Anexo 6
Presentación final iniciativa de investigación E-interacción
comunitaria
1. INFORMACIÓN GENERAL
Título de la Optimización de la Infraestructura básica y vías
iniciativa de de acceso para el Desarrollo económico de
investigación Leticia Amazonas 2024.
Estudiante Carmen Bernarda Villalobos
Investigador Jordán
Programa Profesional en Seguridad y Salud
académico en el Trabajo
Línea de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias
Investigación del Económicas y Administrativas: -
programa y/o Desarrollo económico y social. –
escuela Políticas públicas y gestión de
proyectos.
Escuela a la que Escuela de Ciencias de la Salud –
pertenece el ECISA
estudiante
Docente Tutor Diana Paola Lamilla Ramos Grupo:3642
2. INFORMACIÓN DE LA INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN
2.1 INTRODUCCIÓN
Contiene: Incluye 3 párrafos: en el primero se presenta un preámbulo sobre las
realidades comunitarias percibidas en la fase anterior. En el segundo párrafo, se
argumenta teóricamente acerca del problema detectado (tener en cuenta
referenciar y apoyarse en los documentos que se encuentran en el entorno de
aprendizaje del curso y los enviados por su docente). En el tercer párrafo
enunciar brevemente las metodologías a emplear.
En esta actividad se presenta la problemática en la ciudad de Leticia, ubicada en
el departamento de Amazonas, Colombia, la cual enfrenta desafíos significativos
en términos de infraestructura básica, como los son las carreteras, servicios
públicos y vivienda son inadecuados. Y como es de saber la infraestructura de
transporte y comunicaciones es un componente crucial para el económico y
logístico de cualquier región. Una de las problemáticas especifica es la situación
deplorable en que se encuentran las Carreteras y vías de comunicación, donde la
conexión terrestre con otras ciudades es limitada, y las carreteras existentes
suelen ser estrechas y en mal estado, dificultando el transporte de personas y
mercancías y así deteniendo el desarrollo económico de la población. Otro aspecto
clave es la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica y comunicaciones es común en algunas zonas de la ciudad, la
falta de oferta de viviendas dignas y adecuadas es insuficiente, lo que lleva a la
ocupación de zonas de riesgo y la proliferación de asentamientos informales. Y si
hablamos con respecto al sector salud nos podemos dar cuenta que los centros de
salud y hospitales pueden carecer de recursos y equipamiento adecuados para
atender las necesidades de la población. También la educación marca un ítem
importante ya que la infraestructura educativa suele ser inadecuadas, con escuelas
que carecen de recursos y condiciones óptimas para el aprendizaje.
John Friedmann, un reconocido experto en planificación urbana y regional, destaca
la importancia de identificar las necesidades básicas de infraestructura en su obra
“La planificación urbana y regional” (1987), en la cual enfatiza la necesidad de
identificar las necesidades básicas de la población, como agua potable,
saneamiento, vivienda, transporte, educación y salud, donde considera que es
crucial identificar estas necesidades básicas desarrollo para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo en las ciudades y regiones. En este sentido, la investigación
se enmarca dentro de un enfoque de investigación-acción participativa y
planificación integral, en cual destaca la importancia de involucrar a la comunidad
en la identificación de necesidades y priorización de proyectos de infraestructura
y aboga por una planificación integral que considere las interrelaciones entre
infraestructura, economía, sociedad y medio ambiente.
En este sentido para llevar acabo esta investigación incluye un diagnóstico
participativo que permitirá identificar las deficiencias en la infraestructura actual,
ya sea por medio de encuestas, charlas, talles u otros medios donde se logre
realizar la recopilación total de la información adecuada para luego priorizar
proyectos de infraestructura según su impacto en la calidad de vida, la equidad y
el desarrollo sostenible. Donde estas necesidades básicas pueden variar con el
tiempo, pero teniendo una planificación flexible y adaptable se pueda responder a
cambios demográficos, económicos y ambientales.
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción general del problema. Un Problema es una realidad negativa que se
desea y que se puede cambiar, por lo que representa una situación negativa
específica que afecta a un sector de la comunidad y no es la falta de algo. ¿Dónde
se presenta?, ¿Cómo se presenta?,¿Cuándo? ¿A quiénes afecta? ¿Por qué los
afecta? ¿Cuáles son las causas?
En Leticia Amazonas la problemática de infraestructura inadecuada, afecta al
desarrollo sostenible de la población por varias razones; las limitaciones en el
acceso a servicios básicos como la falta de infraestructura adecuada para agua
potable, saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones obstaculiza la calidad de
vida, el deterioro de las vías o la inadecuada infraestructura vial y fluvial dificulta
la conexión con otras ciudades y regiones, la cal también tiene un impacto sobre
la salud por la inadecuada infraestructura sanitaria y de salud pública aumenta los
riesgos de enfermedades, también tiene restricciones económica ya que por falta
de infraestructura limita el crecimiento económico y la atracción de inversión. La
falta de infraestructura educativa adecuada obstaculiza el acceso a oportunidades
de aprendizaje, estas limitaciones en la infraestructura obstaculizan el desarrollo
sostenible en Leticia, Amazonas, afectando la calidad de vida, la economía y el
medio ambiente. Esta localidad ha tenido muchas limitaciones lo cual le ha traído
consecuencias, tanto económicas como sociales, políticas administrativas,
educacionales, ambientales y de salud. Estas consecuencias afectan
negativamente la calidad de vida de los habitantes de Leticia, Amazonas, y
obstaculizan el desarrollo sostenible de la región.
2.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo propone resolver el problema? El estudiante registra la pregunta de
investigación de acuerdo con las orientaciones del tutor, en el caso de requerir
ajustes, tener en cuenta las siguientes recomendaciones busca formular un
interrogante, que permite dar respuesta a la necesidad o problema de
investigación. Dicha necesidad puede estar relacionada a obtener un saber o
aplicar un saber. Define con claridad el camino del proceso de la investigación
(Borre las instrucciones una vez presente la pregunta del problema)
Para resolver la problemática de inadecuadas infraestructuras básicas en Leticia,
Amazonas, se pueden implementar las siguientes estrategias:
Corto plazo (1-5 años)
1. Evaluación y diagnóstico de la infraestructura existente.
2. Priorización de proyectos de infraestructura básica (agua, saneamiento,
energía, transporte).
3. Inversión en mantenimiento y reparación de infraestructura existente.
4. Implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles.
5. Fortalecimiento de la capacidad institucional y gestión pública.
Medio plazo (5-10 años)
1. Desarrollo de un plan maestro de infraestructura integral.
2. Inversión en proyectos de infraestructura básica y social (educación, salud).
3. Implementación de sistemas de gestión de recursos hídricos y energéticos.
4. Mejora de la conectividad vial y fluvial.
5. Fomento de la participación ciudadana y comunidad en la planificación.
Largo plazo (10-20 años)
1. Desarrollo de un modelo de ciudad sostenible y resiliente.
2. Inversión en infraestructura verde y azul (parques, jardines, ríos).
3. Implementación de sistemas de transporte público eficientes.
4. Fortalecimiento de la economía local y regional.
5. Consolidación de la gestión pública eficaz y transparente.
Estrategias transversales
1. Participación ciudadana y comunidad en la planificación.
2. Cooperación interinstitucional y público-privada.
3. Inversión en educación y capacitación.
4. Uso de tecnologías innovadoras y sostenibles.
5. Monitoreo y evaluación continua.
Actores involucrados
1. Gobierno nacional, departamental y municipal.
2. Sector privado y empresas locales.
3. Organizaciones no gubernamentales y comunidad.
4. Universidad y centros de investigación.
5. Agencias internacionales de cooperación.
Financiamiento
1. Inversión pública y privada.
2. Cooperación internacional.
3. Fondos de inversión en infraestructura.
4. Mecanismos de financiamiento innovadores.
5. Participación ciudadana en la financiación.
La resolución de la problemática de inadecuadas infraestructuras básicas en
Leticia, Amazonas, requiere una visión integral, participativa y sostenible,
involucrando a todos los actores relevantes y considerando las necesidades y
prioridades de la comunidad.
2.2.2 JUSTIFICACIÓN
¿Para qué sirven los resultados del proyecto? Por qué y para que el proyecto. ¿Por
qué se requiere?, Porque es importante? Posibles beneficiarios de la investigación
(diferente de población y muestra), Cuál es la innovación (novedad) del trabajo,
¿qué tiene de nuevo?, ¿Que desencadenantes puede tener el problema a futuro?,
¿Que contribución o aporte puede generar la investigación? Máximo 400 palabras.
La optimización de la infraestructura básica y vías de acceso es crucial para el
desarrollo económico y sostenible de Leticia, Amazonas, por varias razones:
Económicas:
1. Aumento de la competitividad: Mejora la eficiencia y reducción de costos para
empresas y negocios.
2. Atracción de inversión: Infraestructura adecuada atrae inversores y empresas.
3. Crecimiento económico: Mejora la producción, empleo y renta.
4. Diversificación económica: Fomenta el desarrollo de nuevos sectores
económicos.
Sociales:
1. Mejora calidad de vida: Acceso a servicios básicos como agua, saneamiento,
energía y transporte.
2. Reducción de la pobreza: Acceso a oportunidades de empleo y educación.
3. Salud pública: Mejora la atención médica y reducción de enfermedades. 4.
Educación: Acceso a instituciones educativas y recursos.
Ambientales:
1. Protección del medio ambiente: Infraestructura sostenible reduce impacto
ambiental.
2. Conservación de recursos naturales: Eficiente uso del agua y energía.
3. Mitigación del cambio climático: Infraestructura resiliente ante desastres
naturales.
Turismo y servicios:
1. Aumento del turismo: Infraestructura adecuada atrae visitantes.
2. Mejora de servicios: Acceso a servicios de salud, educación y comercio.
Conectividad y accesibilidad:
1. Integración regional: Conexión con otras ciudades y regiones.
2. Acceso a mercados: Facilita la exportación de productos.
3. Movilidad: Mejora la circulación de personas y mercancías.
Desarrollo sostenible:
1. Planificación a largo plazo: Infraestructura sostenible para futuras
generaciones.
2. Uso eficiente de recursos: Reducción del desperdicio y optimización de
recursos.
3. Resiliencia: Infraestructura adaptable a cambios climáticos y económicos.
En resumen, la optimización de la infraestructura básica y vías de acceso es
fundamental para el desarrollo económico y sostenible de Leticia, Amazonas, ya
que mejora la calidad de vida, atrae inversión, fomenta el crecimiento
económico y protege el medio ambiente.
2.3 ESTADO DEL ARTE
Soporte teórico para la formulación de la hipótesis, ¿qué dice la teoría? Respecto
de la posible solución, responder las preguntas de la sistematización.
La optimización de las inadecuadas infraestructuras básicas para el desarrollo
sostenible y mejor calidad de vida en Leticia, Amazonas, implica varios enfoques
clave, como lo es Infraestructura Sostenible tenemos como ejemplo la guadua es
un material alternativo que puede contribuir a la construcción sostenible en la
región, debido a su resistencia, ligereza y economía, la optimización de la
movilidad sostenible y articulable con el transporte público es crucial para
mejorar la calidad de vida en Leticia, Amazonas. Esto incluye políticas y normas
sobre el desarrollo y ordenamiento territorial, aunque también es esencial utilizar
indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible para evaluar el
progreso hacia un futuro más sostenible. Según el Banco Mundial en su informe
“Infraestructura para el desarrollo” (2010), el Banco Mundial enfatiza la
necesidad de identificar las necesidades básicas de infraestructura para impulsar
el crecimiento económico y reducir la pobreza por varias razones claves como lo
son el crecimiento económico, reducción de la pobreza, acceso aun desarrollo
sostenible y la priorización de las necesidades identificadas para tener una
eficiencia en los proyectos planificados y una sostenibilidad a largo plazo. Para
abordar la problemática de las infraestructuras básicas inadecuadas, se requiere
una metodología de investigación que incluya la recopilación y análisis de
información pertinente, así como la evaluación descriptiva y sistemática del
estado actual. Otro estudio realizado por Peter Drucker: En su libro “La gestión
de la organización” (1954), Drucker destaca la importancia de identificar las
necesidades básicas de la comunidad para desarrollar infraestructuras efectivas
por varias razones como lo son el enfoque en la comunidad donde se priorización
de necesidades, se realiza la Comprensión de la demanda, donde es crucial
identificar las necesidades básicas y ayuda a entender la demanda de servicios e
infraestructura, Eficacia y eficiencia en esta podemos encontrar la Optimización
de recursos y la mejora de la calidad de vida. En el Desarrollo sostenible
podemos encontrar la planificación a largo plazo y la Adaptabilidad. En
Participación ciudadana podemos encontrar el involucramiento comunitario y la
responsabilidad social. En Principios de gestión podemos encontrar el enfoque en
objetivos y Flexibilidad y adaptabilidad. En resumen, Drucker destaca la
importancia de identificar las necesidades básicas de la comunidad para
desarrollar infraestructuras efectivas, eficientes y sostenibles que mejoren la
calidad de vida y respondan a las necesidades de la comunidad.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL (1 solo)
Se formula a partir de la pregunta problema, el cual debe expresar lo que se
pretende lograr con la modalidad elegida, mencionando el “qué” y “para qué en
una situación específica coherente con el problema planteado.
Optimizar la identificación de la Infraestructura básica y vías de acceso para el
Desarrollo económico sostenible y mejoramiento de la calidad de vida en Leticia
Amazonas 2024.
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Mínimo 3)
Debe ser redactado en infinitivo (verbo sin conjugar, por ejemplo: analizar,
evaluar, diseñar) debe ser claro (que exprese la acción a realizar), concreto
(conciso, que no dé lugar a confusiones), medible (verificable o demostrable).
1 . Identificar las principales deficiencias en la infraestructura básica y comunicaciones
que afectan el desarrollo económico y sostenible en Leticia Amazonas, a través de un
diagnóstico participativo con los actores locales.
2. Desarrollar un modelo de optimización que integre soluciones y proyectos
innovadores, adaptadas a las necesidades específicas del municipio.
3. Implementar un plan de capacitación dirigido a los actores involucrados en
desarrollo económico sostenible local, mejorando la calidad de vida promoviendo
así la sostenibilidad en Leticia Amazonas.
2.5 DISEÑO METODOLÓGICO
Debe ser diligenciado de acuerdo con la Tabla 1. Identificación del paradigma y
enfoque científico.
Paradigma: El paradigma adoptado para esta investigación es el constructivista,
ya que busca comprender las deficiencias en la infraestructura básicas de
desarrollo sostenible en Leticia Amazonas desde las experiencias y perspectivas
de los actores involucrados. Según Guba y Lincoln (1994), “el paradigma
constructivista se centra en la construcción de significados a través de
interacciones sociales, permitiendo interpretar fenómenos complejos desde las
vivencias de los involucrados” (p. 110). Este enfoque facilita un análisis profundo
que integra aspectos culturales, sociales y económicos específicos de la región.
Enfoque: El enfoque histórico-hermenéutico será utilizado en esta investigación,
ya que permite interpretar y contextualizar los desafíos en infraestructuras
adecuadas en Leticia Amazonas. De acuerdo con Ricoeur (1981), “el enfoque
hermenéutico se orienta a la interpretación de los significados subyacentes en las
prácticas sociales y su relación con el contexto histórico” (p. 55). Este enfoque
posibilita analizar las condiciones históricas de la infraestructura en la región y
comprender cómo estas influyen en la actualidad.
Método: El método seleccionado es el descriptivo, ya que permite identificar y
detallar las deficiencias existentes en la infraestructura básicas y desarrollo
sostenible, así como proponer soluciones viables. Según Hernández Sampieri et
al. (2014), “el método descriptivo busca especificar las propiedades,
características y perfiles de las problemáticas para comprenderlas y generar
estrategias de mejora” (p. 120). Este método resulta adecuado para obtener un
panorama claro y detallado de las necesidades locales.
Características del método: Observación detallada: Proporciona un análisis
minucioso de las condiciones actuales de las vías e infraestructuras Básicas como
lo son servicios público, vivienda etcétera.
Recolección de datos en el entorno real: Incluye la realización de talleres
participativos y entrevistas con los actores clave, asegurando la integración de
diferentes perspectivas.
Focalización en un caso específico: La investigación se centra exclusivamente en
Leticia Amazonas, lo que permite un análisis contextualizado y relevante.
Generación de insumos prácticos: El método descriptivo facilita la creación de
propuestas que se ajusten a las necesidades locales, garantizando su
aplicabilidad.
Técnicas seleccionadas y sus características:
Entrevistas semiestructuradas: Permiten explorar las percepciones y
experiencias de los actores locales de manera flexible, adaptando las preguntas
según las respuestas de los participantes. Esta técnica facilita la obtención de
información detallada sobre las problemáticas de infraestructuras básicas y las
posibles soluciones. Según Taylor et al. (2016), “las entrevistas
semiestructuradas son ideales para obtener datos ricos y profundos en contextos
específicos” (p. 98).
Talleres participativos: Promueven la colaboración entre los diferentes actores,
como transportistas, agricultores y líderes comunitarios, para identificar
problemas y generar propuestas. Este método fomenta el empoderamiento
comunitario y asegura que las soluciones sean pertinentes y contextualizadas.
De acuerdo con Chambers (1994), “los talleres participativos son herramientas
esenciales para integrar el conocimiento local en los procesos de investigación y
planificación” (p. 67).
Análisis documental: Consiste en revisar documentos, informes técnicos y
normativas relacionadas con la infraestructura basicas y viales en la región.
Ayuda a contrastar la información recopilada en campo con los datos oficiales y
antecedentes históricos. Según Bowen (2009), “el análisis documental permite
triangulación de datos y proporciona una visión más completa del fenómeno
estudiado” (p. 27).
2.6 PRODUCTOS ESPERADOS
Resultados o productos esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos
específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos deben ser
concretos, tangibles, medibles, verificables y pueden ser expresados por medio de
indicadores de tipo cuantitativo y/o cualitativo. Ejemplo:
Artículos, videos, posters, informes, ponencias, programas de televisión, diseños,
planos, equipos, registros, informes.
Informe técnico: Documento detallado con los resultados del diagnóstico,
identificando las principales deficiencias y su impacto en el desarrollo de las
infraestructura Básicas y vial de la región.
Presentación en póster: Visualización gráfica de las principales problemáticas
encontradas, orientada a la difusión en eventos académicos y comunitarios.
Diseño de un modelo de optimización: Documento técnico con el diseño del
modelo propuesto, incluyendo diagramas y simulaciones de las soluciones
tecnológicas y prácticas aplicadas en relación con las infraestructuras básicas y
viales.
Artículo académico: Publicación en una revista especializada sobre la propuesta
de optimización y su aplicabilidad en contextos rurales similares.
Manual de capacitación: Documento práctico y didáctico con los contenidos del
plan de capacitación, orientado a actores locales.
Videos instructivos: Material audiovisual que explique las prácticas de desarrollo
sostenibles y el uso de herramientas tecnológicas propuestas en el modelo.
2.7 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
Identifique y mencione el semillero de investigación en la que podría
desarrollarse su iniciativa de investigación. Recuerde revisar la información que
está relacionada en la página web de cada escuela y en el siguiente enlace:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (s.f.). Semilleros-de-investigación.
Sistema de Gestión de la Investigación.
https://investigacion.unad.edu.co/semilleros-de-investigacion/buscador-
semilleros
Sigla: SICODES
SICODES [email protected]
ZONA OCCIDENTE – ZOCC Escuela:
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa: Comunicación Social
Línea
0002 Comunicación y Desarrollo
Descripción Desarrollar el espíritu investigativo de los estudiantes pertenecientes
al semillero, propiciando espacios académicos de trabajo en grupo, fomentando
el análisis crítico y los aportes desde la reflexión, para crear conocimiento que
genere bienestar y desarrollo de la comunidad en general y de la Universidad.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citar mínimo 5 referencias bibliográficas, Según Normas APA Séptima
edición.
En las Referencias bibliográficas debe incluir las fuentes de información
básicas utilizadas para construir la iniciativa de investigación.
Peter Drucker: En su libro “La gestión de la organización” (1954).
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/m
o d_virtuales/modulo5/5.2.pdf Banco Mundial: En su informe
“Infraestructura para el desarrollo” (2010).
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE): En su informe “Infraestructura para el desarrollo sosteni
(2015) https://issuu.com/camaraconstruccion/docs/ids-informe-
deinfraestructura-para John Friedmann: En “La planificación urbana
y regional” (1987). De la insurgencia a una sociedad más justa.
https://www.monempresarial.com/2018/06/07/john-
friedmanninsurgencia-sociedad United Nations Human Settlements
Programme (UN-HABITAT): En su informe “La situación de las
ciudades del mundo” (2006).
https://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/4580_13339_K07607
9 7s%20HSP%20GC%2021%205%20.pdf García, J. (2019).
Infraestructura y desarrollo económico en Colombia. Editorial
Universitaria.
https://www.researchgate.net/publication/351727662_La_inversion
_en_infraestructura_de_transporte_y_la_economia_colombiana
López, A., y Martínez, R. (2021). Retos del desarrollo rural:
Infraestructura y sostenibilidad. Revista de Desarrollo Rural, 82.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2506/371
8
4. SOCIALIZACIÓN DE LA INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN
Enlace de sustentación: https://youtu.be/FW6bdw8QMGs
Enlace de la cartografía territorial digital:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1KIa9Th14L8WCdNLd8RUBpSkBXdKgqOs&usp=sharing
5. EVIDENCIA SOCIALIZACIÓN REDES
SOCIALES
Adjuntar Captura de pantalla de socialización de la iniciativa de investigación en
las redes sociales sugeridas.
6. EVIDENCIA COMENTARIOS A LA
INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN
Captura de pantalla de comentarios realizados a la iniciativa de investigación por
parte de estudiantes y público en general.
7. Interés Investigativo
Estimado estudiante, una vez finalizada su iniciativa de investigación, es de su
interés formar parte de un semillero de investigación de su programa académico
y/o escuela (Responder Si o No)
No