0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Memoria Instalaciones Sanitarias - Edif - San Bernardino

Cargado por

Miguel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Memoria Instalaciones Sanitarias - Edif - San Bernardino

Cargado por

Miguel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EDIFICIO SAN BERNARDINO

MISION VIVIENDA

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE
INSTALACIONES
SANITARIAS

1
I N D I C E

MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS......................PAG.2

CALCULOS Y DISEÑOS DE INSTALACIONES SANITARIAS...........PAG.4

REDES DE DISTRIBUCION AGUA POTABLE.......................PAG.7

REDES DE RECOLECCION AGUAS SERVIDAS.....................PAG.12

REDES RECOLECCION AGUAS PLUVIALES.......................PAG.17

TABLA DE CALCULOS RED DE AGUAS .........................PAG.19

2
MEMEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS

INTRODUCCION

El Conjunto Residencial de la misión vivienda, La siguiente


memoria describe el diseño y cálculos de sus instalaciones
sanitarias, sistema de almacenamiento, distribución de aguas
potables, redes de recolección de aguas servidas, ventilaciones
y la red de recolección final de descarga al colector de cloacas,
adaptadas a las normativas vigentes que regulan la materia.

GENERALIDADES

OBJETO DEL PROYECTO:

El proyecto desarrolla la construcción de instalaciones nuevas


en:
a) Sistema de recolección de aguas servidas.
b) Sistema de ventilación de aguas servidas.
c) Sistema de distribución de agua potable.
d) Sistema de recolección y drenajes aguas pluviales.
e) Calculo, diseño y construcción de tanque de almacenamiento
para casa vivienda, incluyendo su sistema de bombeo.

3
NORMAS UTILIZADAS:
Para el cálculo de los aspectos referentes a instalaciones
sanitarias se utilizara: las Normas sanitarias para proyecto,
construcción, reparación, reforma y mantenimiento de
edificaciones. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 4044 del 08-
09-88.Instrucciones para instalaciones sanitarias para
edificios, MINDUR 1978. Normas Noven.

CALCULOS Y DISEÑOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE

El suministro de agua potable a las diferentes instalaciones


sanitarias comprende, los trabajos de aducción, desde la
alimentación principal de la red existente en el urbanismo,
propiedad de la empresa Hidrocapital, hasta el tanque de
almacenamiento, del edificio, equipados con un sistema
hidroneumático, para dar la debida presión a las instalaciones
sanitarias de cada ambiente y garantizar que no exista
diferencias en cuanto a la presión en las mismas.

RED DE ADUCCIÓN EXTERNA:

El sistema de aducción se resuelve, con la red que


alimenta la Urbanización donde se implantara el edificio en
cuestión, a la cual nos conectaremos, luego de la autorización
de Hidrocapital, Dicha red pasa por la vialidad existente, lo
cual genera obras de demoliciones, excavaciones, rellenos y

4
repavimentación, dejando en la acera de acceso peatonal, las
tanquillas troncocónicas y su equipo de medición. En los planos
de plantas están indicadas todas las distribuciones de la red
de aguas blancas. La presente memoria será complementada con los
planos correspondientes. Los trabajos a realizar se ejecutarán
de acuerdo a la Gaceta Oficial Nro. 4.044 extraordinaria; las
normas COVENIN, NORVEN e instrucciones para instalaciones
sanitarias de edificios Mindur 1978.
Las zanjas para tuberías de acueducto, tendrán una profundidad
normal será de 60 CMS., y el ancho mínimo de 25 CMS.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

Se propone la construcción de un tanque de almacenamiento,


en el retiro de la fachada principal, del edificio. Su
estructura será de concreto armado, frisado con concreto
hidrófugo, o de pvc. Con todos los dispositivos necesarios para
su correcta operación, mantenimiento y limpieza, tales como boca
de inspección (80 x 80 CMS.), tuberías de aducción con flotantes,
tuberías de succión y servicio de limpieza, válvulas de
retención, etc. El tanque estará ubicado dentro de la
edificación en un espacio específico para el mismo

El control del nivel de agua en el tanque se hará por medio


de interruptores automáticos que arrancarán o detendrán las
bombas.

5
SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Además se contempla la colocación de Sistema


Hidroneumático, el cual será suministrado por el propietario,
el cual garantiza el caudal y la presión mínima requerida en
cada pieza de la edificación, siendo sus componentes los
siguientes:
El equipo de bombeo consiste en una bomba con la presión
de trabajo y las potencias señaladas en los cálculos.
La presión mínima en el tanque deberá garantizar por lo menos
siete (7 mts.) metros en la pieza más desfavorable.
El equipo se calculó con una presión diferencial de 14
metros.
Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque
hidroneumático se colocará un compresor fijo, dotado de filtro,
el tamaño del mismo se dio en la parte de los cálculos.
El sistema hidroneumático estará provisto de:
Tablero de control automático.
Interruptor de presión para arranque a presión mínima y pasada
a presión máxima.
Manómetro.
Válvula de seguridad.
Llaves de paso.
Tuberías de limpieza.
Drenaje en el tanque hidroneumático con su correspondiente llave
de paso
Control automático de volumen de aire y agua.
Interruptor de flotante.

6
Indicador del nivel de agua del hidroneumático.

REDES DE DISTRIBUCIÓN INTERNA.


ÍNDICE DE CONTENIDO
Sistema de Distribución de Agua Potable
Memoria Descriptiva.-
Criterios de Cálculo.-
Cálculos
Cálculo de la Dotación
Dimensionado del Estanque
Cálculo del Gasto Máximo más probable
Dimensionado de las tuberías
Cálculo de las Pérdidas por Fricción
Resumen del Diseño y Cálculo

7
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS POTABLE
MEMORIA DESCRIPTIVA.

La distribución de aguas blancas se realiza por medio de


tuberías de PVC, cuyo diámetro mínimo será de 3/4”. Cabe señalar
que el diámetro de la tubería de distribución a la pieza
sanitaria puede ser de ½”. Las presiones y los caudales
requeridos por las diferentes piezas Sanitarias, serán
garantizadas a través del sistema hidroneumático.
El dimensionado de las tuberías se realizo de manera tal, que
la velocidad del agua estuviera cercana de 0.75 a 2m/s, a fin
de asegurar un buen funcionamiento, y obtener valores razonables
de perdidas por fricción.

CRITERIOS DE CÁLCULO.
Se siguieron en todo momento lo estipulado en las Normas
Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones (Gaceta Oficial N 4044,
Extraordinario, Septiembre 1988).

CÁLCULOS
CÁLCULO DE LA DOTACIÓN

EN RELACIÓN A LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE. De acuerdo a lo


indicado en el capítulo II, artículo sexto (6º) renglón “f ”,
de las normas técnicas covenin I.S.0 10 de instalaciones
sanitarias para edificaciones, la dotación diaria para

8
edificaciones residenciales se determinara según los cálculos
siguientes:

Dotación para vivienda unifamiliar con área de parcela


hasta 200 m2, incluyendo punto de riego en jardín= 1200 Litros
por día.
El Conjunto Residencial, tiene un total de 20 Apartamentos, una
dotación total de: 1200x20 = 24000litros/ día promedio para la
dotación del conjunto completo.

DIMENSIONADO DEL ESTANQUE

Según las Normas Sanitarias, el estanque deberá tener una


capacidad útil igual a la calculada en el capitulo anterior, mas
una reserva de un día de agua. Por lo tanto se requiere una
capacidad mínima de almacenamiento de 110000 litros.

CÁLCULO DEL GASTO MÁXIMO MÁS PROBABLE

Este cálculo se realiza siguiendo los fundamentos del


método de Hunter, el cual dice que conociendo el Nº de piezas
sanitarias, se puede fijar el tiempo medio que transcurre entre
dos usos de una de dichas piezas, y el tiempo que funciona la
misma para llenar el estanque. Sobre la base de esta probabilidad
de uso, se define una medida llamada UNIDAD DE GASTO, teniendo
cada pieza una cantidad prefijada. Sumando todas las U.G.
generadas por todas las piezas, se obtiene el gasto máximo
probable con el cual, se diseñarán las bombas y tuberías

9
internas. A continuación se exponen el total de piezas
consideradas para el cálculo de las Unidades de Gasto para una
vivienda:

PIEZA CANTIDAD U.G TOTAL

Fregadero 1 2 2

Batea 1 2 2

Lavadora 1 3 3

Lavamanos 1 0.75 .75

W.C 1 3 3

Ducha 1 1.50 1.50

Calentador 1 9.25 9.25

TOTAL U.G 21.50

Entrando en la tabla Nº 37 de las normas se obtiene que


para 21.50 U.G., el gasto probable “Q” en litros/segundos será
de 1,00 l/seg por lo tanto el diámetro requerido para la aducción
del ramal principal desde el tanque hidroneumático hasta las
llaves de paso para cada casa será de una (1”) pulgadas.

DIMENSIONADO DE LAS TUBERÍAS

Para la obtención del diámetro de las tuberías, prevalece


el criterio de diseñar cada tramo con un valor cercano entre
1,00 – 2.00 m/s, para la velocidad, empleándose el principio de
continuidad para el cálculo, adquiriendo la forma siguiente:

10
A= π. (D)2 /4
V=Q/A
(Pág. 13 de Gaceta Oficial)

REDUCCION DE PRESIONES; Cabe destacar que al inicio de cada


ramal por piso se instalara una válvula reductora de presión del
mismo diámetro de la tubería que llega a los medidores, como
medida de seguridad para garantizar que las presiones sean las
adecuadas para las piezas que van a estar en funcionamiento.
CALCULO DE LAS PERDIDAS POR FRICCIÓN

La obtención de las pérdidas por fricción se realizo utilizando


la formula de HAZEN-WILLIAMS, la cual toma en cuenta los
siguientes parámetros:
a.- Material de las tuberías: PVC
b.- Coeficiente C: 140
c.- Temperatura promedio: 21º C.
La formula es del tipo siguiente:
Hf= 10,65 * L * (Q / C) ^ 1.852 / d ^ 4.87
Donde: L= longitud en m.
Q= caudal en m3 / seg.
d= diámetro en m (a determinar)
Hf= pérdidas en m por m
C= coeficiente de Hazen-Williams
Al final de la presente memoria, se anexan las tablas de
cálculo para una vivienda, analizados por cada ramal, tal como
se identifican en los planos.

11
RESUMEN DEL DISEÑO Y CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.
1. Diseño de la distribución en planta
2. Diseño de la distribución de la Isometría
3. Asignación de los Tramos correspondientes a la isometría de
la planta
4. Asignación de las Unidades de Gastos (según la Tabla de la
Gaceta Oficial)
5. Asignación del Gasto probable para cada tramo según la Tabla
de Hunter de la
Gaceta Oficial (Se busca la columna que diga Piezas Corrientes)
6. Cálculos del diámetro con el gasto probable y el limite de
velocidad (Pág. 13 de
Gaceta Oficial)
7. Cálculo de la Velocidad con la formula Q=V.A de donde la
velocidad V=Q/A
8. Cálculo de la Longitud real que se mide en el plano de la
planta e isometría.
9. Cálculo de las longitudes equivalentes según tabla de gaceta
Oficial.
10. Cálculo de longitud total = Longitud Real + Longitud
Equivalente
11. Perdida de gasto MxM con el diámetro y el gasto voy a la
Pág. 13 de la Gaceta
(Apéndice)
12. Perdida de Carga total igual a la longitud total por la
pérdida de carga MxM
13. Perdida de carga Acumulada = Perdida de Carga
Anterior+Perdida de Carga Total.

12
REDES DE RECOLECCION AGUAS SERVIDAS

Alcance: Se presenta el diseño de las redes en cada planta


ubicadas en dos sectores uno que recoge las aguas servidas de
los baños en planta alta y otro el de lavaderos, friegaplatos y
baño de servicio, descargando la red en una tanquilla de
concreto que luego conecta al cachimbo DE EMPOTRAMIENTO. La red
de planta alta, descarga por un bajante de diámetro igual a 4
pulgadas.

SÍNTESIS DESCRIPTIVA:

Las tuberías de aguas servidas y sus ramales se construirán


con PVC pesado, debidamente empotradas en la mampostería y
losas. Se contemplan un bajante para descargar las instalaciones
sanitarias de la planta alta. Del cachimbo se conectara a la
boca de visita más cercana, con un colector de seis pulgadas
(6”). Las piezas sanitarias están debidamente identificadas en
los planos.

Sistema de Ventilación:

El sistema de aguas servidas estará adecuadamente ventilado en


conformidad con lo pautado en la Gaceta Oficial, a fin de
mantener la presión atmosférica en las tuberías y proteger en
todo momento el sello de agua de las piezas sanitarias. En los
planos se ubican dichos puntos.

13
Materiales:
La distribución interior de sanitarios en tubería PVC pesada,
la exterior será de concreto tipo corrugado.
Las piezas sanitarias:

Serán blancas de primera calidad, tendrán superficies


lisas, impermeables, libre de defectos y de partes ocultas que
puedan ensuciarse.

Los drenes de piso tendrán un sello de agua con una altura


mínima de 7,5 CMS. Estarán provistos de tapas removibles,
ranuras o perforadas siendo su área libre de por lo menos 2/3
del área del tubo de descarga.

De los Sifones: Toda pieza sanitaria estará dotada de un


sifón cuyo sello de agua tendrá una altura de 5 a 10 CMS. y los
mismos se colocarán lo más cerca de los orificios de descarga
correspondientes siendo su distancia vertical máxima de 60 CMS.

Los diámetros mínimos de los sifones para las diversas piezas


serán:
Bañera o ducha...................................2 pulg.
Batea, bidé, fregadero, inodoro, piso............2 pulg.
Escusado con estanque............................4 pulg.
Lavamanos........................................ 2 pulg.

Los sifones de las piezas sanitarias que no sean integrales


serán, auto limpiador, sin divisiones o partes movibles.

14
Los sifones integrales tendrán un pasaje de agua suave y el
interior uniforme.

Los sifones tendrán un tapón de registro, roscado en el


fondo del sello del sifón, a menos que el sifón sea fácilmente
removible.

CÁLCULOS DE REDES DE AGUAS SERVIDAS:

Tuberías en Redes de Aguas Servidas en cada modulo planta baja


y planta alta: Los cálculos de los diámetros de las tuberías se
determinaron de acuerdo al capítulo XXIII de la Gaceta Oficial.
Según su artículo 332 los diámetros de los conductos, ramales
de desagüe, bajantes y cloacas de aguas servidas, se calcularan
de acuerdo con el número total de unidades de descarga de las
piezas sanitarias servidas, las cuales se estipula en la tabla
40 de dicha norma, en nuestro caso las unidades de cargas, las
discriminamos por cada planta y su correspondiente bajante:

15
PIEZA CANTIDAD U.D TOTAL

Fregadero 1 2 2

Batea 1 2 2

Lavadora 1 3 3

Lavamanos 1 1 1

W.C 1 4 4

Ducha 3 2 6

TOTAL U.D 18

De la tabla anterior y tomando en consideración lo


establecido en el artículo 333 de la norma, tabla 41 deducimos
que el diámetro para el ramal de desagüé o descarga primaria de
los escusados para este sector serán de cuatro pulgadas (4”),
manteniendo dicho diámetro hasta el bajante.

En el caso de los lavamanos de acuerdo a lo establecido en


la norma el diámetro de sus ramales de descarga será de dos
pulgadas (2”). En el caso de los lavaderos se ha considerado
conveniente colocar tuberías de tres pulgadas de diámetro por
efecto de las espumas.

CALCULO DEL DIÁMETRO DEL BAJANTES:

Total Unidades de Descarga en los Bajantes = 36 por


apartamentos, La capacidad y/o número máximo de unidades de
descarga, del bajante, para una edificación de 4 niveles o mas

16
es de 530 unidades de descarga para un tubo de cuatro (4”)
pulgadas de diámetro. En los bajantes de los módulos a
desarrollar sus valores de descargas están por debajo de este
parámetro, por lo tanto podemos concluir que el diámetros de
cada uno de ellos es de cuatro (4”) pulgadas.

TUBERIAS DE VENTILACION:

Según las normas, se propone una tubería principal de


ventilación paralela a cada bajante cuyo diámetro mínimo será
de dos (2”) pulgadas, si tomamos en cuenta las unidades de
descarga por cada piso, las cuales llegan a un promedio de 20
unidades.
Como se está proyectando para futuras construcciones en la
placa superior, En cada piso los excusados ventilaran
individualmente, a través de los ramales de ventilación,
ubicados en las tuberías de lavamanos y con un diámetro de dos
pulgadas, subiendo hasta la parte superior de la cubierta de
techo.

RED DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS, AMBIENTE EXTERIOR A LAS


EDIFICACIONES.

En relación a las aguas servidas, se observan en los


planos, la descargas a una tanquilla en la fachada principal de
cada vivienda, la red de descarga desde dicha tanquilla al
cachimbo ubicado en la acera, se proyecto de cuatro (4”)
pulgadas.

17
El empotramiento del sistema de aguas servidas al colector final
genera obras tales como:

1. Se propone la tubería de recolección final, desde el cachimbo


al colector de cloacas de servicio público, con diámetro de ocho
(8”) pulgadas.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE LLUVIA

En la recolección de aguas pluviales proveniente de los


techos, se utilizaran bajantes de aguas de lluvia conectadas a
drenes en la azotea, debidamente, dando la pendiente adecuada y
su dirección será hacia la calle de acceso principal, estos
canales, descargaran la correspondiente tanquilla para aguas de
lluvia de la vialidad interna, a través de bajantes de diámetro
igual a cuatro pulgadas.

Se debe tener especial cuidado con las pendientes en áreas


de estacionamientos y vialidad interna, de tal forma que nos
garantice una eficiente descarga hacia la vialidad externa.

18

También podría gustarte