LA LLEGADA DE LOS BARBAROS (1) Gay
LA LLEGADA DE LOS BARBAROS (1) Gay
PUEBLA
COMPLEJO REGIONAL SUR
FACULTAD DE DERECHO
LA LLEGADA DE LOS BARBAROS
TEORIA DE LA CONSTITUCION
Portada
ALUMNOS:
ROBERTO CARLOS CASTILLO TEPOLE
LIZZETH NATALY DORADO CRUZ.
JULIO CÉSAR LEZAMA SANGINES.
1
Contenido
Portada ................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
Conclusión ............................................................................................................. 9
Bibliografía............................................................................................................... 11
2
INTRODUCCIÓN
Durante la edad antigua surgieron muchísimas civilizaciones precursoras en cuanto
a métodos de organización social se refiere, ya que la filosofía, ciencia, arte y
política tuvieron un desarrollo que los separó de las formas de organización
primitiva, ahora tenían identidad, cultura y religión que le daba forma y sentido a él
como se comportaban ahora no solo sobrevivían, empezaron a buscar un sentido a
la existencia, reflexionaron sobre su lugar en el mundo, el sentido que tenían sus
acciones, las guerras cobraban un sentido religioso, moral incluso cultural o por la
supremacía de su pueblo; tuvieron avances en medicina y matemáticas;
babilónicos, cartagineses, persas, griegos y egipcios fueron las civilizaciones que
impulsaron al ser humano al punto máximo de su potencial, sin embargo aún faltaría
a la civilización con mayor impacto cultural en occidente.
Los romanos que comenzaron como tribus latinas conformadas en un primer reino,
rápidamente se expandieron a través de los siglos con un sistema monárquico, que
cambiaría a una república y finalmente, el Imperio Romano; los romanos se
formaron a través de las características de otros pueblos y adoptándolos como
suyos, ampliando estos conceptos y revolucionándolos para impulsar el crecimiento
de su sociedad, por ejemplo, las aportaciones del derecho romano siguen vigentes
en muchos sistemas jurídicos actuales, incluso términos en latín son utilizados y
usados con similitud en cómo era usada por los romanos.
El máximo y último gran exponente de la edad antigua vería su final por diversos
factores, tales como la inestabilidad política de la figura del emperador, el senado y
los soldados, entre los cuales las conspiraciones junto con aspiraciones e intereses
personales marcarían etapas de escasez, devaluación económica, además de un
factor clave, las tribus bárbaras; las constantes incursiones de bárbaros
desestabilizarían las fronteras del imperio, sumando a estrategias de separación del
imperio para facilitar su control, adelantarían lo inevitable, la caída de uno de los
imperios más importantes y poderosos de la historia de la humanidad.
3
Un vacío de poder se quedó en Europa, un vacío que sería ocupado por las tribus
bárbaras como los que se nombrarás a lo largo de la investigación; cabe señalar
que pese a la caída del imperio, muchas de sus costumbres en ámbitos como la
agricultura, economía y política quedarían vigentes en muchos de los reinos que se
formarían en el futuro, lo que demuestra la gran huella que dejaron los romanos
para el occidente, entonces queda reflexionar el cómo pasamos de tribus bárbaras
atrasadas tecnológicamente a los estados monárquicos con la disposición de
ejércitos, sistemas de organización, avance en arte y filosofía, esto es interesante
debido a la mezcla de culturas que hubo durante los primeros siglos de la edad
media a medida que el continente europeo tomaba la forma de lo que conocemos
en la actualidad.
¿Cómo empezó?
Tras la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C las tribus bárbaras tomaron el
papel principal en Europa. Algunas de estas tribus fueron: Teutones, godos;
sajones, francos, anglos, alamanes, suevos, godos, visigodos, vándalos.
Consecuencias
4
Su monarquía era selectiva, en la que el rey era elegido por la nobleza. Salvo
excepciones, estaba emparentado con su antecesor.
CARLO MAGNO
Carlomagno, rey de los francos y emperador del Sacro Imperio Romano, dejó una
huella imborrable en la historia europea, transformando profundamente la estructura
política, social y cultural del continente. Su reinado no solo consolidó el poder de su
dinastía, sino que revitalizó la sociedad occidental, fusionando elementos de las
antiguas tradiciones romanas y las emergentes prácticas cristianas. Al consolidar
un vasto imperio que se extendía desde el Ebro hasta el Danubio, y desde el mar
del Norte hasta el Mediterráneo, Carlomagno logró una extensión territorial inédita
desde la caída del Imperio Romano. Su imperio cubría más de un millón de
kilómetros cuadrados y estaba habitado por unos 15 millones de personas, una
población considerable para los estándares de la Alta Edad Media. Este dominio tan
extenso fue visto como la restauración del poder y la grandeza del antiguo imperio
romano, alcanzando un estatus casi mítico.
5
relaciones con figuras importantes como Alfonso II de Asturias y los reyes
anglosajones de Inglaterra, y estableció vínculos diplomáticos con el emperador
bizantino y el califa abasí, lo cual le permitió proteger sus dominios y manejar los
equilibrios de poder con destreza.
6
Además, la red de enseñanza se expandió mediante la creación de escuelas en
monasterios y catedrales, lo cual tuvo un impacto duradero en la formación cultural
de Europa. Sin embargo, aunque su reinado promovió cierta prosperidad y
estabilidad, no eliminó las profundas desigualdades sociales que persistían en su
territorio, y la sociedad medieval continuaba siendo marcada por brechas entre las
clases privilegiadas y las más vulnerables.
7
del derecho constitucional y la construcción de los sistemas democráticos
modernos.
CONSTITUCION DE CADIZ
Considerada uno de los primeros pasos hacia una constitución escrita, limitó los
poderes del rey y estableció ciertos derechos.
8
CREACION DE LAS CONSTITUCIONES
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Conclusión
A lo largo de los siglos, la evolución de las monarquías a los sistemas
constitucionales cambió radicalmente la perspectiva de gobierno y el papel del
derecho. Los documentos como la Carta Magna y las primeras constituciones
influenciaron la creación de un Estado de Derecho, en el que el poder no solo se
limitaba, sino que estaba al servicio de los ciudadanos. Este cambio ha tenido un
impacto duradero en la forma en que los sistemas legales modernos comprenden y
desarrollan el derecho constitucional.
9
Las monarquías europeas serían precursoras del esquema que comúnmente llevan
documentos jurídicos como las constituciones, un ejemplo que se mostró fue
precisamente la Carta magna de 1215, pues dentro de los reinos se necesitaba
equilibrar los poderes respecto a los gobernantes y la nobleza, así como el clero
que durante la edad media tendría su mayor apogeo respecto a influencia política,
ya que el papa era quien nombraba a los reyes del imperio romano germánico, por
tomar un ejemplo de la influencia que poseía, además prestaba poder económico
para la formación de ejércitos como ocurrió durante las cruzadas, de hecho este es
uno de los casos donde veríamos a las monarquías unir su poderío militar con un
único fin, tomar Jerusalén de la influencia musulmana.
10
Bibliografía
• Benjamin, J. (8 de Noviembre de 2024). La relevancia de la monarquia constitucional
en el mundo. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/london-
eye/la-relevancia-de-la-monarquia-constitucional-en-el-mundo/1588168
11