Expediente : 03928 -2016
Esp. Legal :
Dra. Olga Mireya
Collao Limo.
Materia : Acción
Contenciosa
Administrativa.
SUMILLA : APELA SENTENCIA
SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO LABORAL DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE.
JOSE ALBERTO ASUNCIÒN REYES,
abogado por mi patrocinado VARGAS
SIGUAS APARICIO, refiriéndome a
los autos seguidos contra la ONP,
sobre ACCION CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA, a Ud. en derecho
digo:
Que, al amparo de las facultades
conferidas por el art. 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el
término de Ley INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN contra la
Sentencia contenida en la Resolución N° SEIS, de fecha 24 de octubre del
2018, que DECLARA INFUNDADA LA DEMANDA, sin costos.
Causándome afectación de naturaleza Constitucional, pues lesiona los
derechos pensionarios adquiridos por mi patrocinado, amparados por la
Constitución Política del Estado.
FUNDAMENTACIÒN DE LA APELACIÓN:
PRIMERO: La Sentencia expresa en su Considerando: Sétimo.- “ Que
en el presente caso, mediante Resolución N° 0000053859 – 2004-
ONP/DC/DL 19990, de fecha 27 de julio de 2004, la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) otorgo, a favor del actor, una
pensión de jubilación reducida por la suma actualizada de s/.
270.00 por lo que es posible afirmar que su situación pensionaria
se encuentra expresamente excluida de los alcances de la Ley N°
1
23908, debiéndose, en consecuencia declarar improcedencia de
su demanda”
SEGUNDO: Que mediante Resolución Nº 0000053859 – 2004-ONP/DC/DL
19990, de fecha 27 de JULIO de 2004, se me otorga Pensión de Jubilación,
al cumplir con los requisitos del D.L.19990, Por lo tanto se acredita que la
fecha de mi contingencia se produjo dentro de la vigencia de la Ley
23908, y que obtuve pensión de jubilación dentro de la fecha de vigencia
de la misma ley. Entonces queda claro que a las PENSIONES DE
JUBILACIÒN OTORGADAS ANTES DE 1992 ALCANZA LA LEY 23908,
PERO SUPEDITANDO LA NORMA A QUE EL REAJUSTE SE HARA EN
PROPORCION A LOS MONTOS MINIMOS ESTABLECIDOS Y AL
NUMERO DE AÑOS DE APORTACION, en consecuencia la demanda
deberá declararse FUNDADA, EN TODOS SUS EXTREMOS.
TERCERO: Además, que, el accionante adquirió como parte de su
patrimonio jurídico un derecho adquirido durante la vigencia de la
Ley N° 23908; lo cual es afectado por la ONP, pues esta entidad debe
reajustar mi pensión de jubilación con aplicación de la mencionada Ley
23908, esta arbitraria OMISION configura afectación de un derecho
constitucional contemplado en la Constitución del año 1979 y
reafirmada por la actual Constitución de 1993.
CUARTO: Así mismo Señor Juez, se deberá tomar en cuenta que en la
STC 5198 -2005-AA/TC, el Tribunal Constitucional precisó los
criterios para la aplicación de la Ley 23908, ASI TENEMOS EN EL
FUNDAMENTO CINCO:
“Al establecer el nuevo criterio de aplicación de la Ley Nº
23908, así como la vigencia, aplicación e interpretación de sus
disposiciones, este Tribunal señaló lo siguiente:
a) La Ley N.º 23908 modificó el Decreto Ley N.º 19990, que en su
diseño estableció la pensión inicial como la resultante de la
aplicación del sistema de cálculo previsto para las distintas
2
modalidades de jubilación, creando el concepto de pensión mínima,
la que, independientemente de la modalidad y del resultado de la
aplicación de los métodos de cálculo, se convirtió en el monto
mínimo que correspondía a todo pensionista del Sistema Nacional
de Pensiones, salvo las excepciones previstas en la propia norma.
b) La pensión mínima se estableció originalmente en un monto
equivalente a tres sueldos mínimos vitales; pero, posteriormente,
las modificaciones legales que regularon los sueldos o salarios
mínimos de los trabajadores la transformaron en el Ingreso Mínimo
Legal, el mismo que, sólo a estos efectos, debe entenderse vigente
hasta el 18 de diciembre de 1992.
c) La pensión mínima del Sistema Nacional de Pensiones nunca fue
igual a tres veces la remuneración de un trabajador en actividad;
más bien, se determinó utilizando como referente de cálculo el
sueldo mínimo legal, que era uno de los tres componentes de la
remuneración mínima de los trabajadores.
d) El Decreto Ley N.º 25967, vigente desde el 19 de diciembre de
1992, modificó los requisitos del Decreto Ley N.º 19990 para el
goce de las pensiones, entendiéndose que, desde la fecha de su
vigencia, se sustituía el beneficio de la pensión mínima por el
nuevo sistema de cálculo, resultando, a partir de su vigencia –19 de
diciembre de 1992–, inaplicable la Ley N.º 23908.
e) Por tanto, la pensión mínima regulada por la Ley Nº 23908
debe aplicarse a aquellos asegurados que hubiesen
alcanzado el punto de contingencia hasta el 18 de
diciembre de 1992 (día anterior a la entrada en vigencia del
Decreto Ley N.º 25967), con las limitaciones que estableció su
artículo 3º, y sólo hasta la fecha de su derogación tácita por el
Decreto Ley N.º 25967.
f) Debe entenderse que todo pensionista que hubiese
alcanzado el punto de contingencia hasta antes de la
derogatoria de la Ley N.º 23908, TIENE DERECHO AL
REAJUSTE DE SU PENSIÓN EN UN MONTO MÍNIMO
3
EQUIVALENTE A TRES SUELDOS MÍNIMOS VITALES O SU
SUSTITUTORIO, EL INGRESO MÍNIMO LEGAL, EN CADA
OPORTUNIDAD EN QUE ESTOS SE HUBIERAN
INCREMENTADO, NO PUDIENDO PERCIBIR UN MONTO
INFERIOR A TRES VECES EL REFERENTE, EN CADA
OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA PENSIÓN, DURANTE EL
REFERIDO PERIODO.
g) A partir del 19 de diciembre de 1992 resulta de aplicación el
Decreto Ley N.º 25967, que establece el nuevo sistema de cálculo
para obtener el monto de la pensión inicial de jubilación del
Sistema Nacional de Pensiones, hasta que el Decreto Legislativo N.º
817 (vigente a partir del 24 de abril de 1996), establece
nuevamente un sistema de montos mínimos determinados de las
pensiones, atendiendo al número de años de aportaciones
acreditadas por el pensionista.”
QUINTO: Asimismo El Tribunal Constitucional en la Sentencia
recaída en el Expediente Nº 05430-2006-PA/TC, de fecha 24 de
setiembre del 2008, con carácter de precedente constitucional
vinculante, establece que cuando en un proceso de Amparo la
pretensión se ubique dentro del contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la pensión (acceso o reconocimiento,
afectación del derecho al mínimo vital, tutela de urgencia o
afectación del derecho a la igualdad con referente válido) será
procedente y fundado el pago de los devengados e intereses legales, tal
es así que en su regla sustancial 1, expresa: “Quien se considere
titular de una Pensión de Jubilación o Invalidez de cualquiera de
los regímenes previsionales existentes, podrá recurrir al amparo
para demandar el reconocimiento de la Pensión, el consiguiente
pago de los montos dejados de percibir (devengados y
reintegros), derivados de su pensión, y los intereses generados
conforme a la tasa establecida en el artículo 1246 del Código
Civil. De estimarse la pretensión, el Juez constitucional deberá
4
ordenar el pago de los referidos montos dejados de percibir y los
intereses, y de no haberse demandado, de oficio, en aplicación
del principio Iura Novit Curia, se deberá ordenar el pago de
dichos conceptos, considerando la naturaleza restitutoria del
amparo; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56 del Código
Procesal Constitucional”.
QUE EL, A QUEM HA INTERPRETADO ERRÓNEAMENTE LA NORMA,
PUESTO QUE UNO NO TIENE QUE VER CON EL OTRO, PARA TENER
DERECHO A LOS AUMENTOS DE LAS CARTAS NORMATIVAS, SE
DEBE ESTAR SUJETO AL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
ESPECIALES, Y PUEDEN PERCIBIRLAS JUBILADOS
POSTERIORMENTE A LA FECHA DE CONTINGENCIA DE LA LEY
23908, LO QUE NO OCURRE CON LA LEY Nº 23908, A LA CUAL
PARA ACCEDER SI ES NECESARIO ALCANZAR LA FECHA DE
CONTINGENCIA, ESTO ES ANTES DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1992.
SE DEBE TENER EN CLARO QUE MI PRETENSIÓN DE QUE SE
RECALCULE MI JUBILACIÓN, INCLUYENDO A MI ESTRUCTURA
PENSIONARIA SEGÚN CORRESPONDA LOS AUMENTOS
PORCENTUALES ESTABLECIDOS EN LAS DIVERSAS CARTAS
NORMATIVAS ES UN PEDIDO INDEPENDIENTE AL REAJUSTE DE LA
PENSIÓN 23908. RESULTA NECESARIO SEÑOR JUEZ, TENER EN
CUENTA QUE RESULTA PROCEDENTE LA PRESENTE DEMANDADA
EN LA VÍA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA COMO UN PEDIDO
INDEPENDIENTE AL REAJUSTE DE LA PENSIÓN 23908, DEL CUAL
SE APLICÓ LA LEY Nº 23908 NSO SE DETERMINÓ QUE A LA
PENSIÓN DE JUBILACIÓN NO CORRESPONDIERA LOS AUMENTOS
DISPUESTOS POR LAS CARTAS NORMATIVAS O LAS QUE ME
CORRESPONDIERAN.
SEXTO: Asimismo Señor juez, la pensión inicial que equivale a la pensión
mínima percibida en cada percepción de pago del jubilado y que es
5
inferior al sueldo mínimo establecido por los diversos decretos en
cumplimiento de la Ley 23908, aun así se declara infundada la demanda,
pese a que posteriormente al otorgamiento de pensión del recurrente
los montos de los mínimos vitales fueron incrementando conforme
al Cuadro de Evolución de las Remuneraciones Mínimas, mientras que la
pensión del recurrente nunca aumento, siempre percibió una suma
menor pese a que le correspondía beneficiarse de los aumentos
otorgados por ley, es por estas razones que la Sentencia recurrida
vulnera mis derechos pensionarios adquiridos
SEXTO: Asimismo, en la STC 198 -2003-AC, El Tribunal Constitucional
precisó los criterios para la aplicación de la Ley 23908 durante su periodo
de vigencia y dispuso la observancia obligatoria de los fundamentos
jurídicos 5 y del 7 al 21 en los siguientes términos:
“ha quedado establecido que la pensión mínima regulada
por la Ley 23908 debe aplicarse a aquellos asegurados que
hubiesen alcanzado el punto de contingencia hasta el 18 de
diciembre de 1992 (día anterior a la entrada en vigencia del
Decreto Ley 25967), con las limitaciones que estableció su
artículo 3 y solo hasta la fecha de su derogación tácita por
el Decreto Ley 25967.”
SETIMO: Señor Juez, en cuanto a la aplicación de las cartas
normativas al momento de producirse el reajuste pensionario: La
controversia surge al momento de efectuar el recálculo de la pensión de
acuerdo a los tres sueldos mínimos vitales con todos los aumentos que
correspondan incluyendo lo dispuesto por las Cartas Normativas que de
acuerdo con los requisitos le corresponden a cada uno de los jubilados.
Refiriéndose al reajuste de la pensión del demandante según Ley 23908,
a todos los jubilados que obtuvieron pensión hasta el 18 de Diciembre de
1992 les corresponde la aplicación de dicha ley incluyendo los aumentos
establecidos en las Cartas Normativas y así lo debe declarar su juzgado.
6
OCTAVO: Siendo esto así la aplicación de las cartas normativas se basa
en dos supuestos:
- Que en el supuesto de que los pensionistas hayan estado
percibiendo dichos aumentos ELLOS DEBERÁN SEGUIR
PERCIBIÉNDOLOS SALVO MANDATO JUDICIAL QUE LES
RETIRO DICHOS AUMENTOS. (Considerando la Tesis de los
Derechos Adquiridos)
- Otro supuesto, que pese a que cumple con los requisitos señalados
en las Cartas Normativas no se les ha otorgado los aumentos
pertinentes DEBERÁ LA ENTIDAD DEMANDADA RECONOCERLO
E INCLUIRLO DENTRO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN.
NOVENO: Al respecto en el Distrito Judicial de Lambayeque, ya se habían
pronunciado al respecto tanto el Superior Jerárquico como los órganos
jurisdiccionales de primera instancia:
- Corte Superior de Justicia de Lambayeque, en el Exp. 7735-2008-13
en los seguidos por Víctor Sánchez López en contra de la ONP que
refiere: “3.2 El pago de los incrementos establecidos por las
Cartas Normativas Nº 15,17 y 18-ONP-IPSS-90 de fechas
dieciocho de Setiembre, once de Octubre y diecinueve de
Octubre de mil novecientos noventa, no se sustenta en la
Ley 23908 que ni ha sido materia del petitorio de la
demanda, ni compone extremo resolutivo alguno de las
sentencias estimatorias, por lo que los agravios que
expone la demandada no desvirtúan el derecho del actor a
continuar percibiéndolos, tanto más cuanto no consta
decisión judicial firme que haya ordenado su recorte o
descuento. Por lo que CONFIRMARON la resolución número
veinte de fecha tres de Octubre de dos mil doce, que
ordena que el departamento de liquidaciones efectúe el
cálculo de la pensión del demandante, teniendo en cuenta
7
la aplicación de las Cartas Normativas Nº 15,17 y 18-ONP-
IPSS-90…”
- Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
en su Resolución Superior Cuatro de fecha uno de Agosto del dos
mil doce recaída en el Exp. Nº 1946-2006-36 seguido por
Humberto Quiroz Malca en contra de la ONP sobre
Impugnación de Resolución Administrativa que señala: SEGUNDO.-
Al respecto, este Colegiado a fin de mejor resolver derivó el
incidente al Departamento de Revisiones y Liquidaciones de
ésta Corte Superior de Justicia a fin de que dicho órgano de
auxilio jurisdiccional realice un pormenorizado informe
sobre los conceptos y códigos para obtener las pensiones
devengadas que no coincidan con los practicados por la
demandada. Así como la posible distorsión de los
incrementos que traen como consecuencia una variación
sustancial del concepto “pensión mensual calculada”,
afectando de ese modo los intereses. TERCERO.- Los
reparos efectuados han sido superados con el Informe Nº
300-2012-DRL-COB/PJ, del diecinueve del año en curso, al
que se acompaña las Cartas Normativas Nº 15-DNP-IPSS-90,
17-DNP-IPSS-90 y 19-DNP-IPSS-90, que disponen
incrementos en porcentajes de 150%, 32% y 33.20%, cuya
aplicación hacen variar la base de cálculo de los
devengados que ha servido para obtener los intereses.
- Sétimo Juzgado Civil en el Expediente Nº 293-2007 seguido por
Yolanda Montenegro viuda de Roggero contra la ONP, señalando:
“CUARTO: Que la Ley 23908, publicada el 7 de septiembre de
1984, dispuso en su artículo 1: “Fijase en una cantidad igual a tres
sueldos mínimos vitales, establecidos por la actividad industrial en
la Provincia de Lima, el monto mínimo de las pensiones de
invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones”.
Que el Tribunal Constitucional ha señalado, dicha norma fue
8
derogada tácitamente por el Decreto Ley 25967, por lo que su
vigencia llegó hasta el 18 de diciembre de 1992. QUINTO: Que, en
el caso de autos, se observa que a folios doscientos treinta y ocho
a doscientos cuarenta y tres, trescientos veintisiete a trescientos a
trescientos cuarenta y dos , obra la liquidación efectuada por la
demandada, en la cual se observa que no obra los cartas
normativas mencionadas por el perito revisor. Al respecto “La
teoría de la intangibilidad de los derechos adquiridos se basa en la
distinción entre lo que es una mera expectativa y lo que es un
derecho adquirido; el último es un derecho formalmente constituido
y en ejercicio, mientras que la expectativa es la situación en la que
si se cumplen ciertas condiciones y formalidades, se adquirirá un
derecho, pero como el derecho no se tiene aún, no puede ser
ejercido todavía. El derecho adquirido es intocable por leyes
posteriores, mientras que la expectativa tiene que someterse y
adaptarse a la nueva legislación”. EXP. Nº 007-96-I-TC
(Acumulado-Publicada: 26-04-1997). Asimismo, el derecho a
la ejecución de las resoluciones judiciales exige, respecto de
los jueces, un particular tipo de actuación. En efecto, si el derecho
a la ejecución de las resoluciones judiciales garantiza que lo
decidido en una sentencia o en una resolución judicial sea
cumplido, es claro que quienes las dictan, o quienes resulten
responsables de ejecutarlas, tienen la obligación de adoptar, según
las normas y procedimientos aplicables -y con independencia de
que la resolución a ejecutar haya de ser cumplida por un ente
público o no- las medidas necesarias y oportunas para su estricto
cumplimiento (STC 015-2001-AI/TC y otros acumulados).
SEXTO: Que, NO habiendo la demandada, considerado estas
cartas normativas en la liquidación del demandante, deberían estar
incluidas, teniendo en cuenta que al haberse otorgado dichos
incrementos por mas de un año, es un derecho adquirido que ya se
encuentra dentro del dominio de la demandante y que solo pueden
ser retirados por mandato judicial, por lo que corresponde se
9
apliquen dichas cartas normativas, a fin de que se de cabal
cumplimiento a una Tutela Judicial efectiva, el cual recoge, el
derecho de los ciudadanos a recibir una justicia satisfactoria, que
no puede quedar en mera declaración, sino que los órganos
judiciales deben de verificar su efectivo cumplimiento, más aun
que el presente proceso se en encuentra en ejecución de
sentencia… OCTAVO: Que, el departamento de liquidaciones, debe
de efectuar el cálculo de la pensión de viudez de la demandante
Yolanda Montenegro Vda. de Roggero, hasta la fecha de la vigencia
de la ley 23908, es decir hasta el 18 de diciembre de 1992,
teniendo en cuenta la aplicación de la Carta Normativa Nº 15-ONP-
IPSS-90 del 18/09/90; Carta Normativa Nº 17-ONP-IPSS-90 del
11/10/90 y Carta Normativa Nº 19-ONP-IPSS-90 del 19/10/90 y de la
revisión de autos se aprecia que a folios doscientos treinta y ocho a
doscientos treinta y nueve, obra la resolución administrativa
mediante la cual se le otorga pensión de jubilación, a partir del 10
de setiembre de 1984, así como el cálculo de pensiones
devengadas a partir del 10 de setiembre de 1984 al 30 de
noviembre del 2008 y los intereses legales a partir del 26 de agosto
de 1985 al 09 de noviembre del 2011.”
DECIMO PRIMERO: Debe precisarse, también que respecto a la
aplicación de las Cartas Normativas, los incrementos a las pensiones y la
determinación de pensiones mínimas y máximas hay algunas diferencias
de interpretación y muchas veces se adoptan interpretaciones erróneas
dado a que la Ley 23908 es una Ley de mínimos más no de máximos. En
tal sentido respecto a los aumentos, incrementos y aplicación de las
cartas normativas estos procederán cuando resulte procedente la
aplicación de la Ley Nº 23908 a la pensión de jubilación del causante de
la actora y su pensión de viudez respectivamente.
DECIMO SEGUNDO: Así se tiene señor juez y para reafirmar lo
anteriormente expuesto que de acuerdo con la sentencia del
10
tribunal constitucional Nº 0198-2003-AC/TC , Cuyo fundamento 10.
Apartado h) se señala lo siguiente: “Cabe precisar que en todos los
casos, independientemente de la fecha en la cual se haya
producido la contingencia y de las normas aplicable en función
de ello LE CORRESPONDE A LOS PENSIONISTAS PERCIBIR LOS
AUMENTOS OTORGADOS DESDE EL 19 DE DICIEMBRE DE 1992,
mediante cualquier tipo de dispositivo legal…”. Siendo esto así
SEGÚN LA CITADA JURISPRUDENCIA LE CORRESPONDE A LOS
PENSIONISTAS PERCIBIR LOS AUMENTOS OTORGADOS DESDE EL
19 DE DICIEMBRE DE 1992, TALES COMO:
- CARTA NORMATIVA Nº 006-ONP-IPSS DEL 04/10/91
- CARTA NORMATIVA Nº 003-DNP-CCSI-IPSS-92 DEL 07/02/92
- CARTA NORMATIVA Nº 004-DNP-CCSI-IPSS-92 DE AGOSTO DE 1992
- CARTA NORMATIVA Nº 007-DNP-CCSI-IPSS-91 DEL 04/10/91
- CARTA NORMATIVA Nº 002-DNP-CCSI-IPSS-92 DEL 25/02/91
- CARTA NORMATIVA Nº 003-DNP-CCSI-IPSS-92 DEL 07/02/92
- CARTA NORMATIVA Nº 013-DNP-IPSS-90 DEL 08/06/90
- CARTA NORMATIVA Nº 15-ONP-IPSS-90 DEL 18/09/90.
- CARTA NORMATIVA Nº 17- ONP-IPSS-90 DEL 11/10/90
- CARTA NORMATIVA Nº 19 ONP-IPSS-90 DEL 19/10/90.
SEÑOR JUEZ, DICHAS CARTAS NORMATIVAS PESE A QUE NO
ESTAN VIGENTES ACTUALMENTE, ESTAS DEBEN APLICARSE A LA
PENSION DE LOS JUBILADOS POR HABER ALCANZADO EL PUNTO
DE CONTINGENCIA DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY 23908. SE
DEBE AGREGAR A ESTO QUE ESTAS CARTAS NORMATIVAS
MODIFICAN LA PENSION DE JUBILACION DE LOS PENSIONISTAS LO
CUAL LEJOS DE VULNERAR SUS DERECHOS OTORGA UNA
ELEVACION EN SU CALIDAD DE VIDA, HECHO QUE PROCURA LA
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y QUE ESTE ORGANO DE
AUXILIO JUDICIAL ACATA A CABALIDAD, POR ESTAR DE ACUERDO
A LEY.
11
DECIMO TERCERO: ES POR TODOS LOS FUNDAMENTOS
ANTERIORMENTE EXPUESTOS, SEÑOR JUEZ, SOLICITO ELEVE TODO LO
ACTUADO AL SUPERIOR EN GRADO, QUIEN REVOCARA LA
RECURRIDA, EN CONSECUENCIA DECLARARA FUNDADA MI
DEMANDA EN TODOS SUS EXTREMOS.
FUNDAMENTACION JURIDICA:
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que
el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de
tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
Artículo 365.- Procede apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de
casación y las excluidas por convenio entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de
una articulación y los que este Código excluya; y
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.
Artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el
abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con
excepción de aquellos para los que se requiere poder especial con
arreglo a ley.
El abogado no requiere poder especial para interponer medios
impugnatorios, en representación de su cliente
POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. Señor Juez, tener por presentado el presente RECURSO
DE APELACIÓN y elevarlo a la Sala Superior en el Plazo de Ley.
12
Chiclayo, 09 de diciembre del 2018.
ENC
13