Experiencia de aprendizaje dinamizada
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
en las Administraciones Públicas
Módulo 1:
Introducción a la Agenda 2030: su origen,
estructura y gobernanza
Objetivos de aprendizaje 3
1. Origen y antecedentes de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3
¿Qué entendemos por desarrollo sostenible? 3
Antecedentes de la Agenda 2030 3
→ Agenda XXI 3
→ Protocolo de Kioto y Acuerdo de París 4
→ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 5
2. La Agenda 2030 6
17 ODS, pero ¿y las 169 metas? 8
¿Y los 231 indicadores? 12
3. Gobernanza de la Agenda 2030: ¿Quién hace qué? 13
Nivel Estatal 13
Autonomías y entidades locales 14
Reto de aprendizaje 1: Mapa mental - Gobernanza de la Agenda 2030 en España 15
Objetivos de aprendizaje
● Describir el origen, la estructura y los principios rectores de la Agenda 2030.
● Identificar los 17 ODS, sus metas y las interrelaciones entre ellos.
● Analizar el papel de las administraciones públicas en la implementación de la Agenda 2030.
1. Origen y antecedentes de la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
¿Qué entendemos por desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible es un enfoque transformador que apunta a fomentar una relación equilibrada
entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Requiere un compromiso
con el pensamiento a largo plazo, la distribución equitativa de los recursos y políticas que protejan el
planeta y al mismo tiempo mejoren el bienestar humano.
Al comprender e implementar los principios del desarrollo sostenible, las sociedades pueden trabajar
hacia un futuro en el que la prosperidad y la sostenibilidad se refuercen mutuamente, garantizando
que el planeta siga siendo un lugar viable para todas las formas de vida, ahora y en el futuro.
El informe de la ONU sobre el objetivo de desarrollo sostenible aquí describe muy bien el desarrollo
sostenible: "El desarrollo sostenible es cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor,
satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras
de satisfacer sus necesidades. La supervivencia de nuestras sociedades y de nuestro planeta
compartido depende de un mundo más sostenible".
El Informe Brundtland: Nuestro Futuro en Común
Antecedentes de la Agenda 2030
→ Agenda XXI
En 1992, la conferencia de Río (Brasil) conocida como “Cumbre de la Tierra de Río”, fue preparada
para instrumentar el Desarrollo Sostenible. De este evento surge como elemento principal la “Agenda
XXI”.
- La Agenda XXI, oficialmente llamada Programa 21, contenía 40 capítulos repartidos en 4 temas
(1. Dimensiones sociales y económicas, 2. Conservación y gestión de los recursos para el
desarrollo, 3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales, 4. Medios de ejecución).
- Sus objetivos eran “conseguir en las ciudades un modelo de crecimiento que evite la
degradación medioambiental y que garantice un futuro mejor para todos, alcanzando un
consenso social para gestionar entre todos los recursos sociales, económicos y ambientales
del territorio municipal”.
La Agenda 21 y su adaptación local –la Agenda Local 21– fueron fundamentales para guiar a España
hacia el desarrollo sostenible. A través de la coordinación nacional y la implementación local, España
logró avances significativos en la promoción de la gestión ambiental, la vitalidad económica y la
equidad social. A pesar de los desafíos, el compromiso continuo con estos principios continúa dando
forma a un futuro más sostenible para las comunidades españolas.
Un amplio número de municipios españoles adoptaron la Agenda Local 21 para crear planes detallados
de desarrollo sostenible, adaptados a las necesidades y características específicas de cada municipio.
Se enfatizaba la participación pública, alentando a los residentes, empresas y otros actores
interesados a contribuir a la planificación e implementación de iniciativas de sostenibilidad.
Los logros de la Agenda 21 en España fueron significativos, especialmente en la transformación de los
espacios públicos, haciéndolos más verdes y sostenibles. Bilbao, por ejemplo, se centró en revitalizar
su ribera fluvial, mejorar la infraestructura verde y reducir la contaminación industrial como parte de
sus esfuerzos en la Agenda Local 21.
🔗Bilbao Ría 2000-Transformación de Bilbao
🔎 ¿Sabías que… Barcelona fue líder en la implementación de la Agenda Local 21,
centrándose en la planificación urbana sostenible, la eficiencia energética y la movilidad
verde?
→ Protocolo de Kioto y Acuerdo de París
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que obliga a los países firmantes a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Este protocolo se basa en la premisa de que (a) el
calentamiento global es real y (b) las emisiones de CO₂ de origen humano son una de sus causas.
Adoptado en 1997 en Kioto, Japón, el protocolo entró en vigor en 2005. Su meta era reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, en un 5% hasta
2012. Estos gases son:
● Dióxido de carbono (CO2)
● Metano (CH4)
● Óxido nitroso (N2O)
● Hidrofluorocarbonos (HFC)
● Perfluorocarbonos (PFC)
● Hexafluoruro de azufre (SF6)
España aprobó y se unió al Protocolo de Kioto el 29 de abril de 1998. El gobierno español, junto con
otros países de la Unión Europea (UE), fue fundamental en las negociaciones y apoyo del tratado,
ratificándolo el 31 de mayo de 2002.
Por otro lado, el Acuerdo de París es un tratado internacional legalmente vinculante sobre el cambio
climático, adoptado por 196 Partes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP21) en París, Francia, el 12 de diciembre de 2015, y entrando en vigor el 4 de noviembre de 2016.
Su objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media global "muy por debajo de 2°C
por encima de los niveles preindustriales" y continuar los esfuerzos para limitar dicho aumento a 1,5°C
por encima de los niveles preindustriales.
España ratificó el Acuerdo de París el mismo día de su entrada en vigor, comprometiéndose a reducir
aún más las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con el objetivo de la UE de reducir las
emisiones en al menos un 40% para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
🔎 Sabías que…
El mundo no está en camino de cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Para saber más, lee el Informe sobre la Brecha de Emisiones.
🔗 El Acuerdo de París
→ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
En el 2000, los países miembros de la ONU aprobaron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM,
con la perspectiva de cumplirlos antes del 2015 :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representaron un hito significativo en el desarrollo
global, estableciendo las bases para los esfuerzos continuos en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Aunque no se alcanzaron todas las metas propuestas, los ODM impulsaron avances
importantes en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de millones de personas
en todo el mundo. La transición hacia los ODS tiene como finalidad construir sobre estos logros,
abordar los desafíos pendientes y ampliar el alcance de los objetivos de desarrollo global.
El cambio de los ODM a los ODS fue crucial para enfrentar los desafíos más amplios y complejos del
mundo actual. Los ODS se basan en los éxitos de los ODM y al mismo tiempo amplían su alcance para
incluir el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Proporcionan un
marco amplio, inclusivo e integrado con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible para todos.
Los ODS reflejan una comprensión de que el desarrollo debe ser equilibrado, inclusivo y capaz de
abordar las causas profundas de los desafíos globales, buscando crear un futuro sostenible para todos.
Los objetivos más amplios, la aplicabilidad universal y el énfasis en la sostenibilidad y la equidad de los
ODS demuestran esta visión.
Era necesaria una mayor inclusión y universalidad en el desarrollo. Mientras que los ODM se centraban
únicamente en los países en desarrollo, los ODS están diseñados para ser universales y aplicarse a
todos los países, sin importar su nivel de desarrollo.
2. La Agenda 2030
En septiembre de 2015, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, se aprobó la Agenda
2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta agenda ofrece a los países y sus
sociedades la oportunidad de mejorar la vida de todas las personas sin dejar a nadie atrás.
La Agenda 2030 incluye 17 ODS y 169 metas, que son integradas e indivisibles. Estos objetivos
establecen que erradicar la pobreza debe ir acompañado de estrategias que fomenten el crecimiento
económico y aborden necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y el
empleo, mientras se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente.
Los ODS combinan tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Estas
dimensiones se agrupan en cinco áreas clave (las 5 P):
1. Personas: Eliminar la pobreza y el hambre, garantizando un entorno sano, digno y equitativo.
2. Planeta: Proteger el planeta de la degradación para las generaciones presentes y futuras.
3. Prosperidad: Asegurar una vida próspera para todos y un progreso en armonía con la
naturaleza.
4. Paz: Fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, libres de miedo y violencia.
5. Alianzas (Partnerships): Movilizar recursos para fortalecer una Alianza Global para el
desarrollo, centrada en las necesidades de los más vulnerables.
La Agenda 2030 se basa en los estándares internacionales de Derechos Humanos, colocando la
igualdad y la no discriminación en el centro de sus esfuerzos. Incluye no sólo los derechos económicos
y sociales, sino también los derechos civiles, políticos, culturales y el derecho al desarrollo.
🔗Declaración de la ONU
Principios de la Agenda 2030
La Agenda 2030 se fundamenta en varios principios clave:
● Universalidad: Los ODS se aplican a todos los países, sin importar su nivel de desarrollo.
● Integralidad: Los ODS están conectados y requieren políticas integradas para abordar los
desafíos de manera integral.
● Inclusión: La Agenda busca beneficiar a todos, especialmente a las personas más vulnerables.
● Sostenibilidad: Equilibrar las necesidades económicas, sociales y ambientales para asegurar
el bienestar a largo plazo.
Valores Universales de la Agenda 2030
Principio 1: Derechos Humanos
La Agenda 2030 se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1945, promoviendo una
vida digna y el bienestar para todos.
Principio 2: No Dejar a Nadie Atrás
Este principio central de la Agenda 2030 representa el compromiso inequívoco de erradicar la pobreza,
acabar con la discriminación y reducir desigualdades y vulnerabilidades que dejan a las personas atrás
y socavan su potencial y el de la Humanidad en conjunto.
Principio 3: Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres
La igualdad de género supone un esfuerzo políticamente complejo para moldear tanto actitudes como
decisiones, esencial para distribuir equitativamente los recursos entre hombres y mujeres, niños y
niñas. Reconoce que hombres y mujeres, niños y niñas, enfrentan diferentes barreras para acceder a
servicios y oportunidades, y que estas dinámicas evolucionan con el tiempo. Para avanzar en los ODS,
la igualdad de género debe ser prioritaria en los programas y análisis.
Estos principios y valores guían la implementación de los ODS, buscando crear un futuro sostenible e
inclusivo para todos y todas.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Valores universales de la Agenda 2030
🔗 Operacionalizar la promesa de no dejar a nadie atrás
17 ODS, pero ¿y las 169 metas?
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas constituyen el núcleo inseparable de
la Agenda 2030. Estos objetivos buscan promover la igualdad entre las personas, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad, formando parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Es un nuevo
contrato social global que busca no dejar a nadie atrás.
Los ODS equilibran las dimensiones económica, social y ecológica del desarrollo sostenible, y por
primera vez, colocan la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible en la misma agenda.
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
Asegurar la protección social para quienes viven en pobreza o vulnerabilidad, aumentar el acceso a
servicios básicos y asistir a los afectados por fenómenos climáticos extremos, abordando problemas
económicos, sociales y ambientales.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
la agricultura sostenible
Las metas de este objetivo atienden a mejorar la alimentación garantizando el acceso a una dieta sana,
nutritiva y suficiente para todos, erradicar la malnutrición y fortalecer la producción alimentaria y
agrícola. Se deben revertir situaciones de desigualdad que generen problemas de hambre y desarrollar
servicios sociales y redes de apoyo que la eviten.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades;
Mantener el carácter universal, público y gratuito del sistema sanitario y asegurar su sostenibilidad.
La salud es un ámbito donde se materializa el carácter interconectado de los ODS, por ejemplo en sus
distintas facetas relacionadas con la vida urbana: Por un lado, se deben abordar los impactos negativos
de la contaminación urbana, y al mismo tiempo, promover la práctica deportiva para una vida
saludable, y la consecución de un espacio educativo y cultural.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos;
Reforzar la educación para realizar plenamente los derechos humanos, la paz, la ciudadanía, la
igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud.
Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas;
Promover la igualdad real de género y empoderar a mujeres y niñas. Asegurar la distribución
equitativa de recursos y mejorar el acceso a servicios y oportunidades.
El reconocimiento en julio de 2010 por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas del acceso
básico al agua y saneamiento como un derecho humano tiene relación directa con la condición del
agua como bien público, base de la vida y de la economía y garante del bien común.
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos,
Asegurar el suministro adecuado de agua en cantidad y calidad para el desarrollo de la sociedad y la
lucha contra la pobreza y enfermedades.
🔎 Sabías que…
El agua es un recurso transversal para el desarrollo. En julio de 2010 la Asamblea General de
Naciones Unidas reconoció el acceso básico al agua y saneamiento como un derecho humano.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos;
Centrado en el sector energético busca la consecución del acceso universal a energía asequible,
segura, sostenible y moderna, crucial para combatir el cambio climático.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos;
Este objetivo está directamente relacionado con el ámbito del trabajo y la economía, busca reducir la
tasa de desempleo (especialmente en jóvenes y personas sin formación), mejorar las condiciones
laborales y aumentar la productividad laboral, promoviendo el acceso a servicios y beneficios
financieros.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible
y fomentar la innovación;
Desarrollar infraestructuras fiables y de calidad para estimular la recuperación económica, mejorar la
calidad de vida y crear empleo.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos;
Combatir la desigualdad por sexo, edad, discapacidad, raza, etnia o religión, tanto dentro de España
como en cuanto a nuestra contribución a la reducción de la desigualdad entre países, para lo que
promueve la mejora de la regulación y las políticas. También se busca el control de los mercados
financieros e instituciones.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenible;
Crear ciudades y comunidades inclusivas que refuercen la equidad, justicia y paz, con gobiernos locales
y regionales empoderados.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles;
Gestionar sosteniblemente los recursos naturales, reducir residuos y desperdicios, y fomentar
prácticas sostenibles en empresas. Este objetivo busca promover modalidades de consumo y
producción más sostenibles.
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos;
Prepararse para los impactos del cambio climático, estableciendo una economía neutra en emisiones
y apoyando a los más vulnerables, y adoptar medidas urgentes para combatir la crisis climática
mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible;
El carácter global e interconectado de los mares y océanos del planeta hace que el ODS 14 sea
inalcanzable sin la adecuada colaboración internacional para reforzar la investigación y la innovación
desarrollada por nuestras comunidades científicas. En este sentido, además de incentivar la
investigación marina y marítima a través del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de
Innovación, España participa de forma muy activa en iniciativas internacionales que persiguen reforzar
y alinear esfuerzos en investigación e innovación para aportar soluciones a todos los retos que
amenazan nuestros océanos, mares y costas.
Reducir la contaminación marina, restaurar ecosistemas, regular la pesca y conservar áreas costeras y
marinas. La interconexión física de los mares y océanos del planeta hace que el ODS 14 sea
inalcanzable sin la colaboración internacional para investigar e innovar en la ciencia relacionada con
este campo.
Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad;
Promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres y la gestión de bosques, combatiendo la
desertificación y protegiendo la biodiversidad.
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso
a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan
cuentas.
Asegurar justicia y paz, facilitar el acceso a la justicia para los desfavorecidos y luchar contra la
corrupción y la delincuencia. Asegurar también la transparencia de nuestras sociedades.
Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.
Establecer una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, movilizando conocimientos, tecnología
y recursos para reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible.
Los 169 metas detallan y desarrollan los ODS.
Las metas son de dos tipos:
1. Metas de resultado: especifican circunstancias a alcanzar
2. Metas de medios de implementación: Estas se introdujeron tardíamente en el proceso de
negociación de los ODS para abordar la preocupación de algunos Estados miembros sobre
cómo se lograrían los ODS en cooperación de unos estados con otros, algo de lo que trata el
Objetivo 17.
El sistema de numeración de las metas es el siguiente: las metas de resultado usan números, mientras
que las metas de medios de implementación usan letras minúsculas.
Ejemplo:
El ODS 6 tiene un total de 8 metas. Las primeras seis son metas de resultado y se etiquetan como
Metas 6.1 a 6.6:
6.1 ACCESO AL AGUA POTABLE: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua
potable a un precio asequible para todas las personas.
6.2 ACCESOS A SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios
de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todas las personas y poner fin a la
defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y
las personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.3 CALIDAD DE AGUA. CONTAMINACIÓN Y AGUAS RESIDUALES: De aquí a 2030, mejorar la calidad
del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de
productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales
sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 USO EFICIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso
eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción
y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
6.5 GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS: De aquí a 2030, implementar la gestión integrada
de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según
proceda.
6.6 ECOSISTEMAS RELACIONADOS CON AGUA: De aquí a 2020, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos,
los acuíferos y los lagos.
Las dos últimas son metas de medios de implementación y se etiquetan como Metas 6.a y 6.b:
6.A CREACIÓN DE CAPACIDADES DE GESTIÓN: De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional
y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y
programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso
eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de
reutilización.
6. B PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES: Apoyar y fortalecer la participación de las
comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
🔗 Listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas
¿Y los 231 indicadores?
Los indicadores son herramientas vitales para medir el progreso hacia los ODS, permitiendo a la
administración pública identificar áreas de éxito y desafíos esperados. Para medir el avance en la
Agenda 2030, es fundamental seleccionar y adaptar indicadores apropiados a diferentes niveles,
asegurando una evaluación precisa y significativa del impacto de las políticas y acciones
implementadas.
El marco global de indicadores para los Objetivos de Desarrollo Sostenible fue desarrollado por el
Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre Indicadores de los ODS (IAEG-ODS) y acordado en la 48ª
sesión de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas celebrada en marzo de 2017.
Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible
En el módulo 3 trataremos específicamente sobre los indicadores para medir la Agenda 2030.
Materiales de apoyo:
→ Web de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
→ Informe 2023 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
3. Gobernanza de la Agenda 2030: ¿Quién hace qué?
En junio de 2018, España ratificó su compromiso con la Agenda 2030 mediante la aprobación del Plan
de Acción para su implementación. Este compromiso se fundamenta en una gobernanza multiactor y
multinivel que promueve alianzas necesarias para convertirlo en un proyecto compartido a nivel
nacional. El carácter multinivel quiere decir que todos los sectores de la sociedad (Administraciones,
Empresas, Sociedad Civil) deben colaborar para conseguir su cumplimiento. Sin embargo, a menudo
son las administraciones quiénes deben dar los primeros pasos, y por ello es importante conocer cómo
se estructura la Gobernanza en cada nivel.
Nivel Estatal
A nivel estatal, el Gobierno de España ha asumido un papel de liderazgo en la coordinación de la
Agenda 2030. Las competencias sobre la Agenda 2030 actualmente corresponden a la Secretaría de
Estado de Agenda 2030, parte del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Sin embargo, el sistema de gobernanza es más complejo y se estructura en tres niveles funcionales.
Incluye mecanismos expertos para asegurar la interrelación y la capacidad ejecutiva y de trabajo, lo
que facilita una visión integral de los esfuerzos:
1. La Comisión Delegada del Gobierno para la Agenda 2030, compuesta por quince ministerios,
tiene competencias definidas en el estudio, promoción, coordinación y participación en el
diseño, implementación y evaluación de los planes y estrategias para cumplir con la Agenda
2030 en España.
2. La Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 es un órgano de cooperación entre la
Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla, y la Administración local a través de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Esta cooperación se basa en el diálogo, el intercambio de experiencias y el impulso
de esfuerzos conjuntos para maximizar el conocimiento acumulado por los distintos niveles
de la administración, respetando las competencias atribuidas en la Constitución y los
Estatutos de Autonomía. Tiene un órgano de apoyo y asesoramiento. la Comisión Sectorial
para la Agenda 2030.
3. El Consejo de Desarrollo Sostenible funciona como un órgano asesor y de colaboración.
Consta de representantes de plataformas y entidades, incluyendo academia, sector
empresarial, sindicatos, organizaciones ecologistas, sociales, de derechos humanos y de paz,
así como trece consejos consultivos de ámbito estatal. Este consejo facilita la coordinación
necesaria con otros órganos consultivos sectoriales para alinear los trabajos realizados en el
marco del desarrollo sostenible. El Consejo asesora a la Secretaría de Estado en la elaboración
e implementación de planes y estrategias para cumplir con la Agenda 2030. Además, genera
documentos y análisis sobre la implementación de la Agenda 2030, contribuye a su
divulgación entre la ciudadanía española y promueve el diálogo entre todos los sectores
sociales, económicos y culturales para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También se cuenta con la participación de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de
la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrado por miembros
del Congreso y del Senado.
Gobernanza de la Agenda 2030
Estructura de gobernanza a la agenda 2030
Previamente a este esquema, la gobernanza de la Agenda 2030 recaía en el Alto Comisionado para la
Agenda 2030, dependiente directamente de la Presidencia del Gobierno, que coordinaba las acciones
para el cumplimiento de la Agenda 2030. Supervisaba las acciones de la Administración General del
Estado, impulsaba planes y estrategias, evaluaba y difundía el progreso hacia los objetivos de la
Agenda 2030, colaboraba en la interlocución internacional sobre la implementación global de la
Agenda 2030 y promovía sistemas de información y estadísticas para monitorizar los avances hacia los
objetivos.
Autonomías y entidades locales
La gobernanza de la Agenda 2030 en España, especialmente a nivel de las Autonomías y las Entidades
Locales, es un proceso complejo y multifacético que involucra múltiples actores y niveles de gobierno.
La gobernanza de la Agenda 2030 en España a nivel de las Autonomías y las entidades locales es
esencial para el éxito de la implementación de los ODS.
Las Comunidades Autónomas (CCAA) tienen un papel crucial en la implementación de la Agenda 2030
debido a sus competencias en áreas clave como la salud, la educación, el medio ambiente y la
ordenación del territorio. La gobernanza a este nivel incluye:
1. Estrategias y planes autonómicos
2. Coordinación interinstitucional
3. Participación ciudadana
Ejemplo:
Existen diferentes estructuras para la gobernanza en de la Agenda 2030 en las Comunidades
Autónomas:
Junta de Andalucía
Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible
Gobernanza de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030
Las entidades locales, incluyendo municipios, diputaciones y cabildos, están en la primera línea de la
implementación de los ODS. Su cercanía a la ciudadanía les permite adaptar los objetivos globales a
las necesidades específicas de sus comunidades.
El mecanismo de gobernanza para la Agenda 2030 en los gobiernos locales se define como un
conjunto de estructuras diseñadas para respaldar políticamente y proporcionar soporte técnico al
desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio. Estas estructuras no solo
deben asegurar el adecuado impulso de los ODS dentro de la administración local, sino también
integrar a una variedad de actores clave del territorio: instituciones públicas, empresas, sociedad civil,
sindicatos, academia, centros de innovación, entre otros. El objetivo es fomentar la colaboración y la
participación conjunta en la toma de decisiones.
Cada mecanismo de gobernanza local debe estar firmemente anclado a la estructura de gobierno de
la institución pública correspondiente. Esto implica tener la capacidad de coordinar eficazmente y
garantizar la coherencia entre las diferentes áreas de gobierno responsables de diversas políticas,
promoviendo así la colaboración, las sinergias y la transversalidad de los ODS prioritarios en el
territorio.
Además, es esencial que estas estructuras institucionales definan espacios consultivos para facilitar el
diálogo entre políticas multiactor, permitiendo la participación activa de empresas, representantes de
la economía social, agentes sociales, sociedad civil, academia y centros de innovación.
En términos prácticos, cada área de gobierno responsable de políticas específicas debería contar con
subgrupos de trabajo multiactoriales dedicados al diálogo continuo, la colaboración y la co-creación
de propuestas concretas.
Algunos ejemplos de estructuras de un mecanismo de gobernanza local son:
- Comisión Técnica de avance de la Agenda: formada por técnicos de las distintas áreas. Su
función es el avance y coordinación de las actividades.
- Grupo de Alto Nivel de la Agenda 2030, comisión conformada por Alcaldía y concejalías. Su
misión es avanzar la vertiente política de la Agenda.
- El Consejo Social de la Ciudad, puede integrar igualmente el seguimiento de la Agenda siendo
un canal para comunicar el proceso participativo con el Ayuntamiento.
Además, dentro de este mecanismo de gobernanza local se incluye la figura del Punto Focal,
responsable de establecer conexiones con otros territorios similares para compartir experiencias y
buenas prácticas. Este enfoque contribuye a la coherencia multinivel con otros niveles de
administración.
Reto de aprendizaje 1: Mapa mental - Gobernanza de la Agenda 2030
en España
El reto paso a paso
El reto de aprendizaje, entregable de este tema, consiste en que realices un mapa mental (esquema
visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en tu administración pública
de España. Para ello, puedes identificar y organizar los diferentes niveles de gobierno involucrados en
la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las
políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Si tu administración no
trabaja en la implementación de la Agenda, o no encuentras su esquema de gobernanza, puedes
utilizar otra cercana a ti.
Cuando realices el mapa mental, te pedimos que lo subas al espacio correspondiente asignado en la
plataforma. No olvides compartirlo también en el foro con el resto de tus compañeras y compañeros,
así como ver las aportaciones de los demás para seguir aprendiendo los unos de los otros.
Si eres usuario de X, te animamos a seguir la conversación con #Aprendizaje_INAP.
Pautas para realizar el reto
No existe una forma determinada de hacer un buen mapa mental, pero te damos algunas ideas de lo
que no deberías ignorar, para asegurar cumplir con el resultado esperado:
1. Investigación: Además de los contenidos teóricos que recibirás de la formación, dedica
tiempo a investigar la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en la administración
pública de España. Recopila información de fuentes confiables y actualizadas para
comprender completamente el panorama.
2. Organización clara: Antes de comenzar a elaborar el mapa mental, organiza tus ideas y la
información recopilada de manera clara y lógica. Identifica los diferentes niveles de gobierno,
las instituciones clave y sus responsabilidades específicas, por ejemplo.
3. Selección de información relevante: Selecciona la información más relevante y significativa
para incluir en el mapa mental. Prioriza los datos que ayuden a comprender la estructura de
gobernanza y la implementación de la Agenda 2030 en España.
4. Uso efectivo de elementos visuales: Aprovecha los elementos visuales en el mapa mental,
como colores, iconos y conexiones, para representar de manera clara y concisa la información.
Utiliza diferentes formas y tamaños para resaltar la jerarquía y las relaciones entre los
diferentes componentes.
Recursos de ayuda
Hay muchas herramientas online para hacer mapas mentales, por ejemplo, Asana. En el mismo enlace
podrás encontrar información sobre qué es un mapa mental y consejos para hacer el tuyo.