Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol.
5, No 08
Agosto 2020, pp. 1321-1331
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v5i8.1664
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
M.R. Acuinpro. Aquaculture - Research – Production
M.R. Acuinpro. Aquicultura - Pesquisa – Produção
Mario Cristóbal Romero-Lenis I
[email protected] https://orcid.org/0000-0001-7611-4205
Correspondencia: [email protected]
Ciencias técnicas y aplicadas
Artículo de investigación
*Recibido: 30 de julio de 2020 *Aceptado: 21 de agosto de 2020 * Publicado: 28 de agosto de 2020
I. Ingeniero Mecánico, Investigador Independiente, Consultor Técnico Internacional,
Productor Experto en el Campo de la Acuicultura, Gerente General de la Empresa
Acuinpro, Esmeraldas, Ecuador.
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Mario Cristóbal Romero- Lenis
Resumen
En este trabajo de investigación se expone una propuesta descriptiva sobre el cultivo del
camarón, su proceso de investigación y producción de este alimento tan noble y beneficioso
en la dieta del ser humano, desde la perspectiva de la empresa M. R. ACUINPRO. La
disciplina y el establecer protocolos en el control del estado de salud de la especie cultivada
en cada empresa, nos permitirá tomar correctivos inmediatos ante la presencia de síntomas
patógenos que afectarían nuestra producción es muy importante por ello contar con los
elementos y herramientas que nos permitan realizar los mismos. Lo que puede llevar hacia
una acuacultura sostenible: La acuicultura sostenible trata de revertir los impactos negativos,
sin dejar de percibir rentabilidad y beneficio social, tiene que ver con el concepto de
eficiencia productiva, es decir, lograr más con menos, mayor margen rentable. Entre las
conclusiones destaca lo siguiente: el fin de aportar e identificar las características idóneas
referidas al mercado nacional, para determinar la tendencia de inversión en acuicultura, se
presenta la solución para mejorar los cultivos, mediante la utilización de tecnología, las cuales
se mencionan a continuación: reducir los espacios, evitar la descarga de residuos acuícolas,
depender menos de la cercanía del agua y controlar los parámetros ambientales del agua
Palabras clave: alimentos; acuacultura; productos del mar; tecnología; empresa
Abstract
This research work presents a descriptive proposal on shrimp culture, its research process and
production of this noble and beneficial food in the human diet, from the perspective of the
company M. R. ACUINPRO. Discipline and establishing protocols in the control of the health
status of the cultivated species in each company, will allow us to take immediate corrections
in the presence of pathogenic symptoms that would affect our production, therefore it is very
important to have the elements and tools that allow us perform the same. What can lead to a
sustainable aquaculture: Sustainable aquaculture tries to reverse the negative impacts, while
still perceiving profitability and social benefit, it has to do with the concept of productive
efficiency, that is, achieving more with less, greater profitable margin. Among the
conclusions, the following stands out: in order to contribute and identify the ideal
characteristics referred to the national market, to determine the investment trend in
aquaculture, the solution to improve crops is presented, through the use of technology, which
are mentioned below. continuation: reduce spaces, avoid discharge of aquaculture waste,
depend less on the proximity of water and control the environmental parameters of the water
1322
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
Keywords: food, aquaculture, seafood, technology, business
Resumo
Este trabalho de pesquisa apresenta uma proposta descritiva sobre a carcinicultura, seu
processo de pesquisa e produção deste alimento nobre e benéfico na dieta humana, na
perspectiva da empresa M. R. ACUINPRO. A disciplina e o estabelecimento de protocolos no
controlo do estado de saúde das espécies cultivadas em cada empresa, permitir-nos-ão fazer
correcções imediatas na presença de sintomas patogénicos que afectem a nossa produção, pelo
que é muito importante dispor dos elementos e ferramentas que nos permitam execute o
mesmo. O que pode levar a uma aquicultura sustentável: A aquicultura sustentável tenta
reverter os impactos negativos, mas ainda percebendo rentabilidade e benefício social, tem a
ver com o conceito de eficiência produtiva, ou seja, conseguir mais com menos, maior
margem de lucro. Dentre as conclusões, destaca-se o seguinte: para contribuir e identificar as
características ideais referidas ao mercado nacional, para determinar a tendência de
investimento na aquicultura, apresenta-se a solução para melhorar as safras, por meio do uso
de tecnologia, as quais são mencionadas a seguir. continuação: reduzir espaços, evitar
descarte de resíduos da aquicultura, depender menos da proximidade da água e controlar os
parâmetros ambientais da água
Palavras-chave: alimentos, aquicultura, frutos do mar, tecnologia, negócios
Introducción
A nivel mundial, existe un crecimiento de la población que requiere alimentos proteicos de
bajo costo, fácil acceso y alta productividad, los cuales se visualizan hacia el mar, como
hábitat de un recurso que se puede extraer de allí, con aplicar tecnología para producir el
alimento en masa.
Ahora bien, se requiere generar cantidades suficientes de alimento para la población mundial,
con ello es necesario mejorar, optimizar y diversificar los volúmenes de producción.
En este sentido, la acuacultura es una alternativa factible para el suministro de proteína de
calidad y con características propias, materia altamente digerible 90 al 100%, y con altos
contenidos de ácidos grasos poli-insaturados, los cuales traen beneficios al hombre.
Ahora bien, en el contexto nacional, se aprovecha nuestra riqueza natural y ubicación
geográfica del Ecuador, centro de una gran biodiversidad de especies nativas, que tienen
oportunidades de acuerdo a las nuevas tecnologías para la producción de cultivo controlado, y
1323
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
Mario Cristóbal Romero- Lenis
por lo cual en la presente investigación se expone una propuesta descriptiva sobre el cultivo
del camarón, su proceso de investigación y producción de este alimento tan noble y
beneficioso en la dieta del ser humano, desde la perspectiva de la empresa M. R. ACUINPRO.
Desarrollo
Concepto de Acuacultura:
La Organización para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés FAO define a
la acuacultura como "la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos,
crustáceos y plantas acuáticas. En este caso explotación implica cierta forma de intervención
en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción" (FAO, 1999).
En referencia al Tratado de Piscicultura Amazónico (1996), la producción acuícola puede ser
considerada, como intensiva, semiintensiva y extensiva, en donde el tipo de producción, nivel
de manejo y tecnología aplicada son preponderantes, a saber:
Acuacultura intensiva: Para este sistema se requiere del control total en todas las etapas del
proceso productivo, con un diseño adecuado en toda la infraestructura, controlando el ingreso
y salida del agua.
Acuacultura Extensiva: Se la práctica como una actividad complementaria a otras. Por
ejemplo, cuando se construye una represa con fines de riego, turismo, producción de energía
eléctrica, etc. Se siembran peces con fines recreativos o de alimentación los cuales no reciben
alimento complementario, siendo su fuente directa el alimento natural. Las densidades de
carga son bajas, y las tareas están limitadas a la siembra y cosecha de peces.
Acuacultura semi-intensiva: se utilizan tanques con superficies manejables, en donde la
característica principal es la impermeabilización de suelos. La alimentación balanceada es
complementaria a la producción natural.
Bajo estas consideraciones, los procesos de cultivo tienden a manejar los recursos naturales
con fundamentos sostenibles y sustentables de forma completa o por etapas productivas
(incompleta), a saber:
Completo: se refiere al manejo de todas las etapas de producción en una determinada especie
de cultivo, ejemplo: producción de camarón (Litopenaeus vannamei): maduración de
reproductoras, obtención, transporte, conservación y venta de poslarvas, cría y engorde de
camarón).
Incompleto: Es cuando manejamos los procesos de producción por etapas de cultivo, por lo
general en trucha arco iris para alevinaje y reproducción requieren de aguas con temperaturas
1324
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
bajas y de excelente calidad, mientras que para engorde los meses de crianza se acortan en
aguas más cálidas.
Cultivo de camarón en cautiverio. Sistema de producción controlado con Biotecnología.
Según Binh (2019), "la aplicación de la biotecnología en el cultivo comercial de camarón es
ahora considerada como una solución esencial de soporte para una industria camaronera
estable y sostenible". Con ello se tiene que el sistema de producción comercial acuícola del
futuro contempla:
• Simbiótica.
• Conjunto de técnicas bioseguras.
• Mínimo impacto ambiental.
• Incremento de los resultados al término del proceso.
• El sistema tradicional de producción 1500 y 2000 Lb/ha.
• El sistema de producción a aplicar 40000 y 60000 Lb/ha.
Con este sistema se garantiza mayor capacidad de control del proceso de cultivo, que permite
anticipar la presencia de eventos patógenos, ya que las unidades de cultivo son pequeñas
áreas.
Acuicultura controlada. El negocio del presente y futuro
La acuicultura tradicional, la cual es una acuicultura No sostenible, con depredación de
recursos (agua-espacio), que tenía mucha contaminación de focos de agua aunado a una baja
productividad, se tiene que los negocios familiares han tenido que cambiar sus métodos de
producción por unos más eficientes, ya que los recursos naturales son cada vez más escasos y
las nuevas políticas exigen responsabilidad ambiental para hacer buenos negocios y
permanecer competitivos.
Con el apoyo de la empresa TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación
(2013), han incursionado en investigaciones y desarrollo de nuevas formas sostenibles de
producir. Indican que actualmente, han llevado exitosamente instalaciones a la realidad, y esto
ha servido para confirmar las propuestas iniciales y fortalecer con experiencia e innovación en
cada nuevo proyecto.
Por lo tanto, TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación (2013), trabaja en
tres ejes de desarrollo los cuales considera como medulares, para la productividad, los cuales
son:
ECONÓMICOS: que la inversión sea para lograr rentabilidad;
1325
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
Mario Cristóbal Romero- Lenis
SOCIAL que la actividad sea de interés social y tecnológico para que los actores se
involucren con sus conocimientos y creatividad;
ECOSOSTENIBLE, que los productos (sistemas productivos) Tilapiacenter contribuyan a la
eficiencia productiva con el aprovechamiento máximo de los recursos (espacio, recursos
naturales, entre otros) causando el mínimo impacto ambiental en función de la preservación y
recuperación del ecosistema para nuestro bienestar y de las futuras generaciones.
Esta empresa facilitadora de productos para mejorar técnicamente las granjas, desde la más
pequeña hasta la más grande, perfila en mejorar los procesos ecológicos y el ahorro de
energía, así como también considerar el aprovechamiento de residuos para la generación de
otros subproductos y nueva generación de empleos indirectos, y así poder producir rubros
alimenticios libre de químicos tóxicos.
Sin embargo, muchos se preguntan: ¿Dónde vendo la producción? De hecho este es el tema
que no le deja dormir al inversionista con intenciones de emprender acuicultura, y se
preguntará de seguro, si la producción es fantástica, ¿dónde vendo las toneladas mensuales o
semanales de mi producción?; pues bien, si la respuesta a tal interrogante fuera así de fácil, ya
habría un pelotón de piscicultores, sin embargo, en el contexto es que si bien existen algunas
instituciones financieras para validar un crédito solicitan se les presente una carta de
compromiso de compra con alguna comercializadora o procesadora., muchos camaroneros o
piscicultores no la tienen, pero al no poseer esta opción, nos toca preguntarnos ¿qué
alternativas tenemos?. Así pues, la empresa emprendedora TILAPIACENTER,
Agrotecnología, Proyectos & Innovación (2013), ha estimulado al productor en los siguientes:
1. Construya su propio mercado, si la producción local es modesta, tenemos todas las de
ganar dándose a relucir desde casa y bajo esta actitud no tardará en expandirse o que el
mercado venga hacia su granja.
2. Venta en pie en planta, como ya se verá más adelante, la gran demanda de este
producto (y pescado en general) confluye a que le busquen a usted en planta. Hay
decenas de procesadoras en el país que buscan su producción, son firmas que
aumentan el valor del producto y lo exportan a otros países, principalmente a EEUU,
España, incluso Colombia y Perú captan producto ecuatoriano. Estas empresas
necesitan de alta producción constante para completar las entregas abasteciendo
mercados internos/externos.
3. Aumente el valor – Piense en una procesadora, esto es una estrategia que no está lejos
de la verdad. Si piensa conquistar su propio mercado, no está por demás en mejorar el
1326
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
valor su producto. Imagine, un producto limpio, empacado al vacío, una presentación
de calidad, marca, precio accesible para todos, etc. Esto implica más procesos
(encadenamiento productivo), pero estos pueden ser sostenibles en el tiempo, generar
más empleo y dinámica económica y alimentaria. Significa invertir en una
procesadora, pero ésta puede acaparar la producción de sus vecinos, comunidad o
asociación y darles beneficios por ese aporte. Es una estrategia de desarrollo colectivo.
Recuerde que existe gran demanda de este producto, y uno solo no puede hacer
mucho, necesita producir en equipo. Por qué no pensar en una integración de
productores.
Con lo anteriormente descrito, TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación
(2013) da la opción al productor de emprender su negocio, y ellos apoyándolos en cuanto a
capacitación y tecnologías para poder ampliar sus expectativas futuras de producción de
alimentos.
Ahora bien, ¿por qué la piscicultura controlada es un negocio inagotable y rentable?,
TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación (2013), indica que en pocas
palabras "un negocio inagotable significa que muchos pueden participar y sigue habiendo para
largo, es decir la demanda sobrepasa en gran parte a la oferta".
Recordemos una vez más, que una empresa de acuacultura tecnificada o controlada tiene por
objeto el cultivo controlado de animales o vegetales en un medio acuático, tal como peces,
moluscos, crustáceos, algas, plantas o cualquier ser vivo que se habite en el agua. El
acuicultor puede decidir la especie a cultivar, según la demanda o por periodos en el año.
(TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación, 2013).
Por otro lado, es un negocio inagotable, ya que la FAO (2018), indica que el mundo requiere
más de 120 millones de Tm de pescado, pero el mundo con pesca y acuacultura solo produce
40 millones de Tm de pescado. De esta información, Ecuador solo aporta con menos del 1%,
por lo cual la acuacultura tiende a un crecimiento en el país del 8%.
Simbióticos
Para definir los simbióticos, según la propia interpretación del autor de esta investigación son:
"una mezcla de prebióticos y prebióticos producidos de manera natural, que afectan
beneficiosamente al huésped (Camarón) sin uso de químicos, mejorando la supervivencia y la
implantación de suplementos microbianos vivos de la dieta en el tracto gastrointestinal",
1327
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
Mario Cristóbal Romero- Lenis
mediante el incentivo selectivo del crecimiento y/o la activación del metabolismo de uno o un
limitado número de bacterias generadores de salud, además de mejorar el bienestar del medio
de cultivo y el huésped.
Con lo anteriormente expuesto, se infiere en que las bacterias beneficiosas intestinales tienen
numerosas e importantes funciones, como la producción de varios nutrientes para su huésped,
prevenir las infecciones causadas por los patógenos intestinales, e incentivar las respuestas
inmunológicas normales. En las primeras aplicaciones del simbiótico en la acuicultura, se
observaron cambios en la comunidad microbiana intestinal.
La cría de camarones en diversas partes del mundo experimenta avances en la tecnología de la
producción en sus granjas camaroneras, casos como en Ganghwa Island en Corea del Sur y en
Brasil, han desarrollado el alimento con altos rendimientos. En Brasil, por ejemplo, más del
50% de sus camaroneras están aplicando simbiótica en los siguientes niveles: Núcleos
genéticos, Raceway / pre-crías, Engorde intensivo, Engorde súper intensivo y Engorde
extensivo, utilizando el arroz fermentado, soya fermentada (bokashi), amino péptidos y
cadenando el fondo.
Por lo cual, las ventajas de la simbiótica son:
• Uso de simbiótica es un sistema en el que no se desperdicia agua.
• Desechos son transformados por microorganismos Gram positivas.
• Alta capacidad de biomasa, bacterias tienen una asombrosa capacidad de degradar
materia orgánica, mineralizarla y convertirla en alimento vivo que a su vez será
ingerida por organismos que conforman el el zooplancton y este será consumido
por el camarón.
• La gran cantidad de materia orgánica que se produce en los estanques, es transformada
por medio de biotecnología microbiana (simbiótica) en alimento natural del
camarón; esto nos permite: Disminuir el consumo de balanceado hasta en un 30%.
• Mayor eficiencia en el Cultivo 4Kg/m2 a 6 Kg/m2.
• Margen de rentabilidad mayor.
Por lo tanto, el control del sistema por intermedio de procesos biotecnológicos amigables con
el medio ambiente permite disminuir el FC. (Factor de conversión) a diferencia de las
camaroneras tradicionales este método permite ser desarrollado en pequeñas áreas (1Ha.) en
el cual se construyen estanques superficiales. El protocolo de producción en cada lugar
obedece mucho de los escenarios en el cual se desarrolle nuestro cultivo como son ubicación
geográfica, temperaturas de lugar, salinidad de la fuente de abastecimiento de agua.
1328
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
Control del ciclo de producción
La disciplina y el establecer protocolos en el control del estado de salud de la especie
cultivada en cada empresa, nos permitirá tomar correctivos inmediatos ante la presencia de
síntomas patógenos que afectarían nuestra producción es muy importante por ello contar con
los elementos y herramientas que nos permitan realizar los mismos, entre ellos están:
Equipo técnico como oxímetros refractómetros, potenciómetro, photometros, son
indispensables en una granja.
Las mediciones se hacen en la mañana, medio día y media tarde.
Debidos controles en el laboratorio de la granja y monitoreo patológico, donde se
prevengan enfermedades infecciosas del tipo bacteriano.
Prácticas de producción equivocadas
Las prácticas de producción equivocadas nos conducen a:
La pesca y acuacultura insostenible.
La depredación de los recursos naturales.
Esto se desencadena en el uso excesivo del agua que cada vez más escasa.
El espacio de suelo se ve alterado.
La rentabilidad del negocio es menor.
Hacia una acuacultura sostenible
Lo que puede llevar hacia una acuacultura sostenible:
La acuicultura sostenible trata de revertir los impactos negativos, sin dejar de percibir
rentabilidad y beneficio social.
Tiene que ver con el concepto de eficiencia productiva, es decir, lograr más con
menos.
Mayor margen rentable.
Conclusiones
Con el fin de aportar e identificar las características idóneas referidas al mercado nacional,
para determinar la tendencia de inversión en acuicultura, se presenta la solución para mejorar
los cultivos, mediante la utilización de tecnología, las cuales se mencionan a continuación:
1. Reducir los espacios.
1329
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
Mario Cristóbal Romero- Lenis
2. Evitar la descarga de residuos acuícolas.
3. Depender menos de la cercanía del agua.
4. Controlar los parámetros ambientales del agua.
5. Crear un ambiente aislado al ecosistema.
Todo ello para aumentar la densidad de cultivo de camarón por metro cuadrado, de tal forma,
que la producción rentabilice las operaciones. Todo esto facilitará la modulación o
programación de cosechas, durante todo el año y en cualquier situación o condición climática.
Por otro lado, se presentan los beneficios que tendría para la colectividad, ya que ellos son los
principales actores que estarían inmersos en que esta actividad, lo cual les permitiría:
Desarrollar otra área de producción.
Contribuir en el cambio de la matriz productiva.
El desarrollo socio económico de las comunidades o sectores donde se ejecuten este
tipo de cultivos.
Asimismo, esta alternativa de producción acuícola beneficiara directamente a:
Las zonas rurales.
Pescadores artesanales cuyo sustento es la pesca de camarón pomada ya que podrán
realizar y mantener una fuente de trabajo constante durante los 365días del año
Además de la mano de obra indirecta y no calificada que podrá también beneficiarse
de esta actividad.
Se requerirá de otras instalaciones como seria empacadora, factor de conversión del
alimento - FCA, alimento balanceado y laboratorio.
Finalmente, contaría con medidas de bioseguridad, en la que se desinfectan los
vehículos para evitar la introducción de enfermedades al igual que medidas de higiene
en los comedores de la granja.
Referencias
1. Álvarez, T., y Avilés, S. 1995. Hacia una camaronicultura sustentable. Presentado en
Tercer Congreso Nacional de Acuicultura de Ecuador. Guayaquil, Ecuador Nov. 1995.
2. Álvarez, P., Hernández, M., Díaz, C., Romero, E., Lyle, L.. 2000. Cultivo de camarón.
Cap. XVI. Estado de Salud de la Acuacultura.
3. Avilés, S. y Vásquez, M. (2006), Fortalezas y debilidades de la acuacultura en México.
Cámara de Diputados de México, comisión de pesca.
1330
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X
M.R. Acuinpro. Acuacultura - Investigación – Producción
4. Binh, T. (2019). Aplicación de la biotecnología en el cultivo de camarón. (en línea).
Consultado el 1 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.aquahoy.com/el-
acuicultor/32876-aplicacion-de-la-biotecnologia-en-el-cultivo-de-camaron
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. 2018.
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo
sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
(1999). Algunos Elementos Básicos de la Acuicultura. (en línea). Consultado el 3 de
septiembre de 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/x7156s/x7156s02.htm
7. Ortíz, J. (2015). Acuacultura. Producción dulce acuícola en el Ecuador I. (en línea).
Consultado el 5 de septiembre de 2019. Disponible en:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10164/3/Acuacultura.pdf
8. TILAPIACENTER, Agrotecnología, Proyectos & Innovación (2013). ¿Quiénes somos?
TILAPIACENTER. (en línea). Consultado el 5 de septiembre de 2019. Disponible en:
http://tilapiacenter.com/index2/home
9. Tratado de Cooperación Amazónica (1996). Piscicultura Amazónica con Especies
Nativas. (en línea). Consultado el 1 de septiembre de 2019. Disponible en:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/iiap/iiap1/texto.htm
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
1331
Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, agosto 2020, pp. 1321-1331, ISSN: 2550 - 682X