0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Informe Final Formulacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Informe Final Formulacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURIMAC
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: FORMULACION Y EVALUCION DE PROYECTOS DE INVERSION

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.


54046 HUAYLLABAMBA DISTRITO DE TAMBURCO - ABANCAY
- APURIMAC "

PÚBLICA

DOCENTE: ING. MG. ROMULO GOMEZ NOBLEGA.

ALUMNOS:
Junior Carbajal Molina. 211433

ABANCAY-APURIMAC

2024
Índice de Contenido
1. Aspectos Generales 4
1.1. Nombre del Proyecto 4
1.1.1. Responsabilidad Funcional 4
1.1.2. Localización del proyecto 4
1.2. Marco Referencial 6
1.2.1. Antecedentes del PIP 6
2. IDENTIFICACION 6
2.1. Diagnóstico 6
2.1.1. Aspectos Geográficos 6
2.1.2. Aspectos Demográficos 8
2.1.3. El área de Estudio y área de influencia del PIP 9
2.1.4. La Unidad productora de servicios (UP) en la que interviene el PIP 11
2.1.5. Instituciones publicas involucradas en el PIP 11
2.2. Definición del problema 12
2.2.1. Problema Central 13
2.2.1.1. Análisis de las Causas 13
2.2.2. Identificación de las Causas 13
2.2.3. Análisis de los Efectos 14
2.2.4. Objetivos del proyecto (medios-fines) 16
2.2.4.1. Definición del objetivo central 16
2.2.5. Medios para alcanzar el objetivo central 16
2.3. Planteamiento del proyecto 18
2.3.1. Medios Fundamentales 18
2.3.2. Acciones 18
2.3.3. Planteamiento de Alternativa de Solución 21
3. FORMULACIÓN 21
3.1. Horizonte de Evaluación 21
3.1.1. Fase de pre-inversión 21
3.1.2. Fase de Inversión 21
3.1.3. Fase de Post Inversión y sus etapas 22
3.2. Análisis de demanda y determinación de brecha del proyecto 22
3.2.1. Análisis de la demanda del servicio 22
3.2.2. Brecha Oferta-Demanda 25
3.3. Análisis Técnico 25
3.3.1. Tamaño 25
3.3.2. Localización 26
3.3.3. Tecnología 27
3.3.4. Impacto Ambiental 27
3.4. Gestión del Proyecto de Inversión 27
3.4.1. Fase de Ejecución 27
3.6. Costos 28
3.6.1. Estimación de costos de Inversión 28
3.6.2. Estimación de los costos Incrementales y de mantenimiento
incrementales 30
4. EVALUACIÓN 31
4.1. Evaluación Social 31
4.1.1. Beneficios Sociales 31
4.2. Costos Sociales 32
4.2.1. Estimación de costos sociales en situación con proyecto 32
4.2.2. Estimación de la tasa de crecimiento 32
4.3. Análisis de Costo/Efectividad 33
4.4. Análisis de Incertidumbre 33
4.4.1. Análisis de Sensibilidad 33
4.4.2. Análisis de Sostenibilidad 36
4.5. Organización y Gestión 36
4.6. Matriz de Marco Lógico 36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
1. Aspectos Generales

1.1. Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. 54046 HUAYLLABAMBA DISTRITO


DE TAMBURCO - ABANCAY - APURIMAC”

1.1.1. Responsabilidad Funcional

Tabla 1 Estructura Funcional del PIP


ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PIP
FUNCION 22: EDUCACION
DIVISION FUNCIONAL 047: EDUCACION BASICA

GRUPO FUNCIONAL 0103: EDUCACION PRIMARIA

SECTOR RESPONSABLE EDUCACION

1.1.2. Localización del proyecto

Tabla 2 Localización del Proyecto

Departamento Provincia Distrito Localidad Latitud/ altitud

longitud
Apurímac Abancay Tamburco Huayllabamba 13°62'42.87"S, 2945

73° 12.62"O msnm


Fig. 1 Localización Geográfica

1.2. Marco Referencial


1.2.1. Antecedentes del PIP
La iniciativa para la elaboración del presente proyecto fue por priorización debido al
crecimiento poblacional, en especial a la población infantil de la comunidad de Huayllabamba,
distrito de Tamburco, provincia de Abancay departamento de Apurímac, en consideración de
mayor demanda y la mala infraestructura de la instalación actual de la institución educativa
primaria, para el desarrollo intelectual.

Es así como los niños reciben sus clases en espacios inadecuados, y exponiendo su integridad
física por la antigüedad de la construcción. En la actualidad la institución educativa de la
comunidad de Huayllabamba no cuenta con canales adecuados para poder recibir sus
enseñanzas, cerco perimétrico, servicios de higiénicos, las cuales son servicios que permiten
mejorar el uso de aprovechamiento.

Descripción del proyecto

El estudio de pre inversión del PIP se ha desarrollado teniendo en cuenta la recolección de


datos secundarios y primarios, en los que se destaca las características socioeconómicas de la
población la cual nos detalla y de oferta y demanda de estudiantes, así mismo se recogió los
datos de la problemática y con ello de definió las alternativas de solución, y por lo cual se
planteó la construcción y equipamiento de la institución educativa para una adecuada y
comunidad de los estudiantes en este caso los más pequeños de la comunidad.

2. IDENTIFICACION
2.1. Diagnóstico
La comunidad de Huayllabamba no tiene buenas calles de acceso y por lo tanto son
inadecuados para una buena supervisión de los canales de riego en cada cabecera de terrenos
agrícolas. La cual amerita un riego constante ara la buena producción de maíz y otros cereales
y pastos por su gran ubicación del balle primaveral de Abancay.

2.1.1. Aspectos Geográficos

➢ Ubicación y Extensión geográfica


La comunidad de Huayllabamba, departamento de Apurímac, provincia de Abancay,
distrito de Tamburco. Con una población de 800 empadronados actualmente, y tiene
2450 hectáreas de terreno agrícola, la comunidad vive por sus recursos agrícolas, de
los cuales tienen sembríos como: maíz, frejol, alfalfa, palta son los más comunes en su
siembre en la comunidad de
Huayllabamba para poder solventar gastos de sus hijos y para poder sobrevivir
durante la fecha de escases de agua

➢ Fisiografía

El distrito de Abancay presenta una topografía variada y accidentada caracterizada,


presenta una fisiografía heterogénea.
El relieve que presenta es de valles con gran acumulación de material coluvial con
zonas de erosión y deposición, y en la parte baja presenta superficies con bastante
cobertura vegetal y pendientes moderadas no existen material aluvial, con
granulometría de suelo heterogénea.

➢ Gemología
La morfología de la zona se caracteriza por tener un territorio accidentado con
pendiente pronunciada.

➢ Clima
El clima que presenta es un clima semis eco a frio; con deficiente lluvia en otoño,
invierno y primavera, los volúmenes de precipitación aumentan entre enero y marzo y
decrecen de mayo a octubre, en algunas ocasiones las precipitaciones se pueden
presentar como lluvias ligeras (SENAMHI, 2010). Temperatura
La temperatura varía según el piso altitudinal, en la zona poblada de la comunidad de
Ccallaspuquio la temperatura promedio varia entre18° a 20ºC en los meses de
setiembre, y la temperatura promedio mínima se encuentra entre los 8ºC y 12ºC.
Humedad
La humedad que presenta es de 13% a 15% en los meses secos de la zona.
Precipitación pluvial
Las precipitaciones se inician entre los meses de setiembre a diciembre y se presentan
más frecuentes en los meses de enero a marzo.

➢ Hidrología
El análisis hidrográfico de la zona presenta quebradas mayores y menores, el
riachuelo de la comunidad de Huayllabamba.
➢ Suelos
De acuerdo con los análisis y estudio previo se puede considerar como suelo
compuesto de grava –arcilla en mayor consideración.

2.1.2. Aspectos Demográficos

La evolución de la población es como sigue:

CALCULO DE TASA DE CRECIMIENTO


POBLACION DE REFERENCIA
(Comunidad de Huayllabamba)
AÑO TOTAL
2019 661
2020 670
2021 679
2022 688
TC 0.020
FACTOR 1.020
Fig. 3 Calculo de Tasa de Crecimiento

La información de la oficina de estadística de DIRESA- APURIMAC- Según los datos


estadísticos o planillas de registro de los años respectivos se pudo determinar la tasa de
crecimiento de la localidad de Huayllabamba.

TC=1.2% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑOS 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
POBLACION 150 152 154 155 157 159 161 163 165 167
Fig. 4 proyección de la población objetivo el horizonte del Proyecto

2.1.3. El área de Estudio y área de influencia del PIP


No solo la población estudiantil serán los beneficiarios directos si no también toda
la población de la comunidad de Huayllabamba por que se encuentra el proyecto
en un lugar estratégico y accesible para toda la población.

➢ Área de Estudio
El centro educativo comprendida dentro del proyecto: está dentro de la comunidad
de Huayllabamba.

Fig. 5 Vista satelital de la infraestructura existente (Fuente: Google


Earth)

➢ Área de Influencia del Proyecto

En el caso de presente PIP el área de influencia está conformada por la misma población
del área de estudio por lo cual el área de influencia es igual al área de estudio.

El centro Educativo Primaria de la comunidad Huayllabamba se encuentra en el Distrito de


Tamburco, Provincia de Tamburco constituida por una urbanización existente en proceso
de desarrollo, con una población creciente y exigentes en las actividades educativas.

➢ Zonificación del Área de Influencia del Proyecto

a. Descripción de la situación actual en el área de influencia del

PIP. Identificación de la población del área de influencia.


El área de influencia directa del proyecto comprende a la población de Huayllabamba, y
como área de influencia indirecta se tiene a tola la población aledaña, alrededor de la
comunidad de Huayllabamba.

Población referencial

Según los datos estadísticos desarrollado en la comunidad de Huayllabamba del distrito


de Tamburco, se tuvo una población de 688 habitantes empadronadas con una tasa de
crecimiento de 1.2%, haciendo una proyección al año 2034 la población referencial se
incrementará a 819 habitantes.

Población potencial

Dentro del área de influencia directa los principales beneficiarios con este proyecto son
niños en edad de 5 a 10 años de la comunidad de Huayllabamba, que conforma alrededor
de 150 estudiantes de nivel primario de la zona.

Sistema Educativo

Educación % Estado de Conservacion


Primaria Cobertura
Malo Bueno Regular

Primario Con Cobertura 99 x

Sin 1
Cobertura

Secundari 98 x
a
Con Cobertura

Sin 2
Cobertura

Fig. 6 Estado del Sistema Educativo Primario de HUYALLABAMBA


En cuanto a la electrificación de viviendas con respecto al cuadro Nº5, se encuentran con
cobertura las cuales se encuentran en buena conservación.

Así mismo el alumbrado público se encuentra al 100% en buenas condiciones.

Identificación de Peligros Naturales

La ubicación de la infraestructura existente no presente riesgo de desastres naturales en la


comunidad Huayllabamba, salvo situaciones extremas relacionados al cambio climático como
excesivas precipitaciones que pudieran ocasionar inundaciones.

2.1.4. La Unidad productora de servicios (UP) en la que interviene el


PIP
La demanda del servicio lo constituyen la población estudiantil de la comunidad de
Huayllabamba, por el crecimiento de la población estudiantil se requiere una nueva
infraestructura con ambientes cómodos y que pueda abastecer la demanda.

La institución educativa se encuentra ubicada en la comunidad de Huayllabamba, del


Distrito de Abancay que tiene una población de 668 habitantes censados entre
menores, mayores y adultos según los datos del padrón y ficha de registros de puesto
de salud de la comunidad.

La infraestructura actual se encuentra en pésimo estado y con ambientes de abobe y


calamina con una antigüedad no menos de 15 años.

2.1.5. Instituciones publicas involucradas en el PIP

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. 54046


HUAYLLABAMBA DISTRITO DE TAMBURCO - ABANCAY -
APURIMAC” ha generado una respuesta favorable de parte de la población civil y las
siguientes instituciones:

A. Ministerio de Educación:
A través de la PRONIED, tiene la responsabilidad de brindar asistencia técnica y apoyo
en el proceso de implementación de proyecto a la unidad ejecutora mediante
capacitación.

B. Municipalidad Distrital de Tamburco.


Dado que se ha visto la necesidad de una intervención urgente de la institución
educativa inicial, para resolver la necesidad de los alumnos que requieren una nueva
infraestructura con canales que pueda satisfacer las exigencias de la población de
Huayllabamba

Grupo de Problemas Interés Estrategias


involucrados percibidos
Reducir las Gestionar y
Municipalidad Pésimo estado de la brechas supervisar las
Distrital de Tamburco infraestructura existentes en actividades educativas
educativa
infraestructura para mejorar la calidad
educativa educativa en la zona
Poca cantidad de
materiales educativos

Limitada Adecuada Promover actividades


infraestructura para Infraestructura que mejoren la Educación
Sistema de riegos primaria de calidad
el para el
desarrollo de desarrollo de
actividades actividades
Educativa Educativa.
Incremento de Reducción de la Coordinación y apoyo
beneficiarios en el calidad educativa para mejorar los mejorar la
Población Organizada centro educativo por insuficiente infraestructura y la calidad
primario por el infraestructura educativa en
crecimiento Huayllabamba
poblacional y la
migración.

Fig. 7 Matriz de Involucrados

2.2. Definición del problema

La identificación del análisis realizado entre los diversos problemas manifestados hasta
definir el problema central, el problema que se considera en la situación actual
experimentada por la población involucrada, y que en el futuro sea diferente a través de
implementación del presente proyecto.

El mejoramiento de la Institución Educativa Primaria es de interés de la población


beneficiaria del proyecto, que esperan mejorar la calidad de la educación primaria para
mejorar la calidad educativa de la población estudiantil. En la actualidad las
instalaciones de la educativas no presentan buenas condiciones para desarrollo de las
sesiones didácticas, así también no tiene un área de recreación para los niños y que
amerita tener esas condiciones para satisfacer las necesidades y las exigencias para un
buen desarrollo educativo.

2.2.1. Problema Central

“INADECUADO SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. PRIMARIO 54046 SANTA CRUZ DE


HUAYLLABAMBA DEL DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA ABAMCAY, DPTO. APURIMAC”

2.2.1.1. Análisis de las Causas

El mal estado de la infraestructura educativa de la I.E. 54046 HUAYLLABAMBA del


centro poblado Huayllabamba que ocasionan que los niños que reciben las clases de
formación tengas dificultades para recibir sus sesiones didácticas y que corren riesgos
por tener la infraestructura obsoleta y de condiciones inseguras por el material con el
que fue construido, además de no contar con implementos didácticos y tecnologías de
la información acorde a los nuevos paradigmas educativos. Otro problema identificado
es que la infraestructura educativa no cuenta con servicios básicos adecuados. La falta
de interés de la población para organizarse y la falta de economía es la causa para que
se encuentre en ese estado.

2.2.2. Identificación de las Causas

Después de haber identificado el problema central y analizado las principales causas


del problema, se procede a identificar las causas directas e indirectas:

➢ Causas directas
✓ Infraestructura insuficiente y deteriorada.
✓ Carencia e inadecuado equipamiento
✓ Limitado y deteriorado mobiliario
✓ Inadecuada organización
➢ Causas indirectas
✓ Infraestructura antigua
✓ Servicios básicos inadecuadas
✓ Accesibilidad en mal estado a la institución.
✓ No cuenta con equipamiento de mantenimiento.
✓ Carencia de control.
✓ Carpetas en mal estado.
✓ Personal no capacitado en tratamiento de residuos
✓ Falta de organización de los directivos y la comunidad.

2.2.3. Análisis de los Efectos

➢ Efectos directos

Baja calidad académica Bajo

rendimiento académico

Deserción de alumnos Padres

inconformes Alumnos

desmotivados

➢ Efectos indirectos

Interrupción en la formación académica Migración

campo ciudad

Descontento social

➢ Efecto final

RETRASO EN LA FORMACION ACADEMICA DE LA POBLACION


2.2.4. Objetivos del proyecto (medios-fines)

2.2.4.1. Definición del objetivo central

El objetivo central del proyecto es “ADECUADO SERVICIO EDUCATIVO EN LA IE PRIMARIO 54046


SANTA CRUZ DE HUAYLLABAMBA DEL DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA ABAMCAY, DPTO.
APURIMAC”. Para tal efecto,
se plantea dotar de una adecuada infraestructura educativa y de servicios complementarios.

2.2.5. Medios para alcanzar el objetivo central

Los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central serán los que a continuación se
presentan:

➢ Medios fundamentales de Primer Nivel

● Ambientes renovados (aulas)


● Suficiente cantidad de aulas
● Cerco perimétrico
● Dotar de infraestructura deportiva
● Equipos suficientes
● Equipos en buen estado
● Mobiliario suficiente y en buen estado
● Equipos para la didáctica educativa suficientes y adecuados
● Docentes motivados
● Oferta de capacitación docente

➢ Fines directos

● Buen rendimiento académico


● Incremento de población estudiantil
● Alumnos motivados
● Conformidad en padres de familia
2.3. Planteamiento del proyecto

Del árbol de medios y fines se extraen los medios fundamentales para las cuales se plantean las
alternativas de solución, a continuación, se presenta el árbol de medios fundamentales y acciones:

2.3.1. Medios Fundamentales

Infraestructura adecuada

Suficiente cantidad de aulas y de adecuadas condiciones Laboratorios didácticos

Contar con centro de computo Suficiente y

adecuado equipamiento Contar con equipos de

computo Cuenta con equipos de laboratorio

Cuenta con implementos educativos suficientes y adecuados

Mobiliarios adecuado y suficiente Suficientes y

adecuadas carpetas y sillas Adecuadas de pizarras

Contar con mobiliario de oficina Cuenta con mobiliario

de computo

2.3.2. Acciones

Infraestructura adecuada Construcción de aulas de

material noble Construcción de laboratorios

Construcción centros de computo Suficiente y

adecuado equipamiento
Adquisición de equipos de computo Adquisición de equipos

de laboratorio Adquisición de implementos educativos

Mobiliarios adecuado y suficiente Adquisición de

carpetas y sillas Adquisición de mobiliario de oficina

Adquisición de mobiliario de computo


Fig. 10 Árbol de Medios y Fines
2.3.3. Planteamiento de Alternativa de Solución

MEJORAMIENTODELOSSERVICIOSEDUCATIVOS
Alternativade DE LA I.E. 54046 HUAYLLABAMBA DISTRITO DE
solución TAMBURCO - ABANCAY - APURIMAC

3. FORMULACIÓN

Con el objetivo de dimensionar el servicio en función a una población


demandante y plantear alternativas técnicas a fin de estimar los costos
del proyecto.

3.1. Horizonte de Evaluación


Se define en base a la duración de las fases de ejecución y
funcionamiento, la cual se establece un periodo de 10 años para
infraestructuras de canales, según guía metodológica para PIP.

A continuación, se muestra el horizonte de evaluación del proyecto


con sus respectivos tiempos de duración.

3.1.1. Fase de pre-inversión


La etapa de Reinversión es el tiempo que dura la elaboración del
perfil, el presente Proyecto se elaboró en el año 2024.

3.1.2. Fase de Inversión


Para esta fase de inversión se calculan dos etapas:

● La primera etapa tomara 130 días para la realización del


expediente técnico y documentos equivalentes que son la
conformación de comisión de 15 días, elaboración de bases de
15 días, elaboración del expediente técnico de 90 días, y
aprobación del expediente técnico de 10 días.
● La segunda etapa, está comprendida por la ejecución que
tomara 730 días calendarios, que está comprendida por la
ejecución de la infraestructura por 365 días calendarios,
recepción de obra 30 días, liquidación 60 días, y transferencia
de acta de entrega de 15 días.
3.1.3. Fase de Post Inversión y sus etapas
Está comprendida hasta el año 10 del horizonte de evaluación,
en las que se desarrollara las acciones de recepción, operación y
mantenimiento del proyecto.

3.2. Análisis de demanda y determinación de brecha del proyecto


3.2.1. Análisis de la demanda del servicio
A. Estimación de la demanda en la situación

“Sin Proyecto” Paso 1: definición del bien

y/o servicio y la unidad de medida

Tiempo Sub TOTAL


Fases Etapas Acciones Dcto
(días) Tota (días) Años
l
Conformación de
Resol
comisión 15
Elaboración Bases Resol 15
Exp. Tec. O dcto
140
Equiv Elaboración de Exp. Tec,
Entrega
100

Resol
Aprobación 10

Conformación de
Resol
comisión 15
Elaboración Bases Resol 15
EJECUCION 575 2

Proceso de selección Entrega


45
Ejecución Física 435
Aprobación Resol 10
Solicitud de
Ejecución Física Recep 255
Acta
Recep Obra Comisión 30
Liquidación Resol. Liq 50
Acta
Transferencia entrega 15

FUNCIONAMIENTO 10
5 10
Fig. 11 Horizonte de Evaluación

Corresponde al horizonte de Evaluación según Tipología “Infraestructura física”

HORIZONTE DE EVALUACION POR TIOLOGIA DE PROYECTOS


TIPOLOGIA DE PI. FASE DE FASE DE HORIZONTE DE
EJECUCION FUNCIONAMIENTO EVALUACION
(a) (b) (a+b)
Capacitacion 3 meses 3 años 4 añ0s
Laboratorio Informático 1 año 7 años 8 años
Infraestructura física 1 años 10 años 11 años
Pavimento Electrificación
20 años
Desagüe 2 años 22 años

Paso 2: estimación de la población objetivo

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 20

POBLACION 76,13 77,05 77,97 78,91 79,85 80,81 81,78 82,76 83,76 84
6 0 5 0 7 6 5 7 0 5

Fig. 12 Proyección de la Población de Referencia para el horizonte de proyecto

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EL HORIZONTE DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 203

POBLACION 113 115 116 117 119 120 122 123 125 126

Fig. 13 Proyección de la Población de Objetivo para el horizonte de proyecto

Paso 3: Estimación de demanda en la población sin objetivo

DEMADA
AÑ0 P. TOTAL OFERTA
2024 72589 86
TC 0.012
Factor 1.012
Fig. 14 Estimación de demanda en la población sin objetivo

Paso 4: Proyección de la demanda en la situación sin proyecto


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EL HORIZONTE DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 203

POBLACIO 91 92 93 94 95 96 97 99 100 10
N
Fig.15 Proyección de la población objetivo el horizonte delproyecto

B.Estimación de la demanda en la situación “ConProyecto”

Paso 1: Definición de cambios en los determinantes de lademanda

PDE
AÑ0 P. TOTAL Demanda
2024 72589 107
TC 0.012
Factor 1.012
Fig. 16 Definición de cambios en los determinantes de demanda

Paso 2: Estimación y proyección de la demanda con proyecto

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EL HORIZONTE DEL PROYECTO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
POBLACION 112 114 115 116 118 119 121 122 123 125
Fig. 17 Proyección de la población objetivo el horizonte del proyecto

3.2.2. Brecha Oferta-Demanda


Estimación de la brecha oferta-demanda en un PI de Educación
(Número de personas/año
Año Oferta Demand TC
a
2024 91 112 0.012

Estimación de la brecha oferta-demanda en un PI de educación primaria


(Número de alumnos/año)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 20

OFERTA 91 92 93 94 95 96 97 99 100 10

DEMANDA 112 114 115 116 118 119 121 122 123 12

BRECHA -22 -22 -22 -22 -23 -23 -23 -23 -24 -2

Fig. 18 Estimación de la brecha oferta-demanda en un PI de educación primaria

3.3. Análisis Técnico


3.3.1. Tamaño
El proyecto de inversión ofrecerá un adecuado servicio de
educación según las exigencias del proyecto como se detalla en lo
siguiente: I.E. 54046 HUAYLLABAMBA.

La institución educativa contara con 6 aulas educativas, dotadas


de 30 carpetas por aula. Cada aula contara con una pizarra de
tiza y Ecran para proyector multimedia. Cada aula contara
también, con un proyector multimedia y un computador, dotado
del mobiliario adecuado.

Además, la institución contara con servicios higiénicos para


varones y mujeres destinados a los estudiantes y otro, destinado
a docentes y personal administrativo.

Se construirá un laboratorio de computo y laboratorio de


recursos didácticos. Se construirá también un patio de deportes,
para el esparcimiento del alumnado y la impartición de las clases
de educación física.
3.3.2. Localización
El centro poblado objetivo a intervenir se encuentra localizado
políticamente en el Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay y
departamento de Apurímac. La infraestructura se ubica en la
plaza de Armas del CP Huayllabamba.

La ubicación geográfica de la I.E. 54046 HUAYLLABAMBA no


representa exposición aparente al peligro, salvo las intensas
lluvias que pudiera ocasionar inundaciones.

La disponibilidad de servicios básicos es: se cuentan con energía


eléctrica comuna cobertura del 90%, agua potable y saneamiento
básico con una cobertura del 99%.

El suelo es del tipo limo-arcillozo, con presencia de una capa de


cuaternarios compuesto por cantos rodados y graba.

3.3.3. Tecnología
La alternativa propuesta para el diseño arquitectónico del estudio
se realizó tomando en cuenta la armonía estética que debería
existir para el buen aprovechamiento y confort, así mismo está de
acuerdo con las exigencias de seguridad, iluminación, ventilación.

Del mismo modo el diseño de la infraestructura es de acuerdo con


aspecto climático de la zona.

3.3.4. Impacto Ambiental


El análisis de impacto a los medios físicos y socioeconómicos
como resultado de la buena producción de la zona por la
ejecución y puesta en servicio del
proyecto, por las características particulares de la obra y la
envergadura física de la infraestructura, no generara efectos
negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los
impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción
principalmente, así como, se ha planteado las medidas de
mitigación de dichos impactos, los que se detallan a
continuación.

3.3.5. Riesgo de desastres

El diseño de la infraestructura considera la zona sísmica en el


cual se encuentra el departamento de Apurímac, y por ello la
infraestructura que se va a ejecutar se realizara de acuerdo a lo
parámetros de construcción establecidos por el sector.

3.4. Gestión del Proyecto de Inversión


3.4.1. Fase de Ejecución
Las actividades que se realizaran son los siguientes según la
panificación de las distintas actividades que se programó.

ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Tareas/acciones Plazos (meses)

Elaboración de Documentación 1

Expediente Técnico Procesos de selección y forma 1


del CO
Elaboración de estudios 2
Aprobación de estudio 1

Elaboración de Equipamiento
estudio impacto 3
ambiental Mobiliario 2

Capacitación 1
Ejecución Física Obras preliminares 0
Replanteo 1
Ejecución 11
Liquidación Recepción y liquidación 1
Total en meses 24 meses
3.5. Fase de funcionamiento
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREA meses
Actividades Tareas/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21
elaboracionDocumentacion
de procesos de selección y forma delco
expediente elaboracion deestudios

tecnico aprobacion deestudio

equipamientoemplemen
tmoviliario

liquidacion recepcion yliquidacion

3.6. Costos
Para la elaboración del costo de la obra se ha tenido en cuenta las
metas físicas establecidas, los precios unitarios de los insumos y el
análisis de costos unitarios en escalas mayores.

3.6.1. Estimación de costos de Inversión


Paso 1: Metas Físicas y Precios Unitarios

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión física*


Tipo de factor Costo Costo
Componente /acción Activos productivo Unidad de Cantidad Unidad de Cantidad unitario total*
medida medida

Componente 1:
Construccion ESTRUCTURAS DE INFRAESTRUCTURA AULAS 2 m2 558 550.5 307179
CONCRETO
Construccion LABORATORIOS INFRAESTRUCTURA AMBIENTE 1 m2 178.58 483 86254.14
Construccion SERVICIOS HIGIENICOS INFRAESTRUCTURA AMBIENTE 1 m2 125 280.6 35075
Construccion OFICINAS INFRAESTRUCTURA AMBIENTE 1 M3 80 348.8 27904
Construccion CERCO PERIMETRICO INFRAESTRUCTURA ESTRUCTU 1 ml 150 250 37500
Construccion LABORATORIO INFRAESTRUCTURA AMBIENTE 4 m2 85 450 38250
COMPUTO
Componente 2
Adquisicion MOBILIARIO MOVILIARIO N° DE MOV 30 27138.5
Adquisicion EQUIPAMIENTO DE AMB EQUIPAMIENTO N° DE EQU 350 52683.42
Adquisicion EQUIPAMIENTO DE AUL EQUIPAMIENTO N° DE EQU 154 45632
Componente 3
intangibles CAPACITACION N° DE TALLERES N° DE TALL 12 518.229 6218.748

SubTotal de costos de inversión 663834.81

Fig. 20 Partidas de un Proyecto de una Institución Educativa

Acción sobre los activos


Periodo
Tipo de Unidad de Total
Acción Activos factor medida Meta
productiv representativ Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo … Periodo Física
o a 1 2 3 4 5 10
Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta
física física física física física física física
Componente 1:
Construccion AULAS INFRAESTRUCTU RA AULAS 3 25598.3 3 25598. 3 25598. 3 25598. 25598. 25598.3 307179

Construccion LABORATORIOS INFRAESTRUCTU RA AMBIENTES 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 86254.1
4
Construccion OFICINAS INFRAESTRUCTU RA AMBIENTES 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 35075

Construccion DEPOSITO INFRAESTRUCTU RA AMBIENTES 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 27904

Construccion CERSO INFRAESTRUCTU RA ESTRUCTURA 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 37500
PERIMETRICO FISICA
Construccion SS HH INFRAESTRUCTU RA AMBIENTES 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 38250

Componente 2 0.0

Adquisicion MOBILIARIO MOVILIARIO N° DE 13569.3 13569.3 27138.5


MOVILIARIO
Adquisicion EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO N° DE 26341.7 26341.7 52683.4
DE AM EQUIPAMIENTO 2
Adquisicion EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO N° DE 22816.0 22816.0 45632
DE AU EQUIPAMIENTO
Componente 3 0.0
intangibles CAPACITACION N° DE TALLERES N° DE TALLERES 1243.7 1243.7 6218.74
8

Fig. 21 Análisis de PU

Paso 2: Costo Total del Proyecto

Acción sobre losactivos Cronogramadei


…. …. Costoestim
Tipodefact nversión
adodeinvers
or
iónaprecios
Componente Activos productiv 1 2 3 4 5 6 7 …… …… 12 demercado(
/acción o
Soles)

Componente1:
Construccion AULAS INFRAESTRU 25598. 25598. 25598. 25598. 25598. 25598. 25598. 25598. 307179
CTURA 3 3 3 3 3 3 3 3
86254.14
Construccion LABORATORI INFRAESTRU 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8 7187.8
OS CTURA 35075
Construccion OFICINAS INFRAESTRU 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 2922.9 27904
CTURA 37500
Construccion DEPOSITO INFRAESTRU 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 2325.3 38250
CTURA
Construccion CERSOPERI INFRAESTRU 0
3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0 3125.0
METRICO CTURA 27138.5
52683.42
Construccion SSHH INFRAESTRU 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5 3187.5
CTURA 45632
Componente2 0
Adquisicion MOBILIARIO MOVILIARIO 13569. 13569. 6218.748
25 25
Adquisicion EQUIPAMIENT EQUIPAMIEN 26341. 26341. 0
O DE AMB TO 71 71
Adquisicion EQUIPAMIENT EQUIPAMIEN 22816 22816
O DE AUL TO
Componente3
intangibles CAPACITACIO N°DETALLER 1243.7 1243.7
N ES 496 496
Medidasdelagestióndelriesgoyde
las medidas de mitigación

Sub total:
08663834.8
OTROS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
EXPEDIENTE TECNICO 5% 254,880
EQUIPAMIENTO 6% 305,856
MOVILIARIO 7% 356,832
CAPACITACION 1% GLOBAL 50,976
GESTION DE PROYECTO 2% 101,952
SUPERVISION 8% 407,808
LIQUIDACION 2% 101,952

Subtotal de otros costos deinversión S/515,424.00


CostoTotaldeInversión S/4,197,024.00
Fig. 22 Costos Totales de inversión a Costos de Mercado
• EstimacióndeloscostosIncrementalesydemantenimientoincre
mentales
Paso1:estimacióndeloscostosdeoperaciónymantenimientoenla situación con
Proyecto

Tarea1:Requerimientodeinsumosporunidaddemedida:serequeriráun
personal administrativo, servicios públicos como (energía,
agua potable) materiales de limpieza, pintado, etc.

AÑOS
COSTOS* ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35
SIN
OMANTENIMIENT 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52 9957.52
PROYECTO
OPERACIÓN 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7 13276.7
CON
PROYECTO OMANTENIMIENT 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87 16595.87
OPERACIÓN 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35
INCREMENTAL MANTENIMIENT 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35 6638.35
O
Fig. 23 Requerimiento de insumos para la O & M

4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.1.1. Beneficios Sociales

A. Beneficios sin proyecto

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de la


Institución Educativa en aspectos como mejorar las
condiciones actuales de sus ambientes que carecen de una
adecuada intervención, construcción de SS. HH, cerco
perimétrico, la población va a seguir experimentando los
efectos que se presentan en la actualidad como la mejor
calidad de educación y desarrollo económico.

B. Beneficios con Proyecto

Con el mejoramiento de la infraestructura de la


institución educativa, considero los siguientes
beneficios:

- Mejorar la calidad de la educación.


- Adecuadas condiciones de la infraestructura de la IE.
- Mejoras en el rendimiento académico de los alumnos beneficiarios
- Mejoramiento de calidad de vida de la población.
- La calidad de vida de enseñanza de los alumnos de la
comunidad Huayllabamba mejorara, ya que podrán realizar
sus sesiones didácticas en condiciones adecuadas y estarán
más motivados y seguros en una nueva infraestructura, en
las épocas de lluvia ya no tendrán problemas de goteras por
los techos en mal estado, la cual mejorara las
oportunidades de desarrollo personal de la población
estudiantil de la comunidad de Huayllabamba.

4.2. Costos Sociales


4.2.1. Estimación de costos sociales en situación con proyecto

RESUMEN DE COSTO
ACTIVIDADES COST % UND A FC A PRECIOS
OS COSTOS PRECIOS SOCIALES
CD DE
MERCAD
O
INVERSION INFRAESTRUCTUR A CD GLOBA 3,681,600 0.847 3,118,315
L
EXPEDIENTE TECNICO 5% 184,080 0.8 147,264

SUPERVISION 7% 257,712 0.8 206,170


LIQUIDACION 2% 73,632 0.8 58,906
OyM OPERACIÓN S/P 1.50% ANUAL 55224 0.8 44,179
MANTENIMIENTO 1.00% 36816 0.847 31,183
S/P
OPERACIÓN C/P 2% 73,632 0.8 58,906
MANTENIMIENTO 2.50% 92,040 0.847 77,958
C/P
COST 4,197,024 3,530,654.4
O 4,197,024
TOTAL
Fig. 25 Desagregado de Costos de Inversión del PI

El flujo de costos a precios sociales es:

COSTOS INVERSIO FUNCIONAMIENTO AÑOS


SOCIALES N
0 1 2 3 4 5 7 8 9 10
CON PEOYECTO 3,530,654 136,86 136,86 136,86 136,86 136,863 136,863 136,863 136,863 136
3 3 3 3
SIN PROYECTO 0 75,362 75,362 75,362 75,362 75,362 75,362 75,362 75,362 75,
INCREMENTALE 3,530,654 61,501 61,501 61,501 61,501 61,501 61,501 61,501 61,501 61,
S

Fig. 26 Flujo de costos a precios sociales


4.2.2. Estimación de la tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento se ha estimado en:

TASA DE CRECIMEINTO
TC 0.012

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EL HORIZONTE DEL PROYECTO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑOS 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
POBLACION 1,20 1,21 1,22 1,24 1,25 1,27 1,28 1,30 1,32 1,33 12,66
0 4 9 4 9 4 9 5 0 6

4.3. Análisis de Costo/Efectividad


EVALUACION COSTO / EFECTIVIDAD ALT. 1
COSTO/EFECTIVIDAD PRECIOS
SOCIALES
FACTOR DE ACTUALIZACION
SUMA VACS 4,373,331.98
BENEFICIARIOS 12,669
COSTO/EFECTIVIDAD 345.19
INDICADOR: COSTO POR ALUMNO s/. OK
3000

ESTADO 3000

4.4. Análisis de Incertidumbre


4.4.1. Análisis de Sensibilidad
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTO/EFECTIVIDAD PRECIOS
SOCIALES
Cuando costos NO se incrementan
SUMA DE LOS VACS 4,373,331.98
SUMA DE LOS BENEFICIARIOS 12,669
COSTO/EFECTIVIDAD 345.19
Cuando los costos se incrementan en 8%
SUMA DE LOS VACS 4,723,198.53
SUMA DE LOS BENEFICIARIOS 12,669

COSTO/EFECTIVIDAD 372.81
Cuando los costos se incrementan en 10%
SUMA DE LOS VACS 4,810,665.17
SUMA DE LOS BENEFICIARIOS 12,669
COSTO/EFECTIVIDAD 379.71
Cuando los costos se incrementan en 20%
SUMA DE LOS VACS 5,247,998.37
SUMA DE LOS BENEFICIARIOS 12,669
COSTO/EFECTIVIDAD 414.23

Se obtiene una sensibilidad máxima de 5 % frente a los cambios por causa


de la inflación
4.4.2. Análisis de Sostenibilidad
La municipalidad distrital de Tamburco es la institución ejecutora del proyecto, quien se
encargará de realizar las coordinaciones y las gestiones necesarias con las diferentes
instituciones, autoridades y representantes de la localidad de Huayllabamba para la
conservación y sostenibilidad del Proyecto.

Los recursos financieros para la operación y mantenimiento del proyecto están garantizados
porque provienen de la Municipalidad Distrital de Tamburco a través de la fuente de
financiamiento.

Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura deportiva estarán a cargo


de la Municipalidad Distrital de Tamburco.

La ejecución de esta obra es de mucha importancia para el bienestar y desarrollo de la


población estudiantil de la localidad de Huayllabamba ya que son los niños de 5 a 12 años
son los beneficiarios directos por la inexistencia de infraestructura nueva de la institución,
quienes están dispuestos a brindar el debido uso y conservación de la Obra.

4.5. Organización y Gestión


Para el financiamiento del presente proyecto la Municipalidad Distrital de Tamburco se
encargará de la búsqueda de financiamiento ante organismos como el programa Gobierno
Regional de Apurímac, etc.

En cuanto a la ejecución será por modalidad de CONTRATA ya que no se cuenta con la


capacidad logística y técnica para ejecutar el proyecto.

Para la ejecución de la obra la Municipalidad Distrital de Tamburco prevé la obtención de todos


los permisos y autorizaciones tales como licencia de construcción, certificado CIRA, etc. Durante
la elaboración del expediente técnico.

4.6. Matriz de Marco Lógico


El marco lógico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica única que permite verificar la
consistencia del proyecto. En esta matriz se muestran los objetivos del proyecto, sus metas
expresadas cuantitativamente (indicadores), las fuentes que pueden proporcionarnos
información sobre el avance en dichas metas (medios de verificación) y los aspectos no
manejados por el proyecto que podrían afectarlo (supuestos).

MEDIOS DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Mejoramiento de la Recopilación de
Mejoramiento la infraestructura educativa, información,
infraestructura aumento de la calidad de realización de
educativa y los servicios educativos para encuestas, y
servicios el desarrollo de diferentes registro de planillas
complementarios habilidades de de registro centro
niños de 5 a 12 años. de salud y la
comunidad.

La población Atención a los 256 Nóminas y fichas de Los agentes


educativa de nivel niños en condiciones registro de implicados
primaria de la realizan
Comunidad adecuadas al término matriculados,
el mantenimiento
Huayllabamba de su vida útil del encuestas anuales a
acceda a un de la institución
proyecto. alumnos y padres.
servicio educativo educativa.
de calidad Disminución de

riesgos de
inseguridad física
de los niños al
100%
Adecuada Se cuenta con el Informe de La motivación de
infraestructura 100% supervisión de los los padres para
pedagógica de los infraestructura expedientes enviar a sus hijos
servicios construida de técnicos. a
educativos de la acuerdo a las Informe de la institución
institución exigencias del RNE evaluación de educativa
educativa y las normas espacios físicos
técnicas de diseño por

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto cumple con los atributos que definen la viabilidad del proyecto:

- La ejecución del presente proyecto (MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


I.E. 54046 HUAYLLABAMBA DISTRITO DE TAMBURCO -
ABANCAY - APURIMAC) tiene como objetivo principal atender el servicio educativo de a los
estudiantes beneficiarios de la comunidad de Huayllabamba.
- La población directamente beneficiada de la comunidad Huayllabamba, serán
beneficiados con una institución educativa con adecuada infraestructura
- Según la evaluación realiza, las condiciones en que se encuentra la actual son precarias y
deficientes la cual se mejorara con el proyector.
- El presupuesto a precio de mercado asciende a 4,543,392.00 soles y para lo que es a precio
social multiplicando con los factores de corrección llega a un monto 4,197,024.00 soles por la
movilidad económica y producción.
- Se recomienda la aprobación del presente proyecto y su viabilidad ya que dicho estudio se
realizó en cumplimiento del sistema multianual de inversiones.
- Realizar el expediente técnico para MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
DE LA I.E. 54046 HUAYLLABAMBA
- Se recomienda la elaboración de sustento de metrados según las características del proyecto a
detalle, ya que el estudio de pre-inversión se realizó de forma general y que no garantiza el
presupuesto general.
- Se recomienda realizar el presupuesto a más detalle según las características del proyecto,
elaborando su respectivo análisis de precios unitarios con mayor precisión.
- Se recomienda hacer los tramites respectivos de saneamiento del área de terreno en el menor
plazo posible, para la continuación del proyecto

También podría gustarte