi-e tal como somcs y tenenios una Gcmenzó como itn desafío, este sneño, como nna gadoaldevisitante. Su ensilo, dijo a la sirvienta que hiciera en-
yo «en que se tuAdera una lasda, imjtriísián tiaya? Ha-
opinión de nosotros níismos basüdií eji 2a constrEC-
SiEríí. Y ijtirílón: ¿.qué piiicei- íiabl'í;i de exp«ri¡nenta? ción ideal que Isemos e-tüílcado de nuestra p5*opia prueba a la que aquel hombre odioso había, querido trarElla disparó entonceis al cuai^ %'ecino, no sis
Mas con mnelia segiamlasl, es cierto, a Teices hasta de personalidad. Es así qiíe puede pi-esentarse cS caso someterla, hiego de la conversación que tuvieran -tres haberle lanzado, al desaparecer detrás de la puerta,
con cieaunsiaiúa seíi'iu'idad. . - Te lo iui-o, tienes miL- rior,ímqne, a mujer, extremadíanente sensual en SK inte- días antes.'
cíio ingenio, T ' odo tu rosía-o se aclara, y tits ejes. . - dosprcciií' yci'ei-epnisión
yendo sinceramente ser casta, espre-se 35ra necesario probarle que ella no se ruborizaba unaSenslrada llena de rencor y desprecio.
dejó caer en lín sillón, l^a. sangi'C 3e hervía ea
;i5Jsr, te aseguro que saben mii'ar. icóuíOt Xianzan hecbo de mborizarse"iiacia la seusíSiííi'Jad isje'ú.lait.te gjoí- nüáa, que él podía hacerle todo io que se le ocu- las Tenas, todo sn ser se rebelaba al oír, a través de
oliispas, mi querida. T dices cesas jiiuy ati-evidas. el por n^ída. Ssía nianorai de griei-a sin lo^'ar turbiU'ía ni conlimdirla.
jPero sí! ¿X riibos'izarseí pox^ nacía, que es una manifestación ninj
' * asoisLbra? No dis"o cosas liwana?, sino sincera -Y aquelLi prneba se iniciaba con iría suducia. laapuerta ceri-aüa, ia afectuosa acogida; que hací'i sn
atr6Titlas paTa mui mujer: con ligereas, coa. encan- éerpretada de lat real sensiialicad de esta nijijer, es fa.- Primero, él le pasa^ba ligeramente una mano sobre el m a-ido al hojnbre al qne ella, la noche'precediente,
fecf, con tnnclia gi"acia, te lo jaro. como la pmeba de sn castitiad presnnta. ífo&tro. Al contacto de esta m^io, haicíji ella an TÍO- había peE'tenecido. Y. Ia vos de este hombre, J^ioh
Interpretada así, esta manera de enrojecer carece
Se eit:ti!siasmal)a cubriéndola así de cii5nj>IiníieiL- totahnente üeata esí'neí'so para esconder el estremecimiento qne mí^o. . , y las nianog de este honíbre. . .
t&s. 'Notaba a veiCes que, afectsmdo no creerlo, ella de sinceiddaid, recoíTÍa todo su cuerpo, para qne su mirada n& se
©xperianeníafea en el fondo nn gran placer: enrojf- Telase, para m^antener fií-mas e impasibles sns ojos j llónl>ye repente, mientras se contorsionaba, en el ga-
— Vamos,
oía, no sabiendo si debía sonreii- o arrugar las ec-jaS. go precíase, la mujer vamos, señora, babía di<lio este ami-
por sis naturaleza (SSÍTO, sia- no som^eir más que con una. débü sonrisa ds los la-aos, da sns liñas se claraban en la carne de s-ns br
su pecho, lanzó nn gi'ito y cayó cnan larga
—Es así. Te asegm'o que es así. Faedes ci^eei-me. turalmente, las inevitables exceipciccaes) está por bias. Ahora él le acercaba los dedos a la boca, do- era en el suelo, presa de una, terrible crisis de ner-
Se traia de una idea fija definparte. blaba deiican3a.nieuÉ6 su labio infei-ior, y sumergía vios, de un verdadero
•com.pleto en sus sentidos. Eaista con sabei* tomaría,-
despertaí'la y dominarla, IÍSS mujeres demasiado :p^- aÜlí, -eji aquella ísiitima humedad; un beso iai^o, cai- Los dos hombres seacceso de locura.
precipitaron en el cuarto.
(üicas no tienen siquiei'a necesidad de ser despertadas. Üente, de mía dulzura iníiniía. EHa apretaba los Perníanecieron un momento aten-ados a la vista de
íUeiít-es se envaraba para dominar el escalofrío de
Se desplei-tan y se encienden por sí mismas, tnsi^n—
táneamente. Basta con tocarlas. todo sn ser. Entonces él se ponía tranquilamente a lesta mujer qne se retorcía, gimiendo. 'Mi marido trató
de leTSuíarla y el amigo quiso ayudarlo. Sinííéndcise
No había tenido la menor duda: aquel discurso desnudadle un seno, y. . . ¿qué hay de malo en esto?tocada por estas manos, el cuerpo de la mtyer, en SB
aeí dirigía a «lia. Así, desde la partida de su amigo,, Hada, naida, absolutamente nada. Pero.. . por Dios, inconcieacia, bajo la acción de los sentidos despier-
no. . . El prolongaba pérfidaoneate sn cai'icia.., no,
se íiaibía Tuelto ferozmente contra su esposo qise, íiu-
raínte toda la conversación, no babía hedió más que no... eso era demasiado... y... rencida, perdida, tos, comenzó a estremecerse de voluptuosidad y, ba-
jo los mSsmos ojos de sn marido, la desgraciada se
sin confeentip el principio, fué cediendo poco a poco, colgó de aqnel hombre, demandando con TOZ implo-
sonreír -como un idiota "y asentir con la cabera, no a cansa dé la fuerza" u el hambre, sino a cans^ del rante, con horrible ii3"gencla, las frenéticas caricias
—M ' e ha insultado en todos los tonos durante dos- lánguido espasmo de sn propio cnerpo; y finalmente... del sneño.
hocr^! X tú, 631 ingar de deíenderme, sonreías, dan- jSaltó fuera de su sueño, convulsa, deshecha, íem-
do a entender que lo qne él decía era cierto, que lo blando, U ' en'a. de horror y de disgusto. >- A.terrorizado, la arrancó del pecho de sis amigo.
M iieoh.o d-e no protestar contra «sta pretendl'da D aprobafbas, porque tá, tú, mi marido, debes saberio- ¡Miró a su marido que dormía calmosamente a sn Í311a gritaba, debatiéndose; Inego se abandonó, casi
idea. íija sobre la que él insistía constantemente, ae^or que nadie. . . lado. La Tergiieiísa que experimentaba se cambió sú- inanimiada, en los brazos de su marido que pndo en-
©1 2ieoiio de recibir con no. pXacer eviñente los cíon- él, —' ¿íPero qné 'eisstás! dáíáendo ?, babía exc-Iamaido bitsaimenite eu'odio hacia él, conio si hubiera sido la toncaa ejíenderla cía la cansa.
pjidos que él ie dñ-a^a po^ su manera •desenvneilta. y aturdido. Estás perdiendo el juicio. . . ¿To? ¿Qné canasa de ^aqu^eila ignominia de la que aún .sentía el
Üasfca atreTÍoa ¿e espresaise, deberían tsaberle can- tú eres sensual? ¿Pero qué disparate! Se hablaba dé- éerr-or y el placer. Por él, por sn estúpida obstinación
sado, a él, ci.ería aprehensión, las mnj eréis en general. Tn no tenías nada qne Tcr. SÜ ws. irecibir aisnígos en su casa.
¿Chaándo y ia quién liabSa ella íiaMado así? él iiubiera pensadci. nn [solo instante que sus palabra :Sír(a eso. SUa lo había engañado en sneños. JJO
Algnjíos días atrás, al .ainígo "precioso", & aí^uel Y podrían ser dirigidas atí,no •liabrís's abierto la boca>- Srabía engañado y no sentía por ello ningún remor-
QHC le era, sin dadas, ei siás-antipático lée taños. Es además, peidón: ¿cómo podría él cí:'eer eso si ta dimiento, no, sino más bien rabia contra sí misma por
cierto que ella aceptaS>a la injusticia de alcanas d-e actálíud frente a él no ba tenidd nun-ca nada> de pn- Siaber sido Tencida, y rencor, rencor centra su mari-
antipáticos eran los misünos frente a los cuales se sen- dibanda? No has enrojecido ni nna' vea en sn presen-
cia. Has- defendido impe^tuosameníé, cojj. ardcar, tu.. do que, en cinco años de matrimonio, no habla lo-
antípáíicaj eran los ^nismos frente a log' cuales se seiu íípinión, Y yo sc/nreía porque esto'one canlsaba placer,, grado hacerle gozar iío que había gozado ahora, en ÍJOS dos hombres sé miraron, consternaJes, sao
tía más intimidada. •Sísenos, con <^o hom.bre. Ah, por completo en sus sabiendo qné decir ni qué hacer.
Pero ia saííásfacción de iiaber podido baíblar fren- porque tenía la prueba de Ío que siem,pre be ÚXCÍIQ y sentidos-. •
te a Srijnél, y no sin dificinltades, por otra parte, pro- sostenido; es decir qne cuando no piensas en eflo, iSra entóFiices Terdad! No, no. La cnlpa era. de Xa inocencia del amigo, tan dolo ros am. ente sor-
TenSa de qne, para fastidÉarla — en el cnrso de una no pasa t& eJicuentras molesta y que el supn^to disgusíto •«I, de sn m'arido, que no queiía creer en sn repng-' pretndido, era tan evidente qne el njarido no pndo
larga discusión qne liabíají teaido sobre el et,emo no dé ser una idea- Sja. ;Qné tiene que ver ^ laancia por los honibres, qne la,, forzaba a Tencerse, a tener la menor sospecha. Lo invitó a dejaT el cuarto.
*ema de lalioiLestidad de 'las mnjeres — €1 se babíapudor con eso, el pudor de que -bablaba STsestro ir contra sn naturaleza, qiie la exponía a estos com- Le
Tiaíes de donde había nacido el sneño. ¡Cómo hubierasu
contó entonces la tisrbacícn qne había notado en
mujeT, áesde la iuBS-ana., l'a agitación n'-rr
peisüiítído sostener qne un ex-ceso de pudor «onsíi- ansigol r
podido resis^ a 'semejante prueba. Era él quien io ta que le había sorprendido. Lo acompañó hasta Ig puer-
tnye en e^las la prueba infalible de un temperamento
sensnaS, y qae es nelce^sa•^io» diesconfiar de las que su Níí había sabido qné responder al razonamiento de
miai^do. Se ha'bía. encerrado en sí misins, som- liabía querido y, ahora, ahí estaba su castigo, S^e re- tandepenoso entrada, pidiéndole perdón pop este incidente
gocijaría por ello sí, de la alegría perversa que ex- Éar a la cabecera como imprevisto, y se apresuró a i-egre-
enrojecesi por nada', -qne no osan ab^r ios ojos, y qnebríamenite. Se pregantaba- por qné aqneEas palabras perimentaba al pensamiento de este castigo, hubiera de la enfersna.
ereen descubrir A. caáa incsnento na atentado a su. le habían herido. No se trataba 3e pudor. ¡ No, no y podido separar la Tergüenza qu.^ sentía' por sí misma, La encontró S;entáda en sn caana, vuelta en sí,
pnñüT, y en cada mirada, en cada palabra, nna cela-
da, tendida' a su konsstidad. Esto s^oifica que tales no!que N^o se trataba; del pndor, del desagradable pudor Y ahora. . - replegada-sobre ella añsnaa, semejasite a nna fi^ra,
ínajjeres estaba obsesionadas por imágenes t^ntañoras,de el amigo b^bfa hablado- Era di^oísio, dis- los ojos vidriosos. Temblaba con todo^ sus mzen^-
que íieáien terror de. verlas surgir por todas paarties, gusto, disgí3SÉo. Pero aq^ieí hombre podría haber to- •«• ^í *
ÍEJI' choque tnro lugar en la taTíSe del día s%iiien- hros, como si se estremeciera-' de frío, teniendo, por
indudable. Ko babía pcteibíUdad de dndar. IVüentras mado, malignamente, como pndor este desagrado y
creer en consecuencia q^e ella era una. -. ítna Hsmjer Ée, iTsego del duro silencio qne guardara ella desde elinstantes, violentos sobresalt-os.
qne este sóílof pensaamento las dsazoEa. lEfío era
qffie xma mnjer cuyos sentidos sean «aimos aio espe- de ^fEéHa clase... pirincipio del día, frente a las preguntas insistentes
de sn marido qne qnería saber por qné eistaba así yesplicación S-e acercó a elia sombríamente, para pedirle naa
rimenta jamás este g^iero de píídor. qné le había pksado. de lo que acababa de pasar, pero la mnier
PneSe hablar sin dejarse turl;-ar por ciertos de- TUTO lugar, el choque, al auTEaciarse las visita ha- lo
tes,
rechazó con las dois manos, y,^ apretando 1G*I dien-
con una volupínosidad devastadora, le escupió
.íaSles Satim€« relacionados con el aanpr Ssico, no feltnal del precioso amigo. en Is. cara la terrible coiífeísión. Decía y T&petsa,
pensaaido que "^ne^Eí liaber nada- ^^ malo en ims,-.. Oyendo, en la sala, la voz del TÍsitante, se let'an-
qTié sé yo. en naa blosa un poco descotada, en nns 5CÓ con la cara trastornada. Una furia loca le pasó una—sciarisa contraída, maligna, y las manois abií-rtas:
—3;Sn sneños!.. . ;en sneños! , .
an^sdia. a;^asgada, en una pollera que pespmxte "yer algo como un: relámpago por los ojos.
más que ia rodíHa. . Se precipuo contrfe sn marido, y temblando de — X nÍBgún detalle le fué evitado. M beso en el
EatendáimoEDs hien. Sa no pretendía que para ^ies a cabeza, le oidesó qne no recibiera a aqnel interior de ía hoca.. . la íSszleia sobre los senos. Con
q^e ítQa nisijer pasara pOr falta ds sensualidad le Por lo menos, si ella había Ic^srado no mo^araffse la pérSida. ceríexa de que, sabiendo tan bien CÍSIO"
íaera necesario ser descarada o grosera, en sas coá- embarazada como lo preí=sndía su marido, ei^ mne- —jNo quiero! ¡No qniero! ¡Sespídeloí cHa qne sn traición era nna realidad, y, por lo tan-
verssteiones, ni qne ptostrara lo que no se debe m-os- gable que este embarazo existía, aún-cuando lograsa Sn el primer momento, éi quedó n^s qne sor- to, xr&TOCJable e irreparable, porque había sido con-
trar. Esto linbiera sido p-ar^djal. .íSe ¡trataba del dominarlo a Teces, Por lo tanto, si su. marido se obs- prendido, casi angustiado frente a este Impntso de sumida y gastada en t-oda sn pleniSnd, el no pddfe-,
puñor j- el jíador ¡era para- el la venganza de 3a íalts•tittaba en n^ar sqaeila inqulessd, esto quería de<¿r eóíera.'No pndiendo comprender la razón de ima Te- su exahargOj liacerle resjíOEsabíe. Sn cuerpo —
de siaceridad. ]So' que el pndor no sea. sincero en sí él na se daba pEÜsión. tan inesperada, s-^bí-e todo al imaginar qne hubiera podido golpearlo, martirizarlo, desgarrarlo—
atnsmo. Es absolntamente sirurero, pero como expre- qrie cuenta. T,, entonces, tampoco po-
día- d&rse cnentaí de que, en lugar de la inqnieíiid su cnerpo había pea^ñecido a OÍH-O. hombre en la
In^o de lo que él había- ddcho de su am^o después inconsciencia,
sen de la sensualidad. No es sincera Ja- mu^er q^e líabía de -aqnell» disensión, éste había conquistado la gra- t^a de una del sneño. Para- este otro, no se tra-
deciara ^carecer de sensualidad y cree demostrarlo dei qne©ababía eSa una cosa nneva, Isabía- el famoso pndcr
esstado hablando aquel hosnbre'.. cia de sn mujer, se irriíó ante esta orden absurda- y gji cnerpo qne babía ^OT traición de hecho, pero, para ella, para
par e^ Ta3>c^ oae suhe a sns mejGla^ Ssía unzier perentoria. fin conocido' el goce, esÉía
-Ipnede so ser sincera, sin qnererlo, sin que ella misma ¿iEra posible? ¡No, por I>ios: Bste sólo pen^- —p.eTO e^ás loc^ o te has propuesto enloqnecer- tpaición había sido y seguía- siendo una realMad.
io sepa. í*orque nada es más complicado qne la sta- mieiato la ho:nx>rizaba y la Señaba de disgusto. nje! ¿Es qne vas & hacerme p&rder tcSos mis amígc»
cerMaiá. Todos disnnsdamos esponíáneamente tanto X sin embargo... - por tu líscura estúpida? Lnigi PIHANDELLO.
SUPLEMENTO: LITERARIO M^RCilJ TáÁRCHA SVPLE^IENTO UTEUáF
i TIOBIADE LA DExE
' lTSA ¿SLAt'A
Sol. Final Anterior: 1.
_4.7irí — RSr^.'; 2. I'áT —
JÍ5R; 3. í'.oT — I14R; 4.
P6T—USA; 5. ASR! ga-
uandit.
BO^
Vd. no me pide un análisis •grafológico.
Keaíonen Teórioo. Ira Gi- •pero me liabla d&.nn grave e insolnble pro- HOKISO^'"TALIÍ:S. — . • ^ ." ."
noco Piano: 1 P4E. — blema sobre el cual me ipide consejo. Lo
P4S; 2. C3AR — C3AD; primero es lo único que, dentro de .-la 1. Ligera -kurnedad que cubre la superfi-
3 . iA4A' — A4A permite a orientación del consultorio, puedo allegar- cie del cuerpo, sin llegar a ser sudor.
las ¡negras retener el esníTo ñ • le, ya que no es éste de índole m-orai o es- o. Parte interior y superior 'de. la boca del
sin mayores riesgos pero,pa- ipiritual sino en la medida QU& ' mis eonsui- anim^al.
ira ello deben -conocer sus íantes 1& atribuyan ese -carácter a mis 8. Alimente, cuide y osbe aves <n otros
regias elementales, de lo respuestas gra^foIÓgicas- y a las acota,ciones animales.
Gontrarilo las blancas se si- que versan indirectamente sobre la mat-e-- 9. Rep-etición de actos ds saña o violen-
tuarán en plaino superior de ria. Para ¡poder brindarle un consejo -— lo. tóla.
ataque. — Se pu-ede conti- cual implica evidentemente una solvencia 11., Bajo, grosero. Til.
rtuar con: 4.0 — -^O— y moción de la propia r-e-sponsabilidad muy 12. Aplicase ¡a ios caballos cuyo pelo ¡está
C3A; 5-. .P4D (con -la idea grandes — no podxía yo facerlo por la sec- .mezclado de blanco, gris y bayo.
de que si 5 . . . >FX:P; 6. ción, y eso sin"entrar :a hacer cuestión de 14. Levaíníarás.
P5R — P4D; 7. PXP — iquis si mi dictamen lo busca Vd. ipopqne 16. Pai'te del cuei-pQi de algunos anira-ales
PSA' S. TIRJ- A3R; ^^'^ flaneas danj 'míate en 2. concede autoridad a lo que ¡pueda decirle, de •que se sirven, para volar,
S. C5C''— Dáé ( ISi 9. .'. 'IpíP?; 10 CXA — TXC; 11. el dárselo
T_Í^implica
I>5de para Vd. la ob-ligacióii 17. Artículo det-erminado, en ígéne:ro' - feme-
seguido de DSA .ganando)', 10. ÓB3A — D4A*; 11. P4CR — omoral con.bien
cumplirlo, so ipena de negarme
su omisión, luego, esa mlsina a-utori- nino y mimero singular. -
11. €ID4Retc.) 5... ASÍP (ciaro 'que si 5.'. . COXP; 6. CSP ^dad-que míe concede. Le digo ésto pa-ra que, 15. A -gran dist-anciia; en lugar -o tiempo
C3II; 7. AXiC — PAXA; S. ^SEf-x-si ahorn S.. D3R; 9. A 5 € — remoto.
P4B; 10". CSA —PSA; 11. ÍÁ . CSO —nPXA; 12--.-.I>5T_í_ — R.1medite
I>;:Hayloempuj
delicado que es pedir un consejo. _2.0..iEx;ue' D!áers:e_ ¡una. cosa deS' ide ui__punj'O
13. CXA —- D-XG; 14. -TDl© ly el enül© de las torres segnidotemente, de ai míeenos, TÍtal considerable,'¿pa-ren-
para las empresas que al oítro. ,
TSIíyiDSAo'ríTA es decíslTo) 6. ¡CXA' —CXC:; ?•. P4A .etc. se propone, >Hay mucb-O apasionamiento e 21. .Nombre propio de -mujer.
Continuará intensidad en sus estados mentales, cuando 23 .-.Bebida refrescante, efervescente y siii
ell-os obsesionan en determinado ^momento alcobol.
•su váda. Hay una in-t&nsidad -de lucia muy 25. Chagüeta áe uniforme, con adornos de-
JOSGITO Por J. Benusj- grande. 'Hay aristas duras en la mente, -qné
impiden la armonía de las actuaciones, y
alamares y vueltas de piel, usada .por
•ciertos cueiTpos de tropa.
parece quie quiebran la mente cuando ésta 27. ¿Fábula, íieción alegórica, ospeciai-
hace un estnerzoen dem-asía. Hermetismo,. :mente en materia religiosa.
Quisas no se íiaíl-e, Vd. en buenas condi- . 2 S. •Que tiene ^esisteucia verdadera y- •eíec-
ciones ¡físicas y mentales (esceso' de actíTl- ífava,
dades}. Distraiga su mente, no la obsesione '29.. Adiei'ón bTiUant© al .período "tfinial de ME S ! ole g
con un solo asunto, siga en su estfuerzo.por Tina pieza- .de música. s
resolver su-s. pro'blemas. matería.í5s a mo~ 30. .ÍDoiy a una^cosa íoxma de canal o AR ikH EIR O
•feeja.' B0 Z AL BL Á
ral'es Quizás, cuanda esté más absorto- -en ,32. Alma .qne pena en ol pnrgatoirio. , •y A S E S J A s 2
la re^liz-acíón de "ese esfuerzo por resolver
sus problemas ('que d&be ser un esfuerzo c" 6 A AiS s RA'
continuado/sin desmayar) quizás, ^pariez-
-ca la solución inesperada que su im^pacien-
. V^STIOAIíSS. — • • " - • • s1 A
R mA L h S E ^ a
eia, evident-e en su letra, troneba' por no , • 1. Tierra-sem;bradia de ^maís. . k i T E A NO
_ ,- 1 H E S nZ %.
•mantener la debida constancia y -unifor-- - :2. Especie de cerveza ía-brieadaen íngla-
midad da acción. Si no le satisraee por ccsm- teira. AM S0 S
."3. iHaoei don; concede, otor-ga.
Tjl-eto este-juicio, escriba para <;omuiíiéarme
conVd. p-dr otro medio. 4 - iTUgnos de adversión y antipatía. s A B e ^ S 0 L S A
-5'. ¡Estraordánarla, poco común o íre- A T k\j A R A
• \ a KESUUSECCION" ' -cu^ente. . - S A LJ'I N AS
6. Honor, esiáma o consideración que seSOLUC IÓN DEL FROBLEMA SOLUOON.DEL FROBtEMA
Álúelia d-é-cisión."'Espíritu e^ní^feindedor, ^ -ad-qmere o -gana con una acción •glo-
-intrépido ,su-elto, .a^nimosp. Ya ti-^ne Vd. un T-ipsa. PÜBUCÁBO. EN MJESTRA PüBUCADO EN-MJESTKA
-carácter formado, integrado, por- así-decir. 7. Género de.'batracios anuros, -que vi- EDICIÓN NUMERO 3i EDIOON NUMERO, 32
Bl •optimismo . llena- gienecosamente sus ven por todo el globo.
.-pen-samientos de fuersa y de viida. Posee 8. ^anga,-cedazo, -paño, cesto o Tasija ecL
Vd. cuantiosas energías internas. Proba- . ." iquis se -cuela un lííjuido.
blemente tendrá, de eüo "constatación en 1Q". persona que \ ejecuto un solo de unia
las pru^"Da-s' a que í^-ay^ '^do soárfeti'da-íptiT .pieza. -mñsicaií. .- - •
-ia vida. Deibe no'obstante coníirolarlas,
pues ello le -pued-e si'gmíicar, -no solameínte
mayor est-abilidad ^en el sentido d^e siod^r
disponer fíe ¡eülas •cuando más 1-e iiagan
" 11. Sazonad can .sal, ecliad la sal conve-
-' niente a-un manjar.
12. Hienden, parten;, abren. M B'iéi HaMor' de los llarselese
-13. !Re,unión n-octuraa -en que ¡hay ¡iiaile y-llsgár Dos iparisieiisfeis íq^ie a«a;ban de —idJsftedes sí iqú-e ao sen.- zasi-
íalta) sino qne ias por-eiones no aíálísadas música.: a ¡BfaíS& ' Ila," toman ¡en la
podrían —en nna persona -que', como Vd. : 15 ." -Dan a -uno gxa-eiosamente -una cosa 3estamdn un cocSie ?d,e plaza con203! -
-ean i-nvB'neién 4e dar, entre,Ls.¿os - "
Ofpinipn. es demasiado íiaia-
adopta, ese sim.bólico. pseudónimo— ser. míiestra. de afecto o consideración, o trenas, el aíiásLieOi ipaseo'Üela gaJáoTs.' jíara •^-ue " asGfmí>re- -
trans-formadas en una- progresiva super^,- ; por otro motivo. Comi í
^ i
© .
-ffión espiritual, paüU descubrir-en., su inte- 19. OMga ícandeal d-esnndo de su corteza. Apañas ^se sioíataíi, el íeoc3i"e-paseo icontinúa .y íeíanina. P«ro
aü i^íesar, rde vuelta, "a üa. esta-
rior las múltiples ¿acetas d©fesalir-dívidiía- 22. En geojne'tría, su-per;ficie comprendida ro, auai . ant^ ¡de emjp-uñ-ar lasción, • leí ¡CGobero -viaiv© a ^dírigir-
-lidad, í-an escuiva p.ara l-os -que sólo mi- d-eioiro de -ún pígrímetro.
ran: bacía afnona,. lütlHz-ando sus ojos sis- -2,4-- ITtio de los ei-iíco sentidos ^que tleaie ei—lUst&ü.^ sí ¡que saíben - lo.les—Deeidáldaín^nte:
-la ¡paüa^ra:.
. personas
eos, perofeanpródiga, tan rica y generosa animal.. . riendas-, 1^ dJce: inteligences jcDaoo- íusted^" .íiay
en 'dádivas para los:Q,ue buscan desarrollar 2-6. Señiarqne -queda ign-:1a fruta •por,-algÜ3iqUe ihaí&ín! |)0cas. " • ^ • -
ia mirada intem-a., 1-a -única _capa3 de po- ¡dañó que lia Teeibido.. Li
o s dos íarasteros se interro- G-raicias, ' Imen ¡hombre. Pe-
seer ila verdadera .penetración -psicolágica 29- Segundo '3iijo de Noé; sus descendien-^gan icon- la Eníraida. Creen li&ber ro -auisiérasiios saber ípoj- qué
oue les b-ace comoceSores de si mismos y tes foTsnaros, s&gú¡iL la Bibiia, ia raza oído- an^. El paseo -'comienza. En
de los demás. aiegra.
§1. Co-Uijun-eián cíxpTtil-atlva q-ue" denot-a ne-seel snediotí.elBra;do-, el cocb-erotiene;de
nstad tan eseel&síte opinión
;Boso-tros. -...,,
da vndlta, -y -con nna guiñada"-^jiBaih.! Eg inti^ "sencílií>; aá.
^gación. l^es dice:' prianer-vistazo"" eliglecon -nstedss-
al fm-sijoi- cochero de STarseUa,
^ííi5»ÍS««ísííí*SSÍ»í44«í4ÍS*ÍS«»5««¡»*ííSaS5!5íí«*í^
fiSfiOS AIMACU
ESiraTiEEO
D: DEBE POSEEE UM BUEH
STOCK DEL INSIJPIRABLE