TEMA 1: LITIGIO Y FORMAS DE SOLUCIÓN
1. Litigio:
o Definición: El litigio es un conflicto de intereses jurídicamente relevante,
donde una de las partes presenta una reclamación (pretensión) y la otra se
opone a ella (resistencia). Este conflicto debe estar respaldado por el derecho
para ser considerado litigioso.
o Elementos clave (según Carnelutti):
1. Sujetos: El reclamante (quien presenta la pretensión) y el resistido
(quien se opone).
2. Bien Jurídico: Es el objeto del conflicto, que puede ser material
(como propiedades) o inmaterial (como derechos).
3. Pretensión y Resistencia: La demanda presentada por una parte y la
oposición de la otra.
o Importancia en Derecho Procesal:
▪ Litispendencia: Un mismo conflicto no puede ser juzgado por
distintos tribunales.
▪ Conexidad: Permite acumular procesos relacionados entre sí.
▪ Cosa Juzgada: La resolución del litigio es definitiva e inmutable
una vez que ha sido dictada.
o Críticas: El concepto de Carnelutti está más enfocado en los conflictos
patrimoniales, y no siempre se ajusta a otras áreas, como lo penal o
administrativo.
2. Medios de Solución de Litigios: Los métodos para resolver los conflictos incluyen:
1. Autotutela: Resolución impuesta por una de las partes sin intervención
externa.
2. Autocomposición: Las partes resuelven el conflicto por acuerdo mutuo,
cediendo parcial o totalmente en sus pretensiones.
3. Heterocomposición: Un tercero imparcial (como un juez) resuelve el
conflicto.
o Autotutela:
▪ Definición: Es la imposición de la pretensión de una de las partes
sobre la otra sin intervención de un tercero.
▪ Prohibición: Generalmente está prohibida en la Constitución
mexicana (art. 17), pues el Estado tiene el monopolio en la
resolución de conflictos. Sin embargo, hay excepciones:
▪ Legítima defensa: Respuesta a un ataque.
▪ Ejercicio de derecho sin ataque previo: Ejemplo, el estado
de necesidad.
▪ Facultades disciplinarias: Impuestas por la administración
pública sin intervención judicial.
▪ Críticas: Aunque está prohibida, situaciones como huelgas o el uso
de la fuerza en circunstancias específicas pueden considerarse formas
de autotutela.
o Autocomposición:
▪ Definición: Las partes llegan a un acuerdo para resolver el conflicto
sin la intervención de un tercero.
▪ Formas:
1. Desistimiento: Renuncia total o parcial de la pretensión.
2. Perdón del Ofendido: En delitos perseguidos por querella, el
ofendido decide no proceder con la acusación.
3. Allanamiento: El demandado acepta las pretensiones del
demandante, eliminando la necesidad de prueba.
4. Transacción: Acuerdo entre las partes mediante concesiones
mutuas, vinculante y ejecutable judicialmente si no se
cumple.
o Heterocomposición:
▪ Definición: Un tercero imparcial (juez, mediador, árbitro) resuelve
el conflicto.
▪ Métodos:
1. Mediación: Un mediador facilita la comunicación entre las
partes sin imponer decisiones.
2. Conciliación: Un conciliador propone soluciones, pero no
impone decisiones.
3. Ombudsman: Institución que protege los derechos humanos
y sugiere soluciones, sin poder coercitivo.
4. Arbitraje: Un árbitro decide el conflicto de forma vinculante
para las partes, y su laudo puede ejecutarse por un juez si no
se cumple voluntariamente.
TEMA 2: DERECHO PROCESAL
El Derecho Procesal es la rama del derecho que regula los procedimientos necesarios para
hacer efectivos los derechos establecidos por el Derecho Sustantivo. Este se enfoca en
cómo se aplican las normas y cómo se resuelven los conflictos.
• Derecho Sustantivo: Regula los derechos y obligaciones de las personas en
situaciones concretas.
• Derecho Procesal o Adjetivo: Regula los procedimientos para aplicar las normas
sustantivas en los tribunales.
Hans Kelsen distingue entre normas formales (que regulan la creación de órganos
competentes y procedimientos) y normas materiales (que especifican el contenido de los
actos de los órganos).
El Derecho Procesal se divide en dos áreas:
1. Teoría General del Proceso: Estudia los principios y conceptos comunes a todos
los procesos, como la acción, jurisdicción, proceso, prueba y el principio de
contradicción.
2. Parte Especial del Derecho Procesal: Estudia los procesos específicos, como los
civiles, mercantiles, penales, etc.
Derechos Procesales Específicos:
• Derecho Procesal Civil: Regula los procesos relacionados con contratos, bienes,
sucesiones y deudas.
• Derecho Procesal Mercantil: Regula los actos mercantiles como contratos
comerciales y títulos de crédito.
• Derecho Procesal Penal: Regula los procedimientos para juzgar delitos y aplicar
sanciones.
• Derecho Procesal del Trabajo: Regula los conflictos laborales entre trabajadores y
empleadores.
• Derecho Procesal Agrario: Regula los conflictos relacionados con la propiedad de
tierras rurales.
• Derecho Procesal Familiar: Regula los conflictos sobre relaciones familiares y
estado civil.
• Derecho Procesal Constitucional: Regula los procesos sobre la interpretación y
aplicación de la Constitución.
Garantías en los procesos judiciales:
• Derecho a la tutela jurisdiccional (art. 17): Derecho a acceder a tribunales
imparciales.
• Derecho de defensa (art. 14): Derecho a un juicio previo y a la defensa.
• Derecho al juez natural (art. 13 y 14): Derecho a ser juzgado por tribunales
establecidos por la ley.
• Garantía de legalidad (art. 16): La autoridad debe motivar y fundamentar sus
decisiones.
Modificaciones recientes:
• Se han introducido reformas que amplían derechos, como la figura del arraigo.
TEMA 3: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
• Jurisdicción: Es la función del Estado para impartir justicia a través de órganos
imparciales. La jurisdicción implica que el juez tiene la autoridad para resolver un
litigio, siguiendo la ley, sin permitir que las partes resuelvan el conflicto por sí
mismas (autotutela).
• Competencia: Es la esfera de atribuciones específicas que tiene un órgano estatal
(como un juez) para conocer de un asunto determinado. La competencia puede ser
territorial, por
División de Poderes
• Legislativo, Ejecutivo y Judicial: La separación de estos poderes previene la
concentración de poder y asegura la protección de la libertad.
• Función Jurisdiccional vs. Función Administrativa: La función jurisdiccional
resuelve conflictos con autoridad de cosa juzgada, mientras que la administrativa
ejecuta leyes sin resolver conflictos.
• Independencia Judicial: Los jueces deben tomar decisiones sin influencias
externas.
Tipos de Jurisdicción y Límites
• Jurisdicción contenciosa: Resuelve disputas entre partes, mientras que la
voluntaria se ocupa de procedimientos no conflictivos.
• Jurisdicción federal y local: Determina si el caso se resuelve en tribunales
federales o locales, y se aplican limitaciones dependiendo del tipo de litigio y las
personas involucradas.
Competencia y Garantía de Legalidad
• La competencia se refiere a los límites establecidos por la ley para que un tribunal
o juez actúe en un caso. Existen criterios como materia, cuantía, grado, territorio y
más.
Imparcialidad del Juez
• Impedimentos, excusas y recusaciones: Son mecanismos legales para asegurar
que el juez sea imparcial, permitiendo que se excluya del caso si tiene vínculos con
las partes.
Acción y Excepción
• Acción: Se entiende como el derecho de solicitar la resolución de un conflicto ante
el tribunal.
• Excepción: Es la respuesta del demandado, buscando desestimar la acción
presentada.
• Derecho a la tutela jurisdiccional: Garantiza que todas las personas tengan acceso
a tribunales y un juicio justo.
Proceso y Procedimiento
• Proceso: Conjunto de actos judiciales destinados a resolver un conflicto.
• Procedimiento: Actos formales del proceso, pero sin implicar una resolución final.
El Juzgador
• Funciones del juez: Debe ser imparcial, independiente y responsable. El sistema
judicial mexicano incluye la Suprema Corte de Justicia y tribunales federales y
locales.
Ministerio Público
• Funciones: Investigar delitos, ejercer la acción penal, representar a personas
incapaces o ausentes en algunos casos. El Ministerio Público juega un papel
esencial en la promoción de la justicia penal.
Partes y Otros Participantes
• Partes: Aquellas personas con interés en el litigio (actor y demandado), quienes
pueden ser personas físicas o jurídicas.
• Capacidad para ser parte y capacidad procesal: Implica tener la capacidad para
participar en el proceso y la habilidad para realizar actos procesales válidos.
1. Sustitución de Partes
Este acto ocurre cuando una persona reemplaza a otra en su posición procesal debido a un
cambio en la titularidad del derecho litigioso, como en casos de sucesión por fallecimiento
o acción subrogatoria. La persona sustituta debe demostrar su derecho sobre el litigio, y el
juez aprobará la sustitución después de escuchar a la contraparte.
2. Litisconsorcio
El litisconsorcio es la situación en la que dos o más personas participan en un juicio, ya sea
como demandantes, demandados o ambas partes. Puede ser:
• Voluntario: Cuando las partes se unen de manera espontánea.
• Necesario: Cuando el derecho en disputa exige que las partes litiguen juntas. Los
litisconsortes deben nombrar un representante común, y si no lo hacen, el juez
designará uno.
3. Terceros y Terceristas
Los terceros no son parte en el juicio, pero pueden intervenir. Su intervención puede ser:
• Espontánea: Cuando deciden intervenir por su cuenta.
• Provocada: Cuando una de las partes los llama al juicio. Los terceristas pueden ser:
• Coadyuantes: Aquellos que apoyan a una de las partes.
• Excluyentes: Aquellos que tienen un interés opuesto.
4. Abogacía
La abogacía es la profesión que asesora y defiende los intereses de las personas ante
tribunales. Un abogado puede actuar como:
• Abogado patrono: Asesora y asiste a su cliente.
• Abogado procurador: Actúa en nombre de su cliente ante los tribunales.
5. Actos Procesales
Los actos procesales incluyen todas las acciones y eventos dentro de un proceso judicial
que tienen el fin de modificar derechos procesales. Se clasifican en:
• Simples: Involucran a un solo sujeto procesal.
• Complejos: Involucran a varios sujetos procesales. Estos incluyen actos como la
presentación de demandas, alegaciones, impugnaciones, disposiciones y
resoluciones judiciales.
6. Ineficacia de los Actos Procesales
Los actos procesales pueden ser ineficaces si:
• Inexistencia: El acto no existe.
• Nulidad absoluta: El acto es tan grave que no puede ser convalidado.
• Nulidad relativa: El acto es válido, pero susceptible de convalidación si no se
impugna a tiempo.
7. Prueba
La prueba en el proceso judicial se refiere a los medios utilizados para obtener certeza
sobre los hechos relevantes del litigio. Existen diferentes tipos de prueba, como la
confesional, testimonial y la prueba pericial, que ayudan al juez a formar su decisión.
8. Impugnación
La impugnación es el acto procesal por el cual una de las partes cuestiona la validez o
legalidad de los actos procesales emitidos por el órgano jurisdiccional. Los medios de
impugnación pueden ser:
• Verticales: Resueltos por un órgano superior.
• Horizontales: Resueltos por el mismo órgano que emitió el acto. Los recursos
incluyen apelaciones, revocaciones y recursos de queja, entre otros, y pueden buscar
la nulidad o modificación del acto impugnado.