FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO.
FECHA: 03 de noviembre de 2024.
PROFESOR: Eugenia María Azevedo Salomao.
ALUMNO: Rommel Fernando Patiño Hurtado.
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO.
CUESTIONARIO DE REPASO DE LA UNIDAD II.
1. ¿En México quién es responsable legalmente por la protección del
patrimonio cultural y cuál es la Ley que marca los lineamientos para esta
protección?
La responsabilidad legal de proteger el patrimonio cultural en México recae
en el poder ejecutivo federal y sus dependencias especializadas. La principal
normativa que establece los lineamientos para su protección es la Ley Federal
sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, promulgada el 6
de mayo de 1972.
2. ¿Cuáles son los Institutos responsables por la protección del patrimonio
cultural en México y qué les compete de acuerdo con la Ley?
Los principales institutos encargados de la protección del patrimonio cultural
en México son el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). El INAH tiene la función de proteger,
conservar y restaurar el patrimonio arqueológico e histórico, mientras que el INBAL
es responsable de supervisar el patrimonio artístico. Ambos institutos autorizan y
regulan las intervenciones en monumentos y zonas patrimoniales.
3. Hacer una síntesis de los aspectos más relevantes de la Ley que rige la
protección del patrimonio en México, en función del patrimonio urbano-
arquitectónico.
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e
Históricas regula la protección del patrimonio cultural, con énfasis en el patrimonio
urbano-arquitectónico. Entre sus aspectos clave destacan:
- Clasificación de Bienes: Define tres categorías de monumentos:
arqueológicos, históricos y artísticos.
- Zonas de Protección: Declara como "zonas de monumentos" aquellas áreas
con alta concentración de bienes patrimoniales.
- Responsabilidades de Conservación: El INAH y el INBAL son las
instituciones encargadas de la conservación de bienes históricos y artísticos,
respectivamente.
- Regulación de Intervenciones: Las intervenciones en bienes protegidos
requieren autorización de las autoridades competentes.
- Sanciones: Establece sanciones para quienes dañen o destruyan bienes
patrimoniales, incluyendo multas y penas de prisión.
4. ¿Cuándo se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y cuál era
el contexto político e ideológico del momento?
El INAH fue fundado en 1938 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en
un contexto de políticas nacionalistas que buscaban promover y proteger el
patrimonio cultural de México. La ideología de la época valoraba la identidad
cultural y la herencia histórica como símbolos de unidad nacional.
5. De acuerdo con el texto de Luis Torres Garibay sobre “Los organismos
oficiales y la participación social en la conservación del patrimonio” explicar
de manera objetiva los aciertos y desaciertos en la conservación del
patrimonio urbano arquitectónico en México en función de su legislación.
Aciertos:
- Marco Normativo Sólido: México cuenta con leyes específicas que regulan la
conservación del patrimonio.
- Creación de Instituciones Especializadas: Instituciones como el INAH y el
INBAL coordinan y supervisan la preservación del patrimonio.
- Reconocimiento Internacional: La UNESCO ha designado varios sitios como
Patrimonio Mundial, promoviendo su conservación.
- Participación Social: Se ha impulsado la participación ciudadana en la
conservación del patrimonio.
Desaciertos:
- Aplicación Inconsistente de la Ley: El cumplimiento de la legislación es
irregular.
- Deficiencia en Recursos: Los fondos para conservación son a menudo
insuficientes.
- Conflictos entre Desarrollo y Conservación: El crecimiento urbano compite con
la protección del patrimonio.
- Rígida Legislación: La normativa no siempre se adapta a nuevas tecnologías o
enfoques.
6. ¿Con relación a la aplicación práctica en la intervención de un bien del
patrimonio edificado, ¿qué aportan las Cartas Internacionales en materia de
la conservación del patrimonio cultural?
Las Cartas Internacionales proporcionan principios y lineamientos éticos
para la intervención en bienes patrimoniales. Estos aportes incluyen la ética y
metodología de intervención, el enfoque interdisciplinario, la adaptación de los
bienes a usos contemporáneos sin comprometer su valor histórico, y la
planificación sostenible.
7. De acuerdo con el ejemplo presentado en la clase, de la propuesta de
restauración y nuevo uso de una casa habitación en el Centro Histórico de
Pátzcuaro, ¿cuáles son los trámites necesarios para poder intervenir un bien
patrimonial edificado en un centro histórico con Decreto de Zona de
Monumentos?
Los trámites incluyen:
- Solicitud de Permiso al INAH.
- Elaboración del Proyecto de Intervención.
- Aprobación por el Consejo de Monumentos Históricos del INAH.
- Obtención de Permisos Municipales.
- Supervisión de la Intervención.
- Informe Final: Al terminar la obra, se entrega un informe al INAH con los
detalles de los trabajos realizados.
8. Hacer una síntesis de los antecedentes de la legislación relacionada con el
patrimonio cultural en Michoacán, con referencia al texto de Eugenia María
Azevedo Salomao “El centro histórico de Morelia en la segunda mitad del
siglo XX. Patrimonio, políticas públicas y sociedad”.
La protección del patrimonio en Michoacán inició en el siglo XIX con normas
locales como el Bando General de Policía de 1853. En el siglo XX, la creación del
INAH en 1938 incentivó la preservación de monumentos históricos. Durante los
años 50, la normativa se consolidó con el Reglamento de 1956, promovido por el
gobernador Dámaso Cárdenas, que regulaba las construcciones y fomentaba la
participación ciudadana.
9. Sobre Morelia, ¿cuáles son los antecedentes más importantes
relacionados con la protección del patrimonio urbano arquitectónico en el
siglo XIX y primera mitad del siglo XX?
Siglo XIX:
- Educación y Cultura: La fundación de instituciones como el Colegio de San
Nicolás fomentó el aprecio por el patrimonio.
- Independencia y Reforma: Las Leyes de Reforma propiciaron la reutilización de
edificios religiosos.
Primera Mitad del Siglo XX:
- Reconocimiento de Morelia: En las décadas de 1930 y 1940, se reconoció el
valor del estilo colonial de la ciudad.
- Leyes de Conservación (1934): Permitieron inventarios de bienes
patrimoniales.
- Intervención del INAH: En 1939, el INAH impulsó la conservación de
construcciones coloniales.
- Zonas Protegidas: Durante los años 40 y 50, se delimitó la protección de áreas
en el centro histórico.
10. ¿Cuándo fue el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de Morelia y
cuándo fue su inserción en la Lista de Patrimonio Mundial? Mencionar los
atributos del centro histórico de Morelia que justifican su inclusión como
patrimonio mundial y qué debemos cuidar para que mantenga esa distinción.
El Decreto de Zona de Monumentos Históricos de Morelia fue emitido el 19
de diciembre de 1990. En 1991, su centro histórico fue inscrito en la Lista de
Patrimonio Mundial de la UNESCO, gracias a su arquitectura colonial homogénea,
su trazado urbano del siglo XVI, su relevancia cultural y su armonía visual con
elementos naturales. Para conservar esta distinción, es esencial mantener la
integridad de sus edificios, el trazado urbano original, la armonía visual, y su
función cultural y contexto histórico.