Cortes de Cádiz
Introducción
Con el reinado de Carlos IV, en Francia había comenzado una Revolución que acabó con la monarquía
francesa. Las tropas mandadas por el primer ministro Manuel Godoy fueron derrotadas con la Paz de
Basilea. Tras esto siguieron los conflictos bélicos hasta llegar al tratado de Fontainebleau en los que
España y Francia, con Napoleón como líder se repartirán Portugal, y el gobierno autorizó pasar a las
tropas francesas a la península. El verdadero objetivo de Napoleón era ocupar la mayoría de la Península.
Tras el motín de Aranjuez, Carlos IV destituyó a Manuel Godoy y abdicó la corona en su hijo Fernando VII.
A los pocos días intentó recuperar la corona. En las siguientes semanas Napoleón consiguió los derechos
de la corona, en las abdicaciones de Bayona, cediéndoselos a su hermano. Tras las abdicaciones de
Bayona el 2 de mayo de 1808 empezó una sublevación que terminó con la guerra de Independencia a
escala nacional. Con el pueblo en contra y a favor del Antiguo Régimen organizaron las juntas de defensa.
Estas organizaron una Junta suprema en Cádiz tras la pérdida de territorio.
Desarrollo
Durante la Guerra de Independencia una minoría de intelectuales liberales llevaron a cabo el
desmantelamiento del Antiguo Régimen y tuvieron que enfrentarse a los privilegiados. La mayoría de los
españoles estuvieron al margen del debate político por su ignorancia y fanatismo. La Junta Suprema
Central se llevó a cabo en Cádiz que tras sus fracasos se disolvió y fue nombrada el Consejo de Regencia
que gobernaría en nombre de Fernando VII mientras siguiese en Francia. Con el inicio de revueltas de
corriente independentistas en las colonias americanas se decide convocar una reunión de Cortes creyendo
así que cesaran los movimientos separatistas, pues también acudirán a las Cortes representantes de las
provincias americanas.
Debido a la situación de guerra, en la práctica hubo muchos diputados sustitutos gaditanos partidarios a
las reformas liberales. Los privilegiados, casi todos contrarios a los cambios, quedaron minoría. Las Cortes
se constituyeron en Asamblea Constituyente en la que el primer decreto fue la soberanía nacional, al
tiempo que se proclamaba la igualdad jurídica de todos los ciudadanos incluyendo a los coloniales. Las
Cortes estaban divididas en dos grupos: los liberales y los absolutistas. Había un tercer sector llamado
jovellanistas, que pretendían conciliar respecto a los estamentos superiores con la consecución de
reformas. Los liberales constituyeron el grupo más numeroso y consiguieron crear nuevos diversos
decretos para acabar t con el Antiguo Régimen como por ejemplo:
● La libertad de imprenta, suprimiendo la censura, salvo para los escritores religiosos
● El fin de los señoríos jurisdiccionales, puso fin a la dependencia de pueblos y ciudades a la
nobleza y el clero.
● Derogación de los gremios, estructura de origen medieval que suponía un obstáculo en la
industrialización
● Supresión de la Mesta, institución medieval que perjudicaba al desarrollo de la agricultura
moderna.
● Abolición de la Inquisición, asunto que provocó tensión, ya que hubo una fuerte oposición de
parte de los diputados del clero y la nobleza.
● Desamortización de las tierras municipales, no llegaron a producirse debido a la situación de
guerra y el regreso de Fernando VI en 1814
El 19 de marzo de 1812 quedaba aprobada la obra más trascendente de las Cortes de Cádiz, la primera
constitución española (bautizada la Pepa). En los que se resumen las ideas principales del liberalismo
español en los que muchos principios estaban inspirados en ideas de filósofos franceses los cuales su país
estaba en guerra con España. Las ideas principales fueron en la Constitución de 1812 son:
● El principio de la soberanía nacional en el que la nación es la que tiene el derecho a establecer
las leyes por las que regirse y no el rey.
● El principio de la división de poderes. El poder legislativo corresponde “a las cortes con el Rey”.
Las Cortes estaban formadas por representantes de los ciudadanos elegidos por sufragio universal
masculino. El poder ejecutivo pertenece al Rey, quién nombra a su gobierno formado por siete
secretarios de despacho (más tarde llamados ministros). El poder judicial corresponde a los
tribunales de justicia
● Nace el Tribunal Supremo. La Justicia (poder judicial) ha de actuar con total independencia del
Rey (poder ejecutivo) y de las Cortes (poder legislativo).
● Se regulan las funciones de las Diputaciones Provinciales y de los Ayuntamientos.
● El art 12 proclama la catolicidad del estado y no establece la libertad religiosa.
● Igualdad jurídica de los ciudadanos (art 248). Iguales derechos y deberes para todos los
españoles.
● Sistema fiscal unificado para todo el territorio, sin privilegios para ningún grupo o estamento.
● Supresión de las aduanas interiores, basándose en el principio de la unidad del estado.
● Creación del Presupuesto Nacional como forma de control de los ingresos y gastos del
Estado.
Conclusión
Con la vuelta de Fernando VII hicieron que la Constitución de Cádiz no llegara a tener vigencia real desde
que se aprobó en 1812 hasta 1814, siendo esta la primera en la historia de España. Con esto se asentaron
las bases del liberalismo. Las colonias americanas, una vez convertidas en estados independientes, la
tomarán como modelo para elaborar sus respectivas constituciones. En los periodos de 1820-1823 y
1836-1837 los liberales españoles conseguirán reponerla.