0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Documento Completo - pdf-PDFA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Documento Completo - pdf-PDFA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DOSIER 2: Representación política y género en América Latina

Descentrada, vol. 8, núm. 1, marzo - agosto 2024, e225. ISSN 2545-7284


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Legisladoras en los márgenes. Mujeres en las presidencias de las


comisiones de la Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019)
Women legislators on the margins: Women in the presidencies of the
commissions of the Honorable Legislature of Tucumán (1991-2019)

Resumen: El propósito de este trabajo es explicar cómo inciden


Gloria Rocío Cattáneo algunos factores político-partidarios e institucionales en el proceso de
[email protected] distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de
Universidad de Buenos Aires / Universidad las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de
del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que la generización
del sistema de comisiones y las normas formales de la institución
disminuyen las posibilidades de acceso de las legisladoras a
las presidencias consideradas poderosas, por la existencia de
Recepción: 15 Marzo 2023
Aprobación: 06 Noviembre 2023 mecanismos de distribución y asignación sesgados por el
Publicación: 01 Marzo 2024 género y que, además, establecen criterios proporcionales.
Con el objetivo de analizar si el sistema de comisiones está
generizado, se estudia la composición por géneros de la
Cita sugerida: Cattáneo, G. R. (2024). Legisladoras Legislatura, de las comisiones permanentes del sistema y sus
en los márgenes. Mujeres en las presidencias de las presidencias. Las comisiones se clasifican y agrupan según su
comisiones de la Honorable Legislatura de jurisdicción temática y su importancia política para observar si la
Tucumán (1991-2019). Descentrada, 8(1), e225. distribución y asignación de los lugares de las comisiones y sus
https://doi.org/10.24215/25457284e225
presidencias refuerza la marginación de las legisladoras a algunas
áreas de la política vinculadas a lo social.

Palabras clave: Género, Instituciones Políticas, Legislatura,


Comisiones.

Abstract: The purpose of this paper is to explain how some political,


partisan and institutional factors affect the process of distribution and
assignment of female legislators to the presidencies of the permanent
commissions in the Honorable Legislature of Tucumán between 1991
and 2019. The hypothesis maintains that the genderization of the
commission system and the formal rules of the institution reduce the
possibilities of access for female legislators to presidencies considered
powerful, due to the existence of distribution and assignment
mechanisms that are biased by gender and that, in addition, establish
proportional criteria.
In order to analyze whether the commission system is gendered, the
gender composition of the legislature, the permanent commissions of
the system and their presidencies is studied. The commissions are
classified and grouped according to their thematic jurisdiction and
political importance in order to observe whether the distribution and
allocation of seats in the commissions and their chairs reinforce the
marginalization of women legislators to some areas of politics linked
to social issues.

Keywords: Gender, Political Institutions, Legislature, Committees.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

1.Introducción

Los estudios de la ciencia política sobre la participación de mujeres en las Legislaturas y los roles que ocupan
en ellas han proliferado en los últimos años tras las sanciones de leyes de cupo y paridad a lo largo del mundo
(Pitkin, 1967; Scott, 1986; Kathlene, 1995; Childs, 2004; Heath, Schwindt-Bayer y Taylor-Robinson, 2005;
Rodríguez, 2003; Dahlerup, 2006; Franceschet y Piscopo, 2008; Wängnerud, 2009; Marx, Borner y
Caminotti, 2007; Lodola, 2009; Miguel, 2012; Barnes, 2012; Pérez, 2014).
En particular, sobre Argentina y desde una perspectiva subnacional, se destacan los estudios de las
Legislaturas de Misiones (Gervasoni, 2021; Martin, 2019 y 2023), Río Negro (Rulli y Del Carmen, 2020),
Entre Ríos (Fernández y Ruiz, 2014), las investigaciones de Freidenberg, Caminotti, Muñoz-Pogossian y
Došek (2018) sobre distintas experiencias provinciales en Argentina y las de Caminotti, Rotman y Varetto
(2011) en la Provincia de Buenos Aires.
Las comisiones de los poderes legislativos juegan un rol importante en el proceso de elaboración de
políticas públicas, porque es allí donde se pueden desarrollar, modificar y detener los proyectos de ley (Fenno,
1973; Shugart y Carey, 1992; Mainwaring y Shugart, 1997, Cox, Morgenstern y Wolfson, 2002). Su
contribución consiste en la indagación y la deliberación sobre la base de la división del trabajo y la
especialización temática que de ellas se deriva (Krehbiel, 1992). Las comisiones ofrecen la oportunidad de
ganar experiencia en un área determinada, proporcionan recursos que ayudan a las/os legisladoras/es a ganar
la reelección (Fenno, 1973) y tienen el potencial de descentralizar la autoridad hacia adentro de la cámara
(Cox y McCubbins, 1993; Rohde, 1991).
Quienes presiden comisiones detentan poderes especiales de agenda y tienen beneficios extras que
contribuyen a lograr los objetivos de sus carreras políticas, tales como más exposición en la prensa y la
posibilidad de establecer alianzas (Cox y McCubbins, 1993; Cox, 2006; Alemán, 2006).
La organización de los poderes legislativos genera desigualdad entre sus miembros porque la cantidad de
comisiones con mayor relevancia estratégica limita las posibilidades de alcanzar puestos con más visibilidad
e influencia política. Aunque todas las comisiones permanentes son iguales desde el punto de vista legal, su
jurisdicción temática hace que algunas sean más relevantes por la importancia estratégica de sus competencias
(Cox, 2006). Por eso, el tipo de comisiones que se asigna a las/os legisladoras/es influye en su habilidad y
capacidad para producir políticas públicas y construir una carrera política (Heath et al., 2005).
Marx et al. (2006) y Borner, Caminotti y Gustá (2009) han demostrado que en los Congresos Nacionales
de Argentina y Brasil existen comisiones demográficamente masculinas –aquellas en las que la presencia
relativa de varones es superior a su presencia en la cámara, como Presupuesto y Hacienda– y
demográficamente femeninas porque tienen una presencia relativa de mujeres mayor a su presencia en la
cámara como la de Familia y la de la Mujer.
Siguiendo la teoría de la información (Langston y Aparicio, 2009), quienes lideran los partidos o las
autoridades de las cámaras distribuyen los lugares en las comisiones teniendo en cuenta el conocimiento que
tienen las/os legisladoras/es sobre la jurisdicción temática de la comisión y sus antecedentes políticos. Desde
la jefatura de bloque deben usar una regla de distribución que logre un balance entre sus tres objetivos
principales: la lealtad, habilidad y obediencia para evitar problemas de selección adversa (Langston y
Aparicio, 2009).
Los partidos tienen el control de las carreras legislativas cuando sus candidatas/os se designan bajo un
sistema de representación proporcional de lista cerrada y cuando quienes determinan las nóminas para la
reelección son líderes de partido (Jones, Saiegh, Spiller y Tommasi, 2000).
Mayhew (1974) y McKelvey y Riezman (1992) afirman que las instituciones legislativas con frecuencia
favorecen a las/os reelectas/os en detrimento de las/os newcomers,1 quienes amenazan la distribución de los

2
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

recursos de poder. Esto puede llevar a su marginación y hacer menos probable que ocupen comisiones
importantes y posiciones de liderazgo con poder de agenda. En sintonía, Kerevel y Rae Atkeson (2013)
sostienen que las diferencias en el acceso a las comisiones poderosas y sus presidencias entre las/os
legisladoras/es que ocupan una banca por primera vez, probablemente, respondan más a su condición de
newcomers que a su estatus de mujeres. Por el contrario, para Schwindt-Bayer (2006) la marginalización
puede deberse menos a su estatus de newcomers y más a su condición de mujeres, porque su llegada a un
reducto tradicional de varones podría ser una amenaza para la dominancia masculina. Este trabajo se
fundamenta en esta última perspectiva.
La adopción de la cuota y la posterior explicación de la marginalización de las mujeres en las Legislaturas
a medida que aumenta su presencia puede llevar a esencializarlas, creando una situación donde su rol sea
restringido a las áreas de política generizadas2 (Mansbridge, 2005). Franceschet y Piscopo (2008) sostienen
que la marginalización de las legisladoras no implica una falta de representación sustantiva de las mujeres
pero que, probablemente, explique que las normas de las Legislaturas están generizadas. Esto quiere decir que
las comisiones que tratan asuntos de particular importancia e interés para las mujeres son consideradas como
las menos prestigiosas y que las legisladoras especializadas en esas áreas de política no son priorizadas para
ocupar posiciones de liderazgo (Franceschet, 2011).
Las Legislaturas se organizan y operan de acuerdo a reglas establecidas por procesos que históricamente
han sido determinados por varones. Por lo tanto, cuando las mujeres ganan bancas entran a un ambiente
político donde la cultura y tradiciones institucionales inherentes pueden afectar la forma en que la
representación política de las mujeres funciona en la práctica (Ballington, 2008).
Este panorama otorga relevancia al estudio en términos de su aporte social, ya que urge adoptar la
perspectiva de género como una estrategia que coloque los temas de igualdad de género en el centro de las
decisiones políticas generales, de las estructuras institucionales, de la distribución de recursos y de un
proyecto más amplio de profundización de la democracia (Ballington, 2008; Moreno, 2008).
La motivación de este trabajo responde al interés de generar un aporte sobre el rol de las legisladoras en
posiciones estratégicas y de liderazgo dentro del sistema de comisiones en la Legislatura de Tucumán. El
objetivo general del artículo es analizar la composición por géneros de la Legislatura, de las comisiones
permanentes y sus presidencias para estudiar si están generizadas y si las legisladoras son marginadas a las
comisiones de menor relevancia política según su jurisdicción temática. Además, se propone demostrar de
qué manera inciden ciertos factores políticos como la pertenencia partidaria al bloque mayoritario, la
experiencia derivada de la reelección consecutiva, y otros factores institucionales como las normas formales
de distribución y asignación.
El artículo está organizado en tres apartados. En el primero se formulan consideraciones teórico
metodológicas y se delimita el caso. En el segundo apartado, se realiza un análisis cualitativo y documental
del Reglamento Interno de la Legislatura, la Constitución Provincial, la ley N° 6592 de cupo femenino
(1994), N.º 8783 (2015) y el Régimen Electoral de la Provincia, ley N.° 7876 actualizada. Finalmente, en el
tercer apartado se plantea el análisis cuantitativo y descriptivo de los datos sobre la composición por géneros
de la Legislatura, las comisiones, sus presidencias y las Jefaturas de Bloque, así como la clasificación de las/os
legisladoras/es según su pertenencia político-partidaria, la incidencia de la reelección consecutiva en la
distribución de los lugares estratégicos en la Legislatura y su agrupamiento en bloques.

2. Abordaje metodológico y estudio de caso

El trabajo consiste en un estudio longitudinal del caso desde 1991 hasta 2019, abarcando siete períodos
legislativos consecutivos. El análisis comienza en el período legislativo 1991-1995, porque en 1991 se

3
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

modificó la Constitución Provincial y la Legislatura pasó de ser bicameral a unicameral, lo que permite que
el escenario de comparación sea más homogéneo. Para el abordaje del fenómeno se aplica un diseño
metodológico descriptivo y explicativo. El enfoque teórico de la investigación es el institucionalismo
feminista que busca explicar las diferencias de género presumiendo que las instituciones tienen injerencia en
la ampliación o disminución de las brechas de género (Perri, 2019).
En la primera parte del estudio se recolectaron datos secundarios para conocer la composición por género
de la Legislatura, de las comisiones, sus presidencias y la experiencia legislativa derivada de la reelección
consecutiva. A partir del análisis de esos datos se evaluó si las mencionadas están generizadas, es decir, si los
estereotipos de género están entrelazados en la distribución del poder (Acker, 1992; Krook y Mackay, 2011).
Se parte de considerar que, si los mecanismos de distribución y asignación del trabajo legislativo no
estuvieran sesgados por el género y no fueran discriminatorios, las mujeres ocuparían proporcionalmente el
mismo porcentaje de asientos que los varones en todo tipo de comisiones (Rodríguez, 2003). En este sentido,
se entiende que las comisiones y presidencias generizadas son aquellas en las que el peso relativo de las
legisladoras y los legisladores es superior a su presencia en la Legislatura.
A los fines de esta investigación, las comisiones se agrupan según su jurisdicción temática y la afinidad de
sus competencias en comisiones de Asuntos de Poder, Económicos, Sociales y de las Mujeres. Esta
clasificación surge del análisis del Reglamento Interno de la Legislatura y de las teorías de Langston y Aparicio
(2009), Heath et al. (2005) y Schwindt-Bayer (2006). La tabla 1 ordena las comisiones en base a estos
criterios.

Tabla 1
Categorización de las comisiones según su competencia temática

Tipo De
Comisiones
Comisiones
Asuntos Constitucionales e Institucionales
Legislación General
Asuntos De Poder Peticiones y Acuerdos
Juicio Político
Seguridad y Justicia
Hacienda y Presupuesto
Economía y Producción
Asuntos Obras, Servicios Públicos y Vivienda
Económicos Energía y Comunicaciones
Mercosur, Integración Regional
Asuntos Municipales y Comunales
Legislación Social
Salud Pública
Educación y Cultura
Ciencia y Técnica
Asuntos Sociales Turismo y Deporte
Ecología, Recursos Naturales y Defensa del
Medio Ambiente
Derechos Humanos y Defensa Del
Consumidor

4
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Familia, Niñez, Adolescencia, Adultos


Mayores y Discapacidad
Acciones Preventivas y Asistenciales de las
Adicciones
Deportes
Asuntos de las Organizaciones No
Gubernamentales (O.N.G.)
Digesto Jurídico
Asuntos De Las
Protección de los Derechos de la Mujer
Mujeres
Fuente: elaboración propia en base al Reglamento Interno de la Legislatura, la clasificación de Langston y
Aparicio (2009) y Heath et al. (2005).

El Reglamento Interno define las competencias de las comisiones según la naturaleza intrínseca de los
asuntos que trata. A continuación, se describen resumidamente las jurisdicciones temáticas de cada una de
las categorías propuestas:
1) Asuntos de Poder: legisla sobre temas constitucionales, judiciales, políticos y designaciones de
magistrados/as.
2) Asuntos Económicos: gestiona presupuesto, deuda, economía, energía y obras públicas.
3) Asuntos Sociales: abordan proyectos vinculados a salud, educación, derechos humanos, ambiente,
familia y cultura.
4) Mujeres: promueve la igualdad de género.

Además, las comisiones se clasifican en principales/poderosas y marginales (Langston y Aparicio, 2009;


Heath et al., 2005; Miguel, 2012), según la importancia estratégica de su jurisdicción temática (Cox, 2006).
Se hipotetiza que las comisiones de Asuntos Sociales y Asuntos de las Mujeres, que son consideradas
marginales porque se ocupan de áreas de política vinculadas a lo social (Heath et al., 2005; Childs, 2004;
Kathlene, 1994), tienen una conformación demográficamente femenina y que las legisladoras tienden a
presidir esas comisiones, mientras que las comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos de Poder, que tratan
áreas de política que han sido dominadas históricamente por varones (Kathlene, 1995), tienen una
conformación demográficamente masculina y suelen estar presididas por ellos.
Para indagar sobre la importancia estratégica y política de las diferentes comisiones y el funcionamiento
de los mecanismos político-partidarios e institucionales de asignación y distribución, se realizaron entrevistas
semiestructuradas a diez legisladoras (ocho oficialistas/peronistas y dos opositoras) y a cinco legisladores (dos
oficialistas/peronistas y tres opositores). Esta parte de la investigación es empírico-explicativa porque busca
determinar la relación entre el acceso de las legisladoras y de los legisladores a las presidencias de las
comisiones y la generización del sistema de comisiones.
Al momento de las entrevistas, la totalidad de las legisladoras y los legisladores que participaron tenían
mandatos vigentes correspondientes al período en curso y último de estudio (2015-2019). La decisión
metodológica de entrevistar a más mujeres responde al interés de priorizarlas como sujeto político y objeto
de estudio del presente trabajo.
Para categorizar a las distintas comisiones según los asuntos que tratan en comisiones poderosas y
marginales (Langston y Aparicio, 2009), se elabora una tipología que resulta del cruzamiento y la evaluación
de las respuestas a las entrevistas y del análisis de las disposiciones del Reglamento Interno. El mismo

5
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

establece una línea sucesoria, ya que las/os presidentas/es de las comisiones reemplazan a las/os miembros de
la Mesa de Autoridades en los supuestos previstos por el artículo 233 y en el orden establecido por el artículo
57.4 De acuerdo con la tipología propuesta, se consideran comisiones poderosas a las de Asuntos de Poder y
de Asuntos Económicos, y marginales a las de Asuntos Sociales y Asuntos de la Mujer.

Tabla 2
Clasificación de las comisiones según su competencia temática

Tipo De Asunto Poderosas/Marginales

De Poder Poderosas
Económicos Poderosas
Sociales Marginales
De la Mujer Marginales

Fuente: elaboración propia en base a la clasificación de Langston y Aparicio (2009), y Heath et al. (2005), el Reglamento
Interno de la Honorable Legislatura de Tucumán y las respuestas de las entrevistas realizadas para la presente investigación.

Para abordar la variable pertenencia partidaria se utiliza la teoría de Austen-Smith y Banks (1988), que la
definen como una característica clave del proceso de toma de decisiones cuando los mecanismos formales,
como el liderazgo de quien preside el bloque, se usa para organizar el proceso de asignación y distribución de
las presidencias y de los lugares en las comisiones. La pertenencia partidaria también es un factor importante
porque, generalmente, las autoridades de las Legislaturas son autoridades del partido y/o actores político-
partidarios con poderes de veto (Austen-Smith y Banks, 1988). Se presupone que las/os integrantes de la
mayoría legislativa y del bloque más numeroso poseen recursos de poder que favorecen el acceso a las
comisiones poderosas y sus presidencias.
Los partidos y bloques políticos están agrupados según su pertenencia político-partidaria en peronistas,
radicales o bussistas, porque esas fueron las fuerzas con representación legislativa continua a lo largo de todo
el período analizado.
Por último, se calcula la tasa de reelección consecutiva para comparar la cantidad de legisladoras/es
reelectas/os que presiden comisiones en sus segundos mandatos, el tipo de comisiones que presiden y estudiar
si la reelección es premiada en un sistema sin normas formales de antigüedad.

2. a. Descripción del caso de estudio

En 1994 se aprobó en Tucumán la ley N.º 6592 de cupo femenino durante la primera ola de sanciones de
“leyes de cuotas” a nivel nacional (Batlle, 2015). Tras dos décadas de experiencia con las cuotas de género en
Argentina y una nueva ola de leyes provinciales de paridad (Rodríguez Gustá, Madera y Caminotti, 2017),
la Legislatura de Tucumán sancionó en 2015 una nueva ley de cupo femenino (ley Nº 8783) que prescribe
que las listas no pueden incluir más del 70 % de personas de sexo masculino, debiendo ubicarse cada dos
candidatos de sexo masculino, una de sexo femenino, alternando desde el primer al último lugar y
manteniendo la sanción de no oficialización en caso de incumplimiento.
Entre 1991 y 2007 (1991-1995, 1995-1999, 1999-2003, 2003-2007) la Legislatura de Tucumán tenía 40
miembros, la reforma de la Constitución Provincial en 2006 (2007-2011, 2011-2015, 2015-2019) aumentó

6
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

la cantidad de bancas a 49 y se instituyó el sistema de acoples que atenta contra la posibilidad de las mujeres
de resultar electas, fragmentando y atomizando la oferta electoral (Berman y Cattáneo, 2021).
Además, el régimen electoral de la provincia (ley N.° 7876) no prevé un mecanismo de reemplazos por
igual género en caso de renuncia, muerte o pedido de licencia de la legisladora o del legislador electa/o, sino
que sustituye la candidata o candidato que se ubica en el lugar inmediatamente posterior de la lista. Para esta
investigación se computó la cantidad total de mujeres que accedieron a una banca, tanto titulares como
suplentes.
La Legislatura es unicameral, con renovación completa cada cuatro años y está permitida la reelección
consecutiva por un nuevo período (Constitución Provincial, Artículo 45). Las listas son cerradas y
bloqueadas,5 la fórmula de distribución de bancas es proporcional D’Hont6 sin umbral y sin PASO
(Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Con estas características, cabe señalar que, en Tucumán, el
promedio de representación femenina en la Legislatura entre 1989 y 2011 fue el más bajo de todos los
distritos medianos con fórmulas proporcionales y cuotas de género de la Argentina (25 % para estas
provincias y 17,11 % para Tucumán).
Tucumán y Tierra del Fuego son las únicas provincias de la Argentina que continúan aplicando leyes de
cupo en 2023. La tendencia a la paridad responde a que, como buena parte de la bibliografía demostró, si
bien el cupo favoreció el aumento en la representación política de las mujeres y la mayor elegibilidad de las
legisladoras, encontró un techo que parece difícil de superar sin hacer reformas legislativas de este tipo (Marx
et al., 2007; Caminotti, Rotman y Varetto, 2011; Archenti, 2014; Johnson, 2014).
En cuanto a la organización institucional, el trabajo parlamentario se divide en veintiséis comisiones
permanentes (Reglamento Interno, Artículo 57), siendo una de las Legislaturas con mayor cantidad de
comisiones de este tipo a nivel nacional, a excepción de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos
Aires (cuarenta y siete comisiones permanentes) (Reglamento Interno, Artículo 47). Quien ocupa la
presidencia de la Legislatura cita a las comisiones para que se constituyan y elijan de su seno a sus autoridades:
presidenta/e, vicepresidenta/e y secretaria/o legislativo (Reglamento Interno, Artículo 61).
Las funciones de quienes presiden las comisiones son: dar curso e impulsar el trámite de los pedidos de
informes que solicitan las/os legisladoras/es, disponer la citación de las reuniones, las comunicaciones y
solicitar informes y datos (Reglamento Interno, Artículo 63). Las/os presidentas/es y vicepresidentas/es de
las comisiones reemplazan a quien preside la Legislatura (vicegobernadora/or de la provincia) en el orden
previsto por el reglamento interno (Artículo 57) y, en caso de ausencia de todas las personas mencionadas,
lo hace la/el legisladora/or de mayor edad. Esto puede indicar la existencia de cierta jerarquía política de las
comisiones porque sus presidentas/es son potenciales autoridades de cámara.
Ahora bien, ¿qué sucede una vez que las mujeres llegan a la Legislatura?

3. Análisis cuantitativo y descriptivo de la Legislatura de Tucumán: una


institución generizada

Para abordar este punto, y por ser uno de los objetivos de este trabajo, se describe la composición de las
comisiones y sus presidencias.

Tabla 3
Cantidad de legisladoras por mandato (reemplazos y titulares)
% de % de Cantidad de Cantidad de Total % Total
Período Mujeres Varones Mujeres Varones Final Final
Electas Electos Reemplazantes Reemplazantes Mujeres Mujeres

7
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

1991-1995 2 98 0 S/D* 1 2
1995-1999 17 83 3 1 10 25
1999-2003 25 75 1 5 11 27
2003- 2007 12 88 0 1 5 12
2007- 2011 24 76 0 3 12 24
2011- 2015 12 88 4 8 11 22
2015- 2019 22 78 0 3 11 22
Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por la Dirección de Información Parlamentaria de
la Honorable Legislatura de Tucumán.
*S/D: datos no provistos por la Dirección de Información Parlamentaria de la Honorable Legislatura ni
información disponible en la página de la Junta Electoral Provincial para el período 1991-1995.

La tabla 3 muestra la conformación por género de la Legislatura en cada período con los resultados
discriminados entre legisladoras mujeres y legisladores varones que resultaron de la elección y sus
reemplazantes. El cupo femenino posibilitó el aumento de la cantidad de legisladoras electas, pero su
efectividad fue intermitente y las mujeres continuaron subrepresentadas.
En ninguna elección desde 1991 hasta 2019 la representación femenina alcanzó el piso mínimo del 30 %,
y el peso relativo promedio de las legisladoras en todos los períodos fue del 20 %. El incremento de la cantidad
de bancas tras la reforma de la Constitución Provincial de 2006 podría explicar el aumento de la cantidad de
legisladoras electas entre 2007-2011, aunque ese crecimiento fue intermitente y se detuvo en los dos
mandatos siguientes.

Tabla 4
Cantidad de legisladoras por tipo de comisiones
% De Cantidad De
Período Comisiones % De Varones
Mujeres Varones
Comisiones de Poder 0 32 100
Comisiones de
0 31 100
1991-1995 Economía
Comisiones Sociales 6 32 94
Comisiones de Mujer - - -
Comisiones de Poder 15 28 85
Comisiones de
9 34 91
1995-1999 Economía
Comisiones Sociales 39 31 61
Comisiones de Mujer - - -
Comisiones de Poder 24 25 76
Comisiones de
10 37 90
1999-2003 Economía
Comisiones Sociales 35 36 65
Comisiones de Mujer - - -
2003-2007 Comisiones de Poder 5 38 95

8
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Comisiones de
7 39 93
Economía
Comisiones Sociales 19 57 81
Comisiones de Mujer - - -
Comisiones de Poder 22 31 78
Comisiones de
24 32 76
2007-2011 Economía
Comisiones Sociales 34 51 66
Comisiones de Mujer - - -
Comisiones de Poder 6 34 94
Comisiones de
21 33 79
2011-2015 Economía
Comisiones Sociales 29 60 71
Comisiones de Mujer - - -
Comisiones de Poder 30 28 70
Comisiones de
21 33 79
2015-2019 Economía
Comisiones Sociales 40 50 60
Comisiones de Mujer 100 0 0
Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por la Dirección de Información Parlamentaria de la Honorable
Legislatura de Tucumán.

La Tabla 4 presenta la composición de género de las comisiones, agrupadas en las categorías de estudio y
para cada período de análisis. El peso relativo de las legisladoras en la composición de las comisiones por
categorías durante el período legislativo fue apenas superior en las comisiones de Asuntos Sociales, con un
promedio de 21 %. Mientras que el promedio de participación femenina en las comisiones de las categorías
de Asuntos de Poder, Asuntos Económicos y Asuntos Sociales fue de 19 %.
El peso relativo de las legisladoras en las comisiones de Asuntos Sociales fue mayor que su presencia
relativa en la Legislatura en todos los años estudiados y, por lo tanto, todas las comisiones de dicha categoría
tuvieron una conformación demográficamente femenina, al igual que las comisiones de Asuntos de Poder
en 2015-2019 (30 %).
Algunos de los legisladores varones entrevistados coincidieron acerca de la necesidad de incluirlos en la
Comisión de Protección de los Derechos de la Mujer. Sin embargo, ninguno hizo mención de la
preeminencia demográfica de los varones en las comisiones de Asuntos de Poder y Asuntos Económicos a lo
largo de todo el período estudiado.
Para determinar si hay comisiones más importantes que otras, se realizó una pregunta específica en las
entrevistas semiestructuradas. Al respecto un legislador varón entrevistado respondió lo siguiente:

De hecho, sí existen las de mayor relevancia como las que no, pero todas son importantes, pero si nosotros vamos al
Reglamento Interno aparte del presidente nato que es el Vicegobernador hay tres elegidos por el Poder Legislativo que
es el Presidente Subrogante, el Vicepresidente primero y el Vicepresidente Segundo y en ausencia de ellos usted habrá
observado que suben al estrado distintas personas que no forman parte de la Mesa Directiva. ¿Cómo suben esas
personas? Suben de acuerdo con el orden de importancia de las comisiones.

9
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Sobre el mismo tema, otros legisladores varones entrevistados dijeron que ese orden no refleja una
jerarquía política pero sí cierta relevancia institucional porque establece el orden sucesorio para el reemplazo
de la Mesa de Autoridades.
En cuanto a los motivos por los cuales las/os legisladoras/es solicitan integrar determinadas comisiones
hubo cierto consenso respecto de la complementariedad entre las preferencias temáticas y la especialización.
Una legisladora entrevistada vinculó la mayor especialización con la mayor especificidad de la jurisdicción
temática de las comisiones:

Yo elegí por mi especialidad, soy abogada y he tratado de formar comisiones en las que con mis conocimientos técnicos
puedo aportar. Vos fijate que las comisiones de ciencia y técnica o de transporte están integradas generalmente
por muchos ingenieros porque esas comisiones tienen que ver con la profesión.

La marginación de las legisladoras indica que las reglas de distribución del poder están generizadas y, por
eso, las comisiones menos prestigiosas son las que tratan específicamente temas de particular importancia
para las mujeres como la salud, educación y derechos de las mujeres (Franceschet, 2011; Miguel, 2012). Un
legislador varón entrevistado dijo lo siguiente sobre este tema:

Mira, al menos mayoritariamente, en otras comisiones siempre hay más varones que mujeres. De todas maneras, en la
Legislatura hay más varones que mujeres (…) pero sí creo que hay áreas –como el área social, educativa, área de salud, área
de asuntos familiares– que son más identificadas con un perfil para que pueda conducir o integrar una mujer.

Además, otro legislador varón se refirió a las comisiones de Asuntos Sociales y Asuntos de las Mujeres
como “comisiones de color en el sentido que son de temas no prioritariamente relevantes”, y otro definió a
las comisiones de Asuntos de Poder como “comisiones apetecidas por los bloques”.

Tabla 5
Cantidad de presidentas por tipo de comisiones
Cantidad De Presidencia % Presidencia %
Período Comisiones
Comisiones Mujer Mujer Varón Varón
Comisiones
4 0 0 4 100
de Poder
Comisiones
5 0 0 5 100
de Economía
1991-1995
Comisiones
6 0 0 6 100
Sociales
Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
4 2 50 2 50
de Poder
Comisiones
1995-1999 5 0 0 5 100
de Economía
Comisiones
8 0 0 8 100
Sociales

10
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
4 2 50 2 50
de Poder
Comisiones
6 0 0 6 100
de Economía
1999-2003
Comisiones
8 2 25 6 75
Sociales
Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
5 0 0 5 100
de Poder
Comisiones
6 0 0 6 100
de Economía
2003-2007
Comisiones
10 2 20 8 80
Sociales
Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
5 1 20 4 80
de Poder
Comisiones
6 0 0 6 100
de Economía
2007-2011
Comisiones
11 5 45 6 55
Sociales
Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
5 0 0 5 100
de Poder
Comisiones
6 0 0 6 100
de Economía
2011-2015
Comisiones
12 4 33 8 67
Sociales
Comisiones
0
de Mujer
Comisiones
5 1 20 4 80
de Poder
Comisiones
6 0 0 6 100
de Economía
2015-2019
Comisiones
12 5 42 7 58
Sociales
Comisiones
1 1 100 0 0
de Mujer
Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por la Dirección de Información Parlamentaria de la Honorable Legislatura de
Tucumán.

11
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

El promedio de comisiones presididas por mujeres entre 1991 y 2019 fue del 18 %. Ninguna legisladora
presidió alguna de las comisiones de Asuntos Económicos y, además, durante los períodos 1991-1995, 2003-
2007 y 2011-2015, ninguna de las comisiones de Asuntos de Poder fue presidida por una legisladora.
Para las categorías de Asuntos de Poder y Asuntos Sociales el promedio de presidentas fue de 14 % y 16
%, respectivamente. Las comisiones de Asuntos Sociales tuvieron una integración demográficamente
femenina en todos los mandatos, y desde 2003 hasta 2019 el peso relativo de las presidencias de esas
comisiones a cargo de legisladoras fue superior a la cantidad de mujeres en la cámara.
Para la mayoría de quienes participaron de las entrevistas, los factores más determinantes para sus carreras
políticas son sus características personales, el trabajo en la gestión tanto en sus cargos legislativos y/o como
parte del funcionariado del Poder Ejecutivo, así como en el territorio y su militancia.
Al articular la tipología con los datos empíricos, se evidencia que en la Legislatura de Tucumán hay
comisiones consideradas marginales debido a la valoración jerárquica de su jurisdicción temática y a la
importancia política que le asignan las/os legisladoras/es. El efecto de esa valoración es la generización del
sistema de comisiones como consecuencia de la ponderación de las distintas áreas de política en las que se
distribuye y organiza el trabajo legislativo y la dominancia histórica de los varones en las áreas vinculadas a la
economía y a la política.
En este sentido, la implementación del cupo permitió el aumento de la representación descriptiva de las
mujeres en la Legislatura, pero nunca pudo romper el piso del 30 %. Las comisiones de Asuntos Sociales y la
de Asuntos de las Mujeres tuvieron una conformación demográficamente femenina en todos los mandatos,
la cantidad promedio de legisladoras en estas categorías fue del 25 % y en todos los mandatos al menos una
mujer fue integrante de alguna de esas comisiones.

4. Pertenencia partidaria y reelección consecutiva: ¿El diablo sabe más por


viejo que por diablo?

A los fines de analizar si los factores político-partidarios inciden en el proceso de distribución y asignación
de los lugares en las comisiones y sus presidencias, en este apartado se estudiarán las variables de pertenencia
partidaria, representatividad de las mayorías y minorías, relevancia política de las comisiones y criterios de
autoridad que se imponen en la toma de decisiones. En tal sentido, además de la correlación entre pertenencia
partidaria y composición de los bloques políticos se menciona la reelección consecutiva, como un factor
político que puede condicionar el acceso y la participación de las legisladoras en las comisiones e
institucionalizar sesgos de género (Franceschet, 2011).
En la Legislatura de Tucumán, su presidenta/e a propuesta de los bloques políticos nombra a las/os
miembros de las comisiones procurando que esté representado el mayor número de sectores (Reglamento
Interno, Artículo 61). Si bien se consulta a las/os legisladoras/es sobre sus preferencias temáticas para
integrar las comisiones, no siempre se les designa en todas las que solicitan.
Un legislador varón entrevistado sostuvo que hay comisiones más requeridas que otras y que, tal como
establece el Reglamento, la distribución de los lugares en las comisiones y las presidencias debe hacerse
teniendo en cuenta la proporcionalidad para garantizar la representación de todos los partidos y la relevancia
estratégica y política de esa comisión.
El liderazgo de las jefaturas de bloque permite acomodar a las/os miembros del partido teniendo en cuenta
sus requerimientos porque lo percibe como una estrategia que premia la lealtad del pasado y ayuda a
promover este comportamiento en el futuro. Esto implica una correlación positiva entre la lealtad de quienes
integran el partido con sus líderes y las posibilidades de obtener las comisiones preferidas (Cox, 2006). Sin

12
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

embargo, en aquellas comisiones de menor relevancia donde los costos de agencia son más bajos, la lealtad y
la experiencia no importaría demasiado (Langston y Aparicio, 2009).
Las presidencias de las comisiones son el recurso fuerte y es ahí donde la lealtad al partido importa. Tal es
así, que estos lugares de poder suelen ser repartidos casi exclusivamente dentro del partido que más bancas
tiene en la legislatura, a diferencia del resto de los puestos de las comisiones que se asignan respetando la
proporcionalidad de la representación política (Jones et al., 2000).
En resumen, según las respuestas a las entrevistas el proceso de distribución y asignación de los lugares en
las comisiones y sus presidencias está condicionado por factores político-partidarios tales como la
pertenencia partidaria, la representatividad de las mayorías y minorías y la relevancia política de las
comisiones. No obstante, la discrecionalidad de quien ejerce la presidencia de la Legislatura también influye
porque toma esas decisiones de manera estratégica para asegurar el control político del partido de gobierno
en el proceso legislativo.
En relación con la organización partidaria a nivel institucional, cabe señalar que en Tucumán muchas/os
legisladoras/es se eligen a través de numerosas y diversas etiquetas partidarias que se denominan acoples desde
la reforma constitucional del 2006, y que antes se llamaban lemas. La fragmentación partidaria que genera la
implementación del sistema de acoples se ordena cuando las/os legisladoras/es se agrupan en bloques
políticos más grandes que cohesionan ideológica y políticamente la Legislatura y permiten ordenar y
distribuir los recursos de poder mediante lógicas mayoritarias.

Tabla 6
Cantidad de bloques políticos y presidentas de bloque
Cantidad De Cantidad % De Presidenta
Período Bloques Políticos
Miembros De Mujeres Mujeres Mujer
Partido Justicialista 7 1 14 0
Peronista 7 0 0 0
Acuerdo por
3 0 0 0
Tucumán
Dignidad
4 0 0 0
Republicana
Lealtad
3 0 0 0
Republicana
Fuerza Republicana 9 0 0 0
1991-1995
Unipersonal Unión
1 0 0 0
Cívica Radical
Frepaso - Ángel
3 0 0 0
Gerardo Pisarello
Unipersonal 1 0 0 0
Unipersonal 1 0 0 0
Unipersonal
Justicialista 1 0 0 0
Independiente
1995-1999 Fuerza Republicana 7 0 0 0

13
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Republicano (Ex-
4 2 50 0
Fuerza Republicana)
Unipersonal
Conducta Republicana
1 0 0 0
(Ex-Fuerza
Republicana)
Unipersonal
"Renovación
1 1 100 1
Republicana" (Ex-
Fuerza Republicana)
Unipersonal "Bases
Republicanas"
1 0 0 0
(Ex-Fuerza
Republicana)
Unipersonal (Ex-
1 0 0 0
Fuerza Republicana)
Legisladores del
8 0 0 0
Frente de la Esperanza
Lealtad Peronista 3 3 100 1
Justicialista 3 0 0 0
Unipersonal Volver
1 0 0 0
al Peronismo
Unipersonal (Ex-
1 1 100 1
Frente de la Esperanza)
Peronista 2 1 50 0
Alternativa
Peronista (Ex-Frente 1 0 0 0
de la Esperanza)
Unión Cívica
4 1 25 0
Radical
Hipólito Yrigoyen-
2 0 0 0
Alianza
Frente Fundacional 14 6 43 0
Justicialista 4 0 0 0
Movimiento
4 2 50 0
Independiente
Alianza - Bloque
3 1 33 0
Federal
1999-2003
Republicano 2 1 50 0
Unipersonal
1 0 0 0
Vanguardia Provincial
Alianza-Unión
2 0 0 0
Cívica Radical
Fuerza Republicana 3 0 0 0

14
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Unipersonal Bloque
1 0 0 0
Socialista Popular
Unipersonal Pueblo
1 0 0 0
Unido
Unipersonal V.O.S. 1 0 0 0
Unipersonal Unión
1 0 0 0
Cívica Radical
Unipersonal
Republicano 1 0 0 0
Intransigente
S/D 1 0 0 0
Justicialista 26 4 15 0
Unión Cívica
3 0 0 0
Radical
Republicano 2 0 0 0
Unipersonal Unión
1 0 0 0
Norte Grande
Unipersonal Frente
Cívico Gobernador 1 0 0 0
Gelsi
Unipersonal
Afirmación Peronista 1 1 100 1
del Este
Unipersonal Juan
1 0 0 0
Bautista Alberdi
2003-2007
Unipersonal
Renovación 1 1 100 1
Democrática
Unipersonal
Ciudadanos 1 0 0 0
Independientes
Unipersonal
Movimiento Popular 1 0 0 0
Tres Banderas (MP3)
Unipersonal
Radicalismo 1 0 0 0
Tucumano
Unipersonal
1 0 0 0
Recrear
Tucumán Crece 40 9 22 0
Partido de los
2 0 0 0
2007-2011 Trabajadores
Unión Cívica
2 1 0 0
Radical

15
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Acuerdo Cívico y
Social (Unión Cívica 2 0 0 0
Radical)
Unipersonal Fuerza
1 0 0 0
Republicana
Unipersonal “PRO-
Propuesta 1 0 0 0
Republicana”
Unipersonal
“Democracia 1 0 0 0
Cristiana”
Tucumán Crece 33 9 27 0
Unipersonal
1 0 0 0
“Frente Renovador”
Juan Domingo
3 0 0 0
Perón
Unipersonal PRO-
1 0 0 0
Propuesta Republicana
Partido de los
2 1 50 1
Trabajadores
Unipersonal Fuerza
2011-2015 1 0 0 0
Republicana
Unipersonal
1 0 0 0
Democracia Cristiana
Unipersonal Unión
1 0 0 0
Cívica Radical
Acuerdo Cívico y
Social (Unión Cívica 2 0 0 0
Radical)
Unipersonal UCR-
1 0 0 0
Ángel Pisarello
Tucumán Crece 30 9 29 0
Hacemos Tucumán 3 1 33 1
Unipersonal
Peronismo del 1 0 0 0
Bicentenario
Unipersonal
2015-2019 1 0 0 0
Consenso Tucumán
Unión Cívica
6 1 17 0
Radical
Unipersonal
Partido Por la Justicia 1 0 0 0
Social

16
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Unipersonal
1 0 0 0
Doctor Arturo Illia
Unipersonal UCR-
1 0 0 0
Ángel Pisarello
Unipersonal Nueva
1 0 0 0
Fuerza
Unipersonal
1 1 100 1
Proyecto Popular
Unipersonal
1 0 0 0
Trabajo y Dignidad
Unipersonal PRO-
1 0 0 0
CAMBIEMOS
Unipersonal
PROA-Propuesta 1 0 0 0
Republicana
Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por la Dirección de Información Parlamentaria de la Honorable Legislatura
de Tucumán.

La Tabla 6 muestra la cantidad de bloques políticos por mandatos desde 1991 hasta 2019, su integración
y las presidencias a cargo de legisladoras. De un total de 84 bloques, solo ocho estuvieron presididos por
mujeres y ningún bloque mayoritario estuvo a cargo de una mujer. El 66 % de las/os miembros de la cámara
fue integrante de algún bloque peronista: el 23 % fueron mujeres y el 81 % de las legisladoras peronistas
integraron el bloque mayoritario.
Desde 1999 y hasta 2019 se observan dos tendencias: un aumento progresivo del tamaño de los bloques
mayoritarios y una creciente presencia de legisladoras en estos bloques. Durante ese período, el 77 % de las
legisladoras integró el bloque mayoritario que, además, estaba alineado con el partido de gobierno y tenía
una orientación peronista.
El peronismo presidió el 68 % de las comisiones en todas las categorías, fue el partido con mayor
representación política (68 % de los escaños) y mayor representación femenina: el 19 % de quienes integraron
la Legislatura fueron mujeres, y el 80 % eran peronistas.
Las legisladoras presidieron el 24 % de las comisiones de Asuntos de Poder y el 72 % de las de Asuntos
Sociales. Es importante mencionar que ninguna comisión de Asuntos Económicos tuvo una presidenta
mujer. El 100 % de las presidentas de alguna de las comisiones de Asuntos de Poder y el 83 % de las de
Asuntos Sociales eran peronistas. Además, el 67 % de las presidentas peronistas de las comisiones de Asuntos
de Poder y el 72 % de las de Asuntos Sociales integraban el bloque mayoritario.
Por último, se considera la variable reelección consecutiva. Si bien la Legislatura no tiene normas formales
que premien la antigüedad ni la experiencia de las/os legisladoras/es que consiguieron la reelección, un
legislador varón entrevistado dijo que existen “códigos no escritos” que favorecen a quienes repiten
mandatos.
En Tucumán, la tasa de reelección es relativamente baja y alcanza el 21 %. En todos los mandatos
analizados hubo 64 legisladoras/es reelectas/os, de los cuales 51 fueron varones y 13 mujeres (80 % y 20 %
respectivamente). Apenas el 13 % del total de las comisiones fueron presididas por legisladoras/es
reelectas/os durante sus segundos mandatos consecutivos: el 17 % de las comisiones de Asuntos de Poder y
Asuntos Económicos y el 18 % de las de Asuntos Sociales. La comisión de Protección de los Derechos de la

17
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Mujer se creó en 2014 y, ya que el último período de estudio es 2015-2019, la categoría de Asuntos de las
Mujeres no se incluye en esta sección.
Como la mayoría de los legisladores reelectos son varones, las mujeres que deben competir contra ellos
por los recursos de poder, las posiciones estratégicas y el liderazgo institucional suelen tener poco apoyo
político. Tal es así, que de las veintisiete veces que una legisladora o legislador reelecta/o logró la designación
como presidenta/e de una comisión en su segundo mandato, el 81 % fueron varones y el 19 % mujeres. Solo
cinco legisladoras reelectas presidieron una comisión durante su segundo mandato: tres en 2011-2015 y dos
en 2015-2019, todas eran peronistas y estuvieron a cargo de alguna de las comisiones de Asuntos Sociales.
La existencia de una jerarquía institucional entre las comisiones, dispuesta reglamentariamente para
establecer una línea sucesoria en la Mesa de Autoridades, y la concentración de las mujeres en las comisiones
marginales, condiciona sus posibilidades de dominar otras posiciones de liderazgo porque los varones
presiden las comisiones poderosas. Como se afirmó anteriormente, quienes consiguen la reelección son
mayoritariamente varones, lo que desbalancea las posibilidades de las mujeres de ganar las elecciones. Así, el
escenario político continúa restringiendo el acceso de las mujeres a la Legislatura, dificulta su representación
sustantiva y la potencial modificación del régimen electoral y del Reglamento Interno para incorporar
medidas de acción afirmativa en su favor.
Por último, el liderazgo político-partidario del peronismo a nivel provincial resulta clave para promover
esas reformas normativas o consensuar otros criterios de distribución y asignación de los lugares en las
comisiones y sus presidencias que no operen como un techo para las mujeres y se generen incentivos para
aumentar su participación en todas las posiciones estratégicas y de liderazgo dentro de la institución.

5. Conclusiones

Los principales hallazgos de esta investigación sobre el acceso de las mujeres a la presidencia de las comisiones
permanentes de la Legislatura de Tucumán arrojan que las mujeres están subrepresentadas pese a la
implementación del cupo femenino desde 1995. Las comisiones de Asuntos Económicos/Poderosas
tuvieron una conformación demográficamente masculina en todos los mandatos, al igual que las de Asuntos
de Poder, excepto entre 2011 y 2015, mientras que las comisiones de Asuntos Sociales/Marginales, siempre
fueron demográficamente femeninas.
Las comisiones de Asuntos Económicos nunca fueron presididas por una mujer, y apenas el 16 % de las
presidencias de las comisiones de Asuntos de Poder estuvieron a cargo de una mujer. El promedio de
presidentas de las comisiones de Asuntos Sociales estuvo por encima de su peso relativo, pero el porcentaje
de comisiones a cargo de legisladores varones siguió siendo más alto aún en las comisiones de esta categoría.
Se observa que las comisiones demográficamente masculinas suelen ser presididas por varones, pero eso
no se replica con las mujeres en las comisiones demográficamente femeninas. Por lo tanto, el hecho de
integrar mayoritariamente las comisiones de Asuntos Sociales no incrementa las posibilidades de las mujeres
de acceder a esas presidencias.
La tendencia a la concentración demográfica de las legisladoras en comisiones marginales del sistema
podría explicarse por su mayor preferencia temática o especialización en ciertas áreas de política, pero
también por la generización del proceso de distribución y asignación. No obstante, queda demostrado que
dicho proceso responde a un criterio directamente proporcional al peso relativo de las mujeres y los varones
en la composición de la Legislatura, excepto en las comisiones de Asuntos Económicos.
El peronismo fue el partido con más representación femenina en todo el período de análisis, sus
legisladoras integraron principalmente el bloque mayoritario y lograron presidir más comisiones que las
legisladoras de otras fuerzas políticas. Entonces, la pertenencia al partido y al bloque mayoritario incrementa

18
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

las posibilidades de las mujeres de presidir una comisión aun cuando las demás posiciones de liderazgo
político e institucional, tales como las jefaturas de bloques, son ocupadas exclusivamente por varones.
Aunque en la Legislatura no hay normas formales que premien la antigüedad, algunas personas
entrevistadas señalaron que existen reglas informales que benefician a quienes son reelectas/os
consecutivamente en dos mandatos. Tras el análisis de la cantidad de legisladoras/es reelectas/os que
presidieron alguna comisión en sus segundos mandatos consecutivos, se observa que no es un factor político
determinante para el acceso a las presidencias, pero que en el caso de las legisladoras peronistas lo favorece.
También se confirma que ese acceso está limitado a las presidencias de las comisiones de Asuntos Sociales, lo
que continúa reforzando la marginación de las mujeres en la Legislatura.
Por lo tanto, el verdadero obstáculo para el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
sería, principalmente, la escasa representación femenina en la Legislatura, lo que impediría romper el círculo
de generización del sistema y ocupar posiciones de poder para implementar reformas normativas, formales e
informales que incentiven y favorezcan ese acceso.

Referencias

Acker, J. (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions. Contemporary Sociology, 21(5), 565-569.
https://doi.org/10.2307/2075528
Alemán, E. (2006). Policy Gatekeepers in Latin American Legislatures. Latin American Politics and Society, 48(3),
125-155. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00358.x
Archenti, N. (2014). El proceso hacia la paridad en América Latina: Argentina y Costa Rica, experiencias comparadas.
Revista de Derecho Electoral, 17, 304-332. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607371
Archenti, N. y Tula, M. I. (2012). ¿Las mujeres al poder? Cuotas y paridad de género en América Latina. 8° Sesión del
Seminario de Investigación del Instituto de Iberoamérica para el curso académico 2012-2013. Universidad de
Salamanca.
Austen-Smith, D. & Banks, J. (1988). Elections, Coalitions, and Legislative Outcomes. American Political Science
Review, 82(2), 405-422. https://doi.org/10.2307/1957393
Batlle, M. C. (2015). Nélida Archenti y María Inés Tula (coords.). «La representación imperfecta. Logros y desafíos
de las mujeres políticas». Buenos Aires: Eudeba, 2014. 270 pp. América Latina Hoy, 69, 167-169.
https://doi.org/10.14201/alh.12885
Ballington, J. (2008). Igualdad en la Política: Un Estudio sobre Mujeres y Varones en los Parlamentos. Suiza: Unión
Interparlamentaria (UIP). Recuperado de http://archive.ipu.org/pdf/publications/equality08-s.pdf
Barnes, T. D. (2012). Gender and Legislative Preferences: Evidence from the Argentine Provinces. Politics & Gender,
8(4), 483-507. https://doi.org/10.1017/S1743923X12000505
Berman, L. y Cattáneo, G. R. (2021). Concejalas mujeres en Tucumán: Análisis de la participación de las mujeres en
los poderes legislativos municipales en 2015 y 2019. Revista Pilquen, 24(2), 70-85.
Borner, J., Caminotti, M. y Gustá, A. (2009). Ideas, presencia y jerarquías políticas. Claroscuros de la igualdad de género
en el Congreso Nacional de Argentina. Buenos Aires: PNUD-Prometeo Libros.
Caminotti, M., Rotman, S. y Varetto, C. (2011). Carreras políticas y oportunidades "generizadas" en la provincia de
Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Revista POSTData:Revista de Reflexión y Análisis Político, 16(2), 191-
221. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235606003

19
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Childs, S. (2004). A Feminised Style of Politics? Women MPs in the House of Commons. The British Journal of
Politics and International Relations, 6(1), 3-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-856X.2004.00124.x
Constitución Provincial de Tucumán. Recuperada del Sitio Oficial Honorable Legislatura de Tucumán. Recuperado
de https://www.Legislaturadetucuman.gob.ar/pdfs/const_tucuman.pdf
Cox, G. W. & McCubbins, M. D. (1993). Legislative Leviathan: Party Government in the House. California Series on
Social Choice and Political Economy.
Cox, G. W., Morgenstern, S. y Wolfson, L. (2002). Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en América Latina.
Desarrollo Económico, 41(163), 373-393. https://doi.org/10.2307/3456006
Cox, G. (2006). The organization of democratic legislatures. En D. A. Wittman y B. R. Weingast (Eds.), The Oxford
Handbook of Political Economy (pp. 141-161). Oxford University Press. Recuperado de
http://pscourses.ucsd.edu/ps200b/Cox%20organization%20of%20Democratic%20Legislatures.pdf
Dahlerup, D. (2006). The Story of the Theory of Critical Mass. Politics & Gender, 2(4), 511-522.
https://doi.org/10.1017/S1743923X0624114X
Fenno, R. (1973). Congressmen in Committees. Boston: Little, Brown.
Fernández, E. y Ruiz, P. (2014). Las mujeres en la política entrerriana. Representación de género en la Legislatura
provincial (1983-2011). En N. Archenti y M. I. Tula (Coords.), La representación política imperfecta. Logros y
desafíos de las mujeres políticas (pp. 200-212). EUDEBA.
Franceschet, S. (2011). Gendered Institutions and Women’s Substantive Representation: Female Legislators in
Argentina and Chile. En M. L. Krook & F. Mackay (Eds.), Gender, Politics and Institutions: Towards a Feminist
Institutionalism (pp. 58-78). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230303911_4
Franceschet, S. & Piscopo, J. M. (2008). Gender Quotas and Women’s Substantive Representation: Lessons from
Argentina. Politics & Gender, 4(3), 393-425. https://doi.org/10.1017/S1743923X08000342
Freidenberg, F., Caminotti, M., Muñoz-Pogossian, B. y Došek, T. (Eds.) (2018). Mujeres en la política. Experiencias
nacionales y subnacionales en América Latina. Ciudad de México: Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/5488
Gervasoni, C. (2021). Reseña de Martin, M. E. (coord.) (2019). La Democracia (A) Reglada. Misiones y las Reformas
Electorales. Posadas, EdUNaM, 220 págs. Revista SAAP, 15(1), 211-215.
https://doi.org/10.46468/rsaap.15.1.r1
Heath, R., Schwindt-Bayer, L. A. & Taylor-Robinson, M. M. (2005). Women on the Sidelines: Women’s
Representation on Committees in Latin American Legislatures. American Journal of Political Science, 49(2),
420-436. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x
Johnson, N. (2014). Las barreras que la cuota no superó: Selección de candidaturas y desigualdades de género en
América Latina. En N. Archenti y M.I. Tula, La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres
políticas. (pp. 37-61). Buenos Aires: Eudeba.
Jones, M. P., Saiegh, S., Spiller, P.T. y Tommasi, M. (septiembre, 2000). Políticos profesionales—Legisladores
«amateurs»: El Congreso argentino en el siglo XX. Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de la Nueva
Economía Institucional, Tubingen, Alemania.
Kathlene, L. (1994). Power and Influence in State Legislative Policymaking: The Interaction of Gender and Position
in Committee Hearing Debates. American Political Science Review, 88(3), 560-576.
https://doi.org/10.2307/2944795

20
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Kathlene, L. (1995). Alternative Views of Crime: Legislative Policymaking in Gendered Terms. The Journal of Politics,
57(3), 696-723. https://doi.org/10.2307/2960189
Kerevel, Y. P., & Atkeson, L. R. (2013). Explaining the Marginalization of Women in Legislative Institutions. The
Journal of Politics, 75(4), 980-992. https://doi.org/10.1017/S0022381613000960
Krehbiel, K. (1992). Information and legislative organization. University of Michigan Press. Recuperado de
https://press.umich.edu/Books/I/Information-and-Legislative-Organization2
Krook, M.L. & Mackay, F. (2011). Introduction: Gender, Politics, and Institutions. En M. L. Krook & F Mackay
(Eds), Gender, Politics and Institutions. Gender and Politics Series. Palgrave Macmillan, London.
https://doi.org/10.1057/9780230303911_1
Langston, J., & Aparicio, F. (2009). Committee Leadership Selection without Seniority: The Mexican Case. Documento
de trabajo N° 217, División de Estudios Políticos, CIDE, México. Recuperado de
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=abbca3d68329936a00bf9065c98c6e78
1c19ccf6
Lodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo económico,
49(194), 247-286.
McKelvey, R. D., & Riezman, R. (1992). Seniority in Legislatures. American Political Science Review, 86(4), 951-965.
https://doi.org/10.2307/1964347
Mainwaring, S., & Shugart, M. S. (Eds.). (1997). Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge
University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174800
Mansbridge, J. (2005). Quota Problems: Combating the Dangers of Essentialism. Politics & Gender, 1(4), 622-638.
https://doi.org/10.1017/S1743923X05220196
Martin, M. E. (Coord.). (2019). La democracia (a)reglada. Misiones y las reformas electorales. Posadas: EdUNaM.
Martin, M. E. (2023). Parlamento y género. El caso de Misiones, Argentina. 1983-2001. Posadas: EdUNaM.
Marx, J., Borner, J. y Caminotti, M. (2006). Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: Los casos de Argentina
y Brasil en perspectiva comparada. Política. Revista de Ciencia Política, 46, 61-81.
Mayhew, D. R. (1974). Congress: the electoral connection. Yale University Press.
Miguel, L. F. (2012). Policy Priorities and Women’s Double Bind in Brazil. En S. Franceschet, M. L. Krook, & J. M.
Piscopo (Eds.), The Impact of Gender Quotas (pp. 103-118). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199830091.003.0007
Moreno, A. (2008). Mujeres y política en América Latina: Sistemas electorales y cuotas de género. Postdata, 13, 263-
266. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
96012008000100013&lng=es&tlng=es
Pérez, V. (2014). Asignación partidaria y especialización: Las legisladoras en el Sistema de Comisiones de la Cámara
de Diputados de Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(SPE), 165-184.
Perri, M. E. (2019). El género en el estudio de sistemas electorales. Análisis de la ciencia política argentina. Zona
Franca, 27, 197-217. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.84
Pitkin, H. F. (1967). The Concept of Representation. University of California Press.
Reglamento Interno de la Honorable Legislatura de Tucumán. Recuperado de Sitio Oficial Honorable Legislatura de
Tucumán. Recuperado de https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/pdfs/REGLAMENTOINTERNO.pdf

21
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

Rohde, D. W. (1991). Parties and Leaders in the Postreform House. American Politics and Political Economy Series.
University of Chicago Press. Recuperado de
https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/P/bo3638205.html
Rodríguez, V. (2003). Women in contemporary Mexican politics. University of Texas Press. Recuperado 1 de noviembre
de 2023, de https://utpress.utexas.edu/9780292771277
Rodríguez Gustá, A. L., Madera, N. V. y Caminotti, M. E. (2017). Governance models of gender policy machineries
under left and right governments in Latin America. Social Politics: International Studies in Gender, State &
Society, 24(4), 452-480. https://doi.org/10.1093/sp/jxx015
Rulli, M. y Del Carmen, J. (2020). La paridad de género en la Legislatura de Río Negro (1983-2019). Revista SAAP,
14(1), 105-127 https://doi.org/10.46468/rsaap.14.1.A4
Schwindt-Bayer, L. A. (2006). Still Supermadres? Gender and the Policy Priorities of Latin American Legislators.
American Journal of Political Science, 50(3), 570-585.
Scott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-
1075. https://doi.org/10.2307/1864376
Shugart, M. S., & Carey, J. M. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics.
Cambridge University Press.
Wängnerud, L. (2009). Women in Parliaments: Descriptive and Substantive Representation. Annual Review of
Political Science, 12(1), 51-69. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.053106.123839

Notas

1 Se define como newscomers a las/os legisladoras/es que ingresan por primera vez a la cámara.
2 Una institución generizada es aquella en la que los estereotipos de género están entrelazados en su cultura diaria, en sus
procesos, prácticas, imágenes e ideologías y en la distribución del poder (Acker, 1992; Krook y Mackay, 2011).
3 El presidente subrogante y los vicepresidentes 1° y 2°, en ese orden, reemplazan al presidente en caso de que este se
encuentre desempeñando el Poder Ejecutivo de conformidad al artículo (*) 91 de la Constitución o mediare ausencia u
otro impedimento, mientras subsiste. En caso de impedimento definitivo del presidente Subrogante, se elegirá nuevo
presidente Subrogante con el objeto de completar el período.
4 Art.57.- Habrá veintiséis (26) Comisiones Permanentes, integradas cada una de ellas por siete (7) Legisladores, con
excepción de la de Juicio Político, que lo será por doce (12), conforme lo establece el Artículo 48 de la Constitución de
la Provincia: Estas Comisiones son: 1) Asuntos Constitucionales e Institucionales, 2)Legislación General, 3) Hacienda
y Presupuesto, 4) Peticiones y Acuerdos, 5) Seguridad y Justicia, 6) Legislación Social, 7) Salud Pública, 8) Educación,
9) Cultura, 10) Ciencia y Técnica, 11) Obras, Servicios Públicos, Vivienda y Transporte, 12) Economía y Producción,
13) Turismo, 14) Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, 15) MER.CO.SUR., COPA, Integración
Regional y de Relaciones Internacionales, 16) Energía y Comunicaciones, 17) Derechos Humanos y Defensa del
Consumidor, 18) Familia, Niñez, Adolescencia, Adultos Mayores y Discapacidad, 19) Acciones Preventivas y
Asistenciales de las Adicciones, 20) Asuntos Municipales y Comunales, 21) Juicio Político, 22) Asuntos de las
Organizaciones No Gubernamentales, 23) Deportes, 24) Digesto Jurídico. 25) De Protección de los Derechos de la
Mujer 26) De la Juventud.
5 Para Archenti y Tula (2012) se considera “cerrada y bloqueada” cuando no hay posibilidades de modificar la boleta
electoral y debe respetarse la decisión partidaria en el proceso de selección de candidaturas como el orden adjudicado a
estas. La utilización de listas “cerradas y bloqueadas” establece una relación más dependiente de los/as candidatos/as con

22
Descentrada, 2024, vol. 8, núm. 1, e225, Marzo-Agosto, ISSN: 2545-7284

su partido y la competencia se desarrolla en el sistema partidario dado que el reparto de bancas se efectúa a partir de la
cantidad de votos obtenida por cada agrupación.
6 El sistema o método D´Hondt es un método de promedio mayor para asignar escaños en los sistemas de representación
proporcional por listas electorales. Los métodos de promedio mayor se caracterizan por dividir mediante sucesivos
divisores los totales de los votos obtenidos por los distintos partidos, dando secuencias de cocientes decrecientes para
cada partido y asignando los escaños a los promedios más altos.

23

Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc.
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access

También podría gustarte