Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Ingeniería en Sistemas Ambientales
UDA. Caracterización de Suelos y Residuos
Práctica 5. Determinaciones analíticas para caracterizar el
suelo
“Sitio contaminado por Metales y Derivados, S. A., en Tijuana, Baja California”
7AX6
Integrantes:
● Espíndola Aranda Carolina (EAC)
● Guzman Segura Jesus Eduardo (GSJE)
● Rodríguez Tovar Joceline (RTJ)
● Serrano Bravo Alejandra (SBA)
Profesoras:
● Jessica López Olvera
● Erika Noelia Onofre Pardo
Fecha de entrega: 05 de diciembre del 2024
OBJETIVO GENERAL
Investigar las determinaciones analíticas que permitan caracterizar un suelo involucrado en un sitio
contaminado con categoría de pasivo ambiental, con la finalidad de conocer las características de
éste, respecto a los parámetros físicos y químicos más relevantes, aplicándolo a su caso de estudio.
OBJETIVOS PARTICULARES
Investigar el marco jurídico aplicable a las determinaciones analíticas para caracterizar el suelo
presente en un sitio contaminado y categorizado como pasivo ambiental.
DESARROLLO
1. Describa el procedimiento para la toma de muestras para la caracterización de suelo
La hipótesis planteada acerca de la distribución espacial de la contaminación en el emplazamiento
debe estar orientada a la distribución y selección de los puntos de muestreo, para que sea pertinente
la división de la zona en estudio en áreas de potencial interés en función a la probabilidad de
encontrar contaminación. Sin embargo lo que se establece en la NMX-AA-132-SCFI-2016, es hacer
los tipos de muestreo respecto a las hectáreas del predio ya que cada uno tiene un determinado
objetivo. Para el sitio de estudio contaminado por Metales y Derivados, se tiene conocimiento de que
la área del predio es de 1.92 ha.
Tipo de muestreo
● Muestreo de Detalle
- Muestreo Superficial
- Tipo de muestra: compuesta.
Cada muestra compuesta se constituye con cinco muestras simples tomadas en
tresbolillo (Figura 1), distribuidas uniformemente. De forma fundamentada podrán
tomarse muestras simples.
Figura 1. Esquema de distribución en tresbolillo de las muestras simples para la formación de una
muestra compuesta.
- Número mínimo de puntos de muestreo: 15
- Profundidad de muestreo: Para uso de suelo residencial e industrial, a un intervalo de
(0 – 5) cm a partir de la superficie.
- Distribución de los puntos de muestreo: Dirigido.
● Muestreo Vertical
- Tipo de muestra: simple, para cada intervalo y punto de muestreo.
- Número mínimo de pozos: 12
- Profundidad de los pozos: 1 metro
- Se pueden utilizar excavaciones que permitan el acceso de la persona que toma la
muestra o se pueden utilizar perforaciones para el hincado de un muestreador, manual
o mecánico, que obtenga un núcleo que permite ver y muestrear el perfil del suelo.
- Intervalos de muestreo: deben identificarse los diferentes horizontes que forman el
suelo en función de su aspecto físico (color, textura, grado de compactación, entre
otros).
- Para horizontes con espesor menor a 30 cm, debe tomarse una muestra en canal
vertical abarcando todo el espesor del mismo.
- Para horizontes mayores a 30 cm deben tomarse muestras representativas de cada
tramo de 30 cm hasta identificar el tramo en que no se rebasan las concentraciones de
referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables.
- Distribución de los pozos: se determinará por muestreo dirigido de preferencia, en las
áreas identificadas como contaminadas.
● Método de distribución de los puntos
- Dirigido
Muestreo que se lleva a cabo sobre puntos especial específicamente determinados, cuando se
cuenta con información previa del sitio, se conoce el producto derramado y es evidente la extensión
de la afectación.
3.Descarga la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificación de suelos: estudios muestreo y análisis. Hacer interpretación de
acuerdo a lo que especifica la norma para cada determinación
salinidad y clasificación de suelos: estudios, muestreo y análisis; identificar y leer los
procedimientos para las siguientes determinaciones. Hacer la interpretación de acuerdo a lo
que especifica la norma para cada determinación
5. Relaciona qué parámetros del suelo afectarán la dispersión y distribución de contaminantes.
La textura es uno de los parámetros más importantes para comprender la dispersión y distribución de
contaminantes en suelo, ya que de ella se conoce también el tamaño de las partículas, para el
predio de Metales y Derivados, la textura es arenosa, ya que sabiendo la textura se identificará como
es el transporte de agua en el suelo, ya que este es el medio en el que los contaminantes analizados
(en este caso los metales pesados) van a distribuirse, a diferentes profundidades, y con eso
considerar que en cada profundidad puede ser diferente. Por otro lado, conociendo que el predio
cuenta con una textura arenosa, se deben de mandar a hacer análisis de permeabilidad para
identificar cómo se transporta el agua por medio de la conductividad hidráulica, y de igual manera
saber el contenido de agua volumétrico que naturalmente tiene el suelo a diferente profundidades
(lo que también podría interpretarse como la porosidad), ya que no siempre es la misma, debido a la
distribución de tamaño de las partículas en cada estrato. Agregando que con el dato del grado de
saturación se va a relacionar con ese volumen de agua que hay en cada espacio vacío del suelo, y
finalmente teniendo la densidad aparente y densidad real se puede conocer cual el espacio que
ocupa el suelo en presencia y ausencia del contenido de agua que tiene.
Con todo lo anterior no se puede determinar completamente como los parámetros del suelo afectan el
transporte de los metales pesados, pues se requiere conocer las propiedades químicas de este, ya
que de ellas también depende la persistencia, las reacciones químicas que se lleven a cabo, entre
otros, es por eso que se requiere determinar el pH del suelo, ya que este va a influir en la cantidad de
nutrientes disponibles (elementos del suelo), para los organismos que hay ahí, y por lo tanto,
también a la cantidad de materia orgánica de la que puedan disponer. De tal manera que el pH
también influye en la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, pues este parámetro
debido a la condición en la que se encuentre (medio ácido o alcalino) va a indicar el potencial que
tiene el suelo para retener e intercambiar nutrientes. Finalmente, la conductividad eléctrica será útil
para conocer la cantidad de sales que hay en el suelo, pues de estas depende el flujo de la
electricidad que hay y por lo tanto, también en el aprovechamiento de los nutrientes y como lo
asimilen los microorganismos.
6. Menciona el uso de suelo presente en el sitio contaminado.
Desde 1986 hasta 1994 el uso de suelo donde se encontraba el predio de Metales y Derivados
estaba destinado para el uso de actividades industriales, para el año 2024 (actual) el uso de suelo es
urbano construido (De Estadística y Geografía, s. f.-b) pero el predio de la empresa se encuentra
abandonado y está restringido, ya que se menciona que tienen altos niveles de concentración de
plomo y arsénico, lo cual presenta un riesgo para la salud de la población aledaña. Como se muestra
en la figura x, el uso de suelo que se le da al sitio es para asentamientos humanos, es decir, que está
urbanizada la zona (figura 2) (IDEA, 2024).
Figura 2. Uso de suelo y vegetación en el predio Metales y Derivados S.A. de C.V.
7. Agrega un mapa en el que se muestre el polígono o zona de muestreo, cooindancias y vías
de acceso, la ubicación de los puntos de muestreo, utiliza QGis.
Figura 3. Principales Vías de Acceso a Metales y Derivados S. A de C.v.
Figura 3. Ubicación de los puntos de muestreo de Metales y Derivados S. A de C.v.
Tabla 1. Coordenadas de los vertices del poligono
PUNTOS DE COORDENADAS
MUESTREO
Geográficas UTM
1 32°31´48.28” N 116°55´20.41”O 507293.29m E 3599195.91m N
2 32°31'49.09"N 116°55'12.98"O 507487.85 m E 3599222.62 m N
3 32°31'46.01"N 116°55'12.34"O 507503.72 m E 3599127.35 m N
4 32°31'45.13"N 116°55'20.01"O 507302.94 m E 3599099.70 m N
Tabla 2. Coordenadas de los puntos de muestreo del predio
PUNTOS DE COORDENADAS
MUESTREO
Geográficas UTM
P1 32°31'47.99"N 116°55'20.27"O 507296.73 m E 3599186.70 m N
P2 32°31'48.05"N 116°55'18.46"O 507344.63 m E 3599189.17 m N
P3 32°31'48.28"N 116°55'16.74"O 507389.85 m E 3599196.99 m N
P4 32°31'48.57"N 116°55'14.98"O 507435.71 m E 3599205.60 m N
P5 32°31'48.86"N 116°55'13.21"O 507481.85 m E 3599214.61 m N
P6 32°31'46.72"N 116°55'20.04"O 507303.77 m E 3599148.92 m N
P7 32°31'47.05"N 116°55'18.24"O 507350.33 m E 3599158.19 m N
P8 32°31'47.21"N 116°55'16.59"O 507393.19 m E 3599163.53 m N
P9 32°31'47.37"N 116°55'14.86"O 507438.31 m E 3599168.43 m N
P10 32°31'47.53"N 116°55'12.98"O 507487.48 m E 3599173.56 m N
P11 32°31'45.36"N 116°55'19.85"O 507308.58 m E 3599106.63 m N
P12 32°31'45.62"N 116°55'17.89"O 507359.05 m E 3599114.04 m N
P13 32°31'45.81"N 116°55'16.36"O 507399.88 m E 3599120.26 m N
P14 32°31'45.94"N 116°55'14.71"O 507442.63 m E 3599124.81 m N
P15 32°31'46.20"N 116°55'12.72"O 507494.10 m E 3599132.10 m N
8. Con base en información del INEGI, indica cuál es el tipo de suelo que existe en el lugar y
describe sus características.
De acuerdo con los datos proporcionados por INEGI, De Estadística y Geografía (s. f.-b), menciona
que el tipo de suelo predominante de la zona de estudio (empresa de Metales y Derivados SA de
Tijuana, Baja California) es el suelo Regosol con su subunidad étrico. Síntesis de Información
Geográfica del Estado de México (2001) describe al suelo regosol como suelos poco desarrollados
cuya formación generalmente depende de la litología, pues se derivan de la roca que les subyacen.
No presentan capas con diferencias claras y no tiene un horizonte A ócrico muy claro en color y poca
materia orgánica, el cual sobreyace directamente sobre roca o sobre un horizonte C. La subunidad,
su nombre completo es Regosol éutrico tiene un horizonte A ócrico y puede o no presentar un
horizonte C. Se distingue principalmente por la saturación de bases que es mayor de 50% y la
recreación nula o muy débil al ácido clorhídrico, su fertilidad para uso agrícola es moderada. En
general tienen textura media, por lo que su drenaje interno es moderado, el material parental del que
se han originado son principalmente rocas ígneas extrusivas.
9. En otro mapa, para el sitio, ubica el polígono de estudio e indica el tipo y el uso de suelo que
existe en el lugar.
En la figura 4 se observan los tipos de suelo que hay en el municipio de Tijuana. En donde se
encuentra el sitio contaminado se observa que el tipo de suelo que predomina es el regosol éutrico
(RGu) (IDEA, 2024).
Figura 4. Tipo de suelo en el predio Metales y Derivados S.A. de C.V.
DISCUSIÓN
El predio de Metales y Derivados cuenta con 1.92 ha. La norma NMX-AA-132-SCFI-2016 establece
que se utilizan muestras compuestas en el muestreo de suelos contaminados con metales pesados,
como es el caso de Metales y Derivados, para asegurar que la muestra obtenida sea representativa
del área de estudio. Esto es crucial porque los metales pesados pueden estar distribuidos de manera
heterogénea en el suelo. Al combinar varias muestras en una sola muestra compuesta, se minimiza el
riesgo de obtener resultados sesgados debido a la variabilidad espacial de la contaminación
(Sandro,R, 2010). (RTJ)
Para el predio de Metales y Derivados el Método de distribución de los puntos es el muestreo Dirigido,
ya que este muestreo se lleva a cabo sobre puntos específicamente determinados, cuando se cuenta
con información previa del sitio y se conoce el producto derramado y es evidente la extensión de la
afectación, como es el caso del predio en estudio y su contaminación por la fundición de Plomo y los
desechos derramados a cielo abierto dentro del mismo predio. Ahora bien el tipo de muestreo
detallado y superficial utiliza muestras compuestas que se forman con cinco muestras simples
tomadas en tresbolillo y distribuidas uniformemente. Se pueden tomar muestras simples
justificadamente. Para este caso el número de puntos de muestreo es 15, con una profundidad de 0 a
5 cm para suelo. Igualmente la distribución de los pozos se determina por muestreo dirigido,
preferentemente en áreas contaminadas. El método de distribución de puntos dirigido se realiza en
puntos específicamente determinados, basándose en información previa del sitio, el conocimiento del
producto derramado y la extensión evidente de la afectación. (RTJ).
El marco normativo utilizado para el caso de estudio es la NOM-021-RECNAT-2000, esta norma
establece métodos estandarizados para el estudio, muestreo y análisis de suelos, lo que asegura la
obtención de datos precisos y comparables, al definir especificaciones para la fertilidad, salinidad y
clasificación de señuelos, esta norma ayuda proteger el medio ambiente y llevar a cabo prácticas
agrícolas sostenibles, también proporciona calidad y confiabilidad, al regular a los proveedores que
proporcionan servicios de análisis que garantizan que los usuarios reciban la información clara y
precisa, promueve la conservación y restauración de los suelos, proporciona una base científica para
evaluar y apoyar a la toma de decisiones para mejorar la calidad del suelo, lo que es esencial para la
planificación urbana, la agricultura y la conservación. Se tomó como referencia para realizar los
procedimientos del análisis de ciertas determinaciones como es el pH, conductividad eléctrica,
contenido y retención de agua, densidad aparente y relativa y la textura. (CASSIO, 2002)(EAC)
Para poder conocer cada uno de los parámetros anteriormente mencionados la
NOM-021-RECNAT-2000 establece distintas metodologías y procedimientos específicos. Para tal
efecto, se hace uso de las metodologías más reconocidas en el ámbito nacional e internacional, mejor
estudiadas, con una mejor y más fácil interpretación, las que presentan mayor correlación con la
disponibilidad nutrimental y, sobre todo, aquellas que se pueden realizar con sencillez y economía.
Para poder realizar el análisis correspondiente de cada uno de estos parámetros se deben realizar los
debidos muestreos. Es importante conocer más acerca de la historia del terreno a muestrear y del
cultivo, datos como fórmula de fertilización edáfica y foliar, dosis aplicadas, época de aplicación,
manejo en general del suelo y del cultivo, rendimientos promedios del cultivo y características
climáticas y de relieve de la región. Cuando esta información se obtiene previa al muestreo, es de
gran utilidad para definir las unidades de muestreo y se debe cuidar que los materiales y
herramientas utilizados en el muestreo no adicionen sustancias o elementos extraños que puedan
aumentar la concentración de algún nutrimento en la muestra o que los sustraigan.
(NOM-021-RECNAT-200) (GSJE)
Para el propósito de clasificación de suelos, el suelo es subdividido en estratos y horizontes que
evidencian la naturaleza de su desarrollo. Para estudiar sus atributos es necesario obtener muestras
lo más representativas posible, tanto de cada sitio de muestreo como del área a estudiar. El muestreo
para clasificación y levantamientos de suelos involucra una gran simplificación de la realidad, ya que
por razones prácticas incluye la toma de unas muestras sumamente pequeñas y la obtención de
datos de análisis de suelos requiere de una muestra todavía más pequeña. (NOM-021-RECNAT-200)
(GSJE)
El tipo de suelo es un factor importante, ya que de ahí se parte para la determinación de los
parámetros fisicoquímicos del suelo, cada tipo de suelo tiene propiedades físicas y químicas únicas
que afectan la retención de agua, la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de
nutrientes. El tipo de suelo predominante del predio es Regosol éutrico los cuales son suelos
minerales poco desarrollados, debido a su composición de materia no consolidado y escasa materia
orgánica, estos suelos retiene poca humedad, son suelos susceptibles a la erosión. (EAC)
Para comprender la distribución y dispersión de los contaminantes en suelo se requiere conocer los
parámetros fisicoquímicos que afectan la velocidad y dirección del transporte, ya que estos son
diferentes en los puntos de muestreo y entre las muestras tomadas, porque depende de las
profundidades y de las características de los estratos, por ejemplo, el contenido de agua que hay en a
diferentes profundidades y su coeficiente de conductividad hidráulica que contenga contaminantes
(Fertiab,2019), si se trata de un estrato de la zona saturada por efectos del agua subterránea puede
haber advección o dispersión, en ese caso también es importante saber interpretar los datos y valores
de los parámetros obtenidos para poder dar un análisis correcto de cómo es que el suelo los contiene
o transporta, ya que también puede haber absorción o adsorción, que depende también de las
propiedades físicas que tenga. (SBA)
Por otro lado, también se pueden determinar más cosas sobre los mecanismos de transporte
conociendo la cantidad de materia orgánica, pues a mayor cantidad de materia orgánica mayor
adsorción, así con las muestras analizadas, las concentraciones de los contaminantes, y los
parámetros se pueden hacer estimaciones de cómo está distribuido el contaminante, también como el
pH en el que se encuentren, ya que en el caso de estudio los metales pesados en ambientes ácidos
tienden a solubilizarse, lo que significa que es uno de los parámetros importantes a determinar. Hay
que mencionar además que pH determina el grado de adsorción de iones (H+) y es el indicador
principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,
disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo. Por lo
anterior también se considera que la actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy
ácidos (FAO, 2024). (SBA)
Considerando lo anterior también influye en el contenido de materia orgánica ya que la
contaminación del suelo provoca una reacción en cadena y altera la biodiversidad del suelo,
reduciendo la materia orgánica que contiene (FAO, 2024), lo cual van a ser diferentes en las muestras
que se mandarán al laboratorio. (SBA)
Al conocer el uso de suelo que estaba destinado este predio nos indica sobre qué contaminantes se
va a trabajar, para la empresa de Metales y Derivados SA, el predio en donde se instaló estaba
destinado para actividades industriales, pero debido a su mal manejo de residuos peligrosos fue
clausurado por PROFEPA, actualmente el predio se encuentra abandonado y de acuerdo con la carta
catastral proporcionada por el INEGI, toda esa área pertenece a un uso de suelo urbanizada (Carta
Catastral Baja California, 2016). Por lo que se podria proponer utilizar este predio para alguna
actividad recreativa en beneficio de sus habitantes aledaños en un futuro. (EAC)
CONCLUSIÓN
● Asegurar la calidad de muestreo con los métodos que establecen las normas, implica que los
resultados de los parámetros sean confiables, y por ende la interpretación también lo sea, en
este caso los métodos que indica la NOM-021-RECNAT-2000(SBA)
● Por lo tanto, para la toma de muestras se debe realizar una buena caracterización del sitio de
acuerdo a su marco jurídico (artículo 139 RLGPGIR) para posteriormente aplicar su marco
normativo (NOM-021-RECNAT-2000).(EAC)
● Como parte del cumplimiento legal, la LGPGIR (2006) menciona en su artículo 139 la
información que debe de tener el estudio de caracterización. En este caso se debe tener la
descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio, los
cuales deben estar acreditados. (SBA)
● Conocer cada una de los parámetros fisicoquímicos del suelo es información que
complementa datos como clima, tipo y uso de suelo, entre otra información recopilada que
ayuda a proponer un plan de remediación adecuado. (GSJE)
● Lo anterior debe ser tomado en cuenta para parámetros como Textura del Suelo, que
determinan la proporción de arena, limo y arcilla, lo cual afecta la retención de agua, la
aireación y la facilidad de cultivo, o como pH del suelo Miden la acidez o alcalinidad del suelo,
lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y la actividad microbiana.(GSJE).
CUESTIONARIO
1. Realiza una tabla en la que enlistes las normas oficiales mexicanas que estén
relacionadas con la caracterización de suelo, indica el campo de aplicación y el
parámetro que mide.
Norma Campo de aplicación Parámetro
NOM-021-RECNAT-2000 Esta norma es de ● pH
observancia obligatoria en ● Conductividad eléctrica
todo el territorio nacional y ● Contenido de humedad
establece las ● Retención de humedad
especificaciones técnicas de ● Densidad aparente
muestreo y análisis de ● Densidad real
fertilidad, salinidad y ● Textura
clasificación de suelos a
partir de sus características
específicas de constitución,
formación y distribución
NOM-147-SEMARNAT/SSA Esta Norma establece los ● Lámpara de cátodo hueco
1-2004 límites máximos permisibles de Be.
de contaminantes en suelo ● Longitud de Onda: 234.9
y los criterios para evaluar nm
la calidad de suelo en sitios ● Combustible: acetileno
contaminados. ● Oxidante: Oxido Nitroso
● Tipo de Flama: Reductora
Corrector de fondo:
Deuterio u otro
NOM-138-SEMARNAT-2012 Establecer los límites Fracción de hidrocarburo
máximos permisibles de los ● Ligera
hidrocarburos en suelos y ● Pesada
los lineamientos para el ● Media
muestreo en la Hidrocarburos especificos
caracterización y ● Benceno
especificaciones para la ● Tolueno
remediación.Esta Norma ● Etilbenceno
Oficial Mexicana es de ● Xilenos
observancia obligatoria en
todo el territorio nacional
para quienes resulten
responsables de la
contaminación en suelos
con los hidrocarburos
incluidos en la TABLA 1 de
dicha norma
NOM-023-SEMARNAT-2001 Es de observancia ● Tipos de inventarios y sus
obligatoria en todo el características
territorio nacional y tiene por ● inventarios nacionales
objetivo establecer las ● inventarios continentales
especificaciones técnicas ● levantamientos formales de
que deberá contener la suelos
cartografía y la clasificación ● levantamientos de
para la elaboración de los reconocimiento.
inventarios de suelos, que ● levantamientos
deben observar las semidetallados
personas físicas o morales
que realicen inventarios y
estudios oficiales en esta
materia.
2. Investigue cuales son las posibles interferencias en cada determinación realizada.
Determinación Interferencias
La obstrucción en donde se ubica el electrodo
Membrana sucia
Membrana seca
Electrolito agotado o contaminado
pH Muestras con baja conductividad
Interferencia de ruido eléctrico
Lecturas imprecisas
Calibrar incorrecta
Electrodo roto
Limpiar el electrodo con cualquier tipo de papel
(¿Problemas Con Tu Electrodo de pH?, s. f.)
La presencia de contaminantes químicos, como metales pesados y
compuestos orgánicos pueden alterar la conductividad al suelo al
introducir iones adicionales o interactuar con los iones presentes.
La cantidad de humedad en el suelo influye significativamente ya que a
mayor humedad generalmente muestra mayor conductividad debido a la
Conductividad mayor movilidad iónica.
eléctrica La temperatura interviene en la lectura,
La composición del suelo
Acomulación de iones en los electrodos
(Fischer, 2024)
Los contaminantes químicos pueden alterar las propiedades del suelo,
afectando la capacidad de retención y movimiento del agua.
Las variaciones en la textura y estructura del suelo puede causar
Contenido de diferencia en la capacidad de retención
agua La cantidad de agua presente antes de iniciar la medición puede afectar
en los resultados
Retención de La temperatura del suelo puede afectar la medición ya que influye en la
agua evaporación
El contenido de sales puede interferir con los sensores de humedad.
(FAUNLPam, 2020)
Densidad La presencia de contaminantes químicos pueden alterar la estructura del
aparente suelo, afectando su compactación y , por ende, la densidad aparente
Las variaciones en la textura y estructura
La cantidad de agua
La compactación causada por maquinaria pesada o pisoteo puede
aumentar la densidad aparente.
La presencia de materia orgánica
(Zapata, 2020)
Los contaminantes químicos pueden alterar la estructura del suelo y su
composición mineral
Textura y estructura del suelo
Densidad real La presencia de aire atrapado en el suelo puede afectar la medición.
En suelos contaminados os componentes pueden separarse o
sedimentarse de manera diferente, lo cual altera la medición
(ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL, 2011)
La presencia de contaminantes puede afectar la estructura del suelo y
afectar su distribución de partículas de arena, limo y arcilla.
Textura Heterogeneidad del suelo
Presencia de materia orgánica
Humedad del suelo
(Tito, 2024)
REFERENCIAS
¿Problemas con tu electrodo de pH? (s. f.).
https://www.hannainst.es/blog/1539/problemas-con-tu-electrodo-pH
Carta Catastral Baja California. (2016). INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/p
roductos/geografia/catastro/carta_catrastral/889463604068.pdf
CASSIO, L. F. (2002, 31 diciembre). NOM-021-RECNAT-2000. DOF.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=717582&fecha=31/12/2002#gsc.tab=0
De Estadística y Geografía, I. N. (s. f.-b). Edafología.
https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/
De Estadística y Geografía, I. N. (s. f.-b). Información de la Carta de Uso del Suelo y
Vegetación a escala 1:250,000. https://www.inegi.org.mx/programas/usyv/
FAUNLPam, N. A. P. (2020, 17 mayo). ¿Cómo medir la cantidad de agua en los
suelos? Revista Chacra. https://www.revistachacra.com.ar/suelos/34397/
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2024). La
contaminación de suelos está contaminando nuestro futuro. Recuperado de:
https://www.fao.org/global-soil-partnership/resources/highlights/detail/es/c/1127957/
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2024).
Propiedades de los suelos de la FAO. Recuperado de:
https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propied
ades-quimicas/es/
Fertilab, (2019). Salinidad de suelo y su fertilidad. Recuperado de:
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NTF-19-025-La-salinidad-del-suelo-y-su-fertilidad.pdf
Fischer, P. (2024). Factores que influyen en las mediciones de conductividad.
https://www.optek.com/es/Factores-que-influyen-en-las-mediciones-de-conductividad.a
sp
IDEA, Infraestructura de Datos Espaciales Abiertos. (2024). Instituto de Geografía,
UNAM. Recuperado de: https://www.gits.igg.unam.mx/idea/descarga
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL. (2011). GUÍA OIML
G – 14: MEDICIÓN DE DENSIDAD. PDF.
https://www.oiml.org/en/publications/other-language-translations/spanish/g014-es11.pd
f
LGPGIR. Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos.
(2006). Recuperado de:
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/4140/1/reg_lgpgir.pdf
Síntesis de Información geográfica del estado de México. (2001). INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/p
roductos/historicos/2104/702825224028/702825224028_13.pdf
Tito, B. (2024, 17 febrero). Muestreo de Suelos: 4 tipos, técnicas, importancia.
Ingeniería Ambiental . https://ingenieriaambiental.net/muestreo-de-suelos/
Zapata, F. (2020, 21 enero). Densidad aparente: fórmula, unidades y ejercicios
resueltos. Lifeder. https://www.lifeder.com/densidad-aparente/
De Proteccion Al Ambiente, P. F. (s. f.). NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. gob.mx.
https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-138-semarnat-s
sa1-2012
FAOLEX. (s. f.). https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC050674/
De Proteccion Al Ambiente, P. F. (s. f.-b). NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. gob.mx.
https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-147-semarnat-s
sa1-2004
NORMA Oficial mexicana NOM-023-SEMARNAT-2001. (s. f.).
https://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/nom023semarnat2001.ht
m