Regulación de la pesca y acuicultura
Diplomado de derecho ambiental PUCV
Conceptos básicos de la regulación pesquera
• Derechos constitucionales vinculados a la regulación de la pesca y la
acuicultura:
• Art. 19 Nº 8: derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y
deber de tutelar la preservación de la naturaleza.
• Art. 19 Nº 23: libertad de acceso a la propiedad de toda clase de bienes.
Requisitos por interés nacional: LQC. La ley de pesca no indica una regla
especial respecto de los recursos hidrobiológicos. Según el CC: cosas que
no son de nadie. Modo de adquirir: ocupación sometido a requisitos de la
ley de pesca.
Conceptos básicos de la regulación pesquera
• Art. 19 Nº 21: derecho a desarrollar
cualquier actividad económica conforme
a las normas legales que la regulen.
• Art. 19 Nº 24: derecho de propiedad sobre
recursos ya adquiridos. ¿Propiedad
sobre títulos de captura?
• La autorización de pesca no asegura la
propiedad de los recursos y solo es
susceptible de negocio jurídico
excepcionalmente conjuntamente con la
nave. Distinta es la propiedad sobre la
LTP y el PEP (representan cuotas que
pueden ser objeto de negocio jurídico en
forma autónoma).
Principios de la regulación pesquera
• Conservación y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos: art. 1º y
1º B LGPA.
• La conservación se manifiesta en la adopción de medidas de
administración y en la interpretación de la ley: letras a), f), g), h) e i) del art.
1º C.
• Medidas preventivas para asegurar la sustentabilidad de la actividad.
Fallos:
• CA de Concepción roles 8577, 9760, 11.167, 12.043 y 13.274, todos de 2019.
• CA de Valparaíso rol 8692-2020 confirmada por CS.
Principios de la regulación pesquera
• Enfoques precautorio y ecosistémico art.
1º B de la LGPA.
• Ambos están dentro de las disposiciones
generales aplicables a las actividades y
espacios acuáticos objeto de regulación
por la LGPA, por ende, se aplican en forma
general, pese a que se especifica su
aplicación solo en materia de pesca en el
art. 1º C.
• Fallo rol 170-2020 civil de la CA de Punta
Arenas aplica el enfoque precautorio en
materia de acuicultura (Nova Austral).
Principios de la regulación pesquera
• Ante la infracción de entrega de información no fidedigna y oportuna
respecto de 16 centros de cultivo en lo relativo a la mortalidad producida
en ellos, se sanciona a la empresa.
• Señala el párrafo final del considerando 5º de la sentencia de la CA:
“Que como lo refiere el artículo 1º B de la ley LGP [sic], el enfoque de la
normativa es de carácter precautorio, por lo que en ese sentido, bastará
establecer el incumplimiento de las conductas reguladas para la
procedencia de la sanción, independiente si existe o no un daño efectivo
en el ecosistema de la referencia”.
Principios de la regulación pesquera
• Enfoque precautorio: dada la incertidumbre en la evaluación de
pesquerías (debido a falta de información) y el riesgo que conlleva la
actividad pesquera, se aplica el enfoque precautorio para fundar la
adopción de decisiones, pese a no contar con información cierta,
completa y confiable.
• Se debe ser más cauteloso en la administración y conservación de los
recursos y sus ecosistemas;
• No debe posponerse y deben adoptarse las medidas de conservación y
administración.
Principios de la regulación pesquera
• Enfoque ecosistémico: vincula la
conservación del medio natural y la
cosecha sustentable de recursos, para
producir beneficios económicos y
sociales. Se une medio ambiente y
bienestar humano (FAO).
• En la LGPA este principio se acota en
materia pesquera a los recursos y sus
ecosistemas → interrelación de las
especies predominantes en un área
determinada. Art. 1º C letra c).
Principios de la regulación pesquera
• Publicidad y transparencia: colocar a disposición del público la
información que funda las decisiones en materia pesquera. Por ejemplo,
art. 2º numeral 65 que define informe técnico, art. 90 quater, 148 inciso 2º.
• Recopilar, verificar, informar y compartir en forma sistemática, oportuna,
correcta y pública los datos sobre los recursos hidrobiológicos y sus
ecosistemas art. 1º C letra e).
• Obligaciones a órganos públicos: arts. 4º A, 4º B y 4º C.
• Subpesca: informe anual sobre estado de las pesquerías.
• Sernapesca y Directemar: informa anual sobre actividades y acciones de
fiscalización.
Cadena de valor de la pesca
CADENA DE VALOR DE LA
PESCA
Facultades de conservación de los recursos
hidrobiológicos
• Las facultades de conservación son:
• Atribuciones de intervención de la Autoridad pesquera sobre la actividad
extractiva.
• Dictadas en ejercicio de la soberanía (mar territorial, aguas interiores y
aguas terrestres) y de los derechos de soberanía que le reconoce la LGPA
(art. 1º A).
• y en aplicación de la CONVEMAR que reconoce al Estado ribereño derechos
de soberanía para fines de exploración y explotación, conservación y
administración sobre la ZEE (art. 56).
Facultades de conservación de los recursos
hidrobiológicos
• Las facultades de conservación
(administración) definen:
• Cuando se puede pescar: vedas;
• Cuanto se puede pescar: cuotas globales de
captura;
• Donde se puede pescar: parques y reservas
marinas (AMP); ecosistemas marinos
vulnerables;
• Como se debe pescar: características de
artes y aparejos de pesca, tallas mínimas.
Instrumentos de gestión pesquera
• Planes de manejo: instrumento de gestión de todas las actividades que se
ejercen sobre una pesquería, elaborado por los comités de manejo. Para
pesquerías con régimen cerrado.
• Planes de recuperación: en pesquerías en estado de sobreexplotación o
agotada.
• Programa de investigación del descarte: su objetivo es recopilar
antecedentes para elaborar un plan de reducción del descarte.
• Plan de reducción del descarte: comprende la especie objetivo, fauna
acompañante y pesca incidental.
Regímenes de acceso
• Régimen de acceso: conjunto de reglas que determinan quien puede
acceder a la pesca de un determinado recurso. Por tratarse de una
excepción a la libertad de acceso a la propiedad (art. 19 Nº 23 de la CPR) su
establecimiento requiere ley de quórum calificado.
• En materia industrial:
• Régimen general de acceso (autorizaciones de pesca);
• Régimen de plena explotación (autorizaciones y licencias transables de
pesca o LTP);
• Régimen de pesquería en desarrollo incipiente (permisos extraordinarios
de pesca o PEP);
• Régimen de pesquería en recuperación (permisos extraordinarios de
pesca o PEP).
Regímenes de acceso
• En materia artesanal:
• Inscripción en el registro pesquero
artesanal (abierta);
• Cierre de acceso por pesquería en plena
explotación (puede dar lugar a régimen
artesanal de extracción),
Áreas de exclusión
• ARPA (área de reserva artesanal): 5 millas de la
costa hasta el paralelo 43º 25” 42’ de latitud sur
y alrededor de las islas oceánicas, playas de
mar, aguas interiores.
• Se excluye la pesca industrial en dichas áreas.
Excepción: perforaciones.
• Fallo CS rol 71883-2020. Discusión sobre la
mantención de las perforaciones: “…sí se
advierte arbitrariedad en la dictación de la
resolución recurrida al mantener la
Subsecretaría…durante varios años y de
manera reiterada y uniforme, la vigencia de una
medida administrativa cuyo uso debiera haber
sido excepcional y acotado en el tiempo…”
Jurisprudencia relevante en materia pesquera
• Sentencia TC Rol 8614 Pesquera Landes:
• Conflicto.
• Titulo en cuestión → supuesta infracción a los numerales 21 y 23 del art.
19 de la CPR→ conclusiones del TC: dominio público v/s autorizaciones de
pesca, art. 1 A de la LGPA.
• Deber de tutelar la preservación de la naturaleza→ titulo de intervención /
principio precautorio.
• Libertad de pesca v/s conservación. Vinculación del art. 19 Nº 23 y LGPA.
Jurisprudencia relevante en materia pesquera
• Sentencia rol 69.659 de 2020 de la Corte Suprema:
• Discusión: sancionatorio v/s reglas de imputación de cuotas durante
el año calendario.
• Conclusión: por la finalidad de preservación y uso sustentable de los
recursos, el derecho de soberanía que le corresponde al Estado y
los criterios para el establecimiento de medidas de administración,
conservación e interpretación de la LGPA contenidos en los artículos
1º, 1º A, 1º B y 1º C facultad de Subpesca y Sernapesca para
imputar capturas a cuota asignadas por el rol preventivo que tiene la
finalidad de regular la extracción y explotación racional de los
recursos que no se opone a la aplicación de sanciones.
Jurisprudencia relevante en materia pesquera
• Sentencia rol 272-2020 Segundo Tribunal Ambiental:
• Discusión: aumento de cuota de Merluza del sur sin haber cambiado
estado de conservación.
• Conclusión: “el cambio en el nivel de riesgo en la estrategia
extractiva del plan de manejo de la Merluza del sur, así como
cualquier medida de conservación y administración… debió haber
sido realizado de manera fundada, a la luz de los enfoques
precautorio y ecosistémico y de salvaguarda de los ecosistemas
marinos, conforme lo mandatan los artículos 1º B y 1º C…” (Cons
72).
Cadena de valor de la Acuicultura
Títulos posibles para el ejercicio de la Acuicultura
• Concesión de acuicultura (título administrativo);
• Áreas de manejo (destinación y convenio de uso);
• Cultivo experimental: centros de experimentación, centros de
reproductores (concesiones marítimas o de acuicultura dependiendo
de la magnitud);
• Espacios costeros marinos de pueblos originarios.
Instrumentos para la evaluación ambiental
• LBGMA:
• Normas de emisión;
• Normas de calidad.
• Sometimiento al SEIA:
a) PAS: art. 87 LGPA → vinculación permiso ambiental sectorial y título
concesional.
b) Distinción superficie, producción y tipo de cultivo para someterse al
SEIA → impacto
Instrumentos para la evaluación ambiental
• RAMA (D.S. Nº 320, de 2001, del Minecon). Indica el art. 87 de la
LGPA:
“…medidas para que los establecimientos que exploten concesiones de
acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de los
cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos, que asegure la vida
acuática y la prevención del surgimiento de condiciones anaeróbicas
en las áreas de impacto de la acuicultura.”
Instrumentos para la evaluación ambiental
• RAMA (D.S. Nº 320, de 2001, del Minecon). Instrumentos para la
gestión ambiental:
✓ CPS;
✓ INFA;
✓ Plan de contingencia;
✓ Memoria de cálculo y plan de mantención y reparación de estructuras.
Instrumentos para la evaluación ambiental
• RAMA (D.S. Nº 320, de 2001, del Minecon):
➢ Supuesto de impacto: superación de las capacidades de los cuerpos
de agua→ cuando el área de sedimentación o la columna de agua
presenta condiciones anaeróbicas.
➢ Instrumentos para la conservación y evaluación de las capacidades
de los cuerpos de agua: requisitos de operación, caracterización
preliminar del sitio (CPS) y la información ambiental (INFA).
Instrumentos para la evaluación ambiental
• Límite de aceptabilidad: aerobia → oxígeno en el área de
sedimentación o décil más profundo de la columna de agua (casos de
fondos duros o semiduros y profundidades mayores de 60 metros).
• ¿Cómo se mide?: Depende de la categorización del centro de cultivo:
categorías fijadas en resolución acompañante.
Condiciones ambientales de acceso
• Exigencias de acceso a la actividad (antes de obtener la concesión):
➢ SEIA o evaluación sectorial previa (art. 15)→ caracterización
preliminar del sitio (CPS).
➢ Modificaciones de proyecto que no proceden: si no ha operado, ha
operado por debajo del 90% de la producción máxima en la RCA;
INFA anaeróbica al momento de solicitar la modificación.
• Exigencias durante el ejercicio de la actividad (una vez obtenida la
concesión art. 4º
Condiciones ambientales de operación
➢ Seguimiento de las actividades: INFA responsabilidad del titular y
debe realizarla Sernapesca o por licitación la realiza un tercero.
➢ El tercero debe ser un consultor ambiental.
➢ Oportunidad de elaboración de la INFA: en el caso de los salmones,
al término del ciclo productivo; en los demás casos, cada dos años,
salvo que tenga dos INFAs aeróbicas y puede disminuirse la
frecuencia a tres años.
➢ Muestreo en el caso de salmones: momento de máxima biomasa en
cultivo (antes de la cosecha).
Condiciones ambientales de operación
• Facultades de la Autoridad:
➢ Pre-alerta acuícola→ Sernapesca la declara → Supuestos:
presunción fundada que cierto evento generará detrimento de
actividades pesqueras, acuícolas o pérdidas económicas (art. 6º A).
➢ Alerta acuícola → Sernapesca declara → supuestos: conocimiento
que cierto evento generará detrimento de actividades pesqueras,
acuícolas o pérdidas económicas (art. 6º B).
➢ En ambos casos Sernapesca ordena la adopción de medidas.
Regulación sanitaria de la Acuicultura
RESA (DS 319/2001 Minecon): salud de especies en cultivo y status
sanitario del territorio nacional. Comprende:
Objetivo: Medidas de protección y control para evitar la introducción
de enfermedades, aislar su presencia, evitar su propagación y
propender a su erradicación;
Medidas pueden incluir eliminación de especies hidrobiológicas
(nada se indica acerca de indemnizaciones)
Regulación sanitaria de la Acuicultura
RESA:
✓ Medidas que se aplican ante determinados eventos;
✓ Crea instrumentos de gestión para la vigilancia y control de
enfermedades;
✓ Establece medidas de operación a centros de cultivo y prestadores
de servicios en toda la cadena productiva con potenciales riesgos
sanitarios; medidas sobre uso de antibióticos y otros productos.
Regulación sanitaria de la Acuicultura
De acceso al país →importación de especies;
Manejo de enfermedades → notificación de brotes, emergencia
sanitaria, potestades para impedir diseminación (eliminación de
ejemplares), zonificación;
De operación → procedimientos para el ejercicio de actividades del
centro y programas sanitarios (reproducción, mortalidades, etc).
Regulación sanitaria de la Acuicultura
De seguimiento: información de operación y demás exigidas por los
programas sanitarios dictados por Sernapesca.
Gestión colectiva:
1. Agrupación de concesiones (conjunto de concesiones):
coordinación de descanso, densidad, tratamientos, planes de
manejo.
2. Macro-zonas (conjunto de agrupaciones): cierre de grandes áreas
infectadas, corredores sanitarios.
Regulación sanitaria de la Acuicultura
Planes de manejo: instrumento voluntario que se suscribe entre los
titulares de las concesiones de la agrupación y que permite adoptar
medidas de protección ambiental y sanitaria adicionales y más
estrictas que las previstas en la normativa.
Debe ser aprobado por Sernapesca y estando vigente es objeto de
fiscalización por este último dando lugar a infracciones.
Regulación sanitaria de la Acuicultura
Densidad de cultivo: número máximo de ejemplares a la siembra. Se
fiscaliza el número al ingreso y salida, presumiendo variables de peso
y mortalidad.
Se trata de contener el crecimiento desmedido de la biomasa en
cultivo que ponga en riesgo el patrimonio sanitario y genere un
escenario propicio para el brote y diseminación de enfermedades.
Se determina conforme al comportamiento ambiental y sanitario del
período productivo que recién termina.
Regulación sanitaria de la Acuicultura
Descansos sanitarios: periodo en que no puede existir operación para
evitar la diseminación de enfermedades.
Son determinantes del momento en que puede ejercerse la
operación, puesto que constituye una prohibición de operación.
El descanso sanitario se establece por agrupación de concesiones.
Jurisprudencia relevante en materia de acuicultura
➢ Caso Exportadora Los Fiordos: infracciones en centros de cultivo de
su titularidad referidas a limpieza de playas, manejo de mortalidades,
ensilaje y sobreproducción.
➢ Recurso de casación ante la Corte Suprema rol 38.340-2016.
Jurisprudencia relevante en materia de acuicultura
➢ Caso Mowi→ sanción aplicada por SMA. Caso de escape de
salmones producido el año 2018 en la región de Los Lagos.
➢ Infracción imputada a Mowi.
➢ Forma de configurar el daño ambiental.
➢ Circunstancias consideradas para imponer la multa.
Jurisprudencia relevante en materia de acuicultura
➢ Caso Nova Austral. 1º juzgado de Punta Arenas rol C-1371-2019,
apelación por CA de Magallanes rol 170-2020. Infracción:
ocultamiento del real nivel de mortalidades en sus centros de cultivo
en la región de Magallanes.
Sancionatorios en la LGPA
➢ Judicial: contravencional ante el juez civil.
➢ Administrativo ante Director Regional de Sernapesca: infracciones de
pesca respecto de titulares de asignaciones de cuota.
➢ Administrativo ante Subpesca: a) art. 118 ter). Aplicable a acuicultura;
b) . Art. 134 A y siguientes. Aplicable a pesca.
➢ Administrativo ante SMA: por incumplimiento de la RCA. Aplicable a
acuicultura.
➢ Delitos pesqueros: titulo X de la LGPA.