El Eneagrama Como Herramienta de Creación de Personajes
El Eneagrama Como Herramienta de Creación de Personajes
Presentado por:
Ángela Daniela Mesías Orbes
Tutora:
Dora López
1
Tabla de contenido
Agradecimientos ........................................................................................................... 4
Resumen ........................................................................................................................ 5
Introducción .................................................................................................................. 6
Metodología ................................................................................................................ 15
Resultados ................................................................................................................... 26
Personajes: ............................................................................................................... 27
Referencias .................................................................................................................. 37
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. El eneagrama, los nueve eneatipos de la personalidad ....................... 11
Ilustración 2. Natalia Pulido, Alejandra Leaño, Ángela Mesías y Julián Forero ...... 14
Ilustración 3. “Día cero” fragmento de la obra claustrum, ....................................... 21
Ilustración 4. Grabación de video en Tausa Cundinamarca ...................................... 24
Ilustración 5. Pre-muestra de la obra “claustrum” ................................................... 24
Ilustración 6. Fotografia para publicidad tomada en Tausa,Cundinamarca ............. 26
3
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi familia por apoyarme en el camino que elegí, por permitirme
vivir la experiencia más hermosa que es la danza, gracias infinitas por creer en mí, por ese
amor tan grande que es mi motivo por el cual me levanto cada día.
A mi mamá por ser mi apoyo incondicional, por ser la persona en la que puedo
confiar sin temor a que me falle, por ese amor que a pesar de la distancia está presente en
mí a cada instante y me hace seguir adelante.
A mi hermana Mariana, por ser la mejor amiga del mundo, la que ha estado ahí
siempre, mi razón de vivir, mi mayor felicidad, mi verdadero amor, gracias por esa
conexión infinita, indestructible he inexplicable en donde somos una sola.
A mis Tíos, Zoila y Alfonso por quererme como su hija y darme la oportunidad de
vivir mi sueño.
Al colectivo El Club por apoyarme siempre y brindarme su amistad.
Y finalmente quiero agradecer a la academia, compañeros y maestros por guiarme y
dejarme vivir la mejor experiencia que he tenido.
Mil gracias a todos.
Resumen
La apropiación de un personaje en la danza permite crear una dramaturgia clara en
escena; permite ver algo más que solo danza, nos relata una historia de vida a través del
cuerpo del bailarín. En este sentido esta investigación pretende crear una herramienta que
pueda ser útil para la creación de personaje en estudiantes del proyecto curricular de arte
danzario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, principalmente para los
bailarines del colectivo “El Club”, teniendo como fin ayudar en la creación o interpretación
de un personaje en la escena. Esta herramienta consiste en aplicar la teoría psicológica del
eneagrama, según el psicólogo Alberto P. Chavarino “El Eneagrama es un sistema muy
preciso que explica con claridad cómo son las personas y su forma de relacionarse entre
ellas. Dicho de otra manera, el eneagrama es un mapa de la naturaleza humana que nos
ayuda a conocernos a nosotros mismos y a los demás, describe los 9 tipos de personalidad
humana, los rasgos, virtudes, defectos, tendencias psicológicas, estrategias de
comportamiento y características que presentan los seres humanos.”(2009, pág.3)
Esta información que brinda el eneagrama es la base de la investigación en donde
se busca proporcionar al bailarín mayor conocimiento del personaje a trabajar a través de
un estudio profundo de un tipo de personalidad (eneatipo) que conlleva a la creación e
interpretación de un personaje en específico. La investigación se desarrolla a través de un
laboratorio corporal, dancístico y actoral con el colectivo "El Club" el cual está integrado
por cuatro estudiantes del proyecto curricular de arte danzario, en donde el resultado final
es una obra de danza teatro.
5
Introducción
Esta investigación se desarrolló con cuatro bailarines de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas del proyecto curricular de arte danzario, los cuales crearon su
propio colectivo llamado “El Club” con un interés común por el estudio corporal en danza
contemporánea y danza teatro, influenciados también por otras expresiones artísticas como
las artes plásticas, el performance y la video danza. En el proceso de creación surge la
inquietud por investigar cual podría ser una herramienta de creación de personaje en
bailarines, y como esta podría ayudar en la interpretación dentro de una obra.
En esta búsqueda se encontró algo que sería la base fundamental y daría inicio a esta
investigación “El eneagrama de la personalidad”. El eneagrama es una teoría en donde se
analiza profundamente todas las características de las personalidades, da a conocer a partir
de los tipos de personalidad a los cuales se les llama “eneatipos”, el por qué las personas
tienen su propia forma de expresar, de convivir, diferentes gustos, diferentes formas de
resolver y reaccionar ante las situaciones que se presentan en la vida.
“No sé de nadie que no esté interesado en la personalidad, en particular en saber más sobre
su propia personalidad o tipo. Recuerdo que cuando me estaba licenciado, especializándome en el
estudio de la personalidad, me sometí a cuanta prueba psicológica me era posible, preguntándome
qué me diría cada una de ellas. La mayoría de los estudiantes hacían lo mismo. ¿Por qué nos interesa
tanto saber sobre nosotros mismos? Uno de los motivos es la simple curiosidad: el modo en que
funciona la mente y los sentimientos es interesante. ¿Por qué veo las cosas de esta forma? ¿Por qué
siento de esta forma y los demás de otra? ¿Por qué mi amigo ante la misma situación se enfada y yo
me deprimo?”(Palmer.1988).
Al conocer del eneagrama nace la siguiente pregunta: ¿Se puede utilizar la teoría
psicológica del eneagrama como herramienta para la construcción de personajes en
bailarines del proyecto curricular de arte danzario?
Para el desarrollo de la investigación la principal premisa fue la asignación al azar de
un eneatipo diferente a cada uno de los participantes la cual daría el acercamiento a la
creación de un personaje a partir de un estudio profundo de este, es decir, con la
información adquirida el intérprete explora una nueva personalidad a través de juegos
teatrales e improvisaciones aplicando las características del tipo de personalidad que se le
asigno.
Cada tipo de personalidad (eneatipo) representa un mapa de características que
determinan patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento específicos que fueron
el principal detonante para el desarrollo de la investigación la cual se basó en la experiencia
de los intérpretes a través del uso de esta teoría psicológica como herramienta para la
creación de personajes y obtuvo como resultado final una obra de danza teatro.
Es importante recalcar que para la obra se aplicó el método de creación colectiva de
Santiago García (1928), en donde cada uno de los intérpretes aportó sus conocimientos en
cuanto al desarrollo y creación de la obra, es decir, el producto es resultado de las ideas y
saberes de los integrantes del colectivo, los cuales buscan investigar y explorar y aplicar en
la danza otras disciplinas que puedan ser un insumo para sus proyectos escénicos.
7
Objetivo general
El objetivo general de esta investigación es lograr que la teoría psicológica del
eneagrama pueda ser utilizada como una herramienta de creación de personaje para,
principalmente para los bailarines del colectivo “El Club” quienes son estudiantes del
Proyecto Curricular de Arte Danzario, con el propósito de potenciar la interpretación y
apropiación de personajes obteniendo como resultado final la creación de una obra de
danza teatro.
Objetivos específicos
● Utilizar el eneagrama como una herramienta de creación de personaje para
bailarines.
● Construir una obra de danza teatro en donde los bailarines interpreten a un
personaje a través de un contenido dramatúrgico específico que aporte un mensaje claro
para el espectador.
● Obtener una herramienta que facilite el proceso creación de un personaje a los
bailarines del colectivo “El Club” y a estudiantes del proyecto curricular de arte danzario
que estén interesado en el tema.
9
El eneagrama de la personalidad
El eneagrama es una teoría psicológica que estudia a profundidad la personalidad de
las personas, su comportamiento, características y la forma de relacionarse entre ellas. Nace
de la necesidad de la humanidad por auto conocerse hace más 6000 años, no se sabe
exactamente su origen ni quien la creó, pero sí que era practicada por la tradición del
sufismo1. George Gurdjieffle (1866-1949) y Peter Demianovich Ouspensky (1878-1937),
fueron los primeros en compartir este sistema del autoconocimiento y a partir de ahí
empezaron a surgir nuevas investigaciones como las de Óscar Ichazo (1931), Claudio
Benjamín Naranjo Cohen (1931-2019), Peter Demianovich Ouspensky (1878-1937), Don
Richard Riso (1946-2012), Helen Palmer (1927–1967), Richard Rorh (1943), etc., quienes
principalmente han sido los que le han dado una estructura básica para nuestro
entendimiento y que hoy en día es estudiada en todas las facultades de psicología de
Estados Unidos. Esta teoría describe los nueve tipos de personalidad (eneatipos) posibles en
el ser humano, sus rasgos, virtudes, defectos, comportamiento y características.
“Gurdjieff explicaba a sus discípulos que el símbolo del Eneagrama representa tres leyes
mediante las cuales se rige nuestra existencia:
• El círculo, que simboliza la idea de que todo lo creado forma parte de una misma realidad.
• El triángulo equilátero central, que enseña que cada una de estas creaciones
interdependientes está compuesta, a su vez, por una trinidad, como el hecho de que las cosas no son
sólo blancas o negras, sino también grises.
• La hexada, una figura abierta de seis lados que muestra que el cambio y la evolución son lo
único que permanecen con el paso del tiempo.” (Vilaseca, 2007)
1
“El Sufismo es un camino espiritual, concretamente la dimensión mística e iniciática de la religión
del islam. Es necesario, sin embargo, diferenciar entre la religión externa y su parte interna. El Sufismo sería
el corazón, aquello más esencial que trasciende las formas religiosas. La relación entre ambos es semejante a
la que hay entre un fruto y su cáscara: ésta sería la parte externa, exotérica, cuya función es proteger el fruto,
pero la parte comestible es la interna, el fruto, que equivale a la parte esotérica (oculta) o Sufismo.”
(Asociacion Cultural Ponterapia, s.f)
Ilustración 1. El eneagrama, los nueve eneatipos de la personalidad
Imagen tomada de la guía de la introducción al eneagrama de Alberto P. Chavarino
Para saber fácilmente a qué eneatipo se pertenece existe una prueba del eneagrama de
la personalidad que se puede encontrar en muchas páginas de Internet. Los 9 eneatipos que
explica el eneagrama son:
Tabla 1
Suelen ser personas que están muy atentos a las necesidades de los demás, son
Eneatipo 2 (el personas agradables, siempre buscan ser necesitadas porque tienen miedo al rechazo,
servicial) intentan ser aceptados, son humildes aunque a veces el orgullo puede ganar en sus
decisiones.
Personas que les importa mucho su imagen son trabajadoras, competitivas, muy
Eneatipo 3 (el individualistas, siempre buscan ser eficientes en cualquier actividad, son vanidosos,
triunfador) intentan sobresalir en cualquier disciplina a la cual se dedica, son muy productivos lo
cual les permite llegar al éxito, su principal miedo es el fracaso.
11
Suelen ser personas débiles e introvertidas son demasiado observadores y
Eneatipo 5 (el autosuficientes, no suelen hablar con muchas personas, prefieren la soledad ya que
sensible) pueden ser más productivos cuando están distanciados de la sociedad, son muy
generosos y su principal defecto es la avaricia.
Son personas muy apegadas a las reglas y a las normas morales, son muy fieles y
Eneatipo 6 (el leales, muy buenos amigos, necesitan de alguien con liderazgo como una guía, buscan la
Leal) seguridad pero por lo mismo se muestra inseguros, su principal defecto es la cobardía.
Son personas muy activas llenos de alegría y ganas de disfrutar, les gusta
entretenerse, hacen planes diferentes que puedan retarlo como persona, odian aburrirse,
Eneatipo 7 (el buscan alguna forma de hacer algo ya que no le gusta perder su tiempo, busca la
entusiasta): satisfacción de su propio ser ya que la insatisfacción es su principal miedo, suelen
recurrir a la gula si se encuentran en un estado de sufrimiento.
Son personas que se guían por el sentido de la justicia son líderes natos ya que
tienen mucha autoconfianza, siempre intentarán dar solución a las circunstancias que se
Eneatipo 8 (el presenten, se posiciona a defender a los demás, tiene miedo a ser vulnerable por lo cual
líder) busca siempre el poder, en un estado no tan sano la lujuria puede apoderarse de este tipo
de persona.
Son personas muy mediadoras no les gusta para nada el conflicto y siempre
Eneatipo 9 (el muestran una actitud relajada ante las situaciones, pueden recaer en la pereza.
pacificador)
Colectivo “El Club”
El Club es un colectivo que nace del interés común de cuatro estudiantes de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular de Arte Danzario por
crear un lugar de encuentro y desarrollo artístico experimental, alrededor del cuerpo, la
danza contemporánea, la danza teatro y otras expresiones artísticas el cual que se consolidó
en el año 2018 en la Academia superior de Artes de Bogotá.
El colectivo con el deseo de comenzar sus propios proyectos en la danza decide
enfocarse en la creación de una obra en donde puedan aplicar sus conocimientos adquiridos
en la carrera y también explorar y proponer nuevas herramientas de otros campos que los
fortalezcan y los hagan crecer como agrupación y como intérpretes, es por esto que surge el
interés por investigar acerca del eneagrama con el fin de usarlo como un insumo que
potencie sus propuestas artísticas.
Intérpretes
● Julián Forero: Tiene 23 años, Estudiante de décimo semestre de la carrera Arte
Danzario, con énfasis en danza clásica de la facultad de artes ASAB, nacido en 1995. Su
experiencia se basa en la técnica de baile deportivo desde 2011, participando activamente
en las diferentes actividades a nivel nacional, actualmente bailarín de la agrupación Anvar y
cofundador del colectivo "El Club".
● Alejandra Leaño: Tiene 22 años Bailarina de danza contemporánea de la academia
superior de artes de Bogotá, inicia sus estudios en danza urbana en el 2010 con el grupo
representativo de la universidad Pedagógica y realiza varias presentaciones y talleres en
diferentes partes del país. Ingresa al “Colectivo Carretel” y participa en muestras para el
proyecto PRA de la casona de la danza e IDARTES. Cofundadora del colectivo de danza
contemporánea "El Club" e intérprete del "Colectivo Carretel".
● Natalia Pulido: Tiene 23 años, Estudiante e Intérprete de danza contemporánea de
la Academia Superior de Artes- ASAB, con estudios de actuación en La Casa del Teatro
Nacional, trayectoria nacional e internacional en danza tradicional con la compañía “Estésis
Danza” y participante del intercambio de seis meses en la Universidad Rey Juan Carlos en
Madrid, España. En donde cursa el octavo semestre en el grado de Artes visuales y Danza,
con mención en danza contemporánea. Actualmente cofundadora del colectivo de danza
13
contemporánea “El Club” e intérprete del “Colectivo Carretel”. Actualmente cursa octavo
semestre de arte danzario en la profundización de danza contemporánea.
● Ángela Mesías: Tiene 21 años Estudiante de décimo semestre de arte danzario de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad de artes ASAB, enfocada en la
profundización de danza teatro con experiencia en varias técnicas danza contemporánea,
circo, danza árabe y bollywood. También ha participado en varios encuentros que ha
realizado IDARTES junto a la Casona de la danza con el colectivo "Carretel" y actualmente
es cofundadora del colectivo "El Club".
15
personaje de una película en específico para que el bailarín tenga una idea más clara de la
interpretación del personaje. Con estas tareas ya realizadas el bailarín escribirá una historia
de su propio personaje en donde se puedan ver reflejadas las características principales del
eneatipo que se les asignó.
• Improvisación con el personaje y escoger la temática de la obra:
Se realiza una primera improvisación del personaje a través de la información que
brinda eneagrama a través de juegos actorales básicos que ayudarán al bailarín a
desenvolverse más fácilmente en el campo. Con esta improvisación se escoge el tema
principal que permita realizar una historia contundente para la obra en donde la principal
premisa es resaltar la personalidad de cada personaje, y como se puede desarrollar en la
danza y la temática escogida.
• Laboratorio con danza contemporánea y el eneagrama:
La danza contemporánea es la base fundamental del proyecto ya que es la técnica de
interés que manejan los intérpretes por lo cual la investigación está atravesada por
entrenamientos y exploraciones a través de esta técnica dancística, en donde se puedan
encontrar diferentes formas, calidades y cualidades de movimiento que esta brinda, las
cuales reforzarán el contenido de la temática y del personaje que cada bailarín interpreta, es
decir, la creación coreográfica de la obra se desarrolla a través de un laboratorio de danza
contemporánea que realizan los intérpretes lo que permite al mismo tiempo la
representación del personaje (eneatipo) dentro de una situación en específico a través del
movimiento danzado.
• Creación de la obra:
Creación de la obra a través de la historia que se plantea, en donde se pueda reflejar
toda la investigación del eneagrama y el laboratorio de danza contemporánea basada en un
tema, siguiendo así todas las premisas planteadas anteriormente.
Para esto se necesita realizar el guion de la obra el cual dará un orden de las escenas,
una vez realizado se pretende trabajar específicamente en la creación de cada una de ellas
en cuanto a coreografía, personaje, situación, música y la implementación de objetos si es
necesario. Luego, se hace un análisis de cada una de las escenas para poder concretar
detalles, y así realizar un ensayo general de la obra.
Con todo este proceso realizado anteriormente se hace una primera muestra del
producto con la presencia de un público con experiencia en el campo de la danza y el teatro
para que puedan dar una retroalimentación del trabajo, lo cual será clave para el análisis de
la investigación ya que gracias a esto se puede saber si realmente se pueden ver reflejados
los personajes en escena que nacen de ese estudio del eneagrama junto a la danza
contemporánea y qué aspectos se pueden mejorar para la presentación oficial de la obra.
Basados en los comentarios del público de la primera muestra se realizan las
correcciones y cambios pertinentes para la presentación de la obra en donde se espera tenga
buenos resultados y se pueda cumplir el objetivo principal de este proyecto.
17
Descripción de los procesos realizados
Se realizó la repartición al azar de los eneatipos (con la única premisa de que no
podía ser el eneatipo propio) y la de un personaje de una película perteneciente al eneatipo
asignado de la siguiente manera:
Tabla 2
19
productivos lo cual les poder, en un estado no tan
permite llegar al éxito, su sano la lujuria puede
principal miedo es el apoderarse de este tipo de
fracaso. persona.
A partir de toda esta experiencia, la siguiente tarea fue la descripción escrita de cada
uno de los personajes según el estudio previo que se había realizado del eneatipo en donde
se hizo un análisis de la personalidad y del lenguaje corporal de este, a partir de esto se creó
una historia biográfica para el personaje y la asignación de un nombre para cada uno de
estos. Con estos personajes se realizó una improvisación que consistía en mostrar un
momento de la vida de ese personaje en donde se pudiera ver reflejadas las características
de su personalidad, allí surge la idea de hacer un video de esa situación de la vida del
personaje que cada uno realizó.
En el mes de abril del presente año el colectivo con la iniciativa de continuar con la
investigación decide participar en la convocatoria de residencia de 8 semanas que realiza
"Cortosinesis" en la "Futilería" la cual culminaba con la presentación de la obra. Después
de unos días reciben la confirmación a su solicitud, los horarios y cronograma fueron
organizados de la siguiente manera:
21
Tabla 3
Horarios
Miércoles de 3 p.m. a 6
p.m.
Sábado de 10 a.m. a 1
p.m.
Tabla 4
Cronograma
La “Futilería, Casa Corto” es una casa antigua que cuenta con dos pisos, en el
primero tiene una sala, cocina, patio, un baño, un salón para danza y un camerino, el
segundo piso cuenta con un mini teatro que conecta con otra habitación completamente
oscura, un baño, una habitación vacía, una oficina en donde se guarda todo el vestuario,
luces y papeleo y un espacio que conecta con las escaleras del patio.
La idea para la obra fue adecuar el espacio para que se asimile a una cueva, en donde
se planea un recorrido para los espectadores que les permita llevar a un hilo conductor y así
pueda entender la historia y las situaciones que viven los personajes.
El colectivo escribió el guion de la obra para enseguida poder adaptar cada una de las
escenas en lugares específicos de la casa. En esta nueva etapa empieza a surgir toda la
creación coreográfica en donde se implementa la danza contemporánea y el estudio de la
personalidad a través de la temática principal que es la minería ilegal.
Dentro del desarrollo de la obra se tuvo el acompañamiento de varias personas de
otras disciplinas que decidieron apoyar la investigación y que ahora hacen parte del
colectivo; en cuanto a músicos contaron con la participación de Luis Enrique Moreno,
Isaac Zambrano Torres, Fabio Castro Rey, Mariana Mesías Orbes y Rubén Bastidas
Villarreal, en el proceso audiovisual y fotografía a Yeisson Fernando Morales, la dirección
de arte estuvo a cargo de Diana Alejandra Granada y también se contó con el apoyo de
Brayan Paramo Torres estudiante del proyecto curricular de arte danzario quien cumplía el
rol de Guía de la mina el cual tenía como objetivo realizar el recorrido al público dentro de
la casa.
En el desarrollo de la creación se realizaron los contenidos musicales y videográficos
a partir de las premisas que el colectivo daba; Para esto se realizó un boceto de la obra lo
cual permitió a los músicos y videógrafo tener una perspectiva más clara y trabajar a partir
de eso. La mayoría de las escenas fueron realizadas con composiciones inéditas de los
músicos y también con la participación en vivo de ellos. En el proceso de grabación se
realizó un video de cada uno de los personajes mostrando una situación de su vida diaria
que refleja las características del eneatipo de cada personaje y también se realizó un video
en donde se plasma la alucinación de uno de los personajes de la obra el cual fue realizado
en Tausa Cundinamarca en donde también se hizo trabajo de campo que consistió en visitar
las minas que quedan en este municipio y así conocer más acerca del oficio del minero y el
ambiente en el cual labora, esto sirvió mucho ya que los interpretes pudieran observar cosas
claves que fortalecieron el desarrollo de la obra.
23
Ilustración 4. Grabación de video en
Tausa Cundinamarca
Aquí comienza la última etapa en donde se concretaron las escenas de la obra y los
encuentros consistían en hacer ensayos generales de esta, en este punto se había
estructurado la obra de forma lineal es decir tenía un sentido cronológico de los
acontecimientos que se desarrollan en la dramaturgia.
Como se menciona en la metodología, se realizó una pre-muestra de la obra en donde
tuvo como invitados a Julián Garcés, César García, Camila Josa, Rafael Chitiva y otras
personas relacionadas con el campo de la danza y el teatro, quienes hicieron una
retroalimentación del trabajo que en resumen recalcaron cuestiones musicales,
coreográficas por mejorar y se sugirió el no tener un orden cronológico de las escenas.
25
Resultados
Creación del personaje
Dentro de la investigación con el eneagrama, cada uno de los intérpretes pudo realizar
una exploración profunda de las características del eneatipo que se les asigno; a partir de
juegos teatrales e improvisaciones que propone la metodología se generaban situaciones
hipotéticas de la vida real, que permitieron un primer acercamiento a la personalidad del
personaje.
Al escoger la minería ilegal como tema principal de la obra los intérpretes enfocaron
su personaje hacia las situaciones de esta práctica, esto les permitió explorar las
características del eneatipo estudiado usando como detonante principal el encierro dentro
de una mina.
Durante este proceso experiencial los bailarines poco a poco empezaron a apropiarse
del personaje e incluirlo dentro de todo el proceso creativo de la obra “claustrum” en la
cual cada uno desempeñaba un rol fundamental que reflejaba la personalidad de su eneatipo
a través de la danza contemporánea y la actuación en donde se obtuvo como resultado la
creación de un personaje.
27
-Muchas veces camina de un lado a otro mientras habla.
Guion de la obra
Primera escena:
Pesadilla de Patricia: En la oscuridad Patricia es la única que se puede apreciar por la
luz, siente un silbido y se acerca a lugar de donde proviene, encuentra 4 cascos y empieza a
interactuar con ellos a través de un solo de danza contemporánea, entran los otros 3
personajes y empiezan a transformarse en algo similar a unos monstruos que se van
acercando a ella con movimientos tónicos hasta que la atrapan y se la llevan arrastrando
mientras ella grita y lucha para que no se la lleven, black out.
29
Segunda escena:
Empieza una escena en donde todos los personajes están reunidos en una esquina en
donde se muestra que Patricia se despierta de una forma alterada por la pesadilla que acaba
de tener, Gabriela se preocupa y le da un poco de agua, simultaneo, Elizabeth le muestra
los planos de la mina a Guillermo mostrándole un plan de escape, se da a entender que los
personajes ya llevan varios días atrapados en la mina y sus estados ya se ven afectados por
el encierro.
Elizabeth decide contarles a todos su plan.
ELIZABETH: Compañeros yo sé que les dije que mantuviéramos la calma, pero ya
han pasado muchas horas y siento que nadie nos va a rescatar, todos sabíamos en lo que nos
metimos y el riesgo que corríamos trabajando aquí, pero...
GUILLERMO: ...pero no podemos dejarnos morir aquí, por eso Elizabeth y yo
hemos estado pensando en una manera de salir, trae los planos (saca los planos) estamos
aquí, la zona bloqueada es esta y según estos planos si empezamos a cavar un túnel por este
lugar, podríamos encontrar salida al otro lado de las rocas.
ELIZABETH: Esta nuestra única oportunidad.
GABRIELA: Pero, ¿Bajo qué precio Elizabeth? la estructura de la mina está muy
débil, cualquier mal movimiento y nos terminarán aplastando.
GUILLERMO: Prefiero intentarlo y morir que quedarme aquí sentado sin hacer
nada. Acéptenlo, nadie nos está buscando.
GABRIELLA: Es imposible que no nos estén buscando Guillermo, llevamos
muchos días acá y estoy segura que mi familia ya reporto mi desaparición al igual que las
de ustedes.
ELIZABETH: ¿Cuál familia? (empieza a reír)
PATRICIA: (riendo) Este plan no tiene sentido, en el instante en que intenten
excavar, van a causar otro derrumbe y nos sepultarán vivos.
GABRIELLA: Todavía podemos esperar un poco más, hay comida para unos
cuantos días y algo de agua.
GUILLERMO: ¿Esta mierda te parece comida? Ya estoy harto de comer estas
migajas, estamos encerrados como ratas.
¡Es que no aguanto un día más aquí!
GABRIELLA Y PATRICIA: ¡Nosotras tampoco!
ELIZABETH: ¡CALMA! mi prioridad ahora es sacarnos de aquí a salvo y lo voy a
hacer.
PATRICIA: No podemos arriesgarnos tanto, la vida de todos está en juego maldita
sea.
ELIZABETH: No me importa, es una decisión que nosotros ya tomamos, ¿Vienen o
se quedan?
Patricia y Gabriela deciden no ir por el riesgo que conlleva el plan, mientras que
Elizabeth y Guillermo sin dudarlo deciden realizarlo. Empieza un dueto de Elizabeth y
Guillermo en donde se muestra la dificultad del plan y una situaciones dinámicas entre los
personajes que refleja riesgo y adrenalina, hasta que en un momento una roca cae encima
de Guillermo y muere, Elizabeth queda en shock, llegan Patricia y Gabriela al lugar y se
dan cuenta que Guillermo está muerto, empiezan a llorar, en ese momento empieza una
coreografía lenta con las luces de los cascos y muestran la tristeza del momento
acompañada de una canción en vivo, las tres mujeres cargan el cuerpo de Guillermo y lo
llevan a otro lugar para hacerle una despedida a su compañero.
Tercera escena:
Los personajes alrededor del cuerpo sin vida de Guillermo muestran la falta de
oxígeno que sienten como si se estuvieran asfixiando, se evidencia que están en un estado
deplorable y que están a punto de morir, Gabriela, Patricia y Elizabeth empiezan a sentirse
mal y a alucinar, se proyecta un video de 4 minutos que muestra la alucinación de Gabriela
en donde se puede apreciar a los personajes en un paisaje bellísimo, están limpios y bien
vestidos, simultaneo la tres mujeres hacen un trio de danza contemporánea al mismo tiempo
se ve afectadas por los efectos del video que lo hacen psicodélico y no real, Gabriela cae en
los brazos de sus dos compañeras, ellas la cargan y la llevan hacia un agujero en donde sale
una mano, se mantiene en esa posición estática mientras se desvanece la luz.
Cuarta escena:
Entran los personajes al lugar de trabajo fuera de la mina, (Patricia, Elizabeth,
Guillermo y Gabriela) Van quedando en posiciones estáticas, empieza secuencia
coreográfica que refleja el momento en que los personajes se alistan para entrar a la mina
(incluye vestirse con overoles de mineros y ponerse un casco), se reparten cascos y
31
herramientas de trabajo. Elizabeth da la señal de entrada a la mina, Patricia grita el apellido
de su compañero para que entre.
PATRICIA: ¡Rodríguez!
Bajan por una cuerda hacia la mina.
Escena 5:
Una vez dentro de la mina empieza una secuencia coreográfica en donde se hacen
juegos con las herramientas e imágenes de trabajo de minería en ese momento se siente un
temblor, los personajes se asustan y ocurre un derrumbe, black out.
Se despiertan los personajes muy asustados, se dan cuenta que quedaron atrapados en
la mina, Elizabeth los reúne a todos.
ELIZABETH: ¿Todos están bien? Nadie toque nada, aléjense de las paredes.
(Patricia llora)
GABRIELA: (A Patricia) ¿Estás herida? Tranquila
PATRICIA: No me toques.
ELIZABETH: Compañeros tranquilos, lo importante ahora es mantener la calma,
buscaremos la manera de salir de aquí. Gabriela, tú encárgate de revisar cuánta agua y
comida hay en el depósito, Guillermo, ve al socavón y busca entradas de aire y filtraciones
de agua; Patricia tu revisa el radio y busca una señal, yo me encargo de revisar la entrada.
Todos empiezan a realizar sus tareas individuales y de repente Guillermo empieza a
desesperarse mucho. Gabriela y Elizabeth se acercan a él para intentar calmarlo.
GUILLERMO: Debe haber una forma de salir, revisaré de nuevo.
Empieza coreografía intensa en donde se muestra la desesperación de Guillermo,
todos los personajes se unen para representar la situación de encierro en la mina, termina
con una caída de todos los personajes, black out.
Fin
33
Análisis de resultados
35
• El planteamiento de la metodología fue muy importante porque a través de esta los
intérpretes atravesaron varias etapas que permitieron cumplir los objetivos
principales y el desarrollo de la investigación de una forma ordenada.
• Dentro de la obra “claustrum” se puede evidenciar que cada uno de los bailarines
logró la creación de su personaje reflejando las características del eneatipo trabajado
por medio de las situaciones que se vivían en las diferentes escenas en donde cada
uno tenía un rol importante que permitió el desarrollo de la historia atravesado al
mismo tiempo por la danza el video y el teatro.
Referencias
________ (2012) Eneagrama: ¿Qué es y cuáles son los 9 eneatipos? Barcelona, [en línea].
https://www.gestaltsalut.com/2012/10/07/eneagrama-que-es/
_______El eneagrama de la personalidad. [En línea].
https://es.wikipedia.org/wiki/Eneagrama_de_la_personalidad
Chavarino Alberto P. (2009)”Guía de introducción al eneagrama” Madrid, [en línea].
http://www.albertochavarino.com/Guia_introduccion_al_Eneagrama_Alberto_Chavar
ino.pdf
Millán Marco A. (2016)”Descifrando el eneagrama”. México, Revista Mexicana de
Comunicación, pg. 94-96
Palmer Helen (2005-1988) “Eneagrama, un prodigioso sistema de identificación de los
tipos de personalidad”. Barcelona, La Liebre de Marzo, S.L.
Riso Don Richard, Hudson Russ (2017-1999)”La sabiduría del eneagrama”. Málaga,
Urano.
Vilaseca Borja (2008) Encantado de conocerme, comprende tu personalidad a través del
Eneagrama. Barcelona, Plataforma Editorial.
37