0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

LA LLEGADA DE LOS BARBAROS (1) Gay

Presentación de derecho constitucional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

LA LLEGADA DE LOS BARBAROS (1) Gay

Presentación de derecho constitucional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA
COMPLEJO REGIONAL SUR

FACULTAD DE DERECHO
LA LLEGADA DE LOS BARBAROS
TEORIA DE LA CONSTITUCION
Portada

ALUMNOS:
ROBERTO CARLOS CASTILLO TEPOLE
LIZZETH NATALY DORADO CRUZ.
JULIO CÉSAR LEZAMA SANGINES.

CATEDRÁTICO: ESTEBAN PEREZ OSORIO

1
Contenido
Portada ................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

LA LLEGADA DE LOS BARBAROS...................................................................... 4

CARLO MAGNO .................................................................................................... 5

¿En qué se relaciona con la constitución? ............................................................ 7

Conclusión ............................................................................................................. 9

Bibliografía............................................................................................................... 11

2
INTRODUCCIÓN
Durante la edad antigua surgieron muchísimas civilizaciones precursoras en cuanto
a métodos de organización social se refiere, ya que la filosofía, ciencia, arte y
política tuvieron un desarrollo que los separó de las formas de organización
primitiva, ahora tenían identidad, cultura y religión que le daba forma y sentido a él
como se comportaban ahora no solo sobrevivían, empezaron a buscar un sentido a
la existencia, reflexionaron sobre su lugar en el mundo, el sentido que tenían sus
acciones, las guerras cobraban un sentido religioso, moral incluso cultural o por la
supremacía de su pueblo; tuvieron avances en medicina y matemáticas;
babilónicos, cartagineses, persas, griegos y egipcios fueron las civilizaciones que
impulsaron al ser humano al punto máximo de su potencial, sin embargo aún faltaría
a la civilización con mayor impacto cultural en occidente.

Los romanos que comenzaron como tribus latinas conformadas en un primer reino,
rápidamente se expandieron a través de los siglos con un sistema monárquico, que
cambiaría a una república y finalmente, el Imperio Romano; los romanos se
formaron a través de las características de otros pueblos y adoptándolos como
suyos, ampliando estos conceptos y revolucionándolos para impulsar el crecimiento
de su sociedad, por ejemplo, las aportaciones del derecho romano siguen vigentes
en muchos sistemas jurídicos actuales, incluso términos en latín son utilizados y
usados con similitud en cómo era usada por los romanos.

El máximo y último gran exponente de la edad antigua vería su final por diversos
factores, tales como la inestabilidad política de la figura del emperador, el senado y
los soldados, entre los cuales las conspiraciones junto con aspiraciones e intereses
personales marcarían etapas de escasez, devaluación económica, además de un
factor clave, las tribus bárbaras; las constantes incursiones de bárbaros
desestabilizarían las fronteras del imperio, sumando a estrategias de separación del
imperio para facilitar su control, adelantarían lo inevitable, la caída de uno de los
imperios más importantes y poderosos de la historia de la humanidad.

3
Un vacío de poder se quedó en Europa, un vacío que sería ocupado por las tribus
bárbaras como los que se nombrarás a lo largo de la investigación; cabe señalar
que pese a la caída del imperio, muchas de sus costumbres en ámbitos como la
agricultura, economía y política quedarían vigentes en muchos de los reinos que se
formarían en el futuro, lo que demuestra la gran huella que dejaron los romanos
para el occidente, entonces queda reflexionar el cómo pasamos de tribus bárbaras
atrasadas tecnológicamente a los estados monárquicos con la disposición de
ejércitos, sistemas de organización, avance en arte y filosofía, esto es interesante
debido a la mezcla de culturas que hubo durante los primeros siglos de la edad
media a medida que el continente europeo tomaba la forma de lo que conocemos
en la actualidad.

LA LLEGADA DE LOS BARBAROS


Causas de la llegada

Con la división del Imperio Romano en Oriente y Occidente, Teodosio fue


considerado el último emperador total del Imperio; Rómulo Augústulo fue el último
emperador de la parte Occidente. Las incursiones e integración de las tribus
bárbaras propiciaron la desestabilidad y disolución del imperio.

¿Cómo empezó?

Tras la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C las tribus bárbaras tomaron el
papel principal en Europa. Algunas de estas tribus fueron: Teutones, godos;
sajones, francos, anglos, alamanes, suevos, godos, visigodos, vándalos.

Sacro Imperio Romano

En Europa con el vacío de poder, se formaron distintos grupos tribales de pueblos


bárbaros. Estos fueron formando alianzas y uno de los reinos europeos surgidos fue
el "Sacro Imperio Romano Germánico."

Consecuencias

Otón I fue el primer monarca del Sacro Imperio Romano Germánico.

4
Su monarquía era selectiva, en la que el rey era elegido por la nobleza. Salvo
excepciones, estaba emparentado con su antecesor.

Precedentes de las monarquías europeas

Se formaron reinos en toda Europa, con la extensión de los bárbaros en Europa


concentrando su poder en un sistema monárquico. Por ejemplo:

• Los Visigodos extendieron su influencia en Hispania.


• Los Francos en la Galia.
• Los Ostrogodos y Lombardos en Italia.
• Los Anglos y Sajones en Britania.

CARLO MAGNO
Carlomagno, rey de los francos y emperador del Sacro Imperio Romano, dejó una
huella imborrable en la historia europea, transformando profundamente la estructura
política, social y cultural del continente. Su reinado no solo consolidó el poder de su
dinastía, sino que revitalizó la sociedad occidental, fusionando elementos de las
antiguas tradiciones romanas y las emergentes prácticas cristianas. Al consolidar
un vasto imperio que se extendía desde el Ebro hasta el Danubio, y desde el mar
del Norte hasta el Mediterráneo, Carlomagno logró una extensión territorial inédita
desde la caída del Imperio Romano. Su imperio cubría más de un millón de
kilómetros cuadrados y estaba habitado por unos 15 millones de personas, una
población considerable para los estándares de la Alta Edad Media. Este dominio tan
extenso fue visto como la restauración del poder y la grandeza del antiguo imperio
romano, alcanzando un estatus casi mítico.

Desde que asumió el poder en el 768, Carlomagno se dedicó a expandir su


autoridad mediante campañas militares anuales, que realizaba en persona durante
casi cada verano. A través de estas campañas, logró duplicar los territorios que
había heredado y extendió la influencia de su reino de manera constante. Sin
embargo, a pesar de su espíritu guerrero, también recurrió a la diplomacia como un
medio para asegurar sus conquistas y consolidar su posición en Europa. Forjó

5
relaciones con figuras importantes como Alfonso II de Asturias y los reyes
anglosajones de Inglaterra, y estableció vínculos diplomáticos con el emperador
bizantino y el califa abasí, lo cual le permitió proteger sus dominios y manejar los
equilibrios de poder con destreza.

Carlomagno impulsó un renacimiento cultural en Europa que tuvo a Aquisgrán, su


capital, como el núcleo central de desarrollo. A diferencia de los antiguos césares
paganos, Carlomagno era un ferviente cristiano y un devoto defensor de la fe.
Inspirado por figuras religiosas como el rey bíblico David y el emperador
Constantino, buscaba construir un imperio cristiano estable y consolidado, con la
cruz como su emblema de autoridad. Este esfuerzo por legitimar su reinado bajo la
bendición divina alcanzó su apogeo en el año 800, cuando fue coronado emperador
en Roma por el papa León III. Este acto simbolizó la aprobación divina de su
autoridad y reforzó su poder, integrando la religión como pilar del imperio.

Para gobernar un territorio tan vasto y culturalmente diverso, Carlomagno desarrolló


un sistema administrativo centralizado que buscaba cohesionar los territorios
adquiridos. Instituyó una serie de estructuras administrativas que respetaban las
particularidades regionales, pero mantenían una lealtad común al imperio. Sus
súbditos debían prestar un juramento de lealtad, lo que generaba un sentido de
pertenencia y unidad. Además, estableció una red de funcionarios locales, como
inspectores y condes, quienes administraban la justicia, recaudaban impuestos y
organizaban el servicio militar. Esta estructura de gobierno también incluía
instituciones colegiadas, como los tribunales locales y la asamblea general, que
permitieron un control efectivo y consolidaron la idea de una identidad imperial
compartida.

Carlomagno también fomentó la educación como un pilar fundamental para


fortalecer su imperio. Fundó la llamada escuela palatina en Aquisgrán, un centro
educativo donde teólogos, filósofos, juristas y otros eruditos se reunían para
asesorar al emperador en diversos temas y debatir cuestiones de interés para el
imperio. Esta institución fue clave en el fortalecimiento de una cultura intelectual
unificada que ayudó a preservar la cultura latina y fomentar el conocimiento.

6
Además, la red de enseñanza se expandió mediante la creación de escuelas en
monasterios y catedrales, lo cual tuvo un impacto duradero en la formación cultural
de Europa. Sin embargo, aunque su reinado promovió cierta prosperidad y
estabilidad, no eliminó las profundas desigualdades sociales que persistían en su
territorio, y la sociedad medieval continuaba siendo marcada por brechas entre las
clases privilegiadas y las más vulnerables.

La vida personal de Carlomagno también fue significativa, tanto para su legado


como para la estabilidad dinástica. Tuvo múltiples esposas y concubinas, y se
aseguró de contar con una amplia descendencia, generando un total de veinte hijos.
A través de estas alianzas matrimoniales y su prolífica vida familiar, Carlomagno
pudo asegurar la continuidad de su linaje. Designó a su hijo Ludovico Pío como su
heredero, asegurando así la sucesión y la estabilidad del imperio tras su partida. En
los últimos años de su vida, cedió el poder a Ludovico Pío y se retiró de la vida
pública, falleciendo finalmente el 28 de enero de 814. Su tumba se encuentra en la
catedral de Aquisgrán, un símbolo de su legado y una señal de la relevancia de esta
ciudad en su proyecto imperial.

La influencia de Carlomagno trascendió su vida y perduró durante siglos. Su imperio


sentó las bases para una identidad cultural y cristiana europea que perduraría a lo
largo de la Edad Media, y su figura fue idealizada por generaciones posteriores. La
memoria de su gobierno se amplificó mediante relatos y leyendas que lo elevaron a
un estatus mítico, conocido incluso como el “Padre de Europa”. El modelo de
gobierno y de administración de Carlomagno inspiró a numerosos monarcas en los
siglos venideros, contribuyendo a la formación de los futuros estados europeos. Con
su liderazgo, Carlomagno no solo consolidó un imperio, sino que creó una identidad
cultural que unió gran parte del continente, y su legado sigue siendo recordado
como uno de los momentos clave de la historia europea.

¿En qué se relaciona con la constitución?


La relación entre la llegada de los bárbaros, la formación de las monarquías
medievales y las constituciones actuales es fundamental para entender la evolución

7
del derecho constitucional y la construcción de los sistemas democráticos
modernos.

Eventos históricos que están relacionados con las constituciones


contemporáneas

• Limitaciones al poder absoluto.


• Instituciones representativas.
• La soberanía y la separación de poderes.
• Reconocimiento de los derechos fundamentales.
• Formación del estado de derecho.
• Gobiernos democráticos.
• Normas de gobernanza y legitimidad.
• Lecciones históricas para la perspectiva moderna.

Ejemplos de las primeras constituciones y su necesidad

CONSTITUCION DE CADIZ

Fue un esfuerzo por modernizar España y responder a la crisis de su tiempo,


sentando las bases del constitucionalismo.

CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS (1787)

La primera constitución escrita moderna que estableció un sistema de gobierno con


separación de poderes y derechos fundamentales.

CARTA MAGNA DE INGLATERRA 1215

Considerada uno de los primeros pasos hacia una constitución escrita, limitó los
poderes del rey y estableció ciertos derechos.

CONSTITUCION FRANCESA 1791

Establecida tras la Revolución Francesa, abolió la monarquía absoluta y declaró los


derechos del ciudadano.

8
CREACION DE LAS CONSTITUCIONES

CAUSAS

• Limitación del poder absoluto.


• Emergencia de nuevas ideas como: libertad, igualdad y derechos naturales.
• La lucha de poderes que derivo en la creación de constituciones, con el fin
de buscar equilibrio y evitar conflictos.

CONSECUENCIAS

• Estabilidad Política: Base para la estabilidad política.


• Derechos Humanos y Ciudadanos: Base para el derecho constitucional
moderno.
• Cambios en la Perspectiva del Poder.

Conclusión
A lo largo de los siglos, la evolución de las monarquías a los sistemas
constitucionales cambió radicalmente la perspectiva de gobierno y el papel del
derecho. Los documentos como la Carta Magna y las primeras constituciones
influenciaron la creación de un Estado de Derecho, en el que el poder no solo se
limitaba, sino que estaba al servicio de los ciudadanos. Este cambio ha tenido un
impacto duradero en la forma en que los sistemas legales modernos comprenden y
desarrollan el derecho constitucional.

La identidad de estas tribus estuvo marcada por sus creencias y ubicación


geográfica, notando las diferencias que tuvieron progresivamente entre sí estos
pueblos, ya que no era lo mismo hablar de normandos que eslavos, o de visigodos
con los sajones; si bien mantenían características en común como el espacio
geográfico a nivel continente, la religión católica como el centro de sus creencias y
modo de entender la vida, por esto mismo es muy interesante analizar la figura de
Carlo Magno como aquel que buscaba la unificación de los nacientes reinos
europeos, aunque los conflictos de intereses en el momento suceder los puestos de
poder fueron lo que acrecentaron las diferencias entre las monarquías en formación.

9
Las monarquías europeas serían precursoras del esquema que comúnmente llevan
documentos jurídicos como las constituciones, un ejemplo que se mostró fue
precisamente la Carta magna de 1215, pues dentro de los reinos se necesitaba
equilibrar los poderes respecto a los gobernantes y la nobleza, así como el clero
que durante la edad media tendría su mayor apogeo respecto a influencia política,
ya que el papa era quien nombraba a los reyes del imperio romano germánico, por
tomar un ejemplo de la influencia que poseía, además prestaba poder económico
para la formación de ejércitos como ocurrió durante las cruzadas, de hecho este es
uno de los casos donde veríamos a las monarquías unir su poderío militar con un
único fin, tomar Jerusalén de la influencia musulmana.

Entonces, debemos comprender como un pueblo no nace simplemente de la nada,


sino que el desarrollo de una civilización va de la mano con el orden social, las
estructuras de poder y la identidad o cultura que pueda tener, pues los precedentes
de las grandes potencias europeas del mundo contemporáneo tienen sus bases
aquí, en un cumulo de pueblos que fueron surgiendo y adaptándose un sistema
que le beneficiaba a los grupos de poder para mantener el control, la paz, la
seguridad y la hegemonía a sus naciones; el cómo se estructuraban desde que eran
tribus germánicas sienta el antecesor de como fusionaron su identidad con las
nuevas creencias que fueron adaptando con el proceso de la transformación del
poder.

10
Bibliografía
• Benjamin, J. (8 de Noviembre de 2024). La relevancia de la monarquia constitucional
en el mundo. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/london-
eye/la-relevancia-de-la-monarquia-constitucional-en-el-mundo/1588168

• Editorial Etece. (22 de Septiembre de 2024). Monarquia constitucional. Obtenido de


Concepto: https://concepto.de/monarquia-constitucional/

• Equipo de investigacion de Enterarse. (5 de Julio de 2023). La caida de Roma y las


invasiones barbaras. Obtenido de Enterarse: https://www.enterarse.com/la-caida-
de-roma-y-las-invasiones-barbaras/

• M, A. G. (10 de Enero de 2024). Carlomagno el padre de la Europa medieval.


Obtenido de Historia National Geographic:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/carlomagno-padre-europa-
medieval_15977

• Mark, J. J. (19 de Marzo de 2019). Carlomagno. Obtenido de World History


Encyclopedia en español: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-
16764/carlomagno/

• Napuri, C. G. (28 de Agosto de 2024). La Constitucion y su importancia como fuente


del derecho. Obtenido de Blog Posgrado Universidad Continental:
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-constitucion-y-su-importancia-como-
fuente-de-derecho?hs_amp=true

• Universidad de Guanajuato. (22 de Febrero de 2022). La constitucion y los derechos


fundamentales (primera parte). Obtenido de Nodo universitario de la Universidad de
Guanajuato: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-10-la-constitucion-y-los-
derechos-fundamentales-vers-b/

• Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2024). Migraciones europeas .


Obtenido de Unidad de apoyo para el aprendizaje de la Universidad Nacional
Autonoma de Mexico: https://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/pueblos_barbaros

11

También podría gustarte