0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tarea VL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tarea VL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA: derecho
ESCUELA: ciencias jurídicas y políticas

UNIDAD 6:
El Contrato de Compraventa

y Contrato de Permuta.

PRESENTADO POR:

Santa Alejandrina Herasme Rivas

I D:

100054622

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL II
(Los Contratos y las Garantías)

FACILITADORA:
Anyelina González Peña De Pichardo

Santo Domingo
República Dominicana

FECHA:
23 de enero 2023
Introducción:

Son los Medios jurídicos que permiten asegurar al acreedor contra el riesgo de
insolvencia de su deudor; en este sentido

La importancia fundamental de las garantías reposa en la distinción entre créditos


quirografarios y los acreedores con provisión de garantías:

Un acreedor quirografario es aquel que tiene como garantía la prenda común de


los bienes del deudor. Es el que no tiene ninguna garantía especial para el cobro
de su crédito. El acreedor quirografario se contrapone al acreedor provisto de
garantía.
Tema correspondiente a esta semana, realice una infografía que
contenga las informaciones sobre la garantía, concepto, clasificación, la
relación que tiene con los contratos. Luego realizar un informe que
contenga parte de la historia de cómo surgieron Las garantías y una
reflexión de lo aprendido.

La garantía; Una garantía es un contrato que tiene


por finalidad proteger al acreedor ante la insolvencia
o quiebra de su deudor. Existen distintos tipos de
garantías, por ejemplo, la que tiene el vendedor
sobre la cosa que ha transferido; pero el tipo de
garantía a la que se hará referencia en este capítulo
o unidad es la garantía como seguridad para el pago
de alguna deuda contraída. Desde el indicado punto
de vista, una garantía es un contrato que tiene por
finalidad proteger al acreedor ante la insolvencia o
quiebra de su deudor.

Concepto: Aseguramiento de un derecho o una


obligación. Una garantía es legal cuando la ley le
crea un acreedor, sin que éste tenga que manifestar
su voluntad, una situación privilegiada. Es
Clasificación: Las garantías pueden ser: legales o
convencionales; personales o reales. Son legales
cuando de manera expresa, por efecto de la ley, se
crea un acreedor, sin este haber manifestado su
voluntad de serlo; en cambio, la garantía es
convencional cuando es el resultado de la voluntad
expresa de las partes, mediante un contrato.

Las garantías personales son las que


implican la intervención de un tercero que
ejerce la función de fiador o garante, cuya
finalidad es asegurar, con su solvencia, el
cumplimiento de la obligación por parte del
deudor principal, de modo que si este no
cumple pueda ser requerido el fiador para
efectuar el pago, comprometiendo sus
propios bienes. Sin embargo, las garantías
reales son las que recaen sobre bienes
muebles o inmuebles; es decir, resultan de la
afectación de bienes específicos del deudor
para asegurar el crédito.

La garantía personal es la fianza, que puede


ser simple (cuando solo se puede perseguir o
requerir el garante en caso de haberse
requerido primero al deudor principal) o
solidaria (cuando la deuda puede ser cobrada
directamente al garante, sin necesidad de
requerir primero al deudor principal).

Las garantías reales pueden ser generales (si


incluyen todos los bienes, presentes y
La pignoración es una garantía
convencional que faculta al acreedor el
pago de la deuda con preferencia, sobre
una cosa mueble o inmueble entregada al
deudor como garantía o seguridad del
crédito. La pignoración que recae sobre
bienes muebles se llama prenda; la que
recae sobre inmuebles se denomina
anticresis. Los privilegios consisten en
garantías que la ley, de manera expresa
otorga a través de un derecho de
preferencia de un acreedor frente a los
demás.

La hipoteca es la afectación de un bien


inmueble mediante un gravamen con la
finalidad de garantizar el pago de la deuda.

La relación que tiene con los contratos:

Las garantías contractuales son


instrumentos que cubren algunos de los
riesgos comunes al proceso de
contratación, que pueden ser identificados
por las autoridades públicas durante la
etapa de planificación del proceso, y que
pueden hacerse efectivos en caso de
incumplimiento de las obligaciones
contractuales. Para garantizar la correcta
Si la unidad estatal ha celebrado un acuerdo especial de cooperación por un
período de tiempo más corto que el aprobado, y las actividades previstas son
más largas que la entrada en vigor del acuerdo, la parte técnica de la situación
debe estar justificada.

Luego realizar un informe que contenga parte de la historia de cómo


surgieron Las garantías y una reflexión de lo aprendido:

Motivos del decreto del 4 de enero de 1955, que reformó la publicidad


inmobiliaria en Francia.

La principal razón para que el legislador francés creara el Decreto del 4 de


enero del 1955 fue facilitar los negocios de préstamos para la construcción,
mediante la supresión de los privilegios e hipotecas ocultos, y logrando la
protección a las instituciones financieras y al mismo Estado.

Y es que antes de la entrada en vigencia del referido decreto los inmuebles eran
inscritos por los apellidos de los propietarios, es decir, la publicidad era
personal, contribuyendo esta forma a la comisión de continuos errores en el
registro de los gravámenes, de modo que al ser consultados.

Al ser dicho sistema de publicidad incompleto y su finalidad ser solo hacer


oponibles a los terceros las transferencias de inmuebles, dejaba a estos
desprotegidos si el acto de trasmisión se declaraba nulo con posterioridad, sin
ser inscrita o publicada dicha nulidad.
BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte