Aportes de La Lingüística Sistémico-Funcional para La Enseñanza de La Lectura y La Escritura en La Educación Superior
Aportes de La Lingüística Sistémico-Funcional para La Enseñanza de La Lectura y La Escritura en La Educación Superior
Pedagogía universitaria
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Resumen:
El objetivo del artículo es realizar una revisión al objeto y la metodología de la lingüística sistémico-
funcional (SFL), en relación con su pertinencia como herramienta para el desarrollo de los procesos
textuales en la educación superior. Para ello, se exploran de manera general los conceptos de género
y registro, como nociones fundantes de la teoría sistémica, y se enfatiza en los usos sociales del
lenguaje. Posteriormente, se reseñan las posibilidades de trabajo desde la pedagogía de género como
campo de investigación permanente para mejorar el desempeño de los estudiantes a partir del
conocimiento de la lengua en uso, de modo que sea posible democratizar el saber. Por último, se
revisará la propuesta del grupo Prodeac como aplicación directa de la SFL en el contexto
latinoamericano, señalando la conexión entre la gramática funcional y los procesos de comprensión y
producción de textos académicos. La revisión pone de manifiesto la necesidad de abrir el campo de
estudio de la SFL hacia el análisis de la multiplicidad y variedad de textos usados en los círculos
académicos como aporte para una pedagogía de la lectura y la escritura en la universidad.
Palabras clave:
Lingüística sistémico-funcional, pedagogía universitaria, enseñanza de la lectura, enseñanza
de la escritura, educación superior.
Abstract:
The objective of this article is to review the purpose and methodology behind systemic-functional
linguistics (SFL) in relation to its relevance as a tool for the development of textual processes in higher
education. To that end, the concepts of gender and registration are explored in a general way, as
founding notions of systems theory, and the social uses of language are emphasized. The possibilities
for work are then summarized from the standpoint of gender pedagogy as a field of permanent
research. The idea is to improve the student's performance based on knowledge of the language in
use, thus making it possible to democratize the knowledge in question. As a final point, the proposal
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 2/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
of the Prodeac Group is analyzed, as a direct application of SFL in the Latin American context, noting
the connection between functional grammar and the processes of comprehending and producing
academic texts. The review highlights the need to open the field of study in SFL to an analysis of the
multiplicity and variety of texts used in academic circles, as a contribution to the teaching of reading
and writing at the college level.
Keywords:
Systemic-functional linguistics, university teaching, teaching reading, teaching writing, higher
education.
Resumo:
O objetivo deste artigo é realizar uma revisão do objeto e da metodologia da linguística sistémico-
funcional (SFL, por sua sigla em inglês) a respeito da sua relevância como ferramenta para o
desenvolvimento dos processos textuais no ensino superior. Para isso, exploram-se, de maneira geral,
os conceitos de gênero e registro como noções fundantes da teoria sistêmica, e enfatiza-se nos usos
sociais da linguagem. Em seguida, resenham-se as possibilidades de trabalho da pedagogia de gênero
como campo de pesquisa permanente para melhorar o desempenho dos estudantes a partir do
conhecimento da língua em uso, de modo que seja possível democratizar o saber. Por último, revisa-
se a proposta do grupo Prodeac como aplicação direta da SFL no contexto latino-americano,
sinalizando a conexão entre a gramática funcional e os processos de compreensão e produção de
textos acadêmicos. A revisão manifesta a necessidade de abrir espaço para o estudo da SFL enfocada
na análise da multiplicidade e da variedade de textos usados nos círculos acadêmicos como
contribuição para uma pedagogia da leitura e da escrita na universidade.
Palavras-chave:
Linguística sistêmico-funcional, pedagogia universitária, ensino da leitura, ensino da escrita,
ensino superior.
Introducción
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 3/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
comprendan las corrientes de pensamiento sobre las cuales se basa la ciencia objeto de
estudio. Será entonces mediante los textos escritos como los estudiantes universitarios
podrán incorporarse a la comunidad académica de la disciplina elegida. En este sentido, el
desarrollo de la lectura y la escritura no constituye un saber adquirido en la escuela
elemental; sino que trasciende también a la universidad, donde se hace necesario acompañar
estos procesos, con el fin de que los estudiantes puedan asumir las nuevas situaciones de
aprendizaje direccionadas por otros propósitos sociales y mediadas por un lenguaje más
abstracto que el utilizado en la vida cotidiana o en la educación básica (Moyano, 2010). Una
de las teorías de base para asumir esta tarea es la lingüística sistémico-funcional (SFL, por sus
siglas en inglés), vinculada directamente con las prácticas pedagógicas para la enseñanza de
la lectura y la escritura en todos los niveles de la escolaridad.
La SFL tiene sus orígenes en estudios del lenguaje adelantados por Halliday para la
enseñanza del inglés como lengua extranjera. Centra su atención en las prácticas
socioculturales que reconocen el contexto y la cultura a la hora de adquirir una lengua
(Halliday, 1982). Por su parte, Martin y Rose se sustentan en esta teoría para diseñar
estrategias de enseñanza y aprendizaje con el objeto de mejorar el desempeño de los niños
indígenas australianos en la lectura y escritura (2005, 2008, 2012; Christie, 1999). Estos niños,
capaces de expresarse oralmente en lengua inglesa, tenían dificultades para usar los recursos
lingüísticos como medio de aprendizaje de la lectura y la escritura. Se incluyen entonces los
planteamientos de Bernstein (1990b) para insistir en el papel del contexto social, como
brecha que obstaculiza la relación entre el niño y el acceso al saber, en tanto que la escasez
de recursos y oportunidades incide también en los procesos de comprensión y producción de
textos, lo que a su vez repercute en bajos niveles de desempeño para todas las áreas. A estas
condiciones se suma el hecho de que los profesores orientan la enseñanza según la
correspondencia fonográfica, limitando las posibilidades de reflexionar en torno al significado
profundo del discurso.
relación con el contexto social e histórico en el que se desarrollan y vinculan otros conceptos
del mundo y de las ciencias. Por tanto, en el marco de un programa de acompañamiento en
lectura y escritura para la disciplina, se requiere una teoría lingüística de base que sirva como
puente para salvar la brecha entre los textos especializados y los estudiantes universitarios.
Tal orientación debe responder a un interés general: comprender y producir con eficacia los
textos de las disciplinas y usarlos para responder a las demandas de formación profesional.
Pero también debe atender tres intereses particulares: 1) el del docente de lengua, quien solo
cuenta con sus conocimientos lingüísticos para comprender los textos especializados; 2) el
del estudiante, quien no requiere conocimientos lingüísticos profundos, pero sí debe conocer
a cabalidad los conceptos de su área del saber; 3) el del docente de la disciplina, quien
domina los conceptos pero desconoce las características del discurso con las cuales generar
estrategias que promuevan el aprendizaje del estudiante. Se trata, entonces, de una
lingüística aplicada capaz de orientar el trabajo colaborativo entre los tres participantes
directos de la lectura y la escritura académica.
Se parte entonces de concebir la SFL como una teoría que posibilita mayores herramientas
para una pedagogía de la lectura y la escritura en la universidad, en tanto es posible
encontrar en ella, no solo una teoría del lenguaje en contextos reales de uso, sino un
metalenguaje que va a permitir relacionar las estructuras gramaticales con el ámbito cultural
donde se inserta el texto; de este modo, la conexión entre estos permite comprender a
profundidad el sentido, y la información podrá ser aprendida, reflexionada y conectada con
otros saberes.
En primera instancia, la SFL sienta sus bases teóricas y metodológicas en la concepción del
lenguaje como un hecho social a partir del cual se desarrolla el pensamiento. Como bien lo
definieron los estudios pragmáticos (Escandell, 2006) y sociolingüísticos (Moreno, 1998) del
siglo XX que sirvieron de base para la SFL, el lenguaje se encuentra fuertemente ligado a la
cultura porque el mundo en el que se vive es lo que se expresa en la lengua; de manera que,
para explicarla, es indispensable relacionarla con el contexto social en el que se produce
(figura 1). Del mismo modo, el lenguaje configura la visión de mundo del ser humano, puesto
que los saberes y las ideas van a estar delimitadas por el lexicón que posee. Esta realidad le
permitió a Malinowski (1935, citado por Ghio y Fernández, 2008, p. 34) proponer el concepto
de contexto de cultura que trasciende la descripción gráfica o fonética, para observar además
el trasfondo cultural que permite interpretar y dar sentido tanto a lo que se hace como a lo
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 5/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
que se dice. Posteriormente, Halliday (1982) puntualiza el contexto de cultura como una
construcción teórica directamente relacionada con el sistema semántico del lenguaje.
Figura 1.
El lenguaje y sus relaciones en la vida cotidiana
elaboración propia
Al trasladar estas concepciones al campo del conocimiento científico de las distintas áreas
del saber, es posible establecer un paralelo entre el "hecho social" y las comunidades
científicas especializadas. Es entonces cuando aparece un tipo de lenguaje que responde, no
solo a los usos específicos del campo del conocimiento, sino además, reflexiona sobre el
mundo bajo la mirada de un especialista en la materia. En este sentido, el discurso de la
disciplina ha sido estipulado por la comunidad científica a la que pertenece y es, al mismo
tiempo, de domino exclusivo de los especialistas en cada campo. Dominar tanto los
conceptos como las formas de decir propias de las disciplinas garantizará el ingreso a la
comunidad académica de manera equitativa y configurará los esquemas de pensamiento que
direccionan la forma de ver el mundo. Así, el pensamiento que configura el lenguaje para
actuar en sociedad (y viceversa), se asemeja al pensamiento científico que configura el
discurso de la disciplina para actuar en la comunidad científica (figura 2).
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 6/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Figura 2.
El lenguaje y sus relaciones en la comunidad científica
elaboración propia
Para comprender de manera más clara el papel del contexto en el uso del lenguaje, Eggins
(1994) propone el ejemplo del forastero que, a pesar de dominar la lengua, requiere ciertos
conocimientos culturales y de contexto que le faciliten la comunicación; lo mismo sucede con
las bromas en los idiomas extranjeros, para ser comprendidas requieren de tales
conocimientos. Situación semejante sucede con los iniciados en un campo del conocimiento
quienes, para comprender a cabalidad el discurso, necesitan dominar una serie de saberes
previos; esta vez, son más de corte histórico y teórico (si se quiere, enciclopédico), que por lo
general debieron ser adquiridos en la educación básica o en cursos de preparación
anteriores. La falta de estos saberes resta aportes significativos para la reflexión del tema en
su conjunto; también cobra especial importancia la poca familiaridad con la estructura
discursiva como causal de incomprensión.
Así pues, la SFL resalta la relación estrecha entre el lenguaje y los usos sociales (científicos)
que tienen claramente un impacto directo en el desarrollo del pensamiento. Por tanto,
estudiar los textos que se abordan en el aula universitaria desde la perspectiva de la SFL, va a
permitir relacionar el contexto científico, sus formas lingüísticas y las visiones de mundo; tres
aspectos que deben dominar los estudiantes universitarios para convertirse en profesionales
del campo del saber elegido.
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 7/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Para comprender las realizaciones lingüísticas y su relación directa con los usos sociales, la
SFL plantea el concepto de género para el trabajo en el aula como un
...nuestro objetivo como maestros es permitir a los estudiantes 'hacer cosas con
palabras'. Pero no es posible hacerlo si ellas son producidas como galimatías, usadas
de forma que no pueden ser interpretadas. Para hacer cosas con palabras, estas tiene
que ser producidas en una relación gramatical que ayude a construir la clase de
significado apropiado para la comunidad con el fin de lograr el objeto deseado (p. 15).
Así mismo, Martin (1984, p. 25) describió el género como "una actividad en la que los
hablantes se relacionan como miembros de nuestra cultura" (engage as members of our
culture), de donde se hace posible enfatizar que solo mediante el dominio de los géneros
especializados se accede a la comunidad académica científica de determinado campo.
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 8/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
conocimiento evidente para los hablantes; al igual que la gramática, es una capacidad
inconsciente del uso de la lengua que permite emitir y comprender cualquier tipo de
enunciados. En palabras de Eggins (1994): "Estamos capacitados para descubrir el propósito
general de la interacción porque tenemos —aunque inconscientemente— una idea acerca de
cómo se produce una transacción de compra-venta en nuestra cultura, los pasos que tal
interacción implica y el tipo de lenguaje que se usa para realizar estos pasos" (p. 6).
Ghio y Fernández (2008, p. 53) complementan la definición de Rose y Martin al afirmar que
"el propósito comunicativo y la función social de los eventos son factores en la caracterización
y en la creación de un género". Se enmarca entonces este concepto desde dos realidades: la
primera, en relación con la intención del enunciado que determina el sentido y la estructura.
La segunda, a nivel de la función social, permite vincularse como miembro activo de una
comunidad. En este sentido, el propósito (objetivo) se configura como el elemento
fundamental para caracterizar los distintos tipos de géneros que circulan en la vida diaria
entre los que se cuentan, por ejemplo, los "académicos, profesionales o de mera interacción
social" (Ghio y Fernández, 2008, p. 53).
Teniendo en cuenta las etapas, el propósito y los procesos sociales, los teóricos de la SFL
han logrado identificar algunos de los géneros que se utilizan en el aula universitaria (tabla 1).
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 9/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Tabla 1.
Clasificación de géneros
El relato de los hechos, los actores involucrados, las pruebas y las declaraciones de los
afectados orientan la creación de textos que tienen como objetivo informar a otros abogados
acerca de la violación de derechos y solicitar los procedimientos pertinentes de conformidad
con las leyes. Todo esto con el objetivo de defender o acusar.
Con el objeto de analizar el género como estrato en el que confluyen el contexto social y la
gramática, la SFL diferencia el contexto de cultura del contexto de situación. El primero se
refiere al entorno social global, general, que determina los modos de pensamiento y los usos
del lenguaje, también entendido como género. Por su parte, el contexto de situación
determina el entorno local, particular que rodea al texto, nombrado también con el concepto
de registro. En palabras de Halliday (1982), el contexto de situación es una construcción
cultural, para explicar cómo un texto se relaciona con los procesos culturales en los cuales se
encuentra inmerso. Así, los géneros son realizados a través del lenguaje, pero esta realización
se encuentra mediada por el registro (Eggins, 1994).
Halliday introduce, entonces, la teoría de registro como las formas de expresión propias de
una comunidad, por lo que, si se comprenden los discursos y su forma de estructuración,
también será posible comprender el modus operandi de esa comunidad de habla y formar
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 11/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
parte de ella. Esto se encuentra en consonancia con los estudios de Bernstein (1990a), quien
sostiene que los códigos elaborados permiten "pensar lo impensable", puesto que los
significados que ellos presentan, transcienden el espacio, el tiempo y el contexto, y se
convierten en significados potenciales de un nuevo orden. En este sentido, al comprender el
lenguaje desde su uso específico, se hace posible generar unas estructuras que siguen
patrones más o menos homogéneos a partir de los cuales se pueden generar estrategias de
comprensión y producción de esos discursos, porque se tiene un conocimiento claro de qué y
cómo son.
En la figura 3 se muestra el lenguaje como una manifestación social cultural de los grupos
humanos que se hace evidente en el género y se materializa en el registro. Al transferirlo al
aula, es posible analizar estos aspectos en doble vía: hacia arriba, al momento de enfrentarse
a una lectura en la que se parte del material grafológico para inferir de allí los procesos
sociales que lo configuran; y hacia abajo, en tanto se parte de un requerimiento social para
producir un texto.
Figura 3.
Materialización del lenguaje como hecho social
elaboración propia.
Ahora bien, para avanzar en la comprensión del texto, no se requiere observar todos los
elementos de la situación en la que ocurre, sino específicamente los aspectos más relevantes,
así lo resalta Halliday cuando afirma:
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 12/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
todas las imágenes y sonidos que rodean a las expresiones; se refiere a aquellas
características que son pertinentes al discurso que se está produciendo (1982, p. 42).
Todo lo anterior se corresponde además con las metafunciones del lenguaje definidas por
Halliday y Matthiessen (1999) con el ánimo de delimitar los usos del lenguaje en distintas
comunidades de habla. La metafunción ideacional se refiere a la representación de la
realidad del mundo; la interpersonal asigna los roles sociales que se van a desempeñar al
interior del acto de comunicación; la metafunción textual organiza los textos de manera
coherente y cohesiva; las tres se manifiestan en la léxico-gramática (tabla 2).
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 13/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Tabla 2.
Relación entre los conceptos de la SFL
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 14/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Por ello, la pertinencia de la SFL como teoría del lenguaje y del aprendizaje, radica en que
constituye una herramienta para acceder al saber, de manera que, mientras más
acercamiento se tenga con el texto escrito, mayores serán los niveles de conocimiento; y, al
mismo tiempo, frente a mayores niveles de conocimiento, más accesible será el discurso de la
ciencia. En ese sentido, los intereses de la SFL con respecto a los componentes grafofónicos,
lexicogramáticos y semánticos de la lengua, permiten comprender los textos de manera más
amplia y profunda. Al llevarlos al aula, por ejemplo, los análisis morfológicos de formación de
palabras permiten ejercitar a los estudiantes en el dominio del lenguaje especializado; los
recursos léxicos le abrirán el campo a los conceptos propios de la disciplina y el nivel
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 15/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
La pedagogía de género
A partir de las aportaciones teóricas de la SFL, Martin y Rose (2003, 2005, 2008) plantean la
pedagogía de género, como mecanismo para mejorar el desempeño de los estudiantes a
partir del conocimiento de la lengua en uso, y así, democratizar el saber. En este sentido,
Halliday y Martin (1993) fundamentan el lenguaje como la forma prototípica de la semiosis
humana, por tanto, el desarrollo del lenguaje es, al mismo tiempo, el desarrollo del
aprendizaje: no puede decirse que el lenguaje sea un dominio del conocimiento sino que es la
condición esencial para el proceso mediante el cual la experiencia se transforma, deviene en
conocimiento. En la misma línea, Hassan (2011) orienta el objetivo de la educación hacia la
igualdad de oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus habilidades discursivas,
precisamente en los aspectos que son esenciales para su educación.
actividades del aprendizaje escolar (habilidades adquiridas tras el paso por la educación
formal, pero que son poco utilizadas en la vida cotidiana) (Hassan, 2005). Fundamentados en
esta concepción, los teóricos de la Escuela de Sidney diseñan los programas Escribir
Correctamente y Leer para Aprender a partir de la Teoría de Género (Rose, 2008). Sus aportes
se extienden desde la escolarización formal hacia el discurso del trabajo, la industria, la
administración, así como a los currículos de geografía, historia y matemáticas (Rose y Martin,
2012). Tales propuestas parten del conocimiento sobre el lenguaje (knowledge about
language KAL) que permite comprender las construcciones lingüísticas y hacerlas conscientes
dentro del proceso educativo.
Como punto de partida general para el análisis de la enseñanza del lenguaje, Rose y Martin
(2012) observan las fases sobre las cuales se construye la dinámica de aula. Se inicia con la
preparación de los docentes antes de emprender una propuesta pedagógica, es decir, se
forman en el dominio del lenguaje (la teoría de género) y su pedagogía (las bases
epistemológicas) y didácticas requeridas para el trabajo en el aula). Posteriormente, el
maestro fija las actividades que se van a desarrollar y planea su discurso, con miras a actuar
como mediador entre el estudiante y el conocimiento. En un tercer momento, los estudiantes
llevan a cabo la tarea propuesta, concebida como un escaño dentro del proceso de
asimilación del saber, que es superado gracias al soporte del docente y al trabajo
colaborativo entre compañeros. En este nivel se toman en cuenta el enfoque
sociopedagógico de Vygotsky (1998) que resalta el aprendizaje colaborativo, y el currículo en
espiral de Bruner (1963), tendiente a retomar y elevar los componentes de cada materia, en
una planeación no lineal.
realizadas por los alumnos, que les permite aprender a partir de lo que el constructivismo
denomina "error constructivo", es decir, una herramienta de aprendizaje para comprender
los procesos de pensamiento que se realizan en la solución de una tarea y se modifican con
miras a alcanzar el aprendizaje requerido. La elaboración, por su parte, se trata del siguiente
paso en la secuencia de una actividad manual o la comprensión profunda del concepto;
permite comprender el saber y motivarse a continuar con el aprendizaje a partir de los logros
obtenidos, avalados por el docente. En esta fase adquiere sentido la noción de andamiaje
propuesta por Bruner (1983): una metáfora tomada del campo de la industria, para mostrar
el rol de los docentes como soporte de sus estudiantes que trabajan en la construcción del
dominio de su lengua materna. Inicialmente, el trabajo se desarrolla en conjunto, retomando
los postulados de Vigotsky (1978) con respecto a la zona de desarrollo próximo, pero con
miras a crear en los estudiantes la autonomía para continuar por si solos.
Con base en todos estos postulados, la Escuela de Sidney desarrolla el siguiente modelo de
enseñanza para los géneros escritos, con el fin de potenciar los procesos de aprendizaje en el
aula (figura 4). El modelo busca orientar a los estudiantes en la producción de un texto a
partir de las habilidades adquiridas en los procesos de lectura. Por ello adicionan actividades
que, con la orientación del docente, fluctúan entre la lectura anticipatoria y detallada, hasta la
producción de textos. Básicamente, el proceso pedagógico se presenta alrededor de tres
fases principales: la deconstrucción, la construcción conjunta y la construcción autónoma. La
primera fase busca poner en evidencia el género al que pertenece el texto, con el fin de
visualizar sus partes constituyentes como un todo. La segunda fase propone trazar los
lineamientos para un nuevo texto teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes. La
última fase pone la responsabilidad en manos del estudiante para que elabore un texto por
su cuenta, a partir de las reflexiones realizadas. La construcción del campo y el
establecimiento del contexto son fundamentales en cada etapa del ciclo, los estudiantes las
comprenden como una serie de actividades que les permiten aprender acerca del contenido
del género y el contexto en el cual se despliega. De esta forma, el objetivo final del ciclo es
orientar de manera controlada y critica la forma como los autores construyen el género
(Martin y Rose, 2005).
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 18/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Figura 4.
Modelo de enseñanza de la escritura
Rose y Martin, 2012, p. 308
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 19/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Prodeac retoma también el modelo de enseñanza propuesto por Martin y Rose (2012). Al
preparar la intervención didáctica, los investigadores de Prodeac utilizan sus conocimientos
lingüísticos para estudiar y describir los textos que serán objeto de discusión en el aula; se
enfocan en el reconocimiento de los distintos estratos textuales (campo, tenor y modo), y
desde allí orientan la comprensión y producción de textos disciplinares. Además, se ha
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 20/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Sin embargo, a pesar de los múltiples avances en el análisis de textos y las propuestas
pedagógicas construidas por la Escuela de Sidney, el grupo Prodeac y las distintas
investigaciones que se han suscitado desde diferentes enfoques (Bazerman et al., 2005, 2012;
Thaiss et al., 2012), queda mucho por hacer con respecto a la enseñanza del lenguaje en el
aula universitaria. Aún hoy, se considera "poco frecuente la enseñanza explícita y
curricularizada" de la lectura y la escritura científico-académica, por lo que se requiere un
"entrenamiento y formación en didáctica de la lectura y la escritura en las disciplinas para
identificar las dimensiones del lenguaje involucradas en las producciones letradas, utilizar un
metalenguaje para orientar el trabajo y andamiar y ejercitar el ingreso a las prácticas
retóricas más complejas" (Navarro, 2013, pp. 724-725).
Lo anterior obliga a ampliar los estudios sobre los textos que se leen y se escriben, no solo
dentro de la formación académica, con el propósito de generar conocimiento, sino al interior
del campo laboral, como mecanismo de actuación en los distintos contextos de la cultura. El
estudio de esta multiplicidad de géneros textuales tiene varias implicaciones: 1) requiere
identificar, en compañía del docente disciplinar, aquellos documentos de mayor relevancia,
tanto por su valor teórico para el saber específico, como por sus niveles de uso en los
distintos escenarios académicos; 2) describir estos documentos en todos los estratos del
lenguaje, con el fin de que el docente de lengua, el docente de la disciplina y el estudiante
puedan acceder, desde sus intereses particulares, a las herramientas del lenguaje que harán
más efectivos sus procesos de comprensión y producción de textos; 3) un trabajo conjunto
que integre los conocimientos lingüísticos al campo de la academia y la profesionalización;
este trabajo ha de realizarse desde una didáctica que responda a las necesidades de cada
comunidad educativa específica, pues, al decir de Gruber (2012), es claro el riesgo de
generalizar los resultados de un contexto a otro, ya sea este de la educación básica a la
superior, del campo educativo al profesional o de investigaciones en comunidades de lenguas
distintas.
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 21/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Cabe resaltar que tanto el trabajo de descripción y análisis textual como el de su aplicación
práctica en el aula involucran "todos los aspectos de la lengua", de allí la importancia de
concebir la lectura y la escritura desde el género como un todo. No se trata solamente de
ubicar palabras de referencia que permitan determinar si el texto pertenece a uno u otro
género; tampoco es suficiente con revisar descripciones formales de textos como demandas,
actas o historias clínicas, cuyos modelos se encuentran fácilmente en documentos
especializados o en páginas web. "Se debe caracterizar, no solo la estructura del género y la
función de sus partes, sino también la organización discursiva de cada parte y algunos
aspectos lingüísticos, especialmente cuando se trata de géneros poco estudiados" (Moyano,
2010, p. 472). Una lectura enfocada hacia procesos de significación va a permitir el
reconocimiento y la apropiación de las características textuales, garantizando la participación
activa en el proceso.
Moyano (2010) llama la atención sobre la necesidad de estudiar los textos a nivel de la
valoración y la apreciación. La primera, con el objeto de analizar los efectos retóricos que
surgen de las combinaciones de recursos lingüísticos que el autor utiliza para interactuar con
el texto y con su lector potencial. La segunda, para reflexionar sobre la construcción del juicio,
la gradación y el foco en el discurso de las disciplinas. Es de especial relevancia estudiar los
aspectos textuales que más se les dificulta comprender a los estudiantes universitarios y la
forma como pueden resolverse desde los avances teóricos de la SFL, como respuesta a las
necesidades específicas de formación a este nivel. Quizás el mayor reto para estas exigencias
de la enseñanza es que se configuran sobre procesos de pensamiento abstracto y
metalingüístico que hacen más complejo, no solo su ejecución como actividades en el aula,
sino también las maneras de verificar los alcances obtenidos por los estudiantes, pues se
trata de procesos de pensamiento que ocurren de manera distinta en cada uno y dependen
del tipo de texto, del nivel de análisis y saberes previos de los estudiantes, y de la mediación
del docente. Por tanto, es claro que no pueden vincularse como conceptos para ser
aprendidos, sino como herramientas para desplegar el análisis que se orienta a la
comprensión y producción profunda del texto.
Conclusiones
asume que el lenguaje forma parte sustancial en la transmisión del saber científico, es claro
que los docentes de cualquier área no solo enseñan el saber disciplinar, sino que enseñan
también un lenguaje especializado. En este sentido, los avances de la SFL arrojan
conocimientos útiles para empezar a comprender en profundidad cómo es ese lenguaje de la
disciplina y de qué forma pueden establecerse conexiones didácticas entre el saber científico
y las estrategias de lectura y escritura que requieren los estudiantes universitarios. Esto se
demuestra en el recorrido mismo de la SFL como proceso dialéctico que transcurre entre: 1)
el lenguaje y la sociedad, 2) la lengua como proceso y como sistema, 3) el lenguaje formal y el
lenguaje funcional y 4) el lenguaje y el aprendizaje (Hassan, Matthiessen y Webster, 2005).
En consonancia con las corrientes norteamericanas y francesas del análisis del discurso, la
perspectiva australiana se instala en un enfoque discursivo y funcionalista del lenguaje que
amplía la perspectiva de la acción, postulando el concepto de género a nivel social, procesual
e intencional. Pero a diferencia de estas corrientes, la SFL presta especial atención a la
gramática como una herramienta concreta al servicio de los usos sociales y del significado.
Así, desde una perspectiva sistémico-funcional, el análisis del discurso transita entre la
comprensión del lenguaje en el marco de un contexto cultural y de situación que lo vincula
directamente con la realidad, y trasciende hacia la reflexión sobre los recursos del lenguaje
totalmente tangibles en el texto que sustentan el análisis.
análisis del tenor de la metafunción interpersonal permite reconocer la ideología que subyace
a cada texto según sus relaciones de estructuración interna, pero también a partir de sus
conexiones con el contexto; en materia de escritura, la conciencia del lenguaje aporta al logro
de la adecuación del discurso con el objeto de alcanzar los propósitos comunicativos.
Además, los análisis del género y el registro de textos propios de la academia contribuyen con
el dominio del campo, no solamente desde un saber conceptual, sino de relaciones lógicas
entre las temáticas objeto de estudio.
Sin embargo, existe aún un reto bastante amplio para la SFL y, en general, para los estudios
del lenguaje, se trata de trascender hacia la comprensión de los discursos de las disciplinas.
No es posible limitarse al análisis del discurso político, escolar, divulgativo o cotidiano; es
necesario acompañar los textos puntuales que se trabajan en cada una de las áreas del
saber, las enciclopedias médicas del área de la salud, las sentencias judiciales en los
programas de derecho, explicaciones matemáticas de las ingenierías, entre otro universo de
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 24/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
textos cuyas características genéricas difieren en gran medida de aquellos que están
acostumbrados a leer los estudiantes. De esta manera, no solo se estarán facilitando
herramientas para el dominio del texto, sino que a medida que lee y escribe, el estudiante
aprende el contenido y se familiariza con el discurso. Para lograrlo se requiere de un trabajo
transdisciplinar, en palabras de Martin (2000), donde los docentes se conviertan en analistas
plurilingües: de las ciencias del lenguaje, las disciplinas específicas y la pedagogía en el aula
universitaria. Esta tarea requiere un permanente ir y venir desde la práctica hacia la teoría y
de allí de regreso a la práctica y al diálogo con otros investigadores. Cuanto mayor sea el
domino de los lingüistas sobre el campo del saber especializado, mayores serán las
posibilidades de comprensión de los textos; mientras mayores sean los conocimientos
pedagógicos sobre las construcciones lingüísticas, más eficientes serán las propuestas de
aula; mientras mejor sea la comprensión de las estructuras textuales de los profesionales en
las distintas áreas del saber, mayores serán sus herramientas como mediadores para abrir
las puertas a la comunidad académica. Por tanto, se trata de un esfuerzo coordinado entre
las distintas áreas que componen las posibilidades de trabajo con el lenguaje como
mecanismo para potencializar el aprendizaje y la actuación, que ya ha sido iniciado por la SFL.
Referencias
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference
guide to writing across the curriculum. Colorado: Parlor Press.
Bazerman, C., Dean, C., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P. y Stansell, A. (2012).
International advances in writing research. Cultures, places, measures. Colorado: Parlor
Press.
Bruner, J. (1983b). Children's Talk: Learning to Use Language. Oxford: Oxford University
Press.
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 25/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Christie, F. (ed.) (1999). Pedagogy and the shaping of consciousness. Linguistic and social
processes. London: Continuum.
Gruber, H. (2012). The academic writing research group at the University of Vienna. En
Thaiss, C., Bráuer, G., Carlino, P., Ganobcsik, L. y Sinha, A. (eds.). Writing programs
worldwide. Colorado: Parlor Press.
Hassan, R. (2011). Language and Education. Learning and teaching in society. Great Britain:
Equinox.
Martin, J. R. (1984). Language, register and genre. En Christie, F. (ed.). Children: Writing:
Reader (pp. 21-29). Geelong: Deakin University Press.
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 26/28
27/10/22, 13:15 Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior
Martin, J. R. (2001). Language, register and genre. En Burns, A. y Coffin, C. (eds.). Analysing
English in a Global Context:A Reader. London: Routlege.
Martin, J. R. y Rose, D. (2003). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London:
Continuum.
Martin, J. R. y Rose, D. (2007). Interacting with Text: the role of dialogue in learning to read
and write. Recuperado de https://tvo.wikispaces.com/file/view/Interacting+with+Text.pdf
.
Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations, mapping cultures. Great Britain: Equinox.
McCabe, A. (1999). Theme and thematic patterns in Spanish and English history texts.
Recuperado de http://www.isfla.org/Systemics/Print/Theses/McCabephd.pdf
Thaiss, C., Bräuer, G., Carlino, P., Ganobcsik, L. y Sinha, A. (2012). Writing Programs
Worldwide. Colorado: Parlor Press.
Información adicional
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rojas-García, I. (2016).
Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en
la educación superior. Educ. Educ., 19(2), 185-204. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.1
https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/ 28/28